Está en la página 1de 8

Unidad 1. Introducción a las organizaciones del sector social.

1.1 El tercer Sector.

Actualmente no es fácil hacer una definición clara e indiscutible sobre el tercer sector y a menudo
se utilizan diferentes acepciones para referirnos a este ámbito, según las fuentes consultadas
podemos encontrar las siguientes denominaciones: Organizaciones No Gubernamentales (ong),
Entidades No Lucrativas (ENL), Organizaciones de Solidaridad, Asociaciones de Voluntariado,
Organizaciones Humanitarias pero todas se refieren al tercer sector o sector no lucrativo.

Si empezamos hablando de las sociedades industrializadas y desde un punto de vista institucional


podríamos hablar de la coexistencia de tres sectores:

 El sector privado(empresa) refiriéndose a aquellas actividades del mercado que tienen


como fin la búsqueda de beneficios.
 El sector público: refiriéndose a toda aquella actividad regulada por las administraciones.
 El tercer sector: en este ámbito estarían por eliminación todas aquellas actividades que no
son ni del Mercado ni del Estado; lo formarían, por tanto, entidades sin ánimo de lucro y
no gubernamentales.

El tercer sector es algo tan heterogéneo que es difícil concretarlo. Por resumirlo de algún modo,
tiene dos grandes ramas: las entidades de economía social - cooperativas, mutualidades, etc.- y las
no lucrativas, como asociaciones, fundaciones... Conceptualmente, sería ésta la división más clara,
pero es un término muy entrópico, muy heterogéneo. El tercer sector recibe ese nombre para
diferenciarlo del sector público y del sector privado. Su definición es residual, es decir, es lo que no
es ni público ni privado. Desde el punto de vista social, el voluntariado es quizá su aspecto más
destacado, pero hay fundaciones que no tienen voluntarios y son también tercer sector.

Pero esta definición que es bastante general, puede ser ampliada de forma más operativa
siguiendo el estudio comparativo internacional liderado por el equipo de la Universidad “John
Hopkins” de Baltimore. Esta definición se fundamenta en cinco criterios clave que determinan los
rasgos básico que debe poseer una institución cualquiera para poder ser entendida como parte del
tercer sector: un conjunto que abarca a todas aquellas instituciones o entidades que posean los
cinco rasgos siguientes:

1. Estar organizada formalmente, lo que incluye una realidad institucionalizada, con


estructuración interna, estabilidad relativa de objetivos formales y distinción neta entre los socios y
no socios. Este criterio excluye de nuestro ámbito de estudio las manifestaciones informales de
solidaridad, colaboración, ayuda mutua.
2. Ser privada, esto es, separada institucionalmente de las administraciones (nacional,
autonómica y local). Este criterio implica que la organización no ha de formar parte del sector
público, no ha de estar controlada por éste. No significa, sin embargo, que la organización no
pueda recibir apoyo público, ni excluye que pueda haber funcionarios públicos en sus órganos de
gobierno.
3. Ausencia de ánimo de lucro. Las organizaciones del sector no lucrativo no deben, por
tanto, repartir beneficios entre los propietarios, administradores o directivos. Ello implica que su
fin principal no es generar beneficios, pero estos deben ser reinvertidos en función de la misión
corporativa de la organización.
4. Disfrutar de la capacidad de autocontrol institucional de sus propias actividades. Este
criterio implica que las organizaciones han de tener sus propios mecanismos.
5. Con un marcado grado de participación voluntaria lo que quiere decir, por una parte, que
la participación o no de sus miembros ha de depender de la libre voluntad de los mismos y no de
imposiciones externas y por otra, que hay un grado significativo de participación de voluntarios
(esto es, de personas que aportan tiempo no remunerado) en sus actividades.

1.2 Clasificación.

Una de las clasificaciones que se hacen de las entidades del tercer sector es la que distingue entre:
 Entidades mutualistas: instituciones que defienden y trabajan por los intereses de sus
afiliados. Como por ejemplo, asociaciones de vecinos, asociación de familiares de
enfermos de Alzheimer…
 Entidades Altruistas: instituciones que trabajan a favor de sectores que sufren a exclusión.
Que a su vez se pueden clasificar en varios tipos: derecho humanos, sociales, etc.

