Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

CLASIFICACIÓN DE CULTIVOS INDUSTRIALES Y ACEITES VEGETALES


Cuando tenemos que definir especies vegetales como Industriales podemos
agrupar aquellas que proveen materiales en cantidad y calidad para la
industria pero este enunciado no basta para clasificarlas por ello debemos
buscar otros caracteres. Entre los más importantes mencionamos la” Función
Económica” de la especie y el “Desarrollo Agroeconómico” del cultivo.
La primera está dada fundamentalmente por proporcionar bienes que
satisfagan las Necesidades Absolutas o Fisiológicas (soja, girasol, maní) y las
Necesidades Sociales o Relativas, (lino, aceite industrial y fibras). Algunas
especies pueden cubrir las dos necesidades (algodón, aceite comestible y
fibras). La elaboración de productos industriales de tipo social, movilizan una
mayor concentración de Capital y Trabajo.
En cuanto al desarrollo agroecológico los cultivos industriales pueden
clasificarse como anuales o perennes, dentro de los primeros indicamos soja y
girasol y como perennes, caña de azúcar, jojoba. Los cultivos anuales se
siembran en primavera y se cosechan en otoño.(tabaco, soja, girasol, los
perennes, pueden sembrarse en cualquier época del año(cuando se cumple el
requerimiento hídrico. Con respecto al Capital se dividen en cultivos dividen en
Intensivos y Extensivos, siendo un factor determinante para clasificar a un
cultivo industrial.
Los cultivos anuales permiten realizar rotaciones, mientras que los perennes
ocupan en forma absoluta los suelos, no permitiendo realizar rotaciones
cuando el mercado lo exige.
Un criterio Técnico puede dividir las especies por lo que producen en Productos
principales (Harinas y Aceites) y Subproductos (Alcoholes y Biodiesel).

A CEITES Biodiesel alimentos

AZÚCAR combustibles alimentos ALLCOHOL

HARINAS BALANCEADOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

Con relación al Capital los cultivos “Perennes” e “Intensivos” son


extremadamente exigentes por cuanto requieren una gran inversión para su
implantación y el tiempo transcurrido de producción.

CRITERIO TÉCNICO
 CAPITAL
 TRABAJO
 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

La producción de un cultivo se puede representar por medio de un triángulo en


donde la base del mismo comprende el Clima y el Suelo (Rendimiento
Potencial), un segundo nivel representa los Nutrientes y el Agua disponible
(Rendimiento Alcanzable) y el vértice del triángulo comprende las Adversidades
de Cosecha (Rendimiento Alcanzado)

ADVERSIDADES DE
COSECHA
Rendimiento
Alcanzado
NUTRIENTES
AGUA
Rendimiento
Alcanzable

CLIMA – SUELO
Rendimiento Potencial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

La caída de la Producción puede analizarse como consecuencia de


diversas cusas.

1. Reducción del Área sembrada.


2. Menor nivel de Tecnología.
3. Caída de los Rendimientos.
A los Cultivos Industriales podemos clasificarlos por su utilidad y productos
comerciales que se obtienen
OLEAGINOSOS

 Olivo - Olea europea (fruto)


 Maní - Arachis hipogaea (semilla)
 Ricino - Ricinus comunis (semilla

 Algodón- Gossypium hirsutum sp. (semilla)


 Sésamo - Sesamum indicum sp. (semilla)
 Girasol - Helianthus annuus( fruto)

 Lino - Linum usitatissimum (semilla)


 Soja - Glycine max (L.)Merill (semilla)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

 Cártamo - Carthamus tinctoririus (semilla)

 Caña de Azúcar – Saccharum officinalis (L.)


 Remolacha azucarera - Beta bulgaris (L.) (raíz)
 Sorgo azucarado – Sorghum saccharatum
(L.)(Tallo)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

CLASIFICACION DE LAS ESPECIES INDUSTRIALES

PLANTAS AROMÁTICAS
Anís - Pimpinella anisum (fruto)
Citronella - Cymbopogon nardos (hoja)
Comino - Cominum cyminum (fruto)
Coriandro - Coriandrum sativum (fruto)
Lemon grass - Cymbopogon citratue (hoja)
Lavanda - Lavándula sp. (flores y hojas)
Menta Mentha piperita (hojas)
Rosa - Rosa sp. (flores)
Vainilla - Vainilla planifolia (fruto)
Vetiver - Vetiveria zizanoides (raíz)
PLANTAS MEDICINALES

Acónito - Aconitum napellus (raíz)


Beleño - Hyoscianus niger (hojas)
Belladona - Atropa belladona (hojas)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

Cólquico - Colchicum autumnale (bulbo)


Eléboro - Veratrum sp. (Rizoma) y raíz)
Estramonio - Datura stramonium (hojas y floree)
Malva - Malva sylvestris (hoja)
Manzanilla - Matricaria chamomilla (flor)
Ruibarbo - Rheum officinale (raíz)
Digital - Digitalis purputea (hoja)

PLANTAS SACARIFERAS

Caña de Azúcar – Sacchrum officinalis (L.)


