Está en la página 1de 31

PSICOLOGIA DEL TESTIMONIO

Andrés M., Ponce


Psicólogo
Tc. Criminalísta
Esp. Psicología Forense
Mg. Psicología Jurídica
2012

Introducción

La psicología del testimonio se encarga de analizar los diferentes fenómenos relacionados


con el testimonio en una persona. Aquí, específicamente, la especialidad se halla dirigida a
abordar de distinta forma, el testimonio de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) y
el testimonio de adultos, ya que la capacidad y caracterización mental son diferentes. De
otra forma, la psicología del testimonio estará básicamente dirigida a determinar procesos
psicológicos básicos influyentes en un testimonio (atención, memoria, sensación,
percepción, emoción, inteligencia, pensamiento) en relación a un hecho jurídico y un
momento preciso; a compeler un testimonio, tratar de que el investigado aporte datos
sobre un hecho o si es posible la verdad a través de un interrogatorio (generar la decisión
de confesión); y a determinar la credibilidad del testimonio a través del análisis del
lenguaje, tanto en niños, jóvenes como adultos.

Ejes principales de la psicología del testimonio


1. Análisis de procesos cognitivos influyentes en testimonio
2. Compeler un testimonio (interrogatorio)
3. Determinar credibilidad de un testimonio

1. Análisis de procesos cognitivos influyentes en el testimonio


Hay varios factores incluidos en los procesos cognitivos que pueden influir en un
testimonio. De acuerdo a Masip y Garrido citados por Jiménez (2001), pueden ser
aspectos cognitivos como memoria, codificación, almacenamiento, recuperación;
inteligencia, sugestionabilidad, interferencias, habilidades lingüísticas y resistencia a la
distracción, así como también aspectos motivacionales, entre otros. De acuerdo con
Clemente (1998), en la evaluación sobre coherencia del testimonio, se deben tener en
cuenta los procesos de pensamiento y los estados emocionales antes, durante y después
de la comisión de los hechos, con especial énfasis en el establecimiento de consistencias
entre la persona y la situación.

Según Garrido, Masip y Herrero (2007), los detalles de un suceso pueden variar en cuanto
a la cantidad y exactitud de la información que se recuerda, y estas variables están
determinadas por factores de la fase de percepción, retención y recuperación. Así como
también, la cantidad de información que se codifica está determinada por las expectativas
de los testigos y la atención prestada.

De otra forma, hay ciertas circunstancias perceptivas que se deben tener en cuenta en la
determinación de coherencia de un testimonio; por ejemplo, de acuerdo con Loftus,
Greene y Doyle citados por Raskin (1994), se deben tener en cuenta los factores del
suceso, que pueden incluir por ejemplo, las condiciones de iluminación al momento del
hecho. De otra forma, Eich, Kihlstrom, Bower, Forgas y Niedenthal (2003), muestran que
existen niveles de memoria como la llamada memoria por atestiguación donde se ha
comprobado que los niveles muy altos de estrés deterioran la precisión de testimonios
visuales al igual que las memorias traumáticas. Precisando un poco más, Loftus, Greene y
Doyle citados por Raskin (1994), afirman que muchos factores influyen en la coherencia de
un testimonio dentro de los cuales se encuentran:

Factores del suceso

- Condiciones de iluminación

Frente a esta se han realizado varias investigaciones tales como los estudios acerca de
la visibilidad; aquí se demuestra que la visibilidad desciende a menos de cien pies durante
la noche, mientras que en el día se mantiene aproximadamente trescientos pies. Este
estudio se complementa con las investigaciones de Yarmey (1986), citado por Loftus,
Greene y Doyle (En Raskin, 1994), acerca de la evaluación de la capacidad de identificación
verbal frente a las condiciones de iluminación, en un caso de violación en diferentes
condiciones de iluminación, los informes fueron más precisos durante el día, los sujetos
solo recordaron el 0.06 % de las características del asaltante.

Por otra parte, se ha demostrado que la adaptación a la oscuridad se demora hasta 30


minutos dependiendo de la intensidad y duración de la luz y por el contrario la adaptación
de la oscuridad a la luz demora aproximadamente 15 segundos según investigaciones de
Sekular y Blake, (1985), citados por Raskin (1994).

- Duración del suceso

El tiempo de duración de un suceso también influye de manera notoria en la


coherencia del discurso. En estudios de Marshall (1966), citado por Loftus, Greene y
Doyle(En Raskin, 1994), se presenta una película con una duración de 42 segundos,
transcurrida una semana les preguntan acerca de la duración de dicha película y estos
responden que tuvo una duración de 90 segundos; en otra investigación de Buckhout
(1977;Ídem.), se simula un asalto en una grabación de 35 segundos y los sujetos
experimentales afirman que dicha grabación tuvo una duración de 81 segundos según
estudios. En otros estudios de Loftus, Schooler, Boone y Kline, (1986; Ídem.), realizan una
investigación donde se simula un robo, los sujetos experimentales aseguran que tuvo una
duración estimada de 152 segundos cuando era realmente de 32 segundos.

- Tipo de hecho

En otros estudios de Catell (1895; Ídem.), acerca de la velocidad y distancia en un


hecho, se calculo una distancia entre dos edificios de 310 pies, los sujetos estudio dijeron
que era una distancia de 356 pies. En otros estudios de Marshall (1966; Ídem.), acerca de
la velocidad en un automóvil, los sujetos estudio realizaron estimaciones de 10 y 50 millas
por hora cuando realmente solo iba a 12 millas por hora. En investigaciones de Leibowitz
(1985; Ídem.), se demostró que los objetos grandes parecen moverse más despacio que
los objetos pequeños incluso en la misma velocidad dando a observar errores
perceptuales. Otras investigaciones según Raskin (1994), establecen que hay ciertos
errores en la visión del color como por ejemplo los distintos tipos de ceguera cromática.

- Violencia del suceso

En estudios de Clifford y Hollin (1981), citados por Loftus, Greene y Doyle (En Raskin,
1994), se establece una escena en la cual aparece una mujer caminando teniendo una
variación en donde en una escena se genera una acción violenta hacia ella, y en la otra
escena se establece una acción pacífica, se determinó que la precisión del testimonio es
peor en la situación violenta que en la situación pacífica. En investigaciones de Loftus y
Burns (1982; Ídem.), se genera un suceso donde un joven recibe un disparo en la cara;
varias personas observan el video mientras que otras personas observan un video con una
versión no violenta de la misma. Se determinó que los que vieron la versión violenta del
suceso presentaron peor retención de los detalles que las personas que observaron el
video no violento de la situación. Estos estudios sostienen que el shock mental que se
genera gracias a la observación de una escena delictiva, puede alterar el posterior
procesamiento necesario para el completo almacenamiento de la información en la
memoria.

Factores inherentes al testigo

- Estrés y miedo

En investigaciones de Berkun, Bialek y Yagi (1962), citados por Loftus, Greene y Doyle (En
Raskin, 1994), con el ejército, donde se generan situaciones de peligro simulado; se
encontró que este tipo de situaciones produce tanta ansiedad que tiende a entorpecer la
capacidad de recordar o seguir instrucciones detalladas. Deffenbacher (1983; Ídem.),
gracias a once estudios investigativos, sugiere que los niveles de activación altos en una
situación, disminuyen la precisión del testigo presencial. De la misma forma, se ha
demostrado que el estrés en presencia de un acto delictivo reduce la atención.

- Focalización en el arma

Como afirman Loftus, Greene y Doyle citados por el mismo Raskin (1994), se ha
demostrado que en presencia de escenas delictivas no se recuerdan otros detalles del
crimen debido a la alta atención y focalización en una característica presencial, como por
ejemplo, la focalización en el arma.

- Estrés crónico

Se ha demostrado en estudios la ansiedad general que se genera por sucesos vitales


estresantes, no producido por el crimen mismo, sino por otros cambios vitales negativos;
en estos estudios se encuentran déficit en la memoria como lo han demostrado Siegel y
Loftus (1978) citados por Loftus, Greene y Doyle (En Raskin, 1994), donde se pierde
información crucial para un recuerdo preciso.

- Expectativas

Se han realizado estudios acerca de la influencia de las expectativas del sujeto en el


testimonio de una escena delictiva donde se comprueban los efectos de las creencias
previas del sujeto en su misma percepción como lo confirman estudios de Peterson (1976;
Ídem.). En este estudio, según Peterson, se pone a unos individuos a observar una pelea
durante siete minutos, se dan explicaciones de las motivaciones de los personajes que
tienen la razón; se encuentra que los sujetos recuerdan mas detalles de los individuos que
tienen la supuesta razón. Este estudio muestra la influencia de los perjuicios temporales y
los estereotipos culturales al momento de dar un testimonio acerca de una escena
delictiva.