1.3 Tipos y características de organizaciones del sector social.


Como se mencionó anteriormente las organizaciones del sector social se ubican dentro de la
sociedad civil, estas pueden estar identificadas de distintos tipos como se observa en el siguiente
organigrama:
Las características de las organizaciones del sector social son las siguientes:

Fundación. Definición: “organización no lucrativa y no gubernamental, con un fondo o un


patrimonio principal constituida con el propósito de atender necesidades sociales (de tal manera
que está) sostiene o ayuda a las actividades de beneficencia, educativas, religiosas o de otro tipo,
que sirven al bienestar público, principalmente otorgando subsidios a otras organizaciones no
lucrativas.

Su diferencia, radical con otro tipo de organizaciones no lucrativas deriva de los dos tipos de
funciones que tienen: 1) Canalizar donativos económicos a individuos, a organizaciones no
lucrativas y a otras entidades. 2) Proporcionar servicios, realizar investigación, organizar
conferencias.

Las características específicas de las fundaciones son las siguientes:


a) Se constituyen para otorgar donativos a organizaciones no lucrativas o individuos o para operar
un programa.
b) Son creadas por un individuo, un grupo de individuos, una empresa o por la combinación de
ellos.
c) Se gobiernan por un patronato o consejo.
d) Crean su patrimonio con dinero o propiedades de sus donantes, pueden tener estímulos
fiscales.
e) Utilizan los rendimientos de su patrimonio para hacer donativos financieros u operar programas
en beneficio de la sociedad.
f) Existen fundaciones que dan donativos directamente del patrimonio otorgado por el donante.

Igual que las organizaciones lucrativas, las fundaciones se pueden clasificar de distintos subgrupos:
a) Fundaciones independientes o de objetivo “general” o “especial”.
b) Fundación patrocinada por una empresa.
c) Fundación operativa, cuyos objetivos son la investigación, bienestar social, educación entre
otros.
d) Fundación para la comunidad o de beneficencia pública.

Dentro del grupo de las fundaciones se puede incluir a las organizaciones donantes; en el caso de
las “Organizaciones Donantes” se consideran como tales aquellas que: a) son organizaciones no
lucrativas, b) cuentan con un consejo local, b) son independientes del gobierno y de las empresas,
y d) ofrecen donativos a terceros, ya sean otras organizaciones no lucrativas o individuos.

Corporación. Esta acepción se utiliza para designar asociaciones que agrupa a personas que
realizan la misma profesión. Esta acepción es muy común y comparten un sentimiento de unión
muy fuerte entre sus miembros. Ante cualquier acción hacia este tipo de asociación o algún
miembro en particular, estos se unen en lo que se conoce como “acción corporativa” y unen su
fuerza.

Por lo general, las corporaciones, se encuentran formadas por diversas personas o entidades, entre
las que encontramos a los ya mencionados accionistas. Éstos son los que podrían llamarse dueños
de la corporación, y se trata de personas naturales o jurídicas. Por otra parte, es posible contar con
directores o consejeros, los que se encargan del manejo general de la corporación y que son
escogidos por los accionistas. Además, una corporación cuenta con oficiales, los que,
normalmente, son el Presidente, el Secretario, el Tesorero, los Vice-Presidentes y Asistentes. Por
último, es usual que las corporaciones cuenten un Agente Registrado, quien será el encargado de
recibir todas las notificaciones legales concernientes a la entidad y enviarlas a los oficiales.

Los profesionistas que pertenecen a estas asociaciones pueden plantear proyectos y programas en
servicios a la sociedad, actuando como beneficencia.

Asociaciones. Una asociación es una entidad formada por un conjunto de asociados o socios para
la persecución de un fin de forma estable, sin ánimo de lucro y con una gestión democrática. La
asociación está normalmente dotada de personalidad jurídica, por lo que desde el momento de su
fundación es una persona distinta de los propios socios y es titular del patrimonio dotado
originariamente por estos, del que puede disponer para perseguir los fines que se recogen en sus
estatutos.
Las asociaciones pueden realizar, además de las actividades propias de sus fines, actividades que
podrían ser consideradas como empresariales, siempre y cuando el beneficio de tales actividades
sea aplicado al fin principal de la entidad o, eventualmente, a otras obras sociales.

