Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
INSTALACIONES ELECTRICAS
DOCENTE:
ING. MILTON ROLDÁN

INFORMES DE LABORATORIO

TEMA:

EFECTO TERMICO, RESISTIVIDAD, CONEXIONES EN PARALELO, LEY DE


OHM

FECHA DE REALIZACIÓN: 6/11/2017

FECHA DE ENTREGA: 13/11/2017

ESTUDIANTE:

JARAMILLO FREIRE MARCO ALEXANDER

SEMESTRE: 6

PARALELO: 2

PERÍODO: 2017 - 2018

1
1. OBJETIVOS.
1.1. Objetivos generales.
1.1.1. Observar los efectos que presenta la corriente eléctrica al
circular a través de un conductor, que en el caso del efecto
térmico será la salchicha.
1.1.2. Analizar la resistividad de un conductor a diferentes longitudes
de un alambre conductor a partir de la resistencia eléctrica.
1.1.3. Analizar las características de un circuito en paralelo.
1.1.4. Determinar la relación entre la diferencia de potencial V
aplicada, y la intensidad de corriente I que circula a través de
un conductor.
1.2. Objetivos específicos.
1.2.1. Analizar las consecuencias que produce el efecto térmico, en la
salchicha.
1.2.2. Aplicar la ley de Ohm para saber cuál es el máximo de corriente que
se le puede otorgar al circuito, de acuerdo con las resistencias y
diferencia de potencial.
1.2.3. Establecer la relación entre corriente, voltaje y resistencia.
1.2.4. Comprobar que, en una conexión paralela de capacitores, se
almacena mayor cantidad de energía potencial electrostática que en
una conexión en serie.
1.2.5. Determinar la resistencia equivalente de un circuito en paralelo.
2. Efecto Térmico.
2.1. Equipos y materiales.
2.1.1. Equipos.

Voltimetro

Foco de prueba

2
Cable conectado a la corriente de 110V

Cable medidor de energía conectado al voltímetro y la


salchicha.

2.1.2. Materiales.

Conductor (Salchicha fresca, salchicha medianamente fresca,


salchicha de mala calidad)

Estante que sostiene al conductor.


2.2. Sistema.

3
2.3. Descripción y observación del fenómeno.
Cuando la corriente eléctrica circula a través de un conductor tanto
en serie como en paralelo. El calor que se produce depende de la
energía eléctrica que es consumida, es decir de la potencia que se
genera en ese instante. En otras palabras, cuando un conductor es
atravesado por la corriente eléctrica, este genera que dicho
conductor se caliente, en este caso la energía eléctrica se
transforma en energía calorífica, provocando que la salchicha se
empiece a calentar. (Morales, 2015) Al trabajar con un sistema en
paralelo que va directamente conectado con el foco, al
desconectarse cualquiera de las tomas, y permanecer una, la
energía llegara con mayor intensidad.
2.3.1. Análisis y explicación.
Este ensayo se basa en el efecto Joule, es decir al fenómeno
irreversible por el cual, si en un conductor circula corriente eléctrica,
parte de la energía cinética de los electrones se transforma en
energía calorífica , producto de los choques que sufren con los
átomos del material conductor por el que circulan, elevando la
temperatura del mismo. En general, este tipo de ensayos consisten
especialmente en una resistencia que se calienta el recorrer por
efecto de la corriente eléctrica. El voltaje produce una corriente,
que pasara a través del material resistivo (las salchichas), y de allí
la energía pasara al foco para encenderlo; claro esto se cumplirá
dependiendo del tipo de conductor que se use.
2.3.2. Conclusiones.
Posterior de realizar este experimento concluimos que tal y como
lo dice la ley de joule los electrones que pasaron a través del
material con una resistencia que depende del material por el que
este elaborado, genera calor aumentando su temperatura. El calor
que se genera es dependiente y proporcional a la intensidad de
voltaje aplicado y, claro, al material conductor usado para el
experimento; por lo que podemos observar que la salchicha entre
más cantidad y calidad será mayor su conductividad electiva, y
viceversa.

4
3. Resistividad eléctrica.
3.1. Equipos y materiales.
3.1.1. Equipos.

Fuente de energía

Puente de constantan

Cables de conduccion y pinzas que se conectaran al constantan


y a la fuente de energía.

Foco

5
3.2. Esquema.

3.3. Descripción y observación del fenómeno.


Se lleva acabo cuando alrededor de los conductores que
transportan las corrientes eléctricas se producen campos
magnéticos. Así, cuando se acerca una aguja magnética a un
conductor que transporta corriente, se observa que la aguja se
desvía bruscamente de su posición. (Andrada, 2009)
En 1800 el científico Hans Oersted observa que, la corriente que
fluye en un circuito de efectos la dirección de las agujas de la
brújula. Imagen, a continuación, muestra su experimento. Cuando
se cierra el interruptor de corriente pasa por el circuito y la dirección
de los cambios imán bajo el efecto del campo magnético producido
por la corriente. (Santana, 2010)

3.4. Análisis y explicación.


La resistividad es una característica propia del material y
además varía de acuerdo con la temperatura. Durante el
desarrollo del experimento podemos concluir que mientras
mayor sea la distancia mayor resistividad presentara el
material; es decir es una relación proporcional. Donde por
ejemplo la resistividad del cobre es de 1,7*10-8 m, acero
inoxidable 72*10-8 m del cuarzo 1016 -m, del oro 2,2*10-
8m, y del wolframio 5,65*10-8m.
3.5. Conclusiones.
Se determina que la resistividad eléctrica de un valor cambia según
el material, longitud y área, ya que estas características determinan
la conductibilidad de material de manera que así se los clasifica; es
decir que la resistividad es directamente proporcional a la distancia
e inversamente proporcional a su área; considerando además que
cada material tiene su propio coeficiente térmico.

