Articulo Científico 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Frecuencia de infecciones de piel y tejidos blandos por staphylococcus

aureus resistente a meticilina (SARM) y su perfil de resistencia a


antibióticos no betalactámicos en el hospital universidad del norte de
soledad, en el año 2016
Ruth Imbett Cardozoa, Carlos Penagos Velásqueza, Danny Salgado Gómeza, María
Sarmiento Álvareza, Abad Sarmiento Garridoa
a
Pregrado en medicina, Universidad del Norte, Colombia

INFORMACIÓN DEL ARTICULO RESUMEN

Historia del artículo Antecedentes: Las infecciones de piel y tejidos blandos son principales
patologías a nivel hospitalario. Entre ellas el Staphylococcus aureus es uno de
Entregado el 25 de mayo de 2017 los principales agentes causales. Actualmente, existen cepas bacterianas
resistentes a varios antibióticos como la meticilina; y debido al uso irracional
Conteo de palabras: 4576
de los mismos surge el Staphylococcus aureus resistentes a meticilina
(SARM). Estudios a nivel mundial registran un incremento en la frecuencia de
Palabras claves: este hasta en un 60%.
Infecciones Objetivo: Determinar la frecuencia de infecciones de piel y tejidos blandos por
Piel y tejidos blandos Staphylococcus aureus resistente a meticilina y su perfil de resistencia a
Staphylococcus aureus resistente a antibióticos no betalactámicos en el Hospital Universidad del Norte de Soledad
en el año 2016.
meticilina Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo transversal con los
Resistencia pacientes que cursaron con infecciones de piel en el Hospital Universidad del
Frecuencia Norte. La fuente de datos fueron las historias clínica-. Se realizó un análisis
Antibióticos no betalactámicos descriptivo univariado.
Resultados: La frecuencia del SARM en las infecciones de piel y tejidos
blandos fue del 20,8% encontrada del total de pacientes (24) tomados de los
620 pacientes que tuvieron reportes de cultivo (3,8%). De los positivos para
SARM la mayoría se encontró en pacientes de sexo femenino. No se evidenció
resistencia a antibióticos no betalactámicos en los antibiogramas.
Conclusiones: La prevalencia por SARM reportada en la investigación fue
más baja comparada con la reportada en otros estudios. Esto puede explicarse
debido al limitado número de cultivos encontrados. Se requiere ampliar el
tamaño muestral para tener resultados que evidencien la problemática actual
del SARM y su perfil de resistencia a antibióticos no betalactamicos.

Key words: Frequency of skin and soft tissue infections by


infections staphylococcus aureus resistant to Methicillin (MRSA) and
Skin and soft tissue its resistance profile not beta-lactam antibiotics in the
Staphylococcus aureus resistant to
hospital universidad del norte of soledad, in 2016
Methicillin
resistance ABSTRACT
frequency
antibiotics not beta-lactams Background: Skin and soft tissue infections are major diseases at the hospital
level. Including Staphylococcus aureus is one of the major causative agents.
Currently, there are several antibiotic-resistant bacterial strains such as
Methicillin; and due to the irrational use of them comes the Staphylococcus
aureus resistant to Methicillin (MRSA). Studies around the world recorded an
increase in the frequency of 60%.
Objective: To determine the frequency of skin and soft tissue infections by
Staphylococcus MRSA and antibiotic resistance profile not beta-lactams in
the University Hospital of North of solitude in 2016.
Materials and methods: a cross-sectional descriptive study with patients who
attended with skin infections in the Hospital University North located in
Soledad, Atlántico was designed. The medical histories of patients who
attended skin infections taking into account socio-demographic
characteristics, co-morbidities and clinical factors and microbiological criteria
are taken from databases.
Results: The frequency of MRSA infections of skin and soft tissue was found
20.8% of the total of patients (24) taken from the 620 patients who had reports
of culture (3.8%). Positives for most MRSA was found in female patients. Not
showed resistance to antibiotics not beta-lactams in DST.
Conclusions: The prevalence for MRSA reported in the research was lower
considering the information in other studies. This can be explained by the
limited number of cultures that were sent in order to classify the causative
agent. It is necessary to expand the sample size to have results that show the
current problem of MRSA and its resistance profile to non-beta-lactam
antibiotics.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades infecciosas han ocasionado serios problemas de salud a la

humanidad a través de su historia y actualmente representan una gran problemática

a nivel hospitalario. Dentro del grupo de enfermedades que afectan piel y tejidos

blandos encontramos una amplia gama, entre las cuales podemos citar impétigo,

ectima, erisipela, celulitis, entre otras. Estas son un grupo de enfermedades con un

grupo heterogéneo de agentes causales entre los cuales se destaca el

Staphylococcus aureus como el más frecuentemente asociado.

