Está en la página 1de 21

[MEDICIÓN Y CALIBRACIÓN DE TEMPERATURA] FIM

MEDICION Y
CALIBRACION DE
TEMPERATURA

Laboratorio de ingeniería mecánica I 17


Medición y calibración de temperatura FIM

INTRODUCCIÓN

La temperatura es una magnitud de medida muy presente en cualquier proceso


industrial o de transformación. Los termómetros son instrumentos muy
utilizados en la industria para la medición de la temperatura.

En este laboratorio se han tomado distintas medidas de temperatura del aceite


mientras este se calentaba para lo cual se utilizaron diferentes tipos de
instrumentos de medición de temperatura. El objetivo de este laboratorio es
conocer los instrumentos más importantes que se utilizan para determinar
temperaturas.

Este informe presenta al lector el uso experimental de los diferentes


instrumentos de medición de temperatura para los cual se presentaran las
características técnicas de cada instrumento.

Se compararán las medidas obtenidas con la medida patrón con la finalidad de


observar y comparar las exactitudes de los aparatos usados; que también
compararemos con el uso de gráficos de calibración y error.

El objetivo de este laboratorio es conocer los instrumentos más importantes


que se utilizan para determinar temperaturas.

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 1


Medición y calibración de temperatura FIM

OBJETIVOS:

 Reconocer los instrumentos de medición de temperatura así como sus


características (la marca, el rango, precisión, etc.) y realizar mediciones
con estos.

 Realizar una comparación de los termómetros tomando como referencia


la lectura de un termómetro de mayor precisión a otros tres que cumplen
la misma función: medir la temperatura, en este caso nuestro
termómetro patrón será el termómetro en inmersión total.

 Obtener los diagramas de comparación y error de los termómetros para


así poder elegir convenientemente el termómetro a utilizar en algunas
mediciones de ingeniería.

FUNDAMENTO TEÓRICO

TEMPERATURA

¿Qué es temperatura?, usualmente este término se califica como una


magnitud relacionada con la energía interna de una sustancia, es decir los
movimientos de las partículas del mismo ya sea traslación, rotación o
vibraciones. Mide la concentración de energía y es aquella propiedad física que
permite asegurar si dos o más sistemas están o no en equilibrio térmico
(cuando dos cuerpos están a la misma temperatura).

La temperatura se mide en unidades llamadas grados por medio de los


termómetros, esto se refiere que para medir la temperatura utilizamos una de
las magnitudes que sufre variaciones linealmente a medida que se altera la
temperatura.

El calor, cantidad presente en muchas de nuestras fórmulas, depende de la


masa del cuerpo, su naturaleza y de la temperatura.
Laboratorio de ingeniería mecánica I | 2
Medición y calibración de temperatura FIM

ESCALAS DE TEMPERATURA

La temperatura se mide en grados, y hay varias escalas, las dos más usadas
son:

 Escala Celsius (o centígrada); utilizada en el Sistema Internacional de


Unidades.
 Escala Fahrenheit; utilizada por el Sistema Inglés de Unidades.

La escala Celsius usa como temperatura cero grados de referencia aquella, a


la que el agua pura pasa del estado líquido al sólido (congela), y temperatura
100 grados, a aquella en la que el agua pasa del estado líquido al gaseoso
(evaporación), ambas en condiciones normales de presión (presión atmosférica
estándar).

La escala Fahrenheit tiene como punto de referencia de cero grados a una


temperatura que se registró en el invierno de 1709 en Dinamarca (donde vivía
el científico Fahrenheit) año cuyo invierno fue muy duro, y la temperatura del
cuerpo humano como grado 96.

Para el experimento se usa la escala Celsius.

TERMOMETROS UTILIZADOS

1. Termómetros de Columna de Líquida


Son termómetros que contienen un pequeño depósito con un líquido sensible a
los cambios de temperatura, conectado a un tubo muy fino por el que se puede
elevar la sustancia (normalmente un capilar). Cuando aumenta la temperatura,
el líquido coloreado se dilata y sube por el interior del tubo.

Los termómetros de líquido en vidrio son usualmente utilizados para la


medición de la temperatura de fluidos. La elección del tipo de inmersión
depende de la medición requerida, la profundidad del fluido y el tipo de
montaje.

