Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA


ARMADA.

VICERRECTORADO ACADÉMICO.

PROYECTO DE CARRERA, ING CIVIL

Realizado por :

Esparragoza miguel 20.222.473

Zordeline bermudez 21.497.433

Ramirez enel

Moreno yorbi

Puerto Ordaz, abril del 2019


Sistema estructural

La estructura es el instrumento para la construcción de formas y espacios. Por ello, se


debe usar la forma y la luz que está asociada al espacio, como criterio para la elección
del sistema estructural, ya que “el diseño estructural debería ser como una calle de
dos sentidos, dando y tomando con la forma y el espacio hasta que se logre la mejor
síntesis

IMPERFECCIONES A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS

Cuando la rigidez de la estructura frente a las acciones horizontales no esté


garantizada será necesario llevar a cabo un análisis en 2º orden que tenga en cuenta su
deformación y la influencia de ésta en los esfuerzos, en lugar del simple análisis en
primer orden que considera la estructura en su posición inicial (sin influencia de las
deformaciones). Además el análisis de 2º orden de las estructuras reales debe
considerar los efectos de las tensiones residuales sobre la respuesta no lineal de los
materiales, las inevitables imperfecciones geométricas, las excentricidades y los
defectos de fabricación y montaje

En general, estos efectos se incorporan en los análisis estructurales adoptando unas


imperfecciones geométricas equivalentes. Concretamente se deben considerar:

1. Imperfecciones globales de la estructura en el análisis global de estructuras.

2. Imperfecciones en el análisis de los sistemas de arriostramiento.

3. Imperfecciones en el análisis local de los elementos aislados.

Una vez seleccionado el sistema estructural y definida su geometría y materiales,


evaluadas las cargas actuantes y precisado el proceso constructivo se debe realizar el
análisis estructural utilizando las teorías de la mecánica estructural. Se debe establecer
un modelo matemático que prediga el comportamiento real de la estructura.

Con base en la etapa conceptual se estudian los diferentes sistemas estructurales


aplicables al proyecto, seleccionando el sistema o sistemas que satisfagan aspectos
económicos, constructivos, estéticos, ambientales, seguridad, funcionales y tiempo
de ejecución.

En esta etapa el ingeniero estructural debe estudiar los sistemas estructurales


propuestos, pre-dimensionar las dimensiones de los elementos de la estructura, definir
los materiales, evaluar las cargas actuantes, inclusive las de la etapa en construcción, y
la manera cómo van a estar conectados los componentes estructurales, con base en la
información anterior realizar un análisis y diseño aproximado con miras a verificar
esfuerzos y deflexiones que servirán de apoyo al diseño definitivo.

Los sistemas, materiales, dimensiones preliminares y procesos constructivos se deben


coordinan con las otras disciplinas que participan en el diseño.Durante esta etapa debe
ponerse en evidencia la experiencia, intuición, tenacidad y talento creativo del
ingeniero estructural para seleccionar el sistema estructural, materiales y definir los
procesos constructivos

Una vez finalizados los diseños preliminares correspondientes a las alternativas


consideradas, debe hacerse la selección del sistema estructural, donde la principal
consideración se debe centrar en cómo cada alternativa satisface los objetivos
originalmente trazados. En esta etapa al Ingeniero estructural le concierne estudiar
aspectos económicos, constructivos, comportamiento estructural, ambiental o
cualquier otra consideración relacionada con el éxito y buen desarrollo del proyecto.

En ciertos casos se estudian nuevas alternativas de sistemas estructurales o


rediseños, por lo tanto, hay que regresar a la etapa preliminar de diseño.

Clasificación de estructuras De acuerdo con la peligrosidad del sitio y del uso e


importancia de la estructura, se establecen límites para la utilización de ciertos
sistemas o materiales, o para configuraciones irregulares en altura o planta. Algunas
normas recientes proponen el uso de hasta seis “categorías de diseño”, identificadas
en orden ascendente de exigencia, con letras desde la A a la F. Para las categorías de
diseño E y F se imponen severas limitaciones en cuanto al uso de sistemas
estructurales, de irregularidades y métodos de diseño que deben emplearse. Las
“categorías de diseño” establecen requerimientos de diseño y detallado de los
elementos estructurales y límites de deriva lateral. Además de la resistencia de la
estructura, estos son factores fundamentales que deben cuidarse y son muy
importantes para obtener el desempeño sísmico deseado para las estructuras. 48 Las
normas típicamente clasifican las estructuras, según su sistema resistente, en: 
Sistemas resistentes de pórticos  Sistemas resistentes de muros  Sistemas
combinados de muros y pórticos Usualmente en estos tres grandes grupos existen
varias sub-clasificaciones según los materiales utilizados (acero, concreto,
mampostería o combinaciones) y según los mecanismos resistentes que se prevean
para soportar las cargas laterales

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Son el conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y


equipos que combinados racionalmente y enmarcados en un método, generan un
tipo de edificación en particular. Los sistemas se pueden diferenciar uno del otro,
además de lo anterior, por el comportamiento estructural de sus
elementosen presencia de determinadas solicitaciones. Suelen estar constituidos poru
nidades, éstas, por elementos, y éstos, a su vez, se construyen a partir de unos
determinados materiales. Para su implementación requieren un diseño, para lo cual se
debe atender, en primer lugar, a las exigencias funcionales de cada uno y a las acciones
exteriores que van a sufrir, además de tener en cuenta las posibilidades de los
materiales que se utilicen, en función de sus calidades y, por tanto, de su
vulnerabilidad

SISTEMA CONSTRUCTIVO APORTICADO

Este es un sistema que basa su estructura en pórticos que forman un conjunto


esqueletal de vigas y columnas conectadas rígidamente por medio de nudos, los cuales
caracterizan este sistema, y en donde los vanos entre las columnas y las vigas son
complementados por mampostería o algún tipo de cerramiento equivalente.

SISTEMA CONSTRUCTIVO EN MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL

Este sistema está compuesto básicamente por elementos pétreos (mampuestos de


concreto) unidos por mortero de cemento o su equivalente. Es un sistema monolítico
gracias a la unión de los mampuestos por el mortero y adicionalmente dovelas
reforzadas al interior de algunas de las celdas, según especifique el diseño, del
mampuesto con grouting de cemento. En las figuras 3 y 4, se puede observar una
fachada de un proyecto constructivo de apartamentos y un detalle sobre las dovelas al
interior y sobre los bloques de concreto, respectivamente

Sistemas abovedados

Con un origen hipotético en los primeros hornos de fundición, fue un sistema muy
utilizado en Mesopotamia y la Edad Media europea. Se basa en bóvedas, que centran
las cargas en arcos reforzados por pilastras o contrafuertes. Para utilizarlo se precisan
materiales que aguanten bien los esfuerzos de compresión, por lo que
tradicionalmente se han construido en ladrillo cerámico o piedra.

Sistemas hinchables

Funcionan bajo la presión de un gas comprimido entre membranas. El gas hace que las
membranas -telas, plásticos u o materiales sintéticos- se estiren hasta que ya no den
más de sí, y la propia presión que genere hace que la estructura no se venga abajo.

Sistemas mixtos
Hay sistemas que utilizan propiedades de los anteriormente citados. Por ejemplo,
sistemas en voladizo que utilizan un gran apoyo que funciona a compresión, con un
cable a modo de segundo apoyo, que a su vez lleva las cargas al primero.
Fundamentalmente, el primer apoyo estará trabajando a compresión compuesta, el
voladizo realmente será una viga que funcione a flexión, y el cable trabajará a tracción

TIPOS DE ESTRUCTURA Naturales

Como el esqueleto, el tronco de un árbol, los corales marinos, las estalagmitas y


estalactitas, etc. Artificiales: son todas aquellas que ha construido el hombre. EN
FUNCION A SU ORIGEN

TIPOS DE ESTRUCTURA EN FUNCION A SU MOVILIDAD Móviles: serían todas aquellas


que se pueden desplazar, que son articuladas. Como puede ser el esqueleto, un
puente levadizo, una bisagra, una biela, una rueda, etc. Como ejemplo la estructura
que sustenta un coche de caballos y un motor de combustión. Fijas: aquellas que no
sufren desplazamientos( vigas, columnas, etc.)

TIPOS SEGÚN FUNCION COLUMNAS / PILARES Es una barra apoyada verticalmente,


cuya función es la de soportar cargas o el peso de otras partes de la estructura. Los
principales esfuerzos que soporta son de compresión y pandeo. Los materiales de los
que está construido son muy diversos, desde la madera al hormigón armado, pasando
por el acero, ladrillos, mármol, etc. Suelen ser de forma geométrica regular (cuadrada
o rectangular) y las columnas suelen ser de sección circular.

TIPOS SEGÚN FUNCION VIGAS Es una pieza o barra horizontal, con una determinada
forma en función del esfuerzo que soporta. Forma parte de los entramados de las
construcciones. Están sometidas a esfuerzos de flexión

TIPOS SEGÚN FUNCION TIRANTES Es un elemento constructivo que está sometido


principalmente a esfuerzos de tracción. Otras denominaciones que recibe según las
aplicaciones son: riostra, cable, tornapunta y tensor. Algunos materiales que se usan
para fabricarlos son cuerdas, cables de acero, cadenas, listones de madera...

TIPOS SEGÚN FUNCION MUROS Van a soportar los esfuerzos en toda su longitud, de
forma que reparten las cargas. Los materiales de los que están construidos son
variados: la piedra, de fábrica de ladrillos, de hormigón, etc.