La epidemiología de las infecciones estafilocócicas comunitarias y hospitalarias ha

cambiado en la última década, obligando a cambiar el tratamiento antibiótico

empírico. Con el pasar de los años y debido al uso irracional de los antimicrobianos,

los microorganismos han desarrollado resistencia lo cual ha facilitado su crecimiento

exponencial; esta resistencia se ha visto marcada en diferentes bacterias

principalmente en el Staphylococcus aureus. (1)


A nivel hospitalario los principales tipos de infecciones por Staphylococcus aureus

resistente a meticilina son bacteriemias, infecciones de la herida quirúrgica,

quemaduras, neumonías asociadas a la ventilación artificial, entre otras; mientras

que en la comunidad, la sepsis de piel y partes blandas constituyen las principales

localizaciones. Esta situación va en aumento como lo refleja un reporte de la ciudad

de Los Ángeles, en Estados Unidos, donde el porcentaje de sepsis de piel por

Staphylococcus aureus resistente a meticilina aumentó de un 24 % en el 2001 a 64

% en el 2004. (1); aunque inicialmente se hablaba de que esta resistencia era propia

de los hospitales, se ha visto un incremento importante de SARM adquirido en la

comunidad. Un estudio realizado en San Francisco, en Estados Unidos, mostró que

de las infecciones causadas por SARM, hasta un 90% eran de instauración

comunitaria (10).

En Colombia se ha notado un gran incremento en las infecciones causadas por

SARM. Una revisión sistemática encontró que la tasa de Staphylococcus aureus

resistente a meticilina en el año 2000 era de 28% incrementando a 61% para el

2006. (4) y se estimó también que las infecciones reportadas en las unidades de

cuidados intensivos corresponden del 60 al 70% a SARM (4). En Bogotá, las

infecciones por Staphylococcus aureus meticilino resistente en las unidades de

cuidados intensivos tiene un comportamiento similar al resto del país, reportándose

una prevalencia de hasta el 60 %, en cuanto al origen de la infección otro estudio se

mostró que un 26,8% de los aislamientos realizados corresponden a SARM y que

de esos, 3,2% de la población estudiada era sospechosa de ser Staphylococcus

aureus resistente a meticilina adquirido en la comunidad (SARM-AC) (11).


Anteriormente, esta bacteria era sensible a las penicilinas, sin embargo, por

diferentes mecanismos intrínsecos (Hiperproducción de Betalactamasas,

modificación de las PBPs y resistencia intrínseca a meticilina) (3) el Staphylococcus

aureus ha desarrollado un aumento en la resistencia frente a esta línea de

antibióticos y genera gran preocupación para la comunidad médica debido a que

existen menos antibióticos disponibles para su tratamiento y mayores

complicaciones de la enfermedad, además del impacto directo que cualquier

microorganismo resistente tiene sobre el paciente, los altos costos para el sistema

de salud toman importancia por el tiempo de estancia hospitalaria o incapacidad

que esta genera, a su vez afecta la productividad en las empresas debida al retraso

en la incorporación a la vida laboral, sumado a los costos de desplazamiento de su

familia y cuidadores. (5)

Las infecciones de piel y tejidos blandos se encuentran entre las principales

patologías que se presentan al servicio de dermatología en diferentes

presentaciones; El Hospital Universidad del Norte (HUN) tiene una afluencia

considerable de pacientes que consultan a este servicio por infecciones en piel y

tejidos blandos al cual se le hace manejo de SARM.. Actualmente, las cepas

resistentes a meticilina se perfilan como agente etiológico más común tanto en las

infecciones de origen hospitalario como comunitario por tal motivo la investigación

se centró en determinar su frecuencia y su perfil de resistencia antibióticos no

betalactámicos durante el año 2016.


MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo transversal, avalado

previamente por el comité de ético (Acto No. 153 del 23 de febrero de 2017). Se

incluyeron en el estudio todos los hombres y mujeres sin tener en cuenta la edad;

que cursaron con infecciones de piel y tejidos blandos y aquellos que presentaron

el reporte del cultivo de secreción de la lesión en piel en el Hospital Universidad del

Norte en el año 2016; excluyéndose todos aquellos que no cumplieran con los

criterios de inclusión. La información usada es de tipo secundaria y de naturaleza

retrospectiva. Fue obtenida a partir de la base de datos del Hospital Universidad del

Norte mediante un filtro con base en los códigos CIE-10 de enfermedades

infecciosas de piel y tejidos blandos y los resultados del cultivo; Posteriormente, el

procesamiento de los datos se realizó de forma mecánica, utilizando el programa

Microsoft Excel, en el cual se solicitaron los campos de información necesarios

acerca de los diagnósticos de infecciones de tejidos blandos, la evolución clínica,

comorbilidades, características sociodemográficas, factores clínicos y criterios

microbiológicos de cada paciente, las cuales fueron proporcionadas por el ingeniero

encargado del sistema de información del Hospital Universidad del Norte.

Análisis Estadístico:

Para el análisis de los resultados se empleó uno de tipo descriptivo en los que se

utilizaron porcentajes y razones para las variables definidas en este estudio. Se

estimaron los intervalos de confianza para las proporciones y se compararon los

porcentajes según las variables que fueron descritas en las tablas. A La información

obtenida mediante la base de dato Infecciones de piel y tejidos blandos del Hospital
Universidad del Norte 2016 se le realizó un análisis estadístico usando el programa

EPI INFO versión 7. El análisis se hizo para las variables cualitativas por medio de

medidas de frecuencia (razón, porcentaje) y para las variables cuantitativas,

mediante medidas de tendencia central y dispersión (promedio, moda)

posteriormente se validó la significancia estadística con intervalos de confianza. Se

realizaron tablas de frecuencia, tablas bivariadas y diagrama circular para la

presentación de los resultados.

Aspectos éticos:

En el artículo 11, de la misma resolución se clasifica a las investigaciones basadas

en fuente secundaria, como en nuestro caso, como investigaciones sin riesgo, en la

que se obtendrán los datos mediante la base de datos sin nombres, ni códigos que

permitan identificar al sujeto. Además, la confidencialidad de la información

encontrada se garantizará por el apego de los investigadores al artículo quinto de la

resolución en mención: “En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto

de estudio, deberá́ prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de

sus derechos y su bienestar”.

RESULTADOS

Se obtuvo un total de 621 registros de la base de datos del Hospital Universidad del

Norte que acudieron a esta institución durante el año 2016 a los cuales se les asignó

alguno de los diagnósticos incluidos en este trabajo. Mediante un formato de

recolección de datos 24 registros fueron finalmente incluidos en el estudio dado que

el resto no completaron los datos requeridos por el grupo investigador.


De los 24 cultivos 5 resultaron positivos para SARM (20,8%, IC95% 7.13 – 42.1).

De éstos, 3 (60%, IC95% 14.6-94.7%) eran menores de 30 años y 2 (40 %) menores

de 60 años. De los 13 cultivos en femeninas 4 resultaron positivos para SARM

(30.77%, IC95% 9-61.4) mientras que en los hombres solo 1 de 11 (9.09%, IC95%

0,23-41,2) resultó positivo. Los 5 cultivos para SARM se distribuyeron 4 en

femeninos (80%) y uno en masculinos (20%).

Tabla 1. Caracterización de la población según variables estadísticas del estudio.

INFECCIÓN POR SARM


SEGÚN:
EDAD NO SI TOTAL
0-30 5 (26.3%) (62.5%) 3 (60%) (37.5%) 8 (38%) (100%)
31-60 8 (42.1%) (80%) 2 (40%) (20%) 10 (41.6%) (100%)
61-90 5 (26.3%) (100%) 0 (0%) (0%) 5 (20.8%) (100%)
91-100 1 (5.2%) (100%) 0 (0%) (0%) 1 (4.1%) (100%)
TOTAL 19 (100%) (79.1%) 5 (100%) (12.5%) 24 (100%) (100%)
SEXO
Femenino 9 (47.3)(69.2%) 4 (26.6%) (30.7%) 13 (38.2%)(100%)
Masculino 10 (52.6%) (47.61) 11(73.3%)(52.3%) 21 (61.7%)(100%)
TOTAL 19 (100%) (55.8%) 15 (100%)(44.1%) 34 (100%)(100%)
OCUPACIÓN
Ama De Casa 8 (42.1%) (88.8%) 1 (20%)(11.1%) 9 (37.5%)(100%)
Estudiante 1 (5.2%) (100%) 0 (0%) (0%) 1 (16.6%) (100%)
Jubilado Pensionado 1 (5.2%) (100%) 0 (0%) (0%) 1 (16.6%) (100%)
Personas Que No Han Declarado Ocupación 4(7.6%)(57.1%) 3 (60%) (42.8%) 7 (29.1%) (100%)
Trabajador 5(26.3%)(83.3%) 1 (20%)(16.6&) 6 (25%) (100%)
TOTAL 19 (100%) (79.1%) 5(100%)(20.8%) 24(100%)(100%)
TIPO DE INFECCIÓN
Absceso Cutáneo, Forúnculo y Ántrax 4 (7.6%) (66.6%) 2(40%)(33.3%) 6(25%)(100%)
Celulitis 3(15.7%)(50%) 3(60%)(50%) 6(25%)(100%)
Infección Local No Especificada 12(63.1%)(100%) 0 (0%) (0%) 12(50%)(100%)
TOTAL 19(100%) (79.1%) 5 (100%)(20.8%) 24(100%)(100%)
Fuente: Base de ORIGEN DE LA INFECCIÓN
datos IPTB,
Adquirido en la comunidad 17 (89.4%)(77.2%) 5 (100%)(22.7%) 22 (91.6%)(100%)
Hospital
Universidad del Nosocomial 2 (10.5%)(100%) 0 (0%) (0%) 2 (8.3%) (100%)
Norte. 2016 TOTAL 19 (100%)(79.1) 5 (100%)(20.8%) 24 (100%)(100%)
LUGAR DE INFECCIÓN
Cabeza Y Cuello 2 (10.5%)(100%) 0 (0%) (0%) 2 (8.3%)(100%)
Miembros Inferiores 6 (31.5%)(75%) 2 (40%)(25%) 8 (33.3%)(100%)
El diagnóstico
Miembros Superiores 3 (15.7%)(60%) 2 (40%)(40%) 5 (20.8%)(100%)
más Tronco 8 (42.1%)(88.8%) 1 (20%)(11.1%) 9 (37.5%)(100%)
TOTAL 19 (100%)(79.1%) 5 (100%)(20.8%) 24 (100%)(100%)
frecuentemente PRESENCIA DE FIEBRE
No 12 (63.1%)(92.3%) 1 (20%)(7.6%) 13 (54.1%)(100%)
usado infección
Si 7 (43.7%)(63.6%) 4 (80%) (36.3%) 11 (45.8%) (100%)
local de la piel y TOTAL 19 (100%)(79.1%) 5 (100%)(20.8%) 24 (100%)(100%)

tejido subcutáneo no especificado con 12 casos (50%) mientras que se hicieron 6

de celulitis (25%) y 6 de absceso cutáneo, forúnculo y ántrax (25%). El SARM estuvo

involucrado en 2 casos de absceso cutáneo, forúnculo y ántrax (40%) y los 3 casos

restantes (60%) fueron de celulitis.

De los 24 pacientes incluidos en el estudio (100%), solo 2 (8.33%) tuvieron infección

de origen nosocomial mientras los 22 restantes (91.67%) fueron adquiridas en la

comunidad. En este grupo de 22 (100%) adquiridas en la comunidad, 5 (22.73%)

fueron causadas por SARM y el resto (77.27%) por otro germen.

