Está en la página 1de 7

19/2/2019 Sección Contenido - Universidad Nacional de Colombia

SISTEMA DE INFORMACIÓN NORMATIVA,


JURISPRUDENCIAL Y DE CONCEPTOS
"RÉGIMEN LEGAL"
FECHA DE EXPEDICIÓN: 02/08/2016

FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA: 10/08/2016

RESOLUCIÓN 779 DE 2016


(02 DE AGOSTO)
"Por la cual se reglamenta el Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad en la
Universidad Nacional de Colombia"
EL RECTOR (E) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
En uso de sus facultades legales y estatutarias, en especial las consagradas en el numeral 18 del Artículo 16 y el
Artículo 56 del Acuerdo 011 de 2005 y el Artículo 5 del Acuerdo 036 de 2012 del Consejo Superior Universitario y
CONSIDERANDO:
Que entre los principios que orientan la misión de la Universidad Nacional de Colombia está reconocer y respetar el
pluralismo y la diferencia y por tanto, todas las actividades dentro de la Universidad deben desarrollarse sobre la base
del respeto y consideración por la dignidad y los derechos del otro, a través de relaciones cordiales, armónicas y de
buen trato.
Que la Universidad Nacional de Colombia en cumplimiento de la Ley Estatutaria 1618 de 2013 que se acoge a la
Convención Internacional de los Derechos de Personas con Discapacidad del 2006, debe implementar políticas,
estrategias y acciones que garanticen y aseguren los derechos de las personas con discapacidad y acoger los
lineamientos para una educación superior inclusiva.
Que el Consejo Superior Universitario expidió mediante Acuerdo 036 de 2012, la política institucional para la inclusión
educativa de las personas con discapacidad en consonancia con la Convención Internacional sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, con el fin de determinar la forma progresiva y sostenible como se harán los ajustes
razonables y se acopiaran elementos de diseño institucional en relación con actividades de docencia, investigación,
extensión, labores administrativas, bienestar universitario, movilidad, accesibilidad y usabilidad.
Que en el Artículo 5 del Acuerdo anteriormente citado, se establece que se conformará el Observatorio de Inclusión
educativa para personas con discapacidad para hacer seguimiento a la implementación de las políticas, medidas y
acciones reglamentadas, para facilitar el proceso de inclusión en el medio universitario de las personas con
discapacidad.
Que en el parágrafo 1 del artículo citado anteriormente, se indica que corresponde a la Rectoría reglamentar la
conformación y funcionamiento del Observatorio y que el mismo se apoyará en las unidades académicas expertas en el
tema, en instancias de bienestar universitario y de personal y en la experiencia y aportes de las personas con
discapacidad vinculadas a la institución.
Que la política institucional de inclusión educativa para personas con discapacidad debe ser abordada desde una
perspectiva integral y un modelo social con enfoque diferencial, que tenga cuenta las barreras que impone la sociedad
y que afectan el desempeño individual y colectivo de esta población e impiden su plena participación como miembros
de la Comunidad Universitaria.
Que el Consejo de Bienestar Universitario en la sesión de mayo 12 de 2016, acta No 2, estudió la propuesta de
reglamentación del Observatorio de Inclusión Educativa para personas con discapacidad y recomendó presentarla a la
Rectoría.
http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=87187 1/7
19/2/2019 Sección Contenido - Universidad Nacional de Colombia
En mérito de lo anterior,
RESUELVE:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. Definiciones. Para la comprensión de la presente Resolución se tendrán en cuenta los conceptos
definidos en el Artículo 2 de la Ley Estatutaria1618 de 2013 del Congreso de la República y además las siguientes
definiciones:
1. Ajustes Razonables: Definido en la convención Internacional de las personas con discapacidad como las
modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida,
cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en
igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
2. Capacidad: Referida a los recursos y posibilidades que expanden la libertad humana para vivir el tipo de vida que
las personas consideran valiosa e incrementar así sus posibilidades reales de elegir oportunidades para llevar una vida
más libre y digna.
3. Diseños inclusivos: Son aquellos productos y servicios que han sido diseñados para que puedan ser usados por la
mayor cantidad de personas posibles, entendiendo que la población usuaria es diversa en edades, condiciones y
habilidades.
4. Equidad: Política institucional que parte del reconocimiento de las diferencias y promueve una cultura de igualdad
de oportunidades que supere los desequilibrios sociales por razones de discapacidad. La búsqueda de la equidad se
apoya en los principios de justicia: redistribución, reconocimiento y representación.
5. Perspectiva de interseccionalidad: Enfoque conceptual que enfatiza en las múltiples y simultáneas articulaciones
entre distintas formas de dominación en las diferentes escalas sociales (micro, meso y macro). Esta perspectiva busca
ampliar la igualdad y equidad social, mediante políticas que tengan en cuenta la interacción entre diversas jerarquías
sociales (de clase, edad, étnico-raciales, género-sexualidad, lugar de procedencia, situación de discapacidad, entre
otras)1 para lograr mayor inclusión.
6. Usabilidad: Es el grado de facilidad en el uso de un tipo de producto y del tipo de satisfacción que genere ese uso
en el usuario. Se asocia especialmente, al uso de tecnologías y medios informáticos.
ARTÍCULO 2. Objetivo. El Observatorio tiene como objetivo hacer monitoreo y seguimiento a la implementación de las
políticas y medidas institucionales para acompañar y facilitar el proceso de inclusión en el medio universitario de las
personas con discapacidad, asesorar en esta materia a las instancias de la Universidad e interactuar con entidades
externas con el fin de actualizar e intercambiar conocimientos y experiencias que favorezcan el bienestar integral de
esta población.
ARTÍCULO 3. Integrantes del Observatorio de Asuntos Inclusión educativa para Personas con Discapacidad. El
Observatorio estará integrado por:
1. El (la) Vicerrector(a) General, quien lo convoca y preside.
2. El (la) Vicerrector(a) Académico(a).
3. El (la) Vicerrector(a) de Investigación.
4. El (la) Director(a) Nacional de Bienestar Universitario.
5. El (la) Director(a) Nacional de Planeación y Estadística.
6. El (la) Director(a) Nacional de Personal.
7. El (la) Director(a) Nacional de Admisiones.
8. Un(a) docente del Área de Desarrollo Humano vinculado(a) a la Maestría de Discapacidad e Inclusión Social de
la Facultad de Medicina de la Sede Bogotá, designado(a) por la decanatura.
9. Un(a) jefe de división o sección del Área de Acompañamiento Integral de la Dirección de Bienestar Universitario
de Sede o quien haga sus veces, que rotará cada año en orden alfabético inverso según el nombre de la Sede.
10. Un(a) estudiante de pregrado con discapacidad, elegido (a) por los y las estudiantes de pregrado.
11. Un(a) estudiante de posgrado con discapacidad, elegido (a) por los y las estudiantes de Posgrado.

