Está en la página 1de 9

BANCO DE PREGUNTAS

¿A quiénes se les denomina funcionario judicial? de ejemplo de funcionarios judiciales.

¿Cómo se puede llegar a ser funcionario judicial en Colombia?

¿Quiénes no pueden ejercer el cargo de funcionario judicial, dicho de otra forma, quienes están
inhabilitados? De dos supuestos facticos donde una persona no pueda ejercer como tal.

¿Qué sistemas se aplican en Colombia para designar al funcionario judicial?

¿Cómo se adquiere la jurisdicción en Colombia?

¿De qué manera el funcionario judicial desempeña su cargo?

¿Cuándo se declara insubsistente al funcionario judicial?

¿Qué derecho adquieres al momento que te nombran juez?

¿En qué consiste los impedimentos y recusaciones y cuales con sus causales?
1. ¿A quiénes se les denomina funcionario judicial? de ejemplo de funcionarios judiciales.

SERVIDOR PÚBLICO: Servidor público es aquella persona individual, que independientemente de


su jerarquía y calidad, presta servicios en relación de dependencia a una entidad sometida al
ámbito de aplicación de la presente Ley. El término servidor público, para efectos de esta Ley, se
refiere también a los dignatarios, funcionarios y empleados públicos u otras personas que presten
servicios en relación de dependencia con entidades estatales, cualquiera sea la fuente de su
remuneración.

Funcionario es quien desempeña profesionalmente un empleo público. También es denominado


burócrata (por pertenecer a la burocracia o conjunto de los servidores públicos).

Los funcionarios participan en la administración pública o de gobierno; y acceden a su condición a


través de elección, nombramiento, selección o empleo. Funcionario electo es el que accede a su
cargo en virtud de una elección (cargo político). Los funcionarios también pueden ser nombrados
"de oficio" (en virtud de otra oficina, a menudo en una capacidad específica, como presidente,
asesor, secretario). Algunas posiciones oficiales pueden ser hereditarias; y en algunas formaciones
históricas, ciertos cargos eran venales, es decir, podían ser objeto de compra. Los cargos públicos
son los que se desempeñan en las Administraciones públicas o en los órganos constitucionales y
que, a diferencia de los ocupados por funcionarios profesionales, tienen carácter electivo o de
confianza.

EJEMPLOS

 Los ministros, los secretarios de Estado, los gobernadores, los intendentes y los
presidentes son funcionarios públicos: “Como funcionario, el ministro de Economía
debería guardar las formas y mostrarse respetuoso con la oposición”, “El secretario de
Comercio es funcionario de este gobierno y, como tal, debe ser leal al presidente”.
 Funcionario interino: Se trata de aquellos que desempeñan servicios transitorios
ocupando plazas destinadas a los funcionarios de carrera, con contratos que no superan
los seis meses de duración por período anual. Su colaboración suele comenzar cuando
existe un exceso de trabajo acumulado en la Administración, y se termina cuando deja de
ser necesaria.
 Personal laboral: Entran en esta categoría todos los empleados que presten servicios a la
Administración Pública y que cobren un salario por ello. Con respecto al tipo de contrato
que firman, puede ser fijo, temporal o por tiempo indefinido.
 Funcionario de carrera: Son los individuos que trabajan de forma permanente para la
Administración pública, y que han atravesado con éxito un proceso de selección o de
oposición. Cabe mencionar que la existencia y la permanencia de las plazas que ocupan
estos funcionarios dependen de presupuestos específicos.

¿Cómo se puede llegar a ser funcionario judicial en Colombia?


ARTÍCULO 23° (RECLUTAMIENTO DE PERSONAL). I. Los procesos de reclutamiento de personal
en las entidades públicas comprendidas en el alcance del presente Estatuto, estarán fundados
en los principios de mérito, competencia y transparencia, a través de procedimientos que
garanticen la igualdad de condiciones de selección. II. Los procesos de reclutamiento de
personal deberán ser realizados mediante convocatorias internas y externas.

ARTÍCULO 24° (SELECCIÓN). La selección de los funcionarios de carrera y consecuente ingreso


a la función pública, se realizará sobre la base de su capacidad, idoneidad, aptitud y
antecedentes laborales y personales, previo cumplimiento de los procesos de reclutamiento
establecidos en el presente Estatuto y las disposiciones reglamentarias aplicables.

ARTÍCULO 25° (INDUCCIÓN O INTEGRACIÓN). I. A efectos de procurar una eficaz, eficiente y


conveniente adaptación, los funcionarios de carrera que sean seleccionados para desarrollar
una nueva función pública, serán sometidos a un período de inducción y orientación de sus
recientes tareas. II. Los funcionarios de carrera incorporados al ejercicio de la función pública o
promovidos, conforme al presente Estatuto, se someterán a una evaluación de confirmación
conforme a reglamentación, de cuyo resultado dependerