Está en la página 1de 4

El comportamiento ético es comportarse acorde a las costumbres impuestas por la propia sociedad

en que se vive, poniendo en practica los valores y principios morales, para así poder vivir en una
sociedad en donde todos seamos miembros de ella.
El comportamiento ético es una competencia que nos permite sentirnos alineados entre vida
profesional y personal, también nos ayuda a crecer en la empresa.
El significado y sentido del comportamiento ético se basa en obrar de forma congruente en base a
buenos principios en la vida privada, profesional y laboral.
Los 8 tipos de personalidad
Mediante las 4 funciones básicas podemos extraer dos grandes grupos de personalidad:
los extrovertidos y los introvertidos. Se trata de diferencias como de dirigir más atención hacia el
mundo exterior según los extrovertidos y hacia un mundo más interior los introvertidos.
1.Reflexivo extravertido
Este primer tipo de personalidad en la clasificación de Jung se refiere a personas racionales. Tienen
objetivos claros y utilizan su cerebro para conseguirlos, por lo que también son poco emocionales.
Su baja sensibilidad hace que en ocasiones, puedan parecer personas narcisistas e incluso
tiránicos.
2. Reflexivo introvertido
Es el típico caso de alguien realmente inteligente y con muchas dificultades para relacionarse con
los demás. Aunque puedan ser catalogados como bichos raros, estas personas tienen problemas
para desarrollar su inteligencia emocional aunque son inofensivas y también muy interesantes.
3. Sentimental extravertido
Son las personas más empáticas, que más entienden a los demás y más se preocupan por ello.
Por desgracia para ellos, apartarse de las opiniones de los demás les resulta difícil y sufren mucho
cuando se sienten marginados por algo o alguien. Eso sí, la comunicación es su arma más valiosa.
4. Sentimental introvertido
Su calidad de introvertido hace que estas personas tengan muchas dificultades para relacionarse,
por lo que se les considera que son además individuos solitarios. La melancolía y
la irritabilidad suelen ser características presentes en esta clase de personalidad. Son muy
sensibles y harán cualquier cosa para pasar desapercibidos. Ir de puntillas, será su estrategia para
no terminar heridos.
5. Perceptivo extravertido
Se trata de personalidades que buscan el placer por encima de todo. Les apasionan las formas y
los objetos y tienen una atracción evidente por el mundo material.
También te interesará...
6. Perceptivo introvertido
En este tipo de personalidad encontramos los artistas como músicos o pintores. Personas creativas
ponen especial interés por lo perceptivo en sus vidas y que obtienen de estas percepciones un
modo de gestionar sus emociones.
7. Intuitivo extravertido
Personas que siempre están inquietas y que buscan constantemente su próxima aventura.
Necesitan muchos estímulos y están siempre buscando la actividad. Eso sí, se preocupan
simplemente de sus objetivos y no tienen en cuenta los de los demás.
8. Intuitivo introvertido
En este tipo de personalidad encontramos a las personas altamente sensibles. Esta cualidad es la
que les hace más singulares, pues son muy sensibles incluso a los estímulos más sutiles. Suelen
ser soñadores y les cuesta mantener los pies en el suelo.
¿Por qué es importante la Autoestima?
De esta forma surge también una nueva concepción de la importancia de una buena autoestima,
la salud. Si bien podemos intentar mejorar nuestra figura y algunos aspectos de ella que no nos
agraden del todo, si logramos mirarnos al espejo y aceptarnos es probable que sepamos ubicar el
límite del cambio corporal en aquellos tratamientos que no se conviertan en un riesgo para nuestra
salud que puedan llevarnos, incluso, a la muerte.
Resulta importante destacar el entrono controversial y polémico que puede surgir a raíz de este
concepto, principalmente cuando se toma como sinónimo o aproximado a otros términos tales
como egoísmo o narcicismo. Es por esto que no hay que confundir una cuota de amor por uno
mismo, de aceptación, respeto y estima; con una posición frente a la vida en la cual se considera a
uno mismo el centro y se hace girar todo entorno a uno, amándose más a uno mismo que a
cualquier otra persona, como sería el caso del narcicismo o el egoísmo.
En conclusión, resulta de gran importancia que cada uno pueda emprender un camino profundo de
autoconocimiento, que arroje por resultados la aceptación de cada característica que nos hace ser
nosotros, y en consecuencia, alcanzar una buena autoestima para tener relaciones vinculares más
sanas, y lograr una vida mas equilibrada.
¿por qué la autoestima es importante
¿Te preguntas cuál es la importancia de la autoestima? Pues bien, la autoestima es importante
porque la valoración que tienes de ti mismo es, entre otras cosas, la base de tu desarrollo personal.
Pero existen otras razones ¡Conócelas!
La autoestima es importante porque la valoración de si mismo es la fuente de la salud mental. La
autoestima es la idea que tú tienes de ti mismo. Es cuanto tú te valoras y cuan importante piensas
que eres

¿PERO PORQUE ES TAN IMPORTANTE LA AUTOESTIMA?

La autoestima es importante porque nos afecta de manera directa. Muchas personas que carecen
de una buena autoestima se sienten inseguras, tristes, despechadas, y suelen caer presas de la
depresión. Entran en lo que se denomina un círculo vicioso, en el que cuanto más tristes están,
menor es su autoestima, y cuanto menor es su autoestima, pero se sienten y más tristes están.
El caso contrario, es el de las personas que tienen un autoestima sana, y que a pesar de sus errores
y de sus equivocaciones, tienden a fijarse únicamente en sus logros, aceptan las valoraciones de
los demás, y aprenden que lo importante es avanzar e ir mejorando poco a poco, por lo que ningún
fracaso les desmotiva. En este caso estamos hablando de un círculo virtuoso, en el que la persona
en cuestión, cuanto más alta tiene la autoestima, mejor se siente, y cuanto mejor se siente, más
alta tiene su autoestima.
Todos nacemos con la autoestima elevada. Un bebé se quiere muchísimo si mismo, llorará y exija
que lo alimenten porque considera que se lo merece y porque sabe que en el fondo ha venido a
este mundo a ser feliz. El bebé no se sentirá avergonzado por tener los pañales sucios, ni se sentirá
mal por eructar después de la comida. Del mismo modo, a un bebé no le importará si le valoran o
no le valora, cuando se siente bien sonreirá y se sentirá apreciado y valorado.
El problema viene cuando en alguna parte de nuestra infancia, alguna persona nos daña la imagen,
y este hecho puede ser suficiente para que en el futuro se desarrolla en nosotros una baja
autoestima. Esta persona puede ser nuestro padre, nuestra madre, o cualquier otra persona
allegada nosotros. A veces, basta una simple reprimenda o una ridiculización en público, para que
el niño tenga una mala imagen de sí mismo y desarrolle un miedo a equivocarse.
Por ello es muy importante en los primeros años de vida de una persona, los educadores, ya sean
los padres o los profesores, traten de cuidar y de potenciar una buena autoestima. Valorando
siempre las cosas que hacen bien, y ayudándole a sentirse amado y valorado.
Si por la razón que sea, usted no siente que tiene una buena autoestima, entonces necesitas
trabajar en ello. Necesitas comenzar a tener una imagen mejor de ti mismo y a mejorar en general
la calidad general de tu vida.

CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

-Desarrollar el Cociente Emocional (que a diferencia del


Cociente Intelectual, puede ser incrementado a cualquier edad)
-Favorecer el equilibrio emocional en la intimidad y el trabajo
-Alinear nuestros recursos anímicos para el entusiasmo y la motivación
-Descubrir el poder de guía de nuestras emociones en su vínculo con nuestros deseos y metas
vitales
-Aprender a utilizar las emociones saludables como guía para la acción adaptativa y la resolución
de problemas
-Fomentar relaciones armoniosas
-Aumentar las habilidades sociales
- Mejorar las habilidades de empatía
- Aprender a reconocer e interrumpir patrones improductivos
de respuesta emocional
-Potenciar el rendimiento laboral
-Generar defensas para la reacción positiva a la tensión y al stress
OBJETIVOS INTELIGENCIA EMOCIONAL
Es importante dejar patente que aquella persona que cuente con importantes niveles de inteligencia
emocional es un individuo que gracias a la misma consigue los siguientes objetivos en su relación
con los demás:
Que quienes le rodean se sientan a gusto con él.
Que al estar a su lado no experimenten ningún tipo de sensación negativa.
Que confíen en él cuando necesiten algún consejo tanto a nivel personal como profesional.
Objetivos
Conocer qué son las emociones y saber identificarlas, tanto las positivas como las negativas.
Identificar nuestras emociones y las de los demás.
Ser capaces de detectar de qué forma expresamos cada una de nuestras emocionesy aprender a
controlarlas.
Desarrollar ciertas habilidades sociales, como por ejemplo la empatía y la asertividad,como una
forma de regular nuestras emociones.
Desarrollar habilidades para automotivarse, marcarse retos, autorreforzarse y adoptar una actitud
positiva ante la vida.
Proporcionar conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas de control emocional (relajación,
parada de pensamiento, resolución de problemas, reestructuración cognitiva, enfrentamiento y
afrontamiento de problemas…).

También podría gustarte