La parte más representativa de la población declararon ser amas de casa con 9

pacientes (37.5%) seguido de personas que no han declarado ocupación con 7

(29.16%), 6 eran trabajadores (25%), 1 Jubilado y 1 estudiante De las 5 infecciones


por SARM, 3 (60%) son en personas que no han declarado ocupación, 1 (20%) ama

de casa y 1 trabajador (20%). Las infecciones se presentaron más frecuentemente

en tronco con 9 (37.5%) y miembros inferiores con 8 (33.33%) seguido de miembros

superiores con 5 (20.83%) y por último cabeza y cuello con 2 (8.33%). Hubo 2 casos

de SARM en miembros inferiores (40%) al igual que en miembros superiores y 1

caso en tronco (20%) que completan 5 casos (100%). De los 5 casos de SARM

(100%), 4 (80%) se presentaron con fiebre.

Se encontraron 24 cultivos en total, el germen más comúnmente aislado fue SARM

en 5 cultivos (20.83%), seguido de S. aureus en 3 ocasiones (12.50%). En igual

cantidad de ocasiones el cultivo resultó negativo. E. coli, P. mirabilis y P. aeruginosa

con 2 casos cada uno (8.33% cada uno) aportaron cerca de 30% en su conjunto. El

resto se distribuyó en gérmenes aislados una vez cada uno (4.17% cada caso). La

resistencia mostrada por los cultivos positivos para SARM fue a la oxacilina que los

definía como tal y además 2 de ellos presentaron resistencia a macrólidos como

eritromicina.

Figura 1. Microorganismo hallado en el cultivo de la lesión de la población en el centro


de estudio. Barranquilla 2016.
Fuente: Base de datos IPTB, Hospital Universidad del Norte. 2016

Tabla 2. Resistencia antibiótica en infección por SARM en el centro de estudio.


Barranquilla 2016.
ANTIBIÓTICO PACIENTES
REPORTADO
RESISTENCIA
CONTRA
ANTIBIÓTICA
ESTAFILOCOCO
AUREUS 1 2 3 4 5
Oxacilina Resistente Resistente Resistente Resistente Resistente 5
Eritromicina Sensible Sensible Resistente Resistente Sensible 2
Clindamicina Sensible Sensible Sensible Sensible Sensible 0
Vancomicina Sensible Sensible Sensible Sensible Sensible 0
Trimetropin
sulfametoxazol Sensible Sensible Sensible Sensible Sensible 0
Rifampicina Sensible Sensible Sensible 0
Ciprofloxacina Sensible Sensible Sensible Sensible 0
Gentamicina Sensible Sensible 0

Fuente: Base de datos IPTB, Hospital Universidad del norte. 2016


DISCUSIÓN

La resistencia microbiana es un problema importante de salud a nivel mundial con

un crecimiento exponencial en los últimos años que ha generado grandes

repercusiones no solo para los pacientes sino también para el sistema sanitario en
general. Este es el primer estudio que examina la resistencia antimicrobiana en las

infecciones de piel en el departamento del Atlántico basado en datos de un hospital

universitario de tercer nivel. Del total de registros revisados (620) con un diagnóstico

de infección en piel y tejidos blandos basados en el CIE-10, sólo en 24 se encontró

el reporte del cultivo, lo que limita la generalización de los resultados del estudio por

el insuficiente tamaño muestral alcanzado. Por lo tanto los resultados obtenidos son

apenas una mínima aproximación a la realidad.

Los principales problemas que se detectaron a la hora de encontrar pocos cultivos

con respecto al tamaño muestral fue el conocimiento que actualmente se tiene sobre

los principales agentes causales de las diferentes infecciones de piel y tejidos

blandos y las guías de manejo para estas patologías hacen que hoy en día los

tratamientos se hagan basados en la literatura y se reduce considerablemente la

realización de cultivos, a esto se agrega que el costo de los cultivos que sumado a

lo mencionado anteriormente también hace que no se prefiera la realización de

estos en todos los casos ya que se obvia en muchas ocasiones la sensibilidad

antibiótica de los gérmenes. Otro punto a considerar es la automedicación por parte

de los pacientes lo cual al momento de la toma de la muestra puede afectar la

sensibilidad del cultivo por lo que en esos pacientes no tiene sentido la realización

del cultivo.

No obstante, en estos resultados se observa una frecuencia de SARM de 20,8% la

cual es inferior a la reportada en estudios internacionales realizados en la ciudad de

Los Ángeles, en Estados Unidos desde el año 2001 a 2004 que muestra un ascenso
en la frecuencia de la infección por SARM de un 24% a 64%.(1). Un estudio

desarrollado en San Francisco estimó que la prevalencia de infecciones por SARM

de origen comunitario alcanza hasta un 90% (10) lo cual corresponde con los

resultados del presente estudio donde el 80% de las infecciones por SARM fueron

determinadas como de origen comunitario.

En este estudio se encontró que de los 24 cultivos incluidos, 8 (33,33%)

correspondían a S. aureus siendo 5 de estos (62,5%) resistentes a la meticilina y 3

sensibles a esta. Un estudio realizado en España muestra una mayor proporción de

S. aureus sensible a meticilina frente a SARM lo cual no corresponde con lo descrito

en este estudio (15).

Los pacientes incluidos en el estudio fueron tratados con clindamicina (41,6%) en

monoterapia como esquema terapéutico más usado (70,8%) lo cual va acorde con

la lo revisado en la literatura acerca de manejo de infecciones en piel y tejidos

blandos por SARM (16). Una de las comorbilidades que se analizó fue la presencia

de diabetes mellitus tipo 2, encontrada en 1 solo paciente (20%) de los 5 casos

reportados. En un estudio revisado de infecciones en pacientes diabéticos, se

encontró el SARM como el germen resistente más asociado a pie diabético con una

prevalencia de 38% (17).

En cuanto a la resistencia a antibióticos no betalactámicos, se encontró en este

estudio que solo 2 casos de SARM presentaban resistencia macrólidos tipo

eritromicina, sin embargo, era sensible frente a los demás antibióticos no


betalactámicos usados en el antibiograma tales como vancomicina, ciprofloxacina,

rifampicina, trimetropin sulfametoxazol, entre otros. En la literatura revisada, el Commented [MP1]: Mejorar redacción

SARM presenta perfiles de resistencia más extensos de manera más frecuente a

antibióticos no betalactámicos como clindamicina o vancomicina (18). Teniendo en

cuenta los resultados de este estudio, aunque sí hay resistencia, no es tan amplia

ni tan frecuente como la reportada en la literatura.

CONCLUSIONES

Del total de pacientes con infección de tejidos blandos (620) a la cual se obtuvo

acceso por medio de las historias clínicas del Hospital Universidad del Norte solo el

3,8 % (24) tenían reporte de cultivos, entre los cuales solo 5 fueron positivos para

SARM. Del 100% de los cultivos un 20,83% se vio asociado a la Infección por SARM

(n=5), con predominio del sexo femenino. El diagnóstico más asociado fue la

“infección local de la piel y tejido subcutáneo no especificado” con un 50%. Se

encontró que la infección por SARM fue en su totalidad de origen comunitario.

Con respecto a la ocupación se dedujo que las infecciones de piel se encontraron

más en amas de casa (n=9) y su distribución geográfica indicó que se presentaron

más casos de SARM en Barranquilla (n=2) a pesar de que Palmar de Varela fue

quien reportó el mayor número de cultivos (n=11). Las infecciones de piel y tejidos

blandos se presentaron frecuentemente en el tronco con a 37,5% (n=9) mientras

que las asociadas a SARM se hallaron en miembros superiores e inferiores.


De los 24 individuos al que se les fue hallado el cultivo y que representan el 100%

de la población, 10 personas (41.67%) estuvieron entre los 31 y 60 años seguido en

frecuencia por el grupo de 0 a 30 años con 8 (33.33%), 5 personas (20.83%) tenían

entre 61 y 90 años y solo una (4.17%) tenía entre 91 y 100 años. Con respecto a la

distribución por sexo encontramos que la mayor parte de la población fue femenina

con 13 individuos (54.17%) en comparación a los 11 masculinos (45.83%) de los 24

totales (100%).