COMPORTAMIENTO, normas antisísmicas y análisis dinámicos

El análisis dinámico de estructuras se refiere al análisis de las pequeñas oscilaciones o


vibraciones que puede sufrir una estructura alrededor de su posición de equilibrio. El
análisis dinámico es importante porque ese movimiento oscilatorio produce una
modificación de las tensiones y deformaciones existentes, que deben tenerse en
cuenta por ejemplo para lograr un diseño sísmico adecuado.

La vulnerabilidad sísmica de una estructura, grupo de estructura o de una zona urbana


completa, se define como su predisposición a sufrir daño ante la ocurrencia de un
movimiento sísmico y está asociado directamente a sus características físicas y
estructurales de diseño

Importancia de las normas sísmicas

Las normas sísmicas tienen el objetivo de proporcionar recomendaciones y


lineamientos para el diseño de edificaciones seguras ante la ocurrencia de
movimientos sísmicos. Las normas constituyen una manera de sistematizar la
incorporación del conocimiento en la práctica ingenieril. Es una vía esquemática de
plasmar los avances del conocimiento en temas relacionados con la amenaza sísmica,
la respuesta y vulnerabilidad estructural, en una compilación de reglas, un código que
puede ser utilizado en la práctica profesional, por ingenieros y calculistas,
deseablemente de manera simple y clara. A medida que el conocimiento va
avanzando, las normas requieren revisión, actualización y renovación periódica, a fin
de mantener su aplicabilidad

Las normas sísmicas tienen el objetivo de proporcionar recomendaciones y


lineamientos para el diseño de edificaciones seguras ante la ocurrencia de
movimientos sísmicos; son documentos respaldados de alguna manera por
autoridades reconocidas en cada país. Las normas son desarrolladas con base en los
avances del conocimiento en el área, y aprobadas por distintas instancias del mundo
académico, profesional y gubernamental, con el fin de garantizar el diseño y
construcción de edificaciones lo suficientemente seguras (en caso de terremotos),
como para salvaguardar las vidas humanas que albergan. Recientemente, las normas
sísmicas tienden a establecer objetivos adicionales. Además de buscar preservar las
vidas humanas, las normas modernas incluyen lineamientos para reducir las pérdidas y
costos económicos derivados de los daños que pueden sufrir las edificaciones después
de un evento sísmico. Las normas constituyen una manera de sistematizar la
incorporación del conocimiento en la práctica ingenieril. Es una vía esquemática de
plasmar los avances del conocimiento en temas relacionados con la amenaza sísmica,
la respuesta y vulnerabilidad estructural, en una compilación de reglas, un código que
puede ser utilizado en la práctica profesional, por ingenieros y calculistas,
deseablemente de manera simple y clara. Las normas deben exponer detalladamente
sus objetivos, su alcance y los límites de su aplicabilidad.
Objetivos de las normas de análisis y diseño sísmico de edificaciones Básicamente, las
normas sísmicas buscan simplificar la tarea del ingeniero con recomendaciones para el
análisis y diseño de estructuras, y establecer requisitos mínimos para que las
edificaciones resulten suficientemente seguras en caso de terremotos. Las normas
sísmicas para edificaciones permiten a los ingenieros realizar las etapas necesarias
para el diseño estructural. Los aspectos que cubren las normas son los siguientes:

 Determinar los objetivos de desempeño y los lineamientos del diseño que aplican
para una edificación.
 Describir y cuantificar la amenaza sísmica en el sitio de la construcción
 Determinar las cargas sísmicas de diseño que actuarán sobre la estructura y las
combinaciones y casos de carga que deban contemplarse en el análisis.
 Elegir el sistema estructural de la edificación y los parámetros de diseño que
aplican en su caso.
 Determinar el modelo matemático adecuado para representar a la estructura
 Seleccionar el método de análisis adecuado para determinar la respuesta sísmica
de la estructura en términos de: desplazamientos, deformaciones, fuerzas y
solicitaciones sobre los elementos estructurales que se utilizarán para su diseño.
 Verificar los objetivos de desempeño en la estructura diseñada y el cumplimiento
de los requerimientos normativos mínimos de seguridad.
 Diseñar y detallar los elementos estructurales que componen la edificación,
incluyendo fundaciones. Las normas, sobre todo las más recientes, también
incluyen otros temas, que cubren, por ejemplo:
 Interacción suelo-estructura
 Estudios de sitio
 Diseño de estructuras aisladas sísmicamente o con amortiguadores.
 Requerimientos de diseño sísmico para estructuras distintas a edificios (presas,
puentes, estructuras hidráulicas, tanques, tuberías, etc)
 Procedimientos simplificados para viviendas de baja altura

También podría gustarte