Las asociaciones sin fines de lucro más comúnmente conocidas son:

Las Asociaciones civiles (A.C.): es una agrupación de individuos unidos por un tiempo definido,
para realizar un fin común que no sea ilegal ni de carácter primordialmente económico. El Código
Civil de cada estado regula las A.C. y establece que para que una asociación exista y pueda operar
debe de tener un acta constitutiva, es decir, un contrato escrito que un notario certifica y que debe
inscribirse en el Registro Público de Personas Morales. Por medio de este contrato, la asociación se
constituye legalmente y se establecen su misión y su estructura de forma general. Éstas son las que
tienen mayor flexibilidad en cuanto a su estructura y a las actividades que pueden llevarse a cabo,
además de ser la figura legal que más comúnmente adoptan las organizaciones.

Una asociación civil se rige por sus estatutos, los cuales se incluyen en el acta constitutiva y son
ciertas reglas acordadas entre quienes constituyen la organización. La asociación está encabezada
por la Asamblea General, con un director o directores que tendrán las facultades que les otorguen
los estatutos. Los miembros de la Asamblea General se deberán reunir periódicamente para tomar
decisiones sobre diferentes asuntos de la asociación, como la admisión y exclusión de miembros y
asociados y el nombramiento del director o directores, entre otros. Los asociados tienen un voto
individual y deberán vigilar que la misión de la asociación se lleve a cabo. Al formar una asociación
civil se adquieren ciertas responsabilidades, entre ellas el tener asambleas periódicas y el cumplir
con lo establecido en los estatutos. Constituir una asociación es como entrar en un contrato que te
obliga a cumplir con ciertos propósitos, tanto ante los demás integrantes de la organización como
ante la sociedad.

Instituciones de Asistencia Privada (IAP): Las Instituciones de Asistencia Privada que pueden ser
fundaciones o asociaciones, son personas morales sin propósito de lucro alguno, cuyo patrimonio
es integrado por afectación de bienes y aportación de cuotas periódicas de sus miembros, así
como de donativos de terceros.

Su objeto principal es desarrollar la asistencia social, mediante acciones para proporcionar el


apoyo, integración social y sano desarrollo de las personas que se encuentren en una situación
vulnerable o que tengan una condición de desventaja, abandono o desprotección física, mental,
jurídica o social.

Gozan de exenciones, reducciones y estímulos, así como subsidios y facilidades administrativas por
parte del Gobierno del Distrito Federal; Pueden ser autorizadas por parte de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público para recibir donativos deducibles. En general reciben distintos tipos de
apoyos por parte de la iniciativa privada, entre otros de los Notarios del Distrito Federal.

Las asociaciones sin fines de lucro en México pueden registrarse en dos modalidades: Instituciones
de Asistencia Privada (IAP) o Asociaciones Civiles). Ambas están integradas por personas que
comparten un propósito sin fines de lucro y se sujetan a un tratamiento fiscal distinto. A pesar de
que las dos son las más comunes en México, el marco legal que las reglamenta presenta puntos de
incertidumbre que impiden realizar una distinción clara de sus características. Esto ocasiona
problemas para las organizaciones civiles en términos del acceso a privilegios originalmente
pensados para su propia promoción.