Con respecto a la resistencia antibiótica, de los 24 cultivos incluidos en el estudio

(100%), 5 (20.83%) resultaron positivos para SARM. Se encontró una baja

resistencia a antibióticos no betalactámicos teniendo en cuenta la alta sensibilidad

predominante en los resultados de los antibiogramas.

AGRADECIMIENTOS

A los Doctores Martha Peñuela Epalza MD y Tania Acosta Vergara MD.

BIBLIOGRAFIA
1. Nodarse R. Detección de Staphylococcus aureus resistente a meticilina

mediante disco de cefoxitina. Revista Cubana de Medicina Militar. 2009 jul.-dic.;

38(3-4).

2. Olarte N, Valderrama I, Reyes K, Garzón M. Colonización por

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en una unidad de cuidados

intensivos de adultos de un hospital colombiano: caracterización fenotípica y

molecular con detección de un clon de circulación en la comunidad. BIOMEDICA

Revista del instituto nacional de salud. 2010 abr; 30(3).

3. Gil D de M M. Staphylococcus aureus: microbiologia y aspectos moleculares

de la resistencia a meticilina. revista chilena de infectologia. 2000; 17(2): p. 145-

152.

4. Ministerio de Salud y Proteccion Social. Instituto Nacional de Salud. [Online].

bogota; 2008 [cited 2016 abril 10. Available from: http://www.ins.gov.co/temas-

deinteres/IAAS/4.%20Estado%20del%20arte%20de%20resistencia%20bacteria

na.pdf.

5. Olaechea PM, Insausti J, Blanco A, Luque P. Epidemiología e impacto de las

infecciones nosocomiales. medicina intensiva. 2010 mayo; 34(4).

6. Grundmann H, Aires M, Boyce J, Tiemersma E. Emergence and resurgence

of meticillin-resistant Staphylococcus aureus as a public-health threat. Lancet.

2016 sep; 368.

7. Center for Disease Control and Prevention. CDC. [Online].; 2013 [cited 2016

marzo 25. Available from: http://www.cdc.gov/mrsa/.


8. WHO. World Health Organization. [Online]. Geneva , Switzerland: WHO

Library Cataloguing-in-Publication Data; 2014 [cited 2016 abril 10. Available from:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112642/1/9789241564748_eng.pdf.

9. Malcolm B. The Rise of Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus in U.S.

Correctional Populations. Journal of correctional health care . 2011 jul: p. 11.

10. Dukic V, Lauderdale D, Daum R. Epidemics of Community-Associated

Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus in the United States: A Meta-

Analysis. PLoS ONE. 2013 ene; 8(1): p. 9.

11. Cortes J, Gómez C, Cuervo I. Implicaciones en Salud Pública de

Staphylococcus aureus Meticilino Resistente Adquirido en la Comunidad en

Bogotá, Colombia. Revista de salud publica. 2007 Julio - Sep; 9(3).

12. Sabrià M, Pedro-Botet ML. Bacteriemia por Staphylococcus aureus.

Mortalidad y resistencia asociada a la meticilina. MEDICINA CLINICA. 2007

Mayo; 128(18).

13. Liu C, Bayer A, Cosgrove S, Daum R, Fridkin SK, Gorwitz R. Clinical Practice

Guidelines by the Infectious Diseases Society of America for the Treatment of

Methicillin-Resistant Staphylococcus Aureus Infections in Adults and Children.

OXFORD JOURNALS. 2011 Enero; 52(3).

14. Sociedad Madrileña de Salud Preventiva. Salud Preventiva. [Online].:

Sociedad madrileña de medicina preventiva; 2007 [cited 2016 abril 12. Available

15. Prevalencia de infecciones de piel y tejidos blandos producidas por

Staphylococcus aureus resistente a Meticilina Comunitario en Madrid.


16. Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America for

the Treatment of Methicillin- Resistant Staphylococcus aureus Infections in Adults

and Children

17. Infecciones del pie diabético. Prevalencia de los distintos microorganismos y

sensibilidad a los antimicrobianos

18. Kaplan S. Treatment of community-associated methicillin-resistant

Staphylococcus aureus infections. Pediatr Infect Dis J 2005; 24:457-8.

También podría gustarte