6
Entre más largo es un tramo de material, la resistencia a la corriente
va a ser mayor; se comprobó la variación de la resistencia eléctrica
con la longitud y el área de un conductor, de manera que si el área
aumenta la resistencia disminuye facilitando el paso de
electrones más si la longitud aumenta la resistencia aumenta.

4. CONEXIÓN EN PARALELO.
4.1. Equipos y materiales.

Fuente de energía

Foco

Cables con pinzas

4.2. Esquema.

7
4.3. Descripción y observación del fenómeno.
En una conexión en paralelo varios conductores se hallan unidos
paralelamente, es decir, con sus extremos comunes. En este
circuito cada receptor está conectado a una fuente de
alimentación lo está de forma independiente al resto; cada uno
tiene su propia línea, aunque haya parte de esa línea que sea
común a todos. Se coloco además algunos voltímetros alrededor
del sistema para conocer la corriente que pasa en cada punto; y de
manera que llega la energía a los focos led, estos se encienden.
4.4. Análisis y explicación.
El circuito eléctrico en paralelo es una conexión donde los puertos
de entrada de todos los dispositivos conectados coinciden entre sí,
lo mismo que sus terminales de salida. Las bombillas de
iluminación de una casa forman un circuito en paralelo, gastando
así menos energía. Para proceder a construir el circuito en paralelo
se debe interpretar muy bien el sistema. En el momento que se
quita o se desconecta un bombillo el circuito sigue funcionando, es
decir, ninguno de los led se apagara. (Salgado, 2016)
4.5. Conclusiones.
En un circuito en paralelo el voltaje se mantiene constante en cada
una de las resistencias, es decir será el mismo que el de la fuente
de energía, por lo que no habría caídas de voltaje. Por lo tanto, ya
el voltaje no se divide como en un circuito en serie, si no que en el
circuito en paralelo la corriente es la que se divide.
En estos circuitos la corriente total se divide en cada ramal del
sistema, generando así una corriente individual para
cada resistencia individual en el circuito de acuerdo con el tamaño
de las respectivas resistencias.
En el circuito no importa si se desconecta cualquier resistencia ya
que el led sigue encendido, en otras palabras, este sistema es el
mismo que se usa en nuestros hogares.

8
5. LEY DE OHM
5.1. Equipos y Materiales.

Fuente de energía

Reostato

Cable con pinzas

Focos led

Panel

9
Voltímetro y amperímetro

Resistencia
5.2. Esquema.

5.3. Descripción y observación del fenómeno.


La corriente eléctrica supone el paso de electrones de un punto a
otro a través de un conducto. Así, la intensidad de corriente hace
referencia a la cantidad de electrones que pasan a través de un
conductor durante un tiempo determinado y su unidad de medida
son los amperios. La diferencia de potencial, conocida como
voltaje, es la fuerza que permite que los electrones puedan
moverse a través de un conductor y su unidad de medida es el
voltio. Donde la resistencia su papel de mayor o menor oposición
que presenta un determinado conductor al paso de la corriente
eléctrica; como por ejemplo: un hilo de cobre es un buen conductor
de la electricidad y, por lo tanto, ofrece poca resistencia.
5.4. Análisis y explicación.
Analizando que un circuito con una gran diferencia de potencial, es
decir voltaje, se incita considerablemente al paso de corriente
(intensidad). Pero a ese paso de corriente incitado por la diferencia
de altura debemos quitarle la oposición que presenta el conductor
al movimiento de dichos electrones. Algunos casos extremos de
aplicación de la ley de Ohm son los cortocircuitos o los circuitos

10
abiertos. La intensidad de la corriente eléctrica que circula por un
conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de
potencial aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del
mismo".

5.5. Resultados.

Resistencia del carbón


Voltaje Intensidad V/i
V A(1*10-3) V/A
0 0 0
1 10 10
1,9 20 9,5
3,1 30 10,33
4,1 40 10,25
5,2 50 10,4
5.6. Conclusiones.
La corriente fluye por un circuito en donde la cantidad de corriente
que fluye por el mismo viene a ser directamente proporcional a la
fuerza aplicada; donde en el cuadro de resultados podemos ver que
a medida que aumenta el voltaje también lo hace la corriente. Pero
decir además que la cantidad de corriente es inversamente
proporcional a la resistencia.
Para medir el voltaje, el multímetro se conectara en paralelo,
mientras que para medir la corriente eléctrica se conecta el
multímetro en serie.
La ley de ohm es en lo que se basan los aparatos eléctricos que
usamos en la actualidad

6. BIBLIOGRAFIA.

Andrada, M. (9 de Abril de 2009). Slideplayer. Obtenido de


http://slideplayer.es/slide/6632449/
Morales, E. (5 de Julio de 2015). Sapiensman. Obtenido de
http://www.sapiensman.com/electrotecnia/problemas9b.htm
Salgado, J. (4 de Noviembre de 2016). Infoteec. Obtenido de
https://www.infootec.net/que-efectos-tiene-la-electricidad/
Santana, R. (15 de Mayo de 2010). Fenomenos electricos. Obtenido de
http://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2011/4.pdf

11
12

También podría gustarte