Remolacha azucarera - Beta bulgaris (raíz)
Sorgo azucarado - Sorghum saccharatum (tallo)

PLANTAS TINCTÓREAS
Palo brasil - Caesalpinia sp. (Tronco)
Indigo o Añil - Indigofera tinctoria (hoja)
Cúrcuma- Curcuma longa (tubérculo)
Cártamo - Carthamus tinctorius (inflorescencia) Azafrán - Crocus sativus (flor)
Virreina - Tagetes erecta (flor)

PALNTAS ESTIMULANTES

Café - Coffea arabica (semilla)


Coca - Erithroxilon coca (hojas)
Te - Thea sinensis (hojas)
Yerba mate - Ilex paraguariensis (hojas)

FISIOLOGÍA DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE GRASA

Según la hipótesis de PRESTLEY los aceites provienen de la formación de


glucosa en el vegetal, reaccionando una molécula de dióxido de carbono con
tres moléculas de agua:

CO2 + 3 H2 O CH 2O (Aldehído Fórmico) + 2 H2 O2 (Peróxido


de hidrógeno)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

2 H2 O2 2 H2 2 H2 O + O2

Otra hipótesis de WILLSTATER y STOLL, sostiene que el Dióxido de Carbono


se fija a una molécula de Magnesio y en presencia de luz se produce la Fotólisis
del Agua en presencia de la Enzima Catalasa:

8 H2 O 8 (O H) (Oxidrilos) + 4 H2

8 (O H) ε 4 H2 O2 (Peróxido de hidrógeno)

4 H2 O2 ε 4 H2 O + 2 O2

El Hidrógeno liberado Reduce al Dióxido de Carbono:

2 C O2 + 4 H2 2C H2 O + 2 H

La clorofila es la transportadora del Hidrógeno en un proceso de


hidrogenación y des hidrogenación, el Aldehído Fórmico se polimeriza
formando la GLUCOSA.
6 (H C O H) C6 H12 O6
La Glucosa se polimeriza y forma el almidón
n (C6 H12 O6) (C6 H10 O) n (Almidón) + n H2 O

FRUCTOSA CH2 OH
ALMIDÓN C ---O
GLUCOSA C H2 PO4H2
Gliceroacetona Fosfato

CH2 OH

C H

CH OH

CH2PO4H2

Gliceroaldheído Fosfato
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

CH2 OH

C H OH + H2 O

C H2 PO4 H2

α Glicerofosfato Por hidrólisis forma Glicerol y Ácido Fosfórico

CH2 OH

C H OH + H3 PO4 (Ácido Fosfórico)

C H2OH

Glicerol

Las materias grasas contenidas en los vegetales están constituidas por


glicéridos terciarios en la que la glicerina se esterifica con ácidos grasos
de peso molecular elevado

CH2 OH C17 H35 C OOH (Ácido Esteárico)

C H OH + C17 H35 C OOH

C H2OH C17 H35 C OOH


Glicerol

CH2 OH C17 H35 C OOH (Ácido Esteárico)

C H OH + C17 H35 C OOH

C H2OH C17 H35 C OOH


Glicerol

El ácido esteárico se esterifica con el glicerol formando la estearina:

C H2 O O (C17 H35)

C H O O (C17 H35) + 3 H2 O

C H2 O O (C17 H35)

Estearina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

Los glicéridos que más abundan en los aceites vegetales son la estearina,
palmitina y la oleína, los dos primeros son sólidos y el tercero es líquido a
la temperatura ambiente.

El ácido oleico es el ácido graso natural más difundido, constituye más


del 50 % de los ácidos grasos de muchos aceites y en pocos casos, menos
del 10 %, ninguno de los otros ácidos grasos “no saturados” se
encuentran tan infinitamente distribuidos como este. El palmítico puede
constituir el 15 al 50 % del total de ácidos grasos y rara vez falta en las
grasas naturales.

Triglicérido simple es aquel en que los tres radicales del ácido graso son
iguales y triglicérido mixto es aquel en que los radicales de los ácidos
grasos no son de la misma especie.