http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=87187 2/7
19/2/2019 Sección Contenido - Universidad Nacional de Colombia
12. Un(a) profesor(a) elegido (a) por los y las profesores (as).
13. Un(a) integrante del personal administrativo, elegido (a) por el personal administrativo.
14. Un(a) egresado(a).
PARÁGRAFO 1. Se podrá invitar a personas internas o externas a la Universidad, expertas en el tema de discapacidad
e inclusión, quienes tendrán voz pero no voto en las decisiones que tome el Observatorio.
PARÁGRAFO 2. La secretaria técnica la ejercerá la Dirección Nacional de bienestar Universitario.
PARÁGRAFO 3. El tiempo que el (la) docente del Área de Desarrollo Humano dedique para realizar las funciones del
Observatorio, se incluirá en su programa de trabajo académico-PTA. Igualmente, se tendrá una descarga académica
mínima de un 25% autorizada por la Decanatura de la Facultad de Medicina de la Sede Bogotá.
PARÁGRAFO 4. Constituirá quórum deliberativo y decisorio en las sesiones del Observatorio, la mitad más uno de sus
integrantes.
PARÁGRAFO 5. El (la) representante de los egresados (as), será designado (a) por periodo de dos (2) años, por la
Vicerrectoría General de terna presentada por las asociaciones de Egresados legalmente constituidas.
ARTÍCULO 4. Funciones. El Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad tendrá las
siguientes funciones:
1. Hacer seguimiento a la implementación de las reglamentaciones y medidas institucionales aprobadas, para favorecer
la inclusión de personas con discapacidad según la normatividad vigente y proponer los ajustes razonables y
modificaciones que consideren pertinentes.
2. Promover el desarrollo de acciones afirmativas que permitan la transformación de imaginarios alrededor de las
personas con discapacidad en la Universidad mediante procesos formativos y de sensibilización a los integrantes de la
comunidad universitaria.
3. Asesorar a los y las integrantes de la comunidad universitaria con discapacidad para el desarrollo de actividades que
garanticen el ejercicio de sus derechos y la participación en las actividades propias de la vida universitaria.
4. Incentivar la participación de las personas con discapacidad en la formulación de políticas, acciones y programas a
favor de sus procesos de inclusión en la Universidad.
5. Prestar asesoría cuando se solicite en los procesos de admisión de estudiantes, de selección de personal académico
y administrativo con discapacidad, que participen en concursos para proveer cargos en la Universidad.
6. Asesorar a las instancias académicas y sugerir los apoyos que se requieran para la actualización y fortalecimiento de
la flexibilidad curricular, estrategias pedagógicas y mecanismos de evaluación que faciliten la formación académica de
la comunidad estudiantil con discapacidad.
7. Asesorar a las instancias de Bienestar Universitario a nivel Sede y Facultad o quien haga sus veces, en la
implementación de programas, estrategias y acciones orientadas a facilitar la participación de las personas con
discapacidad en la vida universitaria.
8. Promover acciones y programas de inclusión institucional, programas de posgrado, desarrollo de asignaturas y
cursos de extensión relacionadas con la inclusión de las personas con discapacidad.
9. Promover la realización y divulgación de estudios, tesis de grado e investigaciones relacionadas con la inclusión de
las personas con discapacidad en la Universidad.
10. Asesorar a la Dirección Nacional de Planeación y Estadística y a las direcciones de Ordenamiento y Desarrollo
Físico de las sedes o quien haga sus veces, en la toma de decisiones en temas de accesibilidad física, señalética y
usabilidad, para el desarrollo urbanístico, arquitectónico y constructivo en los campus de la Universidad.
11. Asesorar a las instancias académicas y oficinas de información y comunicaciones de Sede o quien haga sus veces,
en diseños inclusivos, usabilidad web y adquisición de herramientas virtuales y tecnológicas que faciliten la inclusión
educativa y laboral de personas con discapacidad en la Universidad.
12. Crear de manera articulada con el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) un fondo de documentación sobre
desarrollos y avances en investigaciones, publicaciones, innovación pedagogía, comunicación, tecnología,
accesibilidad y otros temas relacionados con discapacidad.
13. Articular acciones con otras instancias de la Universidad que respondan a problemáticas relacionadas con minorías
étnicas, identidades de género y víctimas del conflicto armado.

http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=87187 3/7
19/2/2019 Sección Contenido - Universidad Nacional de Colombia
14. Facilitar el acceso de las personas con discapacidad a los sistemas de información institucionales.
15. Promover que los sistemas de información institucionales, registren y reporten los datos pertinentes que permitan la
identificación actualizada de las personas con discapacidad, siguiendo lo dispuesto en las leyes de protección y
tratamiento de datos personales.
16. Monitorear y sistematizar la información sobre acceso, permanencia, graduación y deserción de integrantes de la
comunidad estudiantil con discapacidad y sobre inserción laboral de egresados(as), e informar al respecto a las
instancias académicas y administrativas de la Universidad.
17. Monitorear iniciativas, actividades académicas, deportivas, comunitarias y culturales, alrededor de los temas
relacionados con la discapacidad y afines a ella.
18. Articular y trabajar en conjunto con la red colombiana y la red latinoamericana de universidades por la
discapacidad, el observatorio nacional de discapacidad y organismos de veeduría.
19. Incidir en los espacios de construcción del plan global de desarrollo y de los planes de acción, para que incluyan
programas y proyectos que promuevan la inclusión educativa para personas con discapacidad.
20. Asesorar a la Dirección Nacional de Planeación y Estadística para que el informe de gestión anual de las diferentes
instancias de la Universidad, dé cuenta de las acciones adelantadas en asuntos de inclusión para personas con
discapacidad.
21. Asesorar a las instancias directivas de la Universidad para la gestión de recursos que permitan la implementación y
continuidad de acciones de inclusión para personas con discapacidad en las sedes de la Universidad
PARÁGRAFO. Para el desarrollo de sus funciones, el Observatorio podrá apoyarse en otras instancias académicas y
administrativas de la Universidad.
ARTÍCULO 5. Recursos. Para su funcionamiento el Observatorio contará con los siguientes recursos:
1. Recursos Humanos: conformados por las personas integrantes del Observatorio según lo indicado en el Artículo 3
de la presente Resolución.
El Observatorio podrá vincular a estudiantes auxiliares, pasantes o monitores académicos para atender sus
actividades. El recurso para su vinculación provendrá de proyectos de inversión o de recursos de funcionamiento de las
diferentes instancias que conforman el Observatorio o provenientes de alianzas internas o externas que se gestionen
para tal fin.
2. Recursos físicos y tecnológicos: El Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad será
apoyado para su funcionamiento, con los espacios físicos y ayudas técnicas y tecnológicas de los que pueda disponer
la Vicerrectoría General, la Maestría de Discapacidad e Inclusión Social de la Facultad de Medicina de la Sede Bogotá
y otros espacios, de ayudas técnicas y tecnológicas institucionales. Para su acceso y utilización, se concertará, con la
debida anticipación, con las instancias responsables.

3. Recursos financieros: El Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad contará con los
recursos que según disponibilidad presupuestal y fuente de recursos, se apropien para tal fin.
Adicionalmente, contará con los recursos que resulten de convocatorias de investigación, extensión, alianzas con
instancias internas y externas y donaciones.
PARÁGRAFO. El Observatorio hará las recomendaciones y propondrá los ajustes razonables que considere para
atender demandas académicas específicas de la comunidad universitaria, las cuales deberán ser atendidas en partes
iguales entre la Facultad y la Vicerrectoría o Dirección de Sede, con recursos propios o provenientes de alianzas
internas o externas que se gestionen para tal fin, atendiendo al concepto de ajustes razonables definidos en el numeral
1, del Artículo 1, de la presente Resolución.
De tratarse de un funcionario administrativo, las recomendaciones y ajustes razonables propuestos por el Observatorio
deberán ser asumidos por la Vicerrectoría o Dirección de Sede. Si el funcionario es del nivel Nacional, estos gastos
serán asumidos por la Vicerrectoría General, con recursos propios o provenientes de alianzas internas o externas que
se gestionen para tal fin.
ARTÍCULO 6. Funcionamiento. Para el adecuado funcionamiento, el Observatorio de Inclusión Educativa para
Personas con Discapacidad fijará su propio reglamento y forma de operar y se reunirá al menos una (1) vez por periodo
académico de forma ordinaria para trazar sus actividades, hacer seguimiento y evaluar las medidas y acciones

http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=87187 4/7
19/2/2019 Sección Contenido - Universidad Nacional de Colombia
establecidas. El Observatorio se podrá reunir de forma extraordinaria, cuando el (la) presidente del Observatorio o la
mitad a más uno de sus integrantes, lo convoquen.
PARÁGRAFO. Los y las representantes estudiantiles y del personal docente y administrativo, dispondrán del permiso
académico y laboral correspondiente para asistir a las reuniones y actividades establecidas por el Observatorio.
CAPÍTULO II
ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES AL OBSERVATORIO
DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ARTÍCULO 7. Criterios generales del proceso de elección. En la elección de los(las) representantes ante el
Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad, se garantizará la transparencia e imparcialidad y
se procurarán los mecanismos idóneos para la participación de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional
de Colombia.
ARTÍCULO 8. Calendario de elecciones. La Rectoría expedirá mediante resolución el calendario de elecciones de los
(las) representantes, estudiantiles, del personal académico y del personal administrativo ante el Observatorio de
Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad, en cada periodo.
ARTÍCULO 9. Elección de la representación estudiantil: Podrán ser candidatos(as) a la representación estudiantil
ante el Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad, las y los estudiantes que cumplan los
siguientes requisitos:
1. Tener calidad de estudiante de la Universidad Nacional de Colombia.
2. Haber cursado más del veinte por ciento (20%) de los créditos de su plan de estudios, excepto para estudiantes del
programa especial de admisión y movilidad académica -PEAMA- y para estudiantes de postgrado.
3. Tener condición de discapacidad, la cual debe estar refrendada por el Área de Salud de la Dirección de Bienestar
Universitario de Sede o quien haga sus veces.
4. No tener vigente una sanción disciplinaria.
ARTÍCULO 10. Elección de la representación Docente. Podrán ser candidatos(as) a la representación docente ante
el observatorio de inclusión educativa para personas con discapacidad, las y los docentes que cumplan los siguientes
requisitos:
1. Tener vinculación en dedicación de tiempo completo o exclusiva.
2. No tener vigente una sanción disciplinaria.
ARTÍCULO 11. Elección de la representación del personal administrativo. Podrán ser candidatos(as) a la
representación del personal administrativo ante el observatorio de inclusión educativa para personas con discapacidad
las y los funcionarios(as) que cumplan los siguientes requisitos:
1. Ser empleado(a) de planta o provisional.
2. No tener vigente una sanción disciplinaria.
ARTÍCULO 12. Sistema de votación. Las elecciones se realizarán mediante votación electrónica, directa y secreta, en
una sola vuelta. Por cada estamento se elegirá un(a) representante principal y un(a) suplente, los cuales deben
certificar su condición de discapacidad.
ARTÍCULO 13. Inscripción de candidaturas. La solicitud de inscripción de toda candidatura deberá hacerse, de
forma presencial o virtual, por alguno de los (las) aspirantes, principal o suplente, ante la Secretaría General o la
Secretaria de Sede correspondiente, si son candidaturas distintas a la Sede Bogotá utilizando el formato que para el
efecto se disponga. El cumplimiento de requisitos será verificado por la Secretaría General o la Secretaria de Sede
Correspondiente quien comunicará a los (las) aspirantes si su inscripción ha sido o no aceptada, en las fechas que se
establezcan en el respectivo calendario del proceso de elección.
PARÁGRAFO. La Secretaría General, con el apoyo de la Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, garantizará la divulgación de las planchas inscritas, en igualdad de condiciones, así como el
mecanismo de acceso que utilizarán los (las) votantes.
ARTÍCULO 14. Conformación del Censo Electoral. El censo para la elección de los (las) representantes de la
comunidad estudiantil, docente y administrativa incluirá:

http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=87187 5/7
19/2/2019 Sección Contenido - Universidad Nacional de Colombia
1. La totalidad de la población que ostente la calidad de estudiante de pregrado o posgrado de la Universidad
Nacional de Colombia en cualquiera de sus Sedes.
2. La totalidad del personal docente adscrito a la carrera profesoral de la Universidad Nacional de Colombia, en
cualquiera de sus sedes.
3. La totalidad del personal administrativos de planta y provisional de la Universidad Nacional de Colombia, del
Nivel Nacional y de las sedes.
PARÁGRAFO 1. La conformación del precenso electoral se constituirá con base en los listados de estudiantes y de
docentes y personal administrativo que la Vicerrectoría Académica y la Dirección Nacional de Personal Académico y
Administrativo, respectivamente, remitirán a la Secretaría General, quien, con el apoyo dela Dirección Nacional de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, lo publicará en la página web de la Universidad.
PARÁGRAFO 2. Las y los estudiantes, docentes y personal administrativo que no figuren en el precenso, podrán
solicitar su inclusión a través de un aplicativo que para el efecto se pondrá a disposición.
Estas solicitudes de inclusión serán tramitadas y resueltas por la Secretaría General con el apoyo de la Vicerrectoría
Académica y la Dirección Nacional de Personal Académico y Administrativo. La Secretaría General dará a conocer la
decisión al interesado y publicará el censo definitivo en la página web de la Universidad.
ARTÍCULO 15. Votación electrónica. La votación se realizará personalmente a través de un aplicativo electrónico
dispuesto por la Secretaría General que garantice condiciones de igualdad para todos los(las) candidatos(as) que
participen en la elección y que permitirá el reconocimiento del(la) votante y el registro anónimo del voto por uno de
los(las) candidatos(as) o por el voto en blanco.
Siempre que un(a) elector(a) ingrese a la aplicación y marque alguna de las opciones de voto y lo confirme, su voto
será contabilizado.
ARTÍCULO 16. Apertura y cierre de votaciones. A las 8:00 a.m., hora legal del país, se hará la apertura de
votaciones en la Secretaría General, con la presencia del (la) Secretario (a) General, el (la) Vicerrector(a)General, el
(la) Director(a)Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones, el (la) Jefe de la Oficina Nacional de Control
Interno, o sus delegados.
A las 4:00 p.m., hora legal del país, se hará el cierre definitivo de votaciones en la Secretaría General, con la presencia
de las mismas personas que acompañaron la apertura. Cerrada la jornada nadie podrá votar.
ARTÍCULO 17. Escrutinio general. Cerradas las votaciones y conocido el informe de resultados que arroja el
aplicativo, se dejará constancia de los mismos en acta de escrutinio suscrita por el (la) Secretario (a) General, el (la)
Vicerrector(a) General, el (la) Director(a)Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones, el (la) Jefe de la
Oficina Nacional de Control Interno, o sus delegados. El acta deberá incluir la hora de inicio y cierre de las votaciones,
los resultados del escrutinio y cualquier otra situación que se considere necesaria.
PARÁGRAFO 1. Si el número de votos en blanco supere al de los(las) candidatos(as), esto no tendrá incidencia alguna
en los resultados obtenidos y no obliga a repetir el proceso de elección. Estos votos sólo se utilizarán con fines
estadísticos
PARÁGRAFO 2. La baja participación no constituye causal de nulidad del proceso electoral.
PARÁGRAFO 3. En caso de empate, se definirá por sorteo quién asumirá la representación. Este sorteo lo realizará la
Secretaría General con el acompañamiento de quienes están presentes al momento del escrutinio y se dejará
constancia en el acta de escrutinio.
PARÁGRAFO 4. La Secretaría General, conjuntamente con las dependencias participantes en la apertura, cierre y
escrutinio, tendrán previstas las medidas a aplicar en caso de que se presenten dificultades o inconvenientes durante
las votaciones, especialmente las asociadas a las herramientas tecnológicas de apoyo. Sólo si no es posible superar
las dificultades, se anularán las votaciones y para ello, la Vicerrectoría General establecerá la nueva fecha, la cual no
debe superar los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha inicial.
ARTÍCULO 18. Declaración y Acreditación de ganadores. La Vicerrectoría General formalizará mediante resolución
la declaración de elección de ganadores(as), con ella se notificará a quienes hubieren sido elegidos(as) y se pondrá fin
a todo el proceso. Esa resolución se publicará en página web, entendiéndose con ello comunicada a todos(as)los (las)
interesados(as).
La Vicerrectoría General acreditará mediante resolución a las y los representantes estudiantiles, del personal
académico y del personal administrativo ante el Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad.