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 3


Medición y calibración de temperatura FIM

1.1. Termómetros de Inmersión Total


Está diseñado para indicar la temperatura correctamente cuando el bulbo y
toda la columna del líquido (unos cuantos milímetros por arriba del nivel del
líquido) estén inmersos en el medio a la temperatura que va a ser medida.
(Ver figura 1)

Figura 1: Termómetro de inmersion total

1.2. Termómetro de Inmersión Parcial


Diseñado para indicar la temperatura correctamente cuando el bulbo y una
porción específica de la columna están inmersos en el medio a la temperatura
que va a ser medida. (Ver figura 2)

Figura 2: Termómetros de Inmersión Parcial

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 4


Medición y calibración de temperatura FIM

1.3. Termómetros de Inmersión Completa


Está diseñado para indicar la temperatura correctamente cuando todo el
termómetro, incluyendo la cámara de expansión están expuestos en el medio a
la temperatura que va a ser medida. (Ver figura 3)

Figura 3: Termómetros de inmersión parcial, total y completa (de izquierda a derecha)

2. Termómetro bimetálico
Es un dispositivo para determinar la temperatura que aprovecha el
desigual coeficiente de dilatación de dos láminas metálicas de diferentes
metales unidas rígidamente (lámina bimetálica).

Funcionamiento: Los cambios de temperatura producirán en las láminas


diferentes expansiones y esto hará que el conjunto se doble en arco. En la
práctica, las dos láminas anteriormente mencionadas se suelen bobinar en
espiral o en forma helicoidal, dejando un extremo libre al que se suelda un
índice o es solidario con una aguja indicadora que muestra, la rotación angular
de la misma sobre una escala graduada en grados centígrados o Fahrenheit.
(ver figura 4)

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 5


Medición y calibración de temperatura FIM

Ventajas.- Su mayor manejabilidad y su gran abanico de medidas. Son


ampliamente utilizados en la industria textil y constituyen el fundamento
del termógrafo, ampliamente utilizado en estaciones meteorológicas.

Desventajas.- Precisión relativamente pobre e incapacidad de generación de


señal.

Figura 4: Láminas metálicas Figura 5: Termómetro bimetálico

3. Termocupla

Es un transductor de temperatura compuesto por dos metales distintos


(alambres) que se encuentran a distintas temperaturas, una de referencia y la
otra desconocida.

Funcionamiento: Se basa en un termoelemento (termopar) que genera una


tensión eléctrica proporcional a la temperatura a la cual es expuesta la punta
(unión) del termopar. Cuando los alambres de diferentes metales se sueldan
por sus dos extremos, aparece en ellos una f.e.m. (fuerza electromotriz) si los
dos extremos están a diferentes temperaturas. La magnitud de la f.e.m. es una
función de los metales utilizados y de la diferencia de la temperatura entre la
soldadura caliente y la soldadura fría. Para cada par dado de metales la
medición de la f.e.m. provee una medida para la determinación de la diferencia
de temperaturas entre las dos soldaduras. Con alambres de longitud fija, y, por
lo tanto, con una resistencia dada de circuito, la medición de la corriente

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 6


Medición y calibración de temperatura FIM

circulante es una indicación igualmente adecuado de la diferencia de


temperatura entre la soldadura caliente y la fría. (Ver figura 6)

Figura 6: Esquema de una Termocupla

Existen distintas combinaciones de metales o calibraciones respectivas de los


alambres de un termocupla. Los cuatro tipos más típicos son J, K, T y E. Cada
calibración tiene distinto rango de temperatura y ambiente (ver figura 7),
aunque la temperatura máxima varía con el diámetro del cable usado en la
termocupla. Ya que las termocuplas pueden medir amplios rangos de
temperatura y son bastante resistentes, son muy usadas en la industria. Los
siguientes criterios pueden ser útiles para definir los tipos de termocupla a
utilizar:

- Rango de temperatura que se desea cubrir.

- Resistencia química de la termocupla.

- Resistencia a vibraciones

- Requerimientos de instalación (compatibilidad con equipamiento existente)

Figura 7: Características de las termocuplas más comunes

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 7


Medición y calibración de temperatura FIM

Cabe recalcar que en el laboratorio se usó un termómetro digital con termocupla.

4. Termómetro de bulbo húmedo


Se utiliza para medir el flujo de la humedad en la sensación térmica. Junto con
un termómetro ordinario forma un psicrómetro, que sirve para medir humedad
relativa, tensión de vapor y punto de rocío. Se llama de bulbo húmedo porque
de su bulbo o depósito parte una muselina de algodón que lo comunica con un
depósito de agua. Este depósito se coloca al lado y más bajo que el bulbo, de
forma que por capilaridad está continuamente mojado.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS:

- Un termómetro de inmersión parcial (76 mm Hg).


- Un termómetro de inmersión parcial (del ambiente) PROPPER TROPITY
KOREA Yi 80702F.
- Un termómetro de inmersión Total Marca GIARDINO.