Una de las principales diferencias entre ambas modalidades legales consiste en que la supervisión
es realizada por autoridades distintas. Las IAP deben estar registradas ante una Junta de Asistencia
Privada (JAP), que actúa como intermediario representante entre la IAP y la Secretaría de
Hacienda. Pueden constituirse como fundaciones o como asociaciones. En cada estado del país
opera una JAP que es responsable de la supervisión del funcionamiento correcto de las IAP, que
abarca el seguimiento de sus actividades y la revisión de sus informes de asignación de recursos.
Por ello, las IAP están consideradas como organismos con menor autonomía. A diferencia de las
IAP, las AC sólo rinden cuentas ante la Secretaría de Hacienda. De este modo, gozan de más
autonomía, pero estas últimas están sujetas a un conjunto más riguroso de requisitos para tener
acceso a los mismos privilegios fiscales. La otra distinción central entre las IAP y las AC consiste en
que éstas están sujetas a la reglamentación establecida en los Códigos Civiles de cada estado de la
federación, en lugar de sujetarse a la Ley de Asistencia Privada, que determina las
responsabilidades de las IAP. Los gobiernos federales y estatales otorgan incentivos fiscales a las AC
y a las IAP mediante exenciones de impuestos, subsidios y descuentos en los gravámenes. Las
actividades que cumplen las condiciones para recibir estos incentivos están especificadas con rigor,
de acuerdo con criterios que no se adecuan al espectro actual de las actividades que realizan las
organizaciones civiles. Por ello, gran número de organizaciones están excluido de los privilegios
fiscales, otros beneficios además del tratamiento fiscal, el gobierno federal puso en marcha el
Programa de Intercambio de Deuda Pública para Apoyo de Proyectos de Alto Impacto Social, que
podría considerase una jerga financiera como “swaps sociales”. El objetivo de este programa es
fomentar la participación de las organizaciones civiles en la puesta en marcha de proyectos de alto
impacto social en el ámbito de la educación, la salud, la pobreza, la agricultura o el medio
ambiente.

Cooperativas. Definición: "Una Cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han
unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente
controladas". Es decir la Cooperativa: "es una EMPRESA que se POSEE EN CONJUNTO y se
CONTROLA DEMOCRATICAMENTE".
Estas dos características de propiedad y control democrático son las que las diferencia de otros
tipos de organizaciones como las empresas controladas por el capital o por el gobierno. Cada
Cooperativa es una empresa, en el sentido que es una entidad organizada que funciona en el
mercado, por lo tanto debe esforzarse para servir a sus miembros eficiente y eficazmente.

Entre ellas, las cooperativas de trabajo y las cooperativas sociales son empresas propiedad de los
trabajadores y están controladas por ellos. Otro tipo de empresa, como las Sociedades laborales
españolas comparten las mismas características.

Objetivos que busca una sociedad cooperativa:

Económicos
 Mejorar los niveles de ingreso y bienestar social de los socios y sus familias.
 Obtener crecientes niveles de vida, por la vía del trabajo productivo.
 Actividades económicas (artículo 8 de la Ley).

Sociales
 Fomentar, promover y desarrollar las capacidades, actitudes, aptitudes, habilidades y
destrezas de los socios, por medio de la educación y capacitación, calificando su fuerza de
trabajo.
 Poner en práctica el fondo de educación cooperativa. (artículo 59 de la Ley).
 Desarrollar el espíritu de cooperación, ayuda mutua, solidaridad y democracia.

Las cooperativas de trabajo asociado: Las cooperativas de trabajo asociado son empresas que
están sujetas a los mismos factores de competencia, gestión y rentabilidad que otras empresas. Su
originalidad reside en el hecho de que los trabajadores son socios mayoritarios de la empresa de la
que poseen al menos un 51% del capital. Al ser socios mayoritarios de la cooperativa, los
trabajadores deciden juntos las grandes líneas de su empresa y designan sus líderes (gerentes,
consejo de administración, etc.). También deciden compartir los beneficios que tienen una doble
vocación: dar privilegio a los que trabajan en la empresa, en forma de bonificación anual basada en
el trabajo efectuado, y consolidar las empresas pensando en las generaciones futuras a través de la
creación de reservas que consoliden los fondos propios y garanticen la supervivencia de la
empresa. Como en toda cooperativa, el control democrático interno de la empresa se basa en el
principio “una persona = un voto”, sea cual sea el montante del capital poseído. Asimismo, el
espíritu cooperativo favorece la información y la formación de los trabajadores, condición
necesaria para conseguir la autonomía, la motivación y el espíritu de responsabilidad que requiere
un mundo económico que se ha vuelto incierto (fuente:www.scop.coop).

Las cooperativas sociales: Las cooperativas sociales están especializadas en el suministro de


servicios sociales o en la reinserción de personas desfavorecidas y marginadas (personas
minusválidas, parados de larga duración, ex-prisioneros, personas que sufren de adicciones, etc.).
Este tipo de cooperativa está presente especialmente en Italia, pero se desarrolla igualmente en
otros países de la Unión Europea. Muchas de estas también son propiedad mayoritaria de sus
trabajadores, haciendo posible u obligatorio (según la legislación nacional) la presencia de otros
tipos de socios (usuarios, voluntarios, etc).