En resumen los aceites vegetales naturales son: “mezclas de


triglicéridos de diversos ácidos grasos”

Los ácidos grasos saturados de la Serie Acética corresponden a la


fórmula constitucional: Cn H(n X 2) + 1 C OOH

Ácido Fórmico: H3 C OOH C3H5 (OCHO)3 Formina

Ácido Acético H3 C COOH C3H5 (OCH3 CO)3 Acetina

Ácido Butírico H7 C3 COOH C3H5 (OC 3H7 CO)3 Butirina

Palmítico H31 C15 COOH C3H5 (OC 15 H31 CO)3 Palmitina

Esteárico H31 C 17 COOH C3H5 (OC 17 H35 CO)3 Estearina

Araquídico H39 C 19 COOH C3H5 (OC 19 H39 CO)3 Araquidina

Ácidos grasos No Saturados - Serie Oleica

C n H(n X 2) - 1 C OOH

Ácido Oleico H33 C 17 COOH C3H5 (OC 17 H33 CO)3 Oleína

Ácidos grasos No Saturados - Serie Linólica


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

C n H(n X 2) – 3 C OOH

Ácido Linoleico H31 C 17 COOH C3H5 (OC 17 H31 CO)3 Linoleína

Ácidos grasos No Saturados - Serie Linolénica

C n H(n X 2) – 5 C OOH

Ácido Linolénico H29 C 17 COOH C3H5 (OC 17 H29 CO)3 Linolenina

Las grasas cualquiera fuera su origen son sustancias coloreadas, untuosas,


inflamables, fusibles, más livianas que el agua, solubles en alcohol y
constituidos por C, H, O, el último elemento no se encuentra en las grasas
minerales.
Los aceites volátiles o “esenciales” se extraen por arrastre de vapor, presión o
con disolventes y se diferencian de los aceites o grasas vegetales en que se
evaporan o volatilizan fácilmente, poseen olor aromático, sabor agradable y
son más complejos en lo que se refiere a su naturaleza química.
Todos los aceites se encuentran en los más diversos vegetales y en todos sus
órganos, pero las grasas principalmente en las semillas en donde constituyen el
endospermo, una parte de las sustancias de reserva de los embriones que son
utilizadas en la germinación, pudiendo ocupar sus cotiledones (maní) o el
albumen (ricino).
En algunos Frutos en el pericarpio como en el Olivo y en los de la Palma de
aceite.
Tubérculos: excepcionalmente el aceite se almacena en esto órganos, como el
cado de Cyperus esculentus L. (Cebollín).
Los lípidos las siguientes funciones en el organismo:
a) Plástica, para el normal funcionamiento del organismo y crecimiento del
individuo.
b) De mantenimiento de la temperatura del cuerpo.
c) De transporte de las vitaminas liposolubles y ácidos grasos esenciales.
d) De reserva metabólica.
El ácido graso Linoleico origina trastornos como sequedad de la piel y del
cabello, detención del crecimiento y del desarrollo sexual síndrome
conocido con el nombre de sus autores (G.O y M.M. Burr)
desapareciendo inmediatamente cuando se suministran pequeñas
cantidades der aceites que contengan estos triglicéridos.
La “secantibilidad” de un aceite está vinculada al porcentaje de ácidos
grasos no saturados y al índice de Yodo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

Los aceites que posean ácidos grasos no saturados con mayor número
de dobles ligaduras serán más secantes que los que posean una sola
ligadura y tendrán mayor índice de yodo, también desde el punto de
vista bromatológico tienen mayor “·digestibilidad” los no saturados que
los ácidos grasos saturados.
El índice de Yodo se refiere a los gramos de yodo que fijan cien gramos
de aceite, permite este factor clasificar a los aceites por su grado de
secantibilidad

Maní • Oleico
• Linoleico
• Palmítico
I = 83 a 105

Oliva • Oleico
• Palmítico
• Esteáerico
I = 80 a 90

Palma • Lárico
• Mirístico
• Cáprico
I =80 a 90

Algodón • Linoleico
• Oleico
• Palmítico
I = 104 a 117

Girasol • Linoleico
• Oleico
• Palmítico
I = 130

Sésamo • Linoleico
• Oleico
I = 109 a 112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

Uva • Linoleico

I = 130 a 140

Lino • Linoleico
• Oleico
• Linolénico
I = 180 a 200

Soja • Linoleico
• Oleico
• Palmítico
I = 125 a 136

CLASIFICACIÓN:
Aceites No secantes I = 0 a 90
Aceites Semisecantes I = 90 a 130
Aceites Secantes I = 135 a 200