Figura 8: termómetro de inmersión parcial, total y del ambiente.

- Termómetro bimetálico marca: Rototherm. Rango:


10ºC a 120ºC

Figura 9: termómetro bimetálico.

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 8


Medición y calibración de temperatura FIM

- Termómetro Digital Marca: (Fisher


scientific) rango -40 a 2200 ªF -40 A 1200
ªC Con termocupla Tipo K
Figura 10: termómetro digital (termocupla).

- Calibrador Termométrico Marca: AMINCO


SILVER PRING MARYLAND. N° 251 A
Serial16943-7 WATTS 2100
Figura 11: depósito de aceite.

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 9


Medición y calibración de temperatura FIM

PROCEDIMIENTO:

1) Al empezar el experimento se colocan los aparatos de medición en el


aceite. Se toma la temperatura inicial del aceite utilizando todos los
aparatos de medición a estudiar. Luego se procede a encender el
depósito de aceite.
2) Se enciende el depósito de aceite (ver figura 12), el cual transmite
calor al aceite por medio de unas resistencias.

Figura 12: Disposición de los termómetros.

Figura 13: Encendido del recipiente contenedor de aceite

3) Se coloca los termómetros en el aceite en forma correspondiente,


tanto los de inmersión total como los de inmersión parcial.

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 10


Medición y calibración de temperatura FIM

Figura 14: parte superior del depósito de aceite

4) Tomamos apuntes de las medidas de cada termómetro, guiándonos


del termómetro patrón, tomamos medidas de 5° en 5° hasta llegar a
60 grados centígrados. La temperatura del aceite se mantiene
uniforme en todo el cuerpo del fluido ya que se cuenta con un
agitador.
5) Para el caso de los termómetros de
bulbo se debe tener especial cuidado de
mantener nivelada la altura del mercurio
con la superficie del aceite, esto para el
caso de los termómetros de inmersión
total.
6) Para el termómetro de inmersión parcial
solo se debe mantener la marca en la
superficie del fluido.

Figura 15: posición de los


termómetros.

7) En el caso de termómetro bimetálico solo de debe colocar en


contacto con el aceite.

8) Para la lectura con la termocupla, primero se debe verificar si el


termómetro digital esta calibrado a temperatura ambiente. Luego se
procede a conectar la termocupla al termómetro digital y el otro
extremo se introduce en el aceite.
9) Al finalizar la toma de datos, procedemos a apagar el depósito de
aceite y a retirar los instrumentos de medición.
Laboratorio de ingeniería mecánica I | 11
Medición y calibración de temperatura FIM

CALCULOS Y RESULTADOS

DATOS DE LABORATORIO:

TERMOCUPLA Termómetro Termómetro


Temperatura Termómetro
MEDICIÓN (termómetro de inmersión de inmersión
patrón (°C) bimetálico
digital) total parcial
1 20 20,8 21,5 21 15,5
2 25 26,4 26 26,3 21

3 30 30,8 31 31,2 25,5

4 35 37 37 37,5 32
5 40 41,4 41 41,5 36

6 45 44,9 45,5 45,5 39,5

7 50 52,7 53 52,5 47

8 55 55,8 56,5 56 50

9 60 61,6 62,5 62 56,5

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 12


Medición y calibración de temperatura FIM

GRÁFICO 1: TERMOCUPLA VS TEMPERATURA PATRON

70

60

50
TERMOCUPLA

40

30 TERMOCUPLA VS T.PATRON

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TEMPERATURA PATRON

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 13


Medición y calibración de temperatura FIM

GRÁFICO 2: TEMPERATURA DE INMERSION PARCIAL VS TEMPERATURA PATRON

70

60
TEMPERATURA DE INMERSION PARCIAL

50

40

T.INM.PARCIAL VS T.PATRON
30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TEMPERATURA PATRON

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 13


Medición y calibración de temperatura FIM

GRÁFICO 3: TEMPERATURA DE INMERSION TOTAL VS TEMPERATURA PATRON


70

60
TEMPERTAURA DE INMERSION TOTAL

50

40

30 T.INM.TOTAL VS T.PATRON

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TEMPERATURA PATRON

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 13


Medición y calibración de temperatura FIM

GRÁFICO 4: TERMOMETRO BIMETALICO VS TEMPERATURA PATRON

60

50
TERMOMETRO BIMETALICO

40

30
T.BIMETALICO VS T.PATRON

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
TEMPERATURA PATRON

Laboratorio de ingeniería mecánica I | 13


[MEDICIÓN Y CALIBRACIÓN DE TEMPERATURA] FIM

CÁLCULOS

EJEMPLO DE CALCULO

Lectura Patron: Lp

Lectura del termometro a calibrar: Lt

Error Absoluto: E

Corrección: C

( L p  Lt )
Porcentaje de Error: %E   100
Lp

* Para el termometro de inmersion parcial:

Lp = 25 0 C

Lt = 26 0 C

%E =

%E = 4 %

0
y correccion C: 25 - 26 = - 1 C

Cálculo de %E Y C para:

TERMOCUPLA
T. Patrón %E C
(termometro digital)
20 20,8 4,00 -0,8
25 26,4 5,60 -1,4
30 30,8 2,67 -0,8
35 37 5,71 -2
40 41,4 3,50 -1,4
45 44,9 0,22 0,1
50 52,7 5,40 -2,7
55 55,8 1,45 -0,8
60 61,6 2,67 -1,6
TABLA 1

Laboratorio de ingeniería mecánica I 17


Medición y calibración de temperatura FIM

T. Patrón Termómetro de inmersión parcial %E C


20 21 5,00 -1
25 26,3 5,20 -1,3
30 31,2 4,00 -1,2
35 37,5 7,14 -2,5
40 41,5 3,75 -1,5
45 45,5 1,11 -0,5
50 52,5 5,00 -2,5
55 56 1,82 -1
60 62 3,33 -2
TABLA 2

T. Patrón Termómetro de inmersión total %E C


20 21,5 7,50 -1,5
25 26 4,00 -1
30 31 3,33 -1
35 37 5,71 -2
40 41 2,50 -1
45 45,5 1,11 -0,5
50 53 6,00 -3
55 56,5 2,73 -1,5
60 62,5 4,17 -2,5
TABLA 3

T. Patrón Termómetro bimetálico %E C


20 15,5 22,50 4,5
25 21 16,00 4
30 25,5 15,00 4,5
35 32 8,57 3
40 36 10,00 4
45 39,5 12,22 5,5
50 47 6,00 3
55 50 9,09 5
60 56,5 5,83 3,5
TABLA 4

Laboratorio
Medición y calibración de temperatura FIM

OBSERVACIONES:

 Los termómetros de bulbo median temperaturas enteras, por ello tiene


un error implícito.
 En esta experiencia se utilizó como termómetro patrón, un termómetro
digital (termocupla), estos tienen una precisión suficiente para realizar
las mediciones.
 Debido a que no se pudo sumergir de manera completa el vástago del
termómetro bimetálico se registra una temperatura menor.
 El termómetro bimetálico empezaba a medir la temperatura a partir de
10°C.

CONCLUSIONES:

 Según lo observado podemos concluir que los diferentes aparatos,


debido a sus diferentes rangos y aproximaciones, deben usarse para
experiencias específicas en las que cada aparato sea el más apropiado.
 De acuerdo a la tabla 2 y 3 el termómetro de inmersión parcial y total
serian los mejores calibrado respecto al termómetro patrón; debido a
que se mantuvo todo el tiempo en el calibrador, y así lo demuestran el
porcentaje de error.
 De acuerdo a la gráfica 4 y a la tabla 4, el termómetro Bimetálico es el
que se aleja bastante de una buena calibración respecto al termómetro
patrón; debido a que el vástago no se sumergió lo necesario en el
aceite del calibrador.
 El porcentaje de error del termómetro bimetálico es mayor que los
demás, pero también va disminuyendo a medida que aumentamos la
temperatura, por lo que se concluye que no es beneficioso trabajar con
este termómetro si se requiere de precisión.
 Calculando los errores (%E) y las correcciones(C) el termómetro de
inmersión parcial como el de inmersión total (tabla 2 y 3) es el que tiene
pocos puntos con %E y C altos.

Laboratorio
Medición y calibración de temperatura FIM

RECOMENDACIONES:

 Es recomendable que antes de realizar cualquier experimento, primero


se corrobora el perfecto estado de los instrumentos a utilizar, ya que
pueden dar mediciones erróneas.
 Al momento de tomar las medidas y teniendo en cuenta que son varios
los integrantes del grupo, se recomienda que cada una de las personas
tome un instrumento y anote las medidas, para así estar sincronizados
en las medidas.

 Se recomienda que el termómetro patrón y los termómetros que se


calibran estén a la misma temperatura, para ello se sumergen en un
baño bien aislado que se mantiene en agitación. Este aislamiento
perfecto en la práctica no se da, por lo que es necesario tenerlo presente
en la lectura correspondiente.

 Hallar más puntos para una mejor calibración, ya que mientras se


tengan más puntos podremos tener una mayor panorama de como
varían las temperaturas con respecto al termómetro patrón.

Laboratorio

También podría gustarte