- Edad

En estudios de Ceci, Ross y Toglia (1987; Ídem.), con niños menores de 3 años de edad,
se encontró que estos son más sugestionables que niños mayores a ellos o que personas
adultas.

- Género
Según Yarmey y Jones (1983; Ídem.), en estudios con hombres y mujeres se encuentra
que ambos géneros son equivalentes en la habilidad de recordar, a excepción de aspectos
que tienen que ver con el interés de género, es decir, cosas que interesan más a las
mujeres y cosas que interesan más a los hombres. Estos estudios se confirman con
estudios de Powers Andricks y Loftus (1979; Ídem.).
Factores influyentes en la percepción de un hecho
Factores del suceso 1. Condiciones de iluminación
2. Duración del suceso
3. Tipo de hecho
4. Violencia del suceso
Factores inherentes al testigo 5. Estrés y miedo
6. Focalización en el arma
7. Estrés crónico
8. Expectativas
9. Edad
10. Género

CÓMO INFLUYE LA MEMORIA EN EL TESTIMONIO

- El olvido frente a la coherencia del testimonio

La mayoría de las investigaciones sobre el testimonio, según Loftus y Palmer (1974)


citados por Garrido, Masip y Herrero (2007), se han centrado en la distorsión de la
memoria del testigo sobre todo en la fase de retención y la maleabilidad de la memoria
por la información postsuceso; Loftus (1979; Ídem.), afirma que estos estudios han
demostrado que la información falsa que se recuerda puede ir acompañada de una gran
confianza de verdad. Por ejemplo, teniendo en cuenta un ejemplo de Loftus y Palmer
(1974; Ídem.), En 1986 a Nadean Cool una ayudante de enfermería en Wisconsin, un
psiquiatra utiliza la hipnosis para enfrentarla a una situación emocional complicada; en el
proceso, Cool llego a desarrollar memorias recobradas falsas acerca del abuso sexual en la
niñez a través de la terapia. Demandó al psiquiatra por negligencia y la sentencia fue a su
favor, se fijó una suma de 2,4 millones de dólares. Este no es el único caso de desarrollo
de falsas memorias.

- El tiempo como principal causa de olvido

En muchos estudios citados por Loftus, Greene y Doyle (en Raskin, 1994), se muestra un
declive en el recuerdo debido al paso del tiempo, paso de horas, de semanas, de meses o
años, o bien sea con intervalos muy largos. Estudios por ejemplo de Linton (1979), Bahrick
(1983), citados por Loftus, Greene y Doyle (en Raskin, 1994), muestran que el recuerdo de
un rostro o memoria facial que se ha dado a través de un único encuentro y de corta
duración, tiende a desaparecer aproximadamente en un año; en otros casos de mayor
duración, se encuentra que esta huella mnémica tiende a desaparecer después de 4 a 8
años y en otros casos, el recuerdo tiende a ser muy débil como lo afirman Sheperd, Ellis y
Davies (1982; Ídem.).

- La información post suceso como causa de olvido


La información postsuceso se establece como una de las principales causas de olvido; se
ha demostrado en investigaciones científicas, que la información nueva hace más que
simplemente complementar un recuerdo en la memoria humana. Esta información
entonces puede alterar o transformar un recuerdo. En investigaciones de Loftus, Miller y
Burs (1978), citados por Loftus, Greene y Doyle (en Raskin, 1994), donde se realiza un
accidente simulado, se encuentra como las presuposiciones son capaces de transformar el
recuerdo de una persona así como también simplemente complementarlo; muchos
estudios confirman la plasticidad de la memoria; se ha establecido según los autores
mencionados como se puede introducir información falsa en el recuerdo de una persona y
después observar como la persona tiende a relatar esta información como si realmente
hubiese ocurrido. Así, la información falsa puede complementar la memoria previamente
adquirida o puede transformar el recuerdo.

- La recuperación postsuceso

De acuerdo con Garrido, Masip y Herrero (2007) en el ámbito del testimonio se pueden
distinguir tres niveles de análisis:

- Nivel de memoria
Existe una gran cantidad de información y solo se puede atender y percibir una pequeña
parte de ella. Se puede generar aquí que al presenciar el suceso se realice una
interpretación de lo que se observa en función de los conocimientos previos y
expectativas. Además, la información percibida está sujeta a influencias tanto internas
(pensamientos) como externas (comentarios de otras personas), que pueden producir
cambios en la memoria original.

-Nivel de meta memoria


Evaluación del individuo de su propia memoria; la cual se ve influenciada por la
percepción, el intervalo de retención y la recuperación.

-Nivel de juicio de memoria


El individuo realiza su juicio con base en la memoria de las otras personas; y pasan a
utilizarse indicadores semejantes para establecer la realidad.

Dentro de la evaluación, en la recuperación postsuceso según Loftus, Greene y Doyle(en


Raskin, 1994), debe permitirse un relato libre y no invitar a respuestas cerradas; así, el
recuerdo es más exacto. Lipton (1977) citado por Loftus, Greene y Doyle (Ídem.), afirman
que también hay que tener cuidado con influir las respuestas; esto lo ratifica Smith y
Ellsworth (1987; Ídem.), con una afirmación complementaria acerca de la necesidad de
establecer relación de preguntas para recuperar la información al igual que reinstaurar el
contexto; ideas con las que están de acuerdo Malpass y Devine (1981; Ídem.).

Memorias bloqueadas y recobradas


Por otro lado, en estudios frente a memorias recobradas, se encuentran casos en que la
información almacenada en la memoria se convierte en inaccesible por un periodo de
tiempo, y después del cual se recupera de forma intacta. Las memorias bloqueadas y
potencialmente recobradas dicen los autores, se relacionan con trastornos clínicos tales
como el trastorno por estrés traumático y trastornos disociativos (Garrido, Massip y
Herrero; 2007). Para Gleaves y cols. (2004) citados por Garrido, Massip y Herrero (2007),
existen tres criterios para la definición operacional de memorias recobradas donde se
incluye que debe haber pruebas empíricas que lo sustenten, que trascurrido un tiempo, el
hecho no puede ser recordado y que después del periodo de inaccesibilidad, el suceso se
recuerde con éxito.

Criterios para la definición operacional de memorias recobradas


1. Prueba empírica que lo sustente
2. Transcurrido un tiempo, el hecho no puede ser recordado
3. Después del periodo de inaccesibilidad, el suceso de recuerde con éxito

La amnesia disociativa en relación a las memorias recobradas, se define según el


Diagnostic Estadistic Mental (DSM IV-TR), como un deterioro reversible de la memoria en
el que el recuerdo de la experiencia personal no se puede recuperar de forma verbal, los
acontecimientos que no se pueden recordar son, generalmente, de naturaleza traumática
o estresante, Gleaves, (1996), Loewenstein, (1991), Van der Hart y Nijenhuis (1995;
Ídem.).

Una experiencia traumática supone una amenaza para la propia vida o la de otra
persona, produce sentimientos de miedo o desamparo y genera alteración de los niveles
hormonales, tales como cortisol, epinefrina, y norepinefrina ( Eldelstein, Alexander,
Goodman y Newton, 2004; Ídem.). Otros argumentos sustentan que hay mecanismos
psíquicos de defensa especiales tales como la represión que se dan como respuesta a
experiencias traumáticas, ( Freyd, 1996; Terr, 1994; Ídem.). Garrido, Masip y Herrero
(2007), sostienen que la evidencia experimental de las memorias recobradas se sostienen
en la interferencia retroactiva y recuperación espontánea donde las asociaciones
originales quedan intactas y la interferencia solo causa inaccesibilidad temporal, (
Wheeler, 1995; Ídem.).

Garrido, Masip y Herrero (2007), afirman que puede existir en el testimonio lo


considerado como amnesia psicógena caracterizada por ser una amnesia retrógrada de
instalación violenta, ocurrida después de un choque emotivo, ligada a situaciones
específicas. Por otro lado puede presentarse confabulación, caracterizada por
verbalizaciones sobre personas, lugares, y acontecimientos sin base real; pseudomemoria,
recuerdos de hechos que no sucedieron y están influenciados por la sugestión.

La entrevista cognitiva como método evaluativo


Según Edward Geiselman y Ronald P. Fisher citados por Raskin (1994), la entrevista
cognitiva es utilizada para aumentar los recuerdos del testigo. Existen cuatro técnicas que
integran la entrevista cognitiva:

1. Reconstrucción de las circunstancias


Incluye el contexto que rodea el accidente.