MÉTODOS INDUSTRIALES PARA LA EXTRACCIÓN DE LOS


ACEITES Y PROCEDIMIENTOS DE CORRECCIÓN
Los aceites están contenidos en las células de los tejidos vegetales en forma de
“gotitas” insolubles, por ello deben ser liberados rompiendo o triturando
dichas células para permitir su salida o disolución en disolventes adecuados.
Para lograr que un aceite se considere comestible deben efectuarse
procedimientos industriales bastantes complejos para llegar a una buena
calidad de los mismos.
Los procesos industriales comprenden tres etapas:
1. Preparación de la materia prima.
2. Separación del aceite
3. Refinación del aceite.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

1.- Las semillas deben estar estacionadas durante periodos de dos o tres
meses, ya que es muy difícil separar el aceite de semillas muy frescas,
dependiendo de su grado de humedad.
Una semilla húmeda puede generar olores y sabores indeseables en el aceite
como consecuencia del desarrollo de mohos que lo harían inadecuado para el
consumo.
Es una condición elemental la limpieza de las semillas destinadas a la
extracción de aceites, ya que determinadas impurezas contaminarían el aceite
con sabores inaceptables y las tortas residuales no podrían ser comercializadas
como subproductos de la industrialización.
Según el tipo de semilla de oleaginosa se fija un patrón de calidad y los precios
básicos de acuerdo al grado de impurezas, disminuyéndolo o incorporándolo
proporcionalmente.
Se establece un mínimo y un máximo de pureza que puede variar del 1 % al 5 %
como tolerancia de recibo, por debajo de este límite se considera de calidad
muy baja.
Las sustancias que impurifican las semillas pueden ser tierra, fragmentos de
hierro, restos vegetales, semillas extrañas como datura ferox “Chamico”, como
tóxica, enfermas, partidas, y/o agotadas.
Se utilizan dos tipos de tamices, aquellos que dejan pasar las semillas útiles y
retienen las impurezas y otros que dejan pasar las impurezas y retienen las
semillas útiles, pueden ser rotativos o vibratorios.
Losa tamices pueden estar provistos de un sistema de ventilación, mediante el
cual las impurezas, más livianas que las semillas son arrastradas por una
corriente de aire.
Separadores magnéticos se utilizan para eliminar partículas de hierro, los
cuales serían peligrosos como alimento animal en las tortas residuales, se
compone de un cilindro magnetizado electrónicamente.
Descascarado de las semillas.
Algunas semillas se encuentran recubiertas por una cáscara o corteza densa
que debe eliminarse previamente al prensado.
El algodón, girasol y ricino necesitan ser descascaradas, se rompe el pericarpio
sin llegar a destruir el endosperma.
Molienda de semillas.
Previa a la extracción las semillas se someten se someten a una molienda para
convertirlas en harina fina y homogénea, existen diversos tipos de molinos, a
muelas, cilíndricos, todos regulables.
Calentamiento de la harina.
Una vez molida la harina debe ser calentada a los efectos de hacer más fluido el
aceite que ellas contienen y facilitar las rupturas de las células, como así
también coagular las materias albuminoideas presentes en la harina.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

Se utilizan calderas de hierro con doble pared por donde circula calor y tienen
un dispositivo para remover la harina, lográndose una temperatura de 40 a 80º
C.
Extracción del aceite.
1. Por prensado:
Se utilizan prensas mecánicas o hidráulicas, que poseen canastos
metálicos donde se colocan las harinas, pueden ser utilizadas placas de
acero laminado de 20 30 por prensa.
El residuo que queda de la prensa recibe el nombre de “Torta” de las que
puede extraerse aceite por medio de solventes y para ello deben
desagregarse, para ser utilizarse como alimento del ganado.
Análisis de una torta de girasol:
Materias nitrogenadas 34 % Materias No nitrogenadas 27%
Aceite 10 % Celulosa 12 %
Cenizas 6 % Nitrógeno 5 %
Pentóxido de Fósforo 1, 5 % (P2 O5
Extracción de Aceites con Solventes:
Este sistema consiste en tratar las harinas o las semillas con un líquido
“volátil solvente” que disuelve el aceite que contienen, la solución
resultante debe ser evaporada para separar el solvente del aceite.
Solventes utilizados:
 Sulfuro de carbono (muy inflamable a 48º C arde en llamas)
 Tetra cloruro de carbono (No es inflamable pero ataca al hierro y al
cobre)
 Dicloroetileno (inflamable y explosivo)
 Nafta solvente (bencina de petróleo), la cual es una fracción liviana de
la destilación del petróleo, (es inflamable pero poco peligroso y el
más utilizado por la industria)
En la actividad práctica se utilizará el método Soxlet para la extracción
de aceite.
Purificación y Refinación.
A. Eliminación de impurezas y materia inertes.
B. Eliminación de impurezas químicas.
C. Neutralización.
D. Blanqueo y decoloración.
E. Desodorización.
F. Decoloración.
G. Envase y acondicionamiento.
H. Conservación.

I. Eliminación de impurezas y materia inertes.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

a) Por decantación, pueden ser calentados previamente, se puede agitar


rápidamente y luego dejar en reposo 2 o 3 días, se han propuesto
sustancias clarificantes como la sal de cocina o sulfato de sodio.
b) Por filtración, existen filtros prensas constituidos por placas metálicas,
el aceite es bombeado y presionado a pasar por las placas filtrantes.
II. Eliminación de impurezas químicas.
Materias albuminoideas, pépticas, resinas, etc., con ácido sulfúrico a no
más de 40º C en recipientes con sistema agitador, a las 3 hs. se separan
las materias albuminoideas y carbonización de impurezas orgánicas.
Se lava la sustancia con agua ligeramente alcalinizada y luego se filtra y
carga cloruro de sodio para quitarle la humedad.
III. Neutralización y Desasificación.
Se utiliza soda cáustica al 3 % en peso, la cual neutraliza los ácidos grasos
libres en el aceite, a temperatura de 50 60º C, teóricamente para cada
grado de acidez (en ácido oleico) se utilizan 1,5 Kg de soda cáustica
durante 45 a 60 minutos por Tn de aceite,
IV Blanqueo y Desodorización.
Se decolora el aceite por medio de sustancias decolorantes como el
carbón activado, hidroxilicatos naturales o activados, se adicionan al
aceite en una concentración del 2 al 6 % y se agita, finalmente se filtra.
V Desodorización.
Se eliminan en esta etapa los olores y sabores indeseables que tiene el
aceite. Se realiza en tanques al vacío con presiones de 3a 30 mm de
mercurio y temperaturas variable de 150º a 250º C, los tanques son
atravesados por corriente de vapor.
VI Desmargarización.
Consiste en eliminar los componentes cuyo punto de solidificación es
más bajo que el del aceite, bajando la temperatura del mismo y luego
filtrándolo o centrifugándolo, se soluciona el problema de la turbidez.
Las pérdidas en condiciones normales en aceites debido a la
decoloración son del orden del 1 %.
VI Acondicionamiento.
El envasado varía con el tipo de aceite, calidad y uso de los mismos, se
emplean tambores de 200 litros, lata y envases de vidrio o plástico.
VII Conservación.
Pueden contener agua que contribuye al enrancia miento del aceite,
deben conservarse a una temperatura de 10º a 15º C. En el caso del
aceite del lino debe ser hervido para aumentar su secantibilidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

USOS DADOS A LOS ACEITES

Margarina: El proceso de fabricación de margarinas consiste en someter


a la “Hidrogenación” de un aceite en presencia de un catalizador de
Níquel, se hidrogenan las dobles ligaduras de los ácidos grasos no
saturado a una presión de 80 atmósferas y a una temperatura de 160º C.
La margarina está compuesta del 80 % de aceite vegetal refinado e
hidrogenado, 16 % de lecha desnatada, pequeñas cantidades de un
derivado de la glicerina, lecitina, sal, vitamina A y Benzoato de sodio.
El agregado de vitamina A la hace tan nutritiva como la manteca.
Jabones:
Los aceites y grasas sirven para la obtención de distintos tipos de jabones
por “saponificación”, sometido el aceite a una acción hidrolítica el
triglicérido se divide en tres moléculas de ácidos grasos y una de
glicerina, la combinación del ácido graso con el metal produce Jabón.
Con Sodio (Na) se obtienen jabones “duros”
Con Potasio (K) se obtienen jabones “blandos”

Con Plomo (Pb) se obtienen jabones “medicinales”


Con Zinc (Zn) se obtienen jabones “para untura”
Con Aluminio (Al) se obtienen jabones “impermeables”
Se trata una cantidad determinada de soda cáustica, más sal común, en la
cual la glicerina es insoluble, originándose tres capas 1) Jabón puro 2)
Salmuera, 3) Glicerina.
Linóleos:
Se mezclan corcho molido, aserrín, estopa y aceite de lino oxidado. Se
forman láminas de espesor variable, se endurecen y secan en hornos
específicos.
Pinturas:
La industria utiliza los aceites secantes, lino mezclado con pigmentos
colorantes.
Otro Usos:
Lubricantes, caucho sintético, plástico, aditivos, insecticidas y herbicidas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

DISTINTOS MODELOS DE SOXLET


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALE

También podría gustarte