http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=87187 6/7
19/2/2019 Sección Contenido - Universidad Nacional de Colombia
PARÁGRAFO. Contra la declaración de elección procederá únicamente el recurso de reposición, el cual podrá ser
interpuesto ante la Vicerrectoría General, por cualquiera de los(las) candidatas(os) dentro de los cinco (5) días
siguientes a su publicación en web y se deberá resolver dentro del término improrrogable de diez (10) días hábiles.
ARTÍCULO 19. Periodo institucional. Los(las)representantes, estudiantiles, del personal académico y del personal
administrativo ante el Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad, serán elegidos(as) para
periodos institucionales de dos (2) años.
El primero de los periodos que iniciará bajo las reglas previstas en esta resolución, se contará a partir del 1de octubre
de 2016 y culminará el 30 de septiembre de 2018.
PARÁGRAFO. Si antes de completarse el 60% del periodo institucional se produjere la vacancia permanente tanto
del(la) representante principal como del(la) suplente de alguno de los estamentos, la Rectoría procederá a convocar a
nueva elección para suplir esa representación, dentro del mes inmediatamente siguiente a la ocurrencia de la vacancia
permanente. Si la vacancia se presenta cuando transcurrió más del 60% del periodo institucional, la representación
permanecerá vacante hasta que la Rectoría convoque a elección para el periodo institucional inmediatamente
siguiente, sin perjuicio de la continuidad de las actuaciones del Observatorio.
ARTÍCULO 20. Conformación del Observatorio en forma subsidiaria. Con el objeto de garantizar que el
Observatorio de Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad cuente con la totalidad de sus integrantes hasta
el inicio de los periodos institucionales que se disponen en el Artículo 19 de esta resolución, o cuando no se presenten
candidatos por alguno o ninguno de los estamentos que conforman la comunidad universitaria para integrar el
Observatorio, se procederá de la siguiente manera:
1. La representación estudiantil será asumida por un(a) de las y los representantes estudiantiles principales al
Consejo de Bienestar Universitario, designado(a) por este Consejo.
2. La representación profesoral será ejercida por un(a) de las y los representantes profesorales al Consejo de
Bienestar Universitario, designado(a) por este Consejo.
3. La representación de las y los funcionarios (as) administrativos (as) será ejercida por un(a) de loas y los
representantes a la comisión Nacional de carrera administrativa designado (a) por esta comisión
PARÁGRAFO. La Vicerrectoría General garantizará la divulgación a la comunidad universitaria cuando la integración
del observatorio se haga de forma subsidiaria.
ARTÍCULO 21. Vigencia. La presente Resolución rige a partir de su publicación en el Sistema de Información
Normativa, Jurisprudencial y de Conceptos-Régimen Legal de la Universidad Nacional de Colombia.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá D,C, 02 de agosto de 2016
CARLOS ALBERTO GARZÓN GAITÁN
Rector (e)
NOTAS DE PIE DE PÁGINA
1 Jerarquías sociales mencionadas en orden alfabético.

http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=87187 7/7

También podría gustarte