Otros tipos de empresa propiedad de sus trabajadores: Existen otras tipologías de empresas
propiedad de sus trabajadores. Es el caso, por ejemplo de las Sociedades Laborales en España
quienes son un motor importante de actividad económica y social y que ha contribuido a la
disminución del desempleo y a la vuelta de un crecimiento sostenido en España.

1.4 Impacto: ventajas y desventajas.

Los beneficios para la sociedad son considerables y la mayoría recibe el beneficio de la multitud de
programas implementados, sobre todo los países con mayor desarrollo. El impacto directo e
indirecto es la educación y la capacitación lo que conlleva al desarrollo y al crecimiento económico
con mejores estándares de vida para la población.

Entre los riesgos y desventajas están las de índole financiero y regulatorio, que tiende a ser más
frecuente en países donde las estructuras son más débiles. De estos hay muchos. Esto se debe al
mal manejo de las organizaciones del tercer sector nacionales y su incapacidad para producir los
resultados esperados. Al igual, muchas organizaciones del tercer sector nacionales son corruptas y
la malversación de los fondos adquiridos por instancias internacionales son filtrados y muy poco
llega a los beneficiarios.
Los riesgos de las organizaciones del tercer sector nacionales es que pueden representar intereses
específicos, como interés de un partido político especifico o de una persona en particular. Pero el
riesgo no lo constituye en sí mismo el que represente los intereses de un grupo político en
particular, sino el que su naturaleza en si misma se encuentre oculta o escondida a la luz pública y
no sea del conocimiento público de las personas que perciben sus servicios o contribuyen a
financiarlas.

Sin embargo en América Latina es frecuente encontrar fundaciones y otros tipos de instituciones
que representan los intereses personales de un candidato o funcionario público, y que no tiene
mayor objetivo que promover la imagen pública de ese personaje.

Otro de los riesgos y desventaja de las organizaciones del sector social en esta y otras zonas del
mundo es que se manejan atendiendo ciertos intereses, y no son más que instituciones fantasmas.
Una problemática frecuente es la ausencia de un marco regulatorio para controlar los
presupuestos y los proyectos a desarrollar por este tipo de institución.

Las instancias internacionales que se involucran en proyectos benéficos y/o auto sostenibles en
países subdesarrollados, muchas veces, se ven en posiciones muy difíciles dado al mal manejo
administrativo de la contra parte, corrupción y malversación de los fondos. Una de las razones
principales es que desconocen la idiosincrasia del país en cuestión.

Las instituciones financieras deben velar por que el proceso de fiscalización este completamente
cerrado, sin espacio para fugas. Pero la responsabilidad también es de la sociedad civil que debe
exigir el conocer de dónde proceden los fondos y cuáles son los paramentos de ejecución. Es decir,
que deben convertirse en expedientes públicos, contrario a lo que pasa en muchos lugares, que “el
celo profesional” nos les permite divulgar los pormenores de los proyectos, este tipo de ejecución
tiende a caer en manos de elementos indeseables.

Al igual los proyectos deberían moverse a no ser proyectos benéficos sino auto sostenibles. De no
ser así sería un grave detrimento para el país reforzando aún más los males a conquistar.
1.5 Elementos, significado y funciones de las organizaciones del sector social.

Elementos.
 Interés común: Resolver problemas colectivamente, sin perder de vista las aspiraciones
individuales.
 El entorno: Sociedad cuenta con múltiples campos de interacción con el medio.

Significado.
 Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y coordinar el desarrollo de la comunidad.
 Orientar las acciones propuestas.
 Aprovechar mejor los recursos.
 Propiciar la participación voluntaria de la comunidad.
 Analizar y priorizar la problemática.
 Permitir la participación de las personas en la ejecución de las actividades.
 Adquirir carácter formal y legal para su funcionamiento.

Funciones.
 Participar en la identificación de sus necesidades y problemas.
 Elaborar los planes y proyectos para mejorar el nivel de vida.
 Conocer los programas y planes del gobierno nacional y local.
 Manejar los recursos que se le asignen en forma eficiente.
 Controlar y fiscalizar la gestión del Estado y la de sus funcionarios.

También podría gustarte