2. Complexión
Consiste en no eliminar nada del relato, ni lo menos importante.

3. Recordar en diferente orden


Haciéndolo de principio a fin y viceversa.

4. Cambiar de perspectiva
Es decir, mirar el suceso desde diferentes posiciones; incluye recordar cosas específicas
como nombres, números, apariencias, conversaciones entre otras características.

Técnicas de la entrevista cognitiva


1. Reconstrucción de circunstancias
2. Complexión
3. Recordar en diferente orden
4. Cambiar de perspectiva

Existe otra entrevista cognitiva (Ídem.), más avanzada y revisada que tiene en cuenta tres
sucesos básicos:

1. Similitud suceso entrevista


Donde el psicólogo reinstaura las características externas del hecho, tiempo, entorno y
se relaciona con lo comentado en la entrevista.

2. Recuperación enfocada
Se busca focalizar la concentración en actos específicos.

3. Recuperación amplia
Se busca que el interrogatorio sea compatible con el testigo.

Sucesos básicos de la entrevista cognitiva revisada


1. Similitud suceso -entrevista
2. Recuperación enfocada
3. Recuperación amplia

De acuerdo con Fisher y Geiselman (1992) citados por Godoy e Higueras (2005-1),
posteriormente sacaron la entrevista cognitiva revisada (enhanced cognitive interview)
(Fisher, Geiselman, Raymond, Jurkevich y Warhaftig, 1987; Ídem.), donde añadieron
dinámicas sociales y de comunicación entre el entrevistado y el entrevistador donde se
incluyen las siguientes técnicas:

1. Transferir el control de la entrevista al testigo

Lo que se pretende es que sea el entrevistado el que dirija la entrevista, es decir, hacerle
saber que él es quien posee toda la información relevante y por lo tanto quien debe
asumir una participación activa en la generación de información. Hay que indicar al
entrevistado que él debe ser quien hable la mayor parte del tiempo y se deben formular
preguntas abiertas.

2. Establecer una adecuada relación con el testigo

Es indispensable que el entrevistador desarrolle un ambiente de confianza y seguridad


para que la persona se sienta más cómoda para hablar; hay que dirigirse a la persona por
su nombre, establecer una relación empática, evitar hacer juicios de valor, permitir a la
persona expresar sus emociones, generar escucha activa e informar a la persona que
trabaja junto con ella para alcanzar los mismos objetivos

3. Modificar la conducta del testigo

Hay que modificar las conductas del testigo que no facilitan la entrevista, esto se realiza a
través del modelado, empleando un tono de voz calmado, unos movimientos relajados e
incrementando la confianza del testigo en sí mismo y en su testimonio.

4. Establecer una relación favorable con el testigo

Se dice aquí que el testigo puede ser más cooperativo con el entrevistador mientras mejor
sea su relación con este. Es una desventaja que el entrevistador se muestre insensible
ante las necesidades de la persona, pues tendrá que trabajar más para ganarse su
confianza. Para establecer una relación cercana, el entrevistador debe expresar
preocupación por lo que le ha ocurrido al entrevistado, afirmándole que está trabajando
para ayudarle a solucionar de la mejor forma posible su problema, agradeciéndole su
disposición, manifestándole el valor de su testimonio en la investigación y expresando su
admiración y respeto por la decisión que ha tomado al colaborar con la entrevista a pesar
de lo difícil que puede resultarle. (Fisher y Geiselman; 1992 citados por Godoy e Higueras;
2005-1).

Dinámicas interpersonales incluidas en la entrevista cognitiva revisada


Transferir el control de la entrevista al testigo
Establecer una adecuada relación con el testigo
Modificar la conducta del testigo
Establecer una relación favorable con el testigo
La entrevista cognitiva modificada

Kebbell, Milne y Wagstaff, (1999) y Davis, McMahon y Greenwood (2005), citados por
Godoy e Higueras (2005-1), desarrollaron una versión más corta para facilitar el tiempo en
la entrevista, esta se denomina entrevista cognitiva modificada (Modified cognitive
interview). En la entrevista cognitiva modificada, teniendo en cuenta a Godoy e Higueras
(2005-1), se presenta la sustitución de las dos últimas técnicas mnemónicas de la
entrevista cognitiva: cambio de perspectiva y recuerdo en diferente orden por dos
intentos adicionales de recuerdo en el orden temporal en que ocurrieron los hechos.
Teniendo en cuenta a Davis (2005; Ídem.), la información aportada por la entrevista
cognitiva se ha catalogado en tres tipos:

1. Detalles correctos
Información proporcionada por las personas que corresponde al hecho real

2. Detalles incorrectos o erróneos


Información proporcionada por los sujetos pero que ha sido distorsionada en alguna
medida.

3. Fabulaciones
Información dada por los sujetos pero que no ha estado presente en ningún momento en
el hecho, como por ejemplo, mencionar la presencia de una tercera persona que nunca
estuvo.

Clasificación de la información en la entrevista cognitiva modificada


1. Detalles correctos
2. Detalles incorrectos o erróneos
3. Fabulaciones

2. Compeler el testimonio (Interrogatorio)


Se había dicho anteriormente que compeler un testimonio, es tratar de que el investigado
aporte datos sobre un hecho o si es posible la verdad a través de un interrogatorio
(generar la decisión de confesión); Aquí, lo que se pretende como técnica de
interrogatorio, es hacer que un investigado, indiciado o sindicado aporte la verdad de un
suceso; teniendo en cuenta que no está en su motivación querer hacerlo. La diferencia
con la determinación de credibilidad de testimonio es que aquí se utiliza un proceso de
influencia y persuasión para que el otro aporte información, mientras que en la
determinación de credibilidad, es uno de los principales cuidados que hay que tener, el de
no influir el testimonio del otro. Para dicho fin, se utilizan ciertas técnicas persuasivas y
algunos test de engaño (David C. Raskin; 1994), tales como:
- Test del conocimiento culpable

Según Sobral, Arce y Prieto (1994), una de las técnicas utilizadas en determinación de
credibilidad de testimonio es el conocido como “Test del conocimiento culpable”
desarrollado por Lykken (1960), citado por Sobral, Arce y Prieto (1994), cuyo
procedimiento consiste en elaborar, para cada caso, un cuestionario de veinticinco ítem
que hacen referencia a circunstancias y hechos que solo conocen la policía y la victima
tomando cinco referencias o categorías de análisis y realizando cinco preguntas por cada
una.

- Test de relevancia e irrelevancia

Por ejemplo el test de relevancia e irrelevancia según Raskin (1994), toma en cuenta de
diez a quince preguntas donde se combinan preguntas relevantes con preguntas
neutrales, en el test de preguntas control se le llama así a las preguntas neutras, y se
toman en cuenta las posibles mentiras; en el test de tensión máxima se establecen
preguntas dirigidas a saber si el sospechoso sabe cuál es la alternativa correcta entre un
conjunto de cinco o más alternativas referidas a un hecho que solo los investigadores o
personas involucradas en el caso, sabrían, por ejemplo un asesinato y no se ha hablado del
calibre del arma; en el test de conocimiento ocultado, donde se establecen preguntas de
selección múltiple como por ejemplo:

- Respecto al tipo de sortija, sabe usted si era de:


Zafiro ( )
Perlas ( )
Oro ( )
- Respecto al piso del edificio, sabe usted de pronto si era en:
Primer piso ( )
Segundo piso ( )
Tercer piso ( )

3. Determinación de la credibilidad del testimonio


Cuando se hace un análisis de credibilidad o veracidad de testimonio se está
determinando la coherencia de un discurso humano. Teniendo en cuenta a Sorenson y
Snow (1991), citados por el International Criminal Investigative Training and Assistance
Program (ICITAP- 2008) del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, en la
evaluación de un testimonio se busca determinar la coherencia en el discurso, ya que en la
versión o revelación del individuo van introducidas variables intencionales y no
intencionales, que hacen que un discurso o testimonio sea coherente con la realidad o no.

Pregunta: Cuál es la diferencia entre el objetivo N.2: Compeler el testimonio, y el objetivo


N.3 determinar credibilidad de testimonio?
Respuesta: En la determinación de credibilidad de testimonio se evitan las preguntas
sugestivas, capciosas, sugerentes, coercitivas e influyentes; mientras que para dilucidar el
testimonio precisamente, a través de este tipo de preguntas se busca que el otro colabore
con la verdad.

Variables presentes en el testimonio

Hay ciertas variables presentes en un testimonio; 1) Negación, donde se dice que lo que
verdaderamente sucedió no fue real o no ocurrió; 2) Revelación tentativa, caracterizada
por el olvido intencional que lleva el objetivo de esconder el autor del hecho criminal , “es
que no recuerdo bien”; 3) Distancia establecida como factor intencional “ sucedió hace
mucho tiempo”, esto con el fin de tratar de disminuir la responsabilidad del autor; 4)
Minimización, donde se trata de hacer menor la intención del autor, “no me toco tanto”,
5) Potencialización, donde al contrario, se busca aumentar la responsabilidad del autor
“me hiso esto y también esto…”, 6) Disociación como factor no intencional donde se
trastoca el sentido de la realidad, “cuando él me toca voy al bosque rosado”, 7)
Descuento, donde como factor intencional se busca desviar el sentido de la acción
“estaba bromeando”, 8) Revelación táctica donde se afirma como sucedió todo
realmente, 9) Retractación, donde se regresa al valor real y se reconoce la acción como
algo que no paso o se pretende no seguir con el proceso jurídico, y 10) Reafirmación,
donde se reafirma la acción que se veía como un relato inseguro, afirmando que
verdaderamente si ocurrió.

Variables presentes en un testimonio


1. Negación
2. Revelación tentativa
3. Distancia establecida
4. Minimización
5. Potencialización
6. Disociación
7. Descuento
8. Revelación táctica
9. Retractación
10. Reafirmación

Métodos de determinación de credibilidad

Se han establecido varios métodos para la determinación de credibilidad o veracidad del


testimonio. Yuille (1988) citado por Sobral, Arce y Prieto (1994), diferencia dos líneas
dentro de la determinación de credibilidad de testimonio. Por un lado, se encuentran los
métodos fisiológicos y la investigación conductual de cambios corporales, la cual ha
recibido críticas debido al error de Otelo (mencionado anteriormente), donde se pueden
presentar casos de falsos inocentes o falsos culpables; por ejemplo, los psicópatas son
culpables y no presentan cambios (Hare, 1970; Ídem.), este será un falso inocente, así
mismo, el que se asusta en un interrogatorio y activa su sistema fisiológico y conductual
hacia la ansiedad, será un falso culpable. El segundo método es la determinación de
coherencia del testimonio, un sistema que se considera preciso ya que se fundamenta en
la evidencia y evita interpretaciones del evaluador.

Métodos para credibilidad de testimonio


1. Métodos fisiológicos y conductuales
2. Método de determinación de coherencia del testimonio

El error de Otelo

Uno de los cuidados que se tienen en la psicología del testimonio es el de no cometer el


llamado error de Otelo, que según Sobral, Arce y Prieto (1994), se produce en la
evaluación debido a que una persona sincera puede estar asustada porque sospeche que
no va a ser creída y este temor se puede confundir con el temor que tiene un culpable de
ser descubierto.

Algunas técnicas de credibilidad de testimonio

- Monitoreo de la realidad

Johnson y Raye, (1981) citados por Sobral, Arce y Prieto (1994), en el estudio de
credibilidad del testimonio plantean una teoría llamada monitoreo de la realidad. Las dos
autoras sostienen que entre el recuerdo de algo percibido o factor externo y el recuerdo
de algo imaginado o factor interno existe una relación precisa. Los recuerdos generados
internamente o imaginados difieren de los generados externamente debido a que son
fruto de la percepción en una serie de dimensiones tales como que los recuerdos externos
incluyen más información contextual, espacial temporal y más detalles sensoriales,
mientras que los recuerdos imaginados al ser mentales, incluyen más información
idiosincrásica del individuo; es decir, se empañan por su sistema de creencias, tendencias
y gustos. Así, (Ídem.), cuando un testigo declara la verdad, está recordando hechos que
realmente ha percibido; mientras que si miente, su declaración está basada en sucesos
que no han ocurrido y por tanto sólo existen en su imaginación: sucesos imaginados.

De la misma forma, Jhonson y Raye (1981), citados por Garrido, Masip y Herrero (2007),
sustentan que en la evaluación de testimonio se pueden encontrar actos no intencionales;
por ejemplo, los errores de memoria que vienen determinados por fallos en discriminar
entre los acontecimientos percibidos (externos) e imaginados (internos). Así, Johnson,
Hashtroudi y Linday (1993; Ídem.), muestran ciertos fallos en el control de la realidad, a lo
que se ha denominado en sinónimo de la técnica de monitoreo de la realidad, paradigma
de control de la realidad. Como complemento, Lamb, Sternberg y Esplin (1994) citados por
Jiménez (2001), afirman que la persona al momento de presentar su testimonio, cuenta
con cierto grado de competencia constituido por un aspecto cognitivo el cual hace
referencia a la habilidad del interrogado para decir la verdad y un aspecto motivacional
que hace referencia a la voluntad del mismo para expresar esta verdad, este último es el
que se presta para la determinación de credibilidad del testimonio.

El paradigma de monitoreo de la realidad, postula que los recuerdos de lo realmente visto


tienen unas características distintas de lo no visto. Las autoras plantean que las memorias
de origen externo tendrían más atributos contextuales y sensoriales, son más detalladas
semánticamente y tienen menos información de operaciones cognitivas que las memorias
de origen interno (Jonson y Raye, 1981, citados por Godoy e Higueras; 2005-2).

- Análisis de contenido

Otra herramienta para determinar credibilidad de testimonio es el análisis de contenido


que, según Undeutsch (1988) citado por Sobral, Arce y Prieto (1994), agrupa criterios
sustentados en declaraciones aisladas, como las del paciente, familia, folios testigos u
otros; toma en cuenta criterios fundamentales de contenido como el situar los hechos en
un lugar concreto y momento determinado, observar la riqueza de los detalles declarados
y la originalidad de las expresiones utilizadas; determinar la manifestación específica de
ciertas circunstancias, y por último toma en cuenta criterios negativos o de control, como
la discrepancia de los hechos narrados.

Coherencia: entre lo real, la fantasía y lo imaginario; lo intencional y no intencional

En la evaluación de la coherencia del testimonio se tiene en cuenta los factores internos y


externos del discurso (Johnson y Raye; 1981), citados por Garrido, Masip y Herrero (2007).
así como se tiene en cuenta la ambigüedad entre fantasía y realidad. En 1991 el 80% de
los artículos sobre abuso sexual infantil incluían recuerdos e historias terapéuticas de las
víctimas que no se cuestionaban. No obstante, hacia el año 1994 el 80% de los artículos se
centraron en actuaciones falsas de abuso y supuestamente falsas memorias ( Sivers,
Schooler y Freyd, 2002; Ídem.)

- La falsa memoria

Una falsa memoria, según Garrido, Masip y Herrero (2007), hace referencia a los casos en
los cuales una persona cree recordar un hecho que no ocurrió realmente o nombra un
objeto inexistente. Los errores en la memoria que no constituyen falsas memorias son por
ejemplo, los fracasos de recuperación, los errores de omisión del recuerdo y los fracasos
de reconocimiento. Las falsas memorias (Ídem.), implican una experiencia de recuerdo de
un episodio relativamente completo que de hecho no aconteció. Investigaciones como las
de Gleaves, 2004; Ídem.), sostienen que en el contexto de las pruebas de reconocimiento
se denominarían falsas alarmas, y en el contexto de las pruebas de recuerdo, intrusiones.
Una prueba incriminante falsa puede inducir a la gente a aceptar la culpa por un delito
que no cometió e incluso a desarrollar recuerdos para respaldar sus sentimientos de culpa
(Loftus, 1997; Ídem.), como en el caso de Paul Ingram que confiesa haber violado a sus
hijas repetidas veces, lo cual se baso en memorias falsas creadas durante el interrogatorio
(Bassin y Gudjonsson, 2004; Ídem.).

Como lo sostienen Garrido, Masip y Herrero (2007), en diversos estudios de laboratorio se


ha verificado que se puede inducir a la gente a confesar e interiorizar la culpa de un acto
que no se ejecutó. Existe un fallo en distinguir la realidad de la fantasía. De otra forma
(Ídem.), afirman que en estudios acerca de la información engañosa, y recurriendo a
Elizabeth Loftus, se sostiene que esta información se genera en tres etapas básicas tales
como la presentación de un hecho, la introducción de información falsa sobre el suceso a
través del interrogatorio y los comentarios de otras personas o inclusión de un resumen
del suceso. Un ejemplo (Ídem.), es cuando un testigo es convencido por los miembros de
su familia de que un acontecimiento concreto e inventado ocurrió durante su niñez,
Posteriormente, los participantes recordaban detalles del acontecimiento inventado. (
Hyman, Husband y Billings, 1995; Ídem.)

Formas que llevan a presentar un suceso irreal como real


Presentación de un hecho
Introducción de información falsa
Resumen del suceso a través de otras personas

Del mismo modo, siguiendo a Garrido, Massip y Herrero (2007), en el estudio de las falsas
memorias se ha comprobado la influencia del esquema guiado ( Brewer y Treyens, 1981;
Pezdek, 1997), citados por Garrido, Massip y Herrero (2007), donde se prueban las
memorias falsas consistentes creadas a partir de esquemas episódicos. Se encuentra
también (Ídem.), la pseudomemoria hipnótica, donde se crea una pseudomemoria a
través de la hipnosis Barnier y Mc Conkey, (1992; Ídem.), aquí se acepta la información
sugerida como verdadera. De acuerdo con Mc Dermott, (1996; Ídem.), Payne (1996;
Ídem.), Robinson y Roediger (1997; Ídem.), citados por los mismos autores, la probabilidad
de generar falsas memorias aumenta con el numero de palabras o grado de racionalidad
semántica; es decir, cuando se inventa el discurso. Mc Evoy, Nelson y Komatsu, (1999;
Ídem.), Mc Nally, Clancy, Schacter y Pitman (2000; Ídem.), plantean también la posibilidad
de una tendencia a recordar ítems falsos.

- La falsificación retrospectiva y la confabulación en el testimonio

Estos dos términos se consideran como errores de la memoria. En la falsificación


retrospectiva, se deforman hechos pasados, mientras que en la confabulación, se tienden
a llenan lagunas mentales, a lo que por lo general también se le llama pseudorecuerdos.

- Las advertencias como causa de confabulación o falsificación retrospectiva


Según Loftus y cols. (1978), citados por Loftus, Greene y Doyle (en Raskin, 1994) los
intervalos de tiempo, como se vio anteriormente, afectan la memoria; Loftus y Greene
(1980; Ídem.), muestran como la información post suceso también genera distorsión en la
memoria; en estudios de Greene, Flynn y Loftus (1982; Ídem.), se determina que las
advertencias realizadas a un testigo también pueden afectar la memoria, presentando
luego de esta información incorrecta, discrepancias.

- Confabulación o falsificación retrospectiva debido a sugestión postsuceso

Otras variables que intervienen en la memoria según Raskin (1994), son las memorias
irreales, experiencias perceptuales debido a sugestión post suceso que se muestran en
estudios de Schooler, Gerhard y Loftus (1986), citados por Loftus, Greene y Doyle (en
Raskin, 1994), quienes realizan un experimento en el cual se sugiere a los sujetos que
había algo en la escena del delito cuando realmente no existía, estos terminan afirmando
que el objeto estaba allí.

La evaluación de credibilidad de testimonio en adultos

En la evaluación de coherencia del discurso en adultos, existen varios protocolos


recomendados, uno de ellos es el Protocolo de Memon mencionado por ICITAP (2008) el
cual se presenta así:

- Saludo
- Explicar propósito
- Deberes y libertades constitucionales
- Simpatía
- Comunicación de transferencia de control
- No interrumpir, dar tiempo, testigo construya el dialogo.
- Narración libre: solo preguntas abiertas no especificas, siga, umhh, si.
- Fase de preguntas
- Cierre o resolución: contemplar posibilidad de segunda entrevista, no es problema
personal, gracias
- Recuerdo en diferentes secuencias
- Cambio de perspectiva
- Preguntas de verificación

Teniendo en cuenta a Memon (1997) citado por ICITAP (2008) también se deben tener en
cuenta los elementos de una entrevista investigativa tales como:

- Introducción de personal en la entrevista


- Explicación del tema y propósito de la entrevista
- Aviso de derechos y responsabilidades
- Preguntas al entrevistado con respecto al delito
- Agradecimiento y cierre
- Construir simpatía
- Entregar control
- Instrucción a decir todo
- Reconstrucción o reinstalación del contexto
- Narrativa Libre
- Repetir historia en orden diferente
- Repetir historia desde otro punto de vista

Coherencia de testimonio en niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ)

Según Garrido, Masip y Herrero (2007), se ha comprobado que los niños de preescolar son
más vulnerables a preguntas engañosas y sugestivas que los niños de más edad (Ceci y
Bruck (1993), citados por Garrido, Masip y Herrero (2007).

La mentira en un testimonio infantil

Para Genovard, Gotzens y Montane (1982), la mentira es una afirmación que tiene por fin
engañar a los demás sobre hechos sucedidos o por suceder en provecho propio o en otro
caso sin finalidad aparente, así como un niño puede decir la verdad acerca de un suceso,
también puede estar llevando a cabo una construcción fantasiosa, he ahí la experticia del
psicólogo forense para determinarlo.

- Mentiras por presión de adultos

Lo que se ha encontrado en investigaciones según Garrido, Masip y Herrero (2007), es


que hay situaciones donde las aspiraciones sociales de los adultos se reflejan muy a
menudo en las exageraciones de los niños; por ejemplo, la madre que se quiere vengar del
abandono de su pareja e influye en su hijo para que afirme circunstancias de abuso sexual.
En otros casos (Ídem.), el niño no se atreve a contradecir las exigencias e imposiciones del
mundo exterior, de ahí que la mentira le brinde la posibilidad de escapar a dichas
exigencias sin que por ello se vea obligado a enfrentarse de forma directa a los adultos.

Como lo dicen Genovard, Gotzens y Montane (1982), también es posible que el niño
mienta para conseguir un beneficio o para evitar situaciones desagradables y de fracaso,
como ante la posibilidad de castigo, así, el niño miente para evitarlo. También existe una
mentira por interés o por venganza de aquellos padres por los que real o imaginariamente
se siente maltratado intentando perjudicar por su engaño, es un interés negativo, pero su
consecución le causara igualmente un tipo de satisfacción.

- Mentiras no intencionales, pero sustentadas en fantasías

Con respecto a la mentira no influenciada sino espontánea en el niño, Garrido, Masip y


Herrero (2007), muestran cómo por la dependencia que se establece en el niño con
respecto a los adultos, se desarrolla un sentimiento de inferioridad al que se intenta hacer
frente mediante una serie de estrategias, y la mentira es una de las muchas estrategias
que el niño utiliza para mantener su autoestima; esta estrategia se va abandonando a
medida que el niño gana más confianza en sí mismo y más poder.

Una característica interesante de los niños en edad preescolar como lo plantean los
autores, entre tres y cinco años de edad es la invención de un compañero de juegos, no
existente en la realidad exterior, llamado compañero imaginario; debe tenerse en cuenta
que la infancia es un periodo de imaginación viva y de fantasía. Para el pensamiento
imaginario del niño la frontera entre el hecho real y la fantasía no está nunca claramente
definida y lo que ha deseado o soñado es a menudo mucho más real para él que los
simples hechos que le rodean. Este comportamiento que, a primera vista, podría
considerarse de mentiroso, recibe el nombre de pseudomentira y es una de las formas con
que el niño da rienda suelta a su imaginación.

Frente a la etiología de la mentira fantástica en los niños, Como lo dicen Genovard,


Gotzens y Montane (1982), la edad preescolar se caracteriza por la exhuberancia mental y
emocional, ello da como consecuencia un niño poco crítico, incapaz de discriminar con
poca experiencia vital y decididamente inclinado a alterar la verdad y si es necesario, a
inventarla. La fantasía o imaginación desbordada, propia de esta edad, desencadena en
numerosas ocasiones la invención espontánea de historias o narraciones de aventuras
imaginarias, de las cuales el niño explica la trama y vive muy directamente su contenido
hasta el punto de darle vida o animarla. Mientras dura la situación de fabulación el niño
termina creyéndoselo de verdad, pero no continua normalmente en las diferentes etapas
de la vida cotidiana. De otra forma (Ídem.), la mentira puede surgir como resultado de
imitar el comportamiento adulto, ya sea de los adultos entre ellos o de los adultos hacia el
niño.

Véase a continuación diferentes protocolos utilizados para la determinación de


credibilidad de testimonio y abuso sexual en Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ).

SVA
Statement Validity Assessment
Evaluación de la validez de la declaración

De acuerdo con Vrij (2000), citado por Godoy e Higueras (2005-2), el Statement Validity
Assesment (SVA) o Evaluación de la validez de una declaración (EVD); es una de las
técnicas más empleadas para evaluar la veracidad de las declaraciones. El protocolo se
desarrolló en Alemania a través de la experiencia clínica de diversos psicólogos. Udo
Undeutsch es uno de los primeros en desarrolloar el SVA en los años 50s, luego le
seguirían Max Steller, Köhnken (1989; Ídem.), y Raskin y Esplin (1991; Ídem.), con
versiones modificadas.

En un principio, el SVA se desarrolló para valorar las declaraciones verbales de niños que
habían sido víctimas de abuso sexual. Sin embargo, en años recientes se ha intentado
validar y generalizar la aplicación de este instrumento a adultos (Vrij et al., 2001; Vrij et al.,
2000; Ídem.). A pesar de que es un instrumento ampliamente utilizado en el ámbito
forense como prueba psicológica no se le debe considera un test o una escala
estandarizada, sino un método semi-estandarizado para la evaluación de la credibilidad de
las declaraciones (Steller, 1989; Ídem.).

El desarrollo del SVA está fundamentado en lo que Steller (1989; Ídem.) ha denominado la
hipótesis de Undeutsch. De acuerdo a esta hipótesis, un testimonio basado en una
experiencia real difiere en cuanto a su calidad y contenido de un testimonio basado en un
acontecimiento imaginado. De otra forma, el propósito del SVA es realizar una evaluación
de la credibilidad del contenido de una declaración, más no sobre la credibilidad de la
persona en sí (Steller y Köhnken, 1989; Ídem.).

Según Udo Undeutsch citado por ICITAP (2008), lo real difiere de la fantasía o fabricación
en:
Estructura
Calidad
Contenido

El SVA presenta tres componentes (Godoy e Higueras; 2005-2):

- Entrevista estructurada con la víctima

La entrevista debe preceder la aplicación del CBCA con el objetivo de obtener


material sobre el cual aplicar sus criterios. Se debe tratar de maximizar la cantidad
de información y minimizar cualquier tipo de influencia (Raskin y Esplin, 1991)
citados por Godoy e Higueras (2005-2).

- CBCA
Se denomina Criterial Based Contend Analysis (CBCA) o Análisis de contenido
basado en criterios (ACBC). Se aplica al contenido de la declaración (entrevista) y
su propósito es determinar si su contenido se dirige hacia la invención, fantasía,
influencia o es producto de la memoria; es decir, determinar si la declaración es
fabricada o es verdadera. El CBCA consta de 19 criterios organizados en cinco
categorías. Un testimonio veraz contiene un mayor número de criterios. Al CBCA se
le otorgan puntuaciones numéricas de acuerdo con Steller (1989; Ídem.), de 2, 1 ó
0 puntos, 2, fuertemente presente; 1, presente y 0, ausente en la declaración.
Otros autores como Lamb, Sternberg, Esplin, Hershkowitz, Orbach y Hovav (1997;
Ídem.), proponen una puntuación de 1 ó 0 si el criterio está presente o ausente en
la declaración.

Características generales
1. Estructura lógica
2. Producción no estructurada
3. Cantidad de detalles

Contenido especifico
4. Arraigo contextual
5. Descripción de interacciones
6. Reproducción de la conversación
7. Complicaciones inesperadas durante el incidente
8. Detalles inusuales
9. Detalles superfluos
10. Detalles descritos con precisión pero mal entendidos
11. Asociaciones externas relacionadas
12. Recuento del estado mental subjetivo
13. Atribución del estado mental del delincuente

Contenidos relacionados con los motivos


14. Correcciones espontaneas
15. Admisión de falta de memoria
16. Dar lugar a dudas sobre el testimonio propio
17. Auto desaprobación
18. Perdonar la delincuente

Elementos específicos de la ofensa


19. Detalles característicos de la agresión

- Lista de validez o Escala de Validez de la Declaración (EVD)


Aquí se combina la información extraída del CBCA con el material de la entrevista
previa, otras entrevistas y otra información relevante del caso (Horowitz, 1991;
Ídem.). Ni la entrevista ni el CBCA son válidos hasta que se les haya aplicado la
Lista de Validez, la cual, está compuesta por cuatro categorías generales de
información (Steller y Köhnken, 1989; Ídem.):

- Características psicológicas
De acuerdo con Godoy e Higueras (2005-2), se evalúa un adecuado lenguaje,
conocimiento apropiado, afecto susceptibilidad a la sugestión. Cerciorarse de que
no hay disfuncionalidades en estas áreas y otros procesos, que el niño escucha,
comprende, si posee algún tipo de retraso, debe realizarse una valoración de
realidad y de comprensión (como se llama tu papa, donde vives, etc.). Debe
valorarse las condiciones emocionales del niño, tristeza, agresividad, alegría, y
sentimientos experimentados hacia los demás así como posibles razones. Valorar
si el niño presenta baja, mediana o alta probabilidad de ser influenciado por otras
personas, y respecto al hecho, es posible que lo esté (ICITAP, 2008).

- Características de la entrevista
Se evalúan las preguntas formuladas, verificando que no fueren sugerentes,
directivas o coercitivas. Cuidarse en la entrevista de realizar preguntas directivas o
coercitivas puesto que influyen en el testimonio y lo invalidan. Las entrevistas más
adecuadas en este tipo de evaluación son las que siguen un protocolo y presentan
condiciones aptas de espacio, organización y requerimiento como por ejemplo
poseer cámara de video (Godoy e Higueras; 2005-2).

- Motivación para realizar acusaciones falsas


Se descartan motivaciones, intereses, presiones o razones para una posible
declaración falsa. Indagar sobre posibles motivos para denunciar al ofensor, para
evitar el error de Otelo, tanto de la víctima como de acompañantes, para descartar
influencias y sesgos. Tener en cuenta el contexto original de la denuncia, enterarse
de cómo inició el proceso, antecedentes, lo que se dijo, datos de las primeras
evaluaciones. Analizar la posible presión para denunciar en falso, descartar
intenciones de otras personas, incluso padres, para denunciar en falso, obtener
algún beneficio o pretender el infortunio del acusado (Ídem.).

- Aspectos relacionados con la investigación


Aquí se evalúa la consistencia de la declaración con la otra información acerca del
proceso. Se tiene en cuenta la consistencia real, el tener a la mano toda la
información posible sobre el incidente, para determinar consistencia con el
testimonio; consistencia con otros testimonios, donde se determina la relación de
realidad con otros testimonios, padres, testigos, amigos; y la consistencia con otras
evidencias, donde se establece relaciones con otras evidencias diferentes al hecho.

La Lista de Validez también tiene en cuenta la valoración de 5 hipótesis explicativas


(Raskin y Esplin; 1991), citados por Godoy e Higueras (2005-2), las cuales deben de ser
comprobadas por el evaluador:

- La declaración es válida, pero el menor ha remplazado la identidad del agresor por la de


otra persona.

- La declaración es válida, pero el menor ha sido influenciado o ha inventado información


adicional y no real.

- La declaración es falsa, el menor ha sido presionado por alguna persona.


- La declaración es falsa, por intereses personales o para ayudar a terceras personas.

- La declaración es falsa, a consecuencia de problemas psicológicos, el menor ha


fantaseado o inventado su declaración.

En otra forma, de acuerdo con Alonso-Quecuty (1999; Ídem.), en el SVA se deben tener en
cuenta otros factores, tales como:
- El número de entrevistas previas por las cuales ha atravesado el niño
- La complejidad del incidente
- La edad del menor
- El paso del tiempo

La calificación final del proceso SVA establece la declaración en forma cualitativa según
cinco categorías (Alonso-Quecuty, 1999; Steller, 1989; Ídem.):
- Creíble.
- Probablemente creíble.
- Indeterminado.
- Probablemente increíble.
- Increíble.

Acerca de las investigaciones con adultos

De acuerdo con Godoy e Higueras (2005-2), a través de un meta-análisis, Ruby y Brigham


(1997), citados por Godoy e Higueras (2005-2), sostienen que algunos criterios del CBCA
concuerdan con declaraciones veraces en adultos. Por otro lado, Köhnken, Schimossek,
Aschermann y Höfer (1995; Ídem.), también encontraron correspondencia en algunos
criterios además de que encontraron que cinco de seis criterios adicionales que
incluyeron, resultaron significativos. (expresión de inseguridades, estilo de reporte,
justificación de la falta de memoria y clichés).

Ruby y Brigham (1998; Ídem.), también estudiaron las diferencias de los resultados entre
sujetos pertenecientes a distintos grupos étnicos; pues el CBCA se desarrolló en una raza
blanca europea. Los resultados arrojaron que el CBCA funciona diferente según la raza y
distintos criterios fueron mejores predictores de veracidad para un grupo étnico que para
otro. En cuanto a la clasificación de las declaraciones los resultados no fueron positivos,
en aquellas declaraciones en las que se tomaron en cuenta 5 criterios, el porcentaje de
clasificación correcto para narraciones veraces era del 89%, y un alto porcentaje de
narraciones falsas eran clasificadas también como veraces (92%). Cuando tomaron en
cuenta la presencia de 6 o 7 criterios, el número de narraciones veraces correctamente
clasificadas descendía y el número de narraciones falsas correctamente clasificadas
ascendía, así, menos narraciones falsas eran clasificadas como verdaderas. Landry y
Brigham (1992; Ídem.), proponen como mínimo la presencia de cinco criterios para que
una declaración sea catalogada como veraz. Sin embargo otros autores lo han realizado y
sus resultados no han sido positivos (Ruby y Brigham, 1998; Ídem.); queda por definir el
número de criterios que deben incluirse en la valoración del testimonio de adultos (Godoy
e Higueras; 2005-2).

Por último, siguiendo con Godoy e Higueras (2005-2), como lo muestran diversos estudios
como por ejemplo el de Vrij et al. (2004; Ídem.), se ha descubierto que existen diferencias
en las puntuaciones del CBCA cuando se comparan los resultados de niños y adultos. De
otra forma, también se ha encontrado que el conocer previamente el CBCA, influye de
forma negativa en la validez del instrumento y que los sujetos instruidos para mentir que
anticipadamente conocen los criterios pueden proporcionar declaraciones que podrían
aparentar ser verdaderas (Vrij, Akehurst, Soukara y Bull, 2002; Ídem.).

La sugerencia de aplicarse el SVA junto a otros métodos de credibilidad de testimonio

Teniendo en cuenta a Godoy e Higueras (2005-2), se sugiere aplicar el SVA junto al


paradigma de monitoreo de la realidad -reality monitoring. (Jonson y Raye, 1981; Ídem.).
El reality monitoring, ha tenido una más temprana aplicación clínica e investigación
(Bentall, Baker y Havers, 1991; Brebion, Smith, Gorman y Amador, 1997; Harvey, 1985;
Johnson, Raye, Hasher y Chromiak, 1979; Raye y Johnson,1980; Ídem.) y posteriormente
fue aplicado al ámbito forense (ej. Mitchell y Johnson, 2000; Ídem.). De otra forma, varios
estudios sugieren combinar los procedimientos de evaluación del contenido verbal (SVA) y
monitoreo de la realidad, con métodos de indicación conductual de engaño tales como
esperar mucho tiempo antes de dar una respuesta, hablar más rápido (Vrij et al.; 2001;
Ídem.).

EL CBCA
Criteria Based Contend Analysis
Análisis de contenido basado en criterios (ACBC)
(Tomado de ICITAP, 2008)

Una de las formas de evaluación infantil más comunes es el Análisis de Contenido basado
en criterios (CBCA). Desarrollado por Max Steller, su aplicación es para niños de 6 a 12
años (ICITAP, 2008). Según Max Steller y Guenter Koehnken, psicólogos alemanes citados
por Raskin (1994), este tipo de análisis toma en cuenta los posibles motivos del testigo
para hacer acusaciones falsas, las características individuales del testigo, el contenido de
la declaración misma y la diferencia entre sucesos reales, sucesos inventados o fantasía.

Características que tiene en cuenta el CBCA


Motivos del testigo para hacer acusaciones falsas
Características individuales del testigo
Contenido de la declaración
Diferencia entre sucesos reales e irreales

Dentro de los criterios más importantes se encuentra el criterio de realidad, que según
Arntzen (1970), citado por Steller y Koehnken (en Raskin, 1994), toma en cuenta la
coherencia en el tiempo, asumiéndose este como la constancia en distintos relatos y el
tipo de suplementaciones. Undeutsch (1967), Arntzen (1970) y (1983), Szewezyk (1973)
Dettenborn y cols (1984); Ídem., lo establecen como criterios de contenido objetivo. El
criterio de estructura lógica, donde según los autores se determina el engranaje
contextual, la descripción de interacciones, y la reproducción de la conversación. El
criterio de consistencia lógica y coherencia contextual donde los detalles diferentes deben
describen el mismo curso de sucesos que, según Trankell (1972; Ídem.), deben combinarse
como un todo sin ninguna discrepancia o inconsistencia, esto hace una coherencia
organizada como le llama Arntzen (1983; Ídem.). Véase a continuación los criterios del
CBCA.

Características generales
- Estructura lógica (1)

Que haya consistencia en el discurso, no discrepancias

- Producción inestructurada (2)


Que no haya guiones en el discurso, una presentación desorganizada

- Cantidad de detalles (3)


Mientras más detalles se relatan en el discurso (abundancia de detalles, hechos distintos), más preciso es,
más veraz.

Contenidos específicos
- Engranaje contextual (4)
Que coincidan circunstancias de tiempo, modo y lugar

- Descripción de interacciones (5)


Hay concordancia con otros eventos, concordancia entre testigo y otros actores

- Reproducción de conversaciones (6)


Si en el hecho aparecen conversaciones entre personas, con el ofensor u otros. Se reproducen tal cual.

- Complicaciones inesperadas durante el incidente (7)


Si hubo eventos no controlados durante el hecho; es decir, cosas que se quisieron hacer y no se dieron.

Peculiaridades del contenido


- Detalles inusuales (8)
Presencia de detalles muy raros dentro del mismo hecho; con poca probabilidad de ocurrencia

- Detalles superfluos (9)


Presencia de detalles inconexos con el hecho pero presentes en el contexto. Detalles irrelevantes que no
contribuyen a los hechos.

- Detalle acontecimientos no comprendidos (10)


No entender algunos detalles del hecho los cuales pasan a ser nombrados diferente. La persona narra
detalles que no comprende pero tienen sentido.

- Asociaciones externas relacionadas (11)


Otros hechos que ocurren al tiempo pero no dentro del contexto. Se incluye información externa a los
hechos pero que está relacionada con estos, como por ejemplo evento anteriores.

- Descripción del estado mental del niño (12)


También se le dice relatos del estado mental subjetivo. Se relatan condiciones psicológicas en el momento
de los hechos, tales como sentimientos o pensamientos.

- Descripción del estado mental del agresor (13)


También se le llama aatribución del estado mental del autor del delito. Aquí se relatan condiciones
psicológicas del agresor percibidas por la victima en el momento del hecho, estado mental, motivos.

Contenidos relacionados con la motivación


- Correcciones espontaneas (14)
Hace notar que no hay un guion establecido. Se hacen correcciones espontáneas o mejoras a la declaración.

- Admisión de falta de memoria (15)


Hace notar que no hay guion establecido

- Levantar dudas sobre el propio testimonio (16)


Hace notar que no hay guion establecido. Aquí la persona reconoce lagunas mentales.

- Autodesaprobación (17)
Hace notar que no hay malas intenciones frente al agresor. Hace referencia a una actitud crítica sobre la
propia conducta.

- Perdonar al agresor (18)


Hace notar que no hay malas intenciones frente al agresor. El testimonio de la víctima favorece al agresor o
le evita mayores problemas.

Elementos específicos de la ofensa


- Detalles característicos de la agresión
Ciertos detalles solo hacen parte de la realidad y no de la construcción fantasiosa. Hace referencia a los
detalles característicos de la ofensa que contradicen las creencias habituales o culturales. (19)
NICHD
National Institute of CHild Health and Human Development (NICHD)
Protocolo del Instituto Nacional para la salud y desarrollo humano de los niños
Tomado de ICITAP (2008)

También llamado protocolo de Lamb su autor (Cronch 2005), tomado de ICITAP (2008)

1. Introducción
Presentación, preguntas abiertas que no tienen que ver con el hecho

2. Discusión de verdad y mentira


Realizar ejercicios previos acerca de la verdad y la mentira

3. Discusión de las reglas del juego de la entrevista


No decir mentiras, contestar tranquilamente, poder decir no, no sé.

4. Desarrollo de simpatía con el menor


Que el menor se sienta en confianza, que sienta calor humano pero no conectarse
emocionalmente.

5. Solicitar descripción evento anterior neutral


Narrativa de algún evento importante anterior al hecho que sea relatado con detalles.
Transición a parte sustantiva solicitando al menor descripción del porque de la entrevista
Se pregunta si sabe porque está aquí y empezar la parte especifica del hecho. Preguntas
abiertas no sugestivas luego preguntas enfocadas.

STEP WISE
Protocolo paso sabio o paso a paso
Tomado de ICITAP (2008)

1. Desarrollo simpatía
Periodo con dialogo informal referentes a comportamiento, habilidades del niño.

2. Modelaje de manera de entrevistar


El entrevistador debe ensayar el modelo de entrevista con el niño, ejemplo con un
cumpleaños o paseo, luego se le hacen preguntas abiertas no conductoras.
3. Definición y deber de decir la verdad
Llegar a acuerdo con el niño de solo decir la verdad, sin imaginación ni fabricaciones.

Presentación del tema


Se le pregunta al niño el porqué de la entrevista
Sabes porque estás aquí?
Te ha pasado algo últimamente
Alguien te ha hecho algo últimamente
Dibujos: dibujar una persona y que el niño diga sus partes, si toca las partes genitales se le
pregunta si ha visto o tocado las de alguien o si ha sido lastimado.

4. Narrativa libre
Invitar al niño a que relate cada evento sin omitir detalles.
Sin corrección ni interrupción.

5. Preguntas generales
No conducir respuestas con lo especifico, ej. Tu tío te toco la cola – alguien te toco la cola

6. Preguntas especificas
Hacer seguimiento de las inconsistencias, de forma suave y no amenazadora, donde
aprendió esa expresión?, no repetir preguntas, evitar cualquier tipo de galardón, premio o
alabanza en relación con alguna respuesta.

7. Ayudas demostrativas
Muñecas anatómicas, no utilizadas para establecer diagnostico sino complemento, para
clarificar lo que paso, pero no son necesarias, útiles para extraer del niño terminología, es
posible que desencadenen eventos sexuales anteriores, en edad preescolar son muy
sugestionables por lo cual no se recomienda.
Utilización de dibujos: herramientas asociativas, para acceso a memorias traumáticas,
pueden ser libres o solicitados, familia, cuerpo masculino, del evento.

8. Conclusión de la entrevista
Hacer preguntas irrelevantes conductoras, viniste en motocicleta cierto? Si dice si cuando
vino en otro transporte, hay que revisar la susceptibilidad a la sugestión y por tanto la
entrevista de que no s producto de la contaminación.
Se le agradece al menor, no hacer promesas que no puedan cumplirse.
Tratar de fortalecer el discurso con entrevistas a familiares.
PEEG
Protocolo Entrevista Estructurada y con Guías

Su autor es Sternberg (2002), material tomado de ICITAP (2008)

Este protocolo se puede ayudar de tarjetas de enfoque (Saywitz y Lyon, 2002) citados por
ICITAP (2008) son cuatro tarjetas con dibujos representando cuatro categorías de
información que el niño tiene que relatar:

1. Los participantes
2. La escena
3. Acciones
4. Conversaciones

Se utilizan en el ensayo y luego en la parte sustantiva, después de la narrativa libre, con la


siguiente entrada: Esta tarjeta le recuerda a contar algo más?

1. Introducción y ceremonia de verdad


Reglas del juego, desarrollar simpatía, no mantener distancia profesional pero tampoco
formar simpatía profunda

2. Reglas del juego


Dime no se o no, si te pregunto cómo se llama mi perro que me dices: no se.

3. Ensayo de estrategias usadas en recuperación de memoria


Preguntas abiertas, de escuela, amigos y va detallando, de eventos negativos y positivos,
se observa aquí la memoria episódica, a través de la descripción un día festivo reciente y
luego amplificación de la misma. Se utiliza la técnica de segmentación de tiempo
cuéntame lo que hiciste desde que fuiste a la casa hasta que llegaste allí. (principio y Fin),
preguntas enfocadas (cuéntame todo lo que sucedió en la alcoba).
10 minutos de sección inicial

4. Revelación
Prepararse con anterioridad con preguntas no sugestivas ni conductoras, determinar nivel
de desarrollo del niño, motivo para revelar el abuso, comprensión de porque se es
entrevistado, empezando por preguntas abiertas.
Dime porque viniste a hablar conmigo hoy…
Supe que hablaste con un doctor, de que hablaste…
Estas preocupado por tu papa…
Alguien te ha hecho sentir incomodo…
Cuando el niño no responde, se puede necesitar de preguntas más conductoras.
Escuche que te paso algo, dime todo acerca de eso…
5. Transición
Llega a eventos genéricos, a través de preguntas abiertas es la parte inicial de la fase
sustantiva

6. Fase sustantiva
Las primeras descripciones del niño acerca del evento, aquí se buscan detalles del evento
específico. Busca recuerdos detallados del evento, eventos más recientes para atrás.
Preguntar si hay más cosas que quiera decir.

7. Cierre
Se tocan temas externos que se harán después de la entrevista; saldrás a jugar con tus
amigos ahorita?

SATAC /RATAC
Simpatía/Raport, Anatomía, Tacto, Abuso y Cierre

Sus autores son Holmes, y Vieth, (2003). Tomado de ICITAP (2008)

Es una entrevista semiestructurada ya que se pueden hacer modificaciones de sus pasos


según los adelantos de información del menor.
S: Simpatía
A: Anatomía
T: Tacto
A: Abuso
C: Cierre

1. S: Simpatía
Para menores de 10 años. Entrevistador utiliza hoja grande frente al menor realizando un
dibujo de su cara y luego de su familia, , mientras de dibuja se hacen preguntas para
evaluar nivel de desarrollo, vocabulario, habilidades para construir una narrativa libre, se
van solicitando información de los miembros de la familia y personas con quien vive
(Weigman, 2002)
Utilizar apuntes de entrevista con los familiares, temas sobre mascotas, amigos, etc.

2. A: Identificación anatomía
Se presentan dos dibujos anatómicamente completos de la misma raza y desarrollo físico
del menor.
Cual es un niño y cual una niña
Se van encerrando en un círculo las partes del cuerpo preguntando por cada parte y los
escribe en el dibujo.

3. T: Tacto
Explorar acusación o revelación de abuso
Yo hablo de niños acerca de cuáles toques le gustan, cual te gusta a ti. Donde está bien
que te toquen…
Si señala algún área: alguien te ha tocado en ese lugar?
SI: cuéntame todo
Preguntar si alguien ha dicho la menor de que hablar, padres.
Utilizar menores de 3 años en adelante.
Sentimiento producido por el toque

4. A: Abuso
Provocar enfoque de la entrevista, tuviste que ir al médico porque algo te sucedió, le
dijiste a tu mama que algo te paso,
No utilizar información que el niño no haya dado,
Preguntar si ha sido expuesto a material sexual

5. C: Cierre
De 6 años en adelante, preguntar si al entrevistador se le ha olvidado preguntar algo

-------

Bibliografía

Clemente D.M. (1998) Fundamentos de la psicología jurídica. España: Pirámide


Departamento Justicia EEUU (2008) Curso avanzado de entrevistas. International Criminal
Investigative Training and Assistance Program ICITAP Colombia,

Departamento Justicia EEUU (2008) Curso de entrevistas forenses a niños y su preparación


para el juicio ICITAP, Colombia
Eich E., Kihlstrom F.J., Bower H.G., Forgas P.J. & Niedenthal M.P. (2003) Cognición y
emoción. Bilbao, España: Desclee de Brouwer
Garrido E., Masip J. & Herrero C. (2007) Psicología jurídica. España: Pearson Prentice Hall
Genovard, C., Gotzens C., y Montane J. (1982). Problemas emocionales en el niño.
Barcelona, España: Herder
Godoy -Cervera Verónica e Higueras Lorenzo (2005-1) Aplicación forense de la entrevista
cognitiva: descripción, evolución y situación actual. En: Anuario de psicología
jurídica, volumen 15, año 2005. págs. 41-54. Encontrado en:
www.colpsi.org.co/divisiones/juridica/articulos
Godoy -Cervera Verónica e Higueras Lorenzo (2005-2) el análisis de contenido basado en
criterios (CBCA) en la evaluación de la credibilidad del testimonio. Revista papeles
del psicólogo. Diciembre, N. 92, 2005. En:
http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1249
Jiménez F. (2001) La evaluación psicológica forense. Salamanca, España: Amarú
Raskin C.D. (1994). Métodos psicológicos en la investigación y pruebas criminales. Bilbao,
España: Desclee de Brouwer
Sobral J., Arce P. & Prieto A. (1994) Manual de psicología jurídica. España: Paidós

También podría gustarte