Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES


DEPARTAMENTO DE TELECOMUNICACIONES
LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN BÁSICA

PRÁCTICA No. 1

EL RESISTOR Y USOS DEL MULTÍMETRO

I. OBJETIVOS

 Identificar en la práctica las características de los resistores tales como sus


diferentes tipos, vatiaje, valor nominal y tolerancia.

 Aprender la forma de utilización de la tabla experimental (o protoboard) como base


para el montaje parcial de circuitos, conociendo su forma de conexionado interno y
montando circuitos simples.

 Aprender el manejo del multímetro para la medida de resistencias, voltajes y


corrientes.

 Verificar la Ley de Ohm comparando resultados prácticos con cálculos teóricos.

II. INFORMACION INTRODUCTORIA

RESISTORES

Existe gran variedad de resistores, tanto fijos como variables, sin embargo el tipo más
común empleado en los circuitos electrónicos son los resistores de carbón o de alambre
metálico, dependiendo de la potencia disipada. Para valores de potencia de hasta 2 w, se
encuentran resistores de grafito estandarizados en ⅛, ¼, ½, 1 y 2 w; para valores
superiores los resistores son de alambre metálico. Otro tipo de resistores son los de
película, que utilizan una delgada capa de material resistivo como carbón micro cristalino,
arrollado sobre un núcleo aislante, dependiendo el valor de resistencia del espesor de la
película; este tipo de material se emplea en resistencias de poco vatiaje, pero resultan
más independientes de la frecuencia que los resistores de alambre arrollado.

Resistores de composición. Los resistores llamados de composición o de fines


generales, tienen la tolerancia más amplia de todos los resistores existentes, y son los
más baratos. Están constituidos por una masa de polvo de grafito con un cemento
aglutinante, lo que según la proporción determina la mayor o menor conductividad de la
corriente eléctrica. Al enfriarse en un molde cilíndrico queda formado en resistor de forma
de barra redonda con dos alambres en los extremos para conectarlo al circuito. El valor
óhmico se indica mediante cuatro bandas de color (o tres para la tolerancia del 20%)
dispuestas como se muestra en la Figura No.1, según el código de la E.I.A, el cual se
presenta en la Tabla No.1
Figura No.1 Disposición de las bandas de colores

Color Digito Multiplicador Tolerancia


Negro 0 X 100 -
Café 1 X 101 ±1%
Rojo 2 X 102 ±2%
Naranja 3 X 103 -
Amarillo 4 X 104 -
Verde 5 X 105 -
Azul 6 X 106 -
Violeta 7 X 107 -
Gris 8 - -
Blanco 9 - -
Dorado - X 10-1 ±5%
Plata - X 10-2 ±10%
Incoloro - - ±20%

Tabla No.1 Código de Colores de la EIA

Debido a la tolerancia, se ha adoptado una progresión de valores preferidos, que son


usados como valores nominales. Cada valor difiere del anterior en un factor, que para las
tolerancias de ±20%, ±10% y ±5% son valores basados en 10 1/6, 101/12 y 101/24
respectivamente, redondeando los resultados a dos cifras significativas. Según esto, se
tienen los siguientes valores comerciales:

20%: 10 15 22 33 47 68
10%: 10 12 15 18 22 27 33 39 47 56 68 82
5%: 10 11 12 136 15 16 18 20 22 24 27 30 33 36 39 43 47 51 56 62 68 75 82
91 100.

El valor de la potencia en los resistores de composición viene dado por el tamaño. En los
resistores de alambre, los valores de potencia y resistencia vienen grabados con pintura
especial y dados en números y letras.

El MULTÍMETRO

Un multímetro, conocido también como V.O.M (Volt-Ohm-Milliammeter) o tester, es un


instrumento electrónico de medida que combina varias funciones en una sola unidad,
siendo las más comunes las de ohmetro, voltímetro y amperímetro para medir resistencia,
voltaje y corriente respectivamente.

Los multímetros digitales se caracterizan por la presentación numérica en una pantalla del
resultado de la medida; en contraste, los primeros suelen designarse ahora como
analógicos. Los medidores analógicos de bobina móvil e imán permanente constituyen la
parte fundamental de un amperímetro, voltímetro, Ohmetro o multímetro en general.
Consiste de una bobina que puede girar sobre un pivote, solidario con una aguja, la
bobina se encuentre en el campo magnético de un imán permanente y al circular corriente
por ella se produce un torque que tiende a hacer girar la bobina. La rotación de la bobina
está restringida por un resorte helicoidal, de tal manera que el movimiento de la aguja es
proporcional a la corriente que circula por la bobina. Para usarlo como voltímetro, el
instrumento se conecta en serie con una resistencia grande a los dos terminales donde se
va a medir el voltaje; en consecuencia, la corriente que pase por la bobina será
proporcional al voltaje.

PARÁMETROS DE LOS MEDIDORES

Sensibilidad de un medidor. Se llama así la cantidad de corriente Im necesaria para


producir deflexión total de la escala de un medidor. Cuanto menor sea esta corriente,
mayor será la sensibilidad del medidor, la cual depende de la magnitud del campo
magnético producido por el imán y del número de amperios-vueltas de la bobina. A mayor
numero de vueltas, menor es la corriente para producir deflexión total, pero por supuesto,
aumenta la resistencia DC y el peso (o mejor, la inercia) de la bobina.

Linealidad. En el diseño de los medidores tiene especial cuidado obtener un campo


magnético uniforme en el espacio donde queda localizada la bobina, de este modo se
garantiza una relación lineal entre la deflexión y la corriente. Así por ejemplo, ½ l m debe
producir deflexión hasta la mitad de la escala.

Precisión. El error especificado por los fabricantes corresponde al valor máximo de la


escala; por lo tanto, para valores menores el porcentaje de error resulta mayor que el de
máxima escala. Es evidente entonces que las medidas más precisas estarán al final de la
escala.

Efecto de carga. Los instrumentos que se utilizan en una medida no deben (idealmente)
producir disturbios o cambios en el sistema o circuito al cual se conectan. Un amperímetro
ideal debería medir la misma corriente circulante por la rama de interés, que cuando el
mismo no está conectado, es decir, debe ser transparente al circuito y por ende su
resistencia interna debe ser cero; lógicamente debe conectarse en serie con la rama. Un
voltímetro, como ha de medir caída de voltaje, debe conectarse en paralelo, y para que no
se afecte la resistencia existente entre los puntos de interés (y consecuentemente
corriente y caída de voltaje) su resistencia interna debería ser infinita, es decir un circuito
abierto; no obstante, es necesaria una corriente para hacer producir deflexión de la aguja
del medidor y poder dar una lectura.

Errores de los medidores. Entre los errores más comunes se puede resumir: 1) Errores
de escala, por marcación inexacta durante la calibración o construcción. 2) Error de cero,
cuando no ha sido ajustado antes de la medición. 3) Error de paralaje, por no tener la
línea de visión exactamente perpendicular a la escala. 4) Error de fricción, si las puntas de
prueba están dañadas o desgastadas. 5) Efectos de la temperatura en los imanes,
resortes y resistencias. 6) Error por desalineamiento del eje en los cojinetes; se reduce
conservando el eje vertical (VOM horizontal). 7) Aguja torcida o que roza con la escala. 8)
Exactitud muy baja. 9) Efecto de carga.
De acuerdo a lo anterior es obvio que toda medida realizada en el laboratorio contará con
un error inherente. Es por ello que resulta importante establecer el error de una
determinada medida respecto a una medida considerada más precisa o simplemente
respecto a un valor teórico, esto último con el fin de verificar una teoría o una ley. De este
modo, si se quiere medir el porcentaje de error de a respecto a b se tendrá:

valor a - valor b
% error ( a ) = × 100
valor b

III. EQUIPO / MATERIAL REQUERIDO

 Fuente de voltaje DC. Marca ____________ Nº ___________


 Multímetro. Marca ____________ Nº ______________
 Resistores de diferente valor.
 Tabla experimental.
 Cables de conexión.

IV. PROCEDIMIENTO

1. Seleccione un grupo de resistores y de acuerdo al código de colores llene la Tabla


No.2. Deje pendiente los valores correspondientes a valor medido % error de
código.

2. El profesor explica el uso del multímetro como ohmetro, es decir, su utilización


para la medida de resistencias. De este modo, se complementa Tabla No.2 con los
valores medidos de resistencia y se calcula el % de error del valor de código
respecto al valor medido. ¿Qué puede concluir al comparar estos resultados con
las tolerancias indicadas en el primer punto?

3. Considerando que el estudiante conoce ya generalidades sobre la utilización de la


tabla experimental, el profesor procede a resolver las dudas e inquietudes que se
tiene al respecto.
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
1er color
2do color
3er color
4to color
5to color
Valor código
Tolerancia
Vatiaje
Valor medido
% error código
Tabla No.2 Identificación de resistores

4. Empleando las resistencias del inciso 1, monte en la tabla experimental los


circuitos representados en las Figuras No.2 y No.3 sin fuente de alimentación. Si lo
cree conveniente solicite la revisión de los montajes por parte del profesor.

Figura No.2 Circuito Serie Figura No.3 Circuito Serie - Paralelo

5. El profesor afianza los conceptos sobre la utilización de la fuente de voltaje DC y


del multímetro en su modo de voltímetro y amperímetro, básicamente en lo
referente a sus modos de conexión.

6. En el circuito correspondiente a la Figura No.2, con E = 10 V, mida los voltajes en


cada uno de los resistores. Cada estudiante debe hacer las medidas indicadas en
la Tabla No.3 y anotar su propia apreciación 1.

V1 (V) V2 (V) V3 (V) I (mA)


1er estudiante
2do estudiante

1
Considere los cálculos de potencia disipada en cada resistor y compare con el valor de vatiaje
nominal de cada uno (potencia máxima soportada) para evitar el daño de los resistores.
3er estudiante

Tabla No. 3 Voltajes medidos

7. Realice las medidas de corriente indicadas en la Tabla No.4 tomando como


referencia el circuito de la Figura No.3. Cada estudiante hace sus propias
medidas tal como lo sugiere dicha tabla. No olvide realizar los cálculos de
potencia requeridos para evitar el daño de los resistores.

IR4 (mA) IR5 (mA) IR6 (mA) IR7 (mA) VAB (V) VR7 (V)
er
1 estudiante
2do estudiante
3er estudiante

Tabla No. 4 Corrientes y Voltajes medidos

V. TRABAJO PREVIO

 Aprenda el código de colores de la E.I.A (Electronic Industries Association) e


investigue características generales sobre los resistores.

 Investigue acerca del modo de empleo de la tabla experimental del laboratorio,


conocida también como QT o Protoboard.

 Investigue cuáles son las funciones básicas de un multímetro y esencialmente,


cómo son sus formas de conexión y resistencia interna dependiendo de la medida
requerida.

VI. TRABAJO COMPLEMENTARIO

1. Investigue sobre tipos de resistores y sus características.

2. Investigue sobre el galvanómetro D´Arsonval en la construcción de multímetros.

3. Investigue la forma de construir ohmetros, voltímetros y miliamperímetros.

4. Describa los procesos realizados en el laboratorio.

5. Para verificar la ley de Ohm, encuentre los voltajes y corrientes teóricos en los
circuitos de las Figuras No.2 y No.3 y calcule porcentajes de error de los valores
medidos. Use como valor teórico de resistencia el valor medido.
%error = 100 (valor medido – valor teórico) / valor teórico.

6. Las Figuras No.4 y No.5 muestran dos esquemas de conexión de un voltímetro


y un amperímetro con los cuales se pretende medir indirectamente (con la ley de
Ohm) la resistencia del resistor R. Justifique en qué casos (según la magnitud
del valor de R) debe realizarse la primera conexión y en qué casos la segunda.

Figura No.4 Conexión 1 Figura No.5 Conexión 2

7. En sus conclusiones resalte los aspectos importantes de la práctica,


especialmente aquellos que deban tenerse siempre presentes.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 COOPER, William; HELFRICK Albert. Instrumentación Electrónica Moderna y


Técnicas de Medición. Ed. Prentice Hall, México, 2000.

 BOYLESTAD, Robert L. Análisis Introductorio de Circuitos. 8va edición. Ed.


Prentice Hall, México, 1998.

 BIRD, Jhon. Electrical Circuit Theory and Technology. Revised Second Edition.
Ed. Newnes, Oxford, 2003.

 SCOTT, Donald E. Introducción al Análisis de Circuitos: un enfoque sistémico. Ed.


Mcgraw-Hill, Madrid, 1989.

 DORF, Richard. Circuitos Eléctricos, Introducción al Análisis y Diseño.


Ed. Alfaomega. México, 2000.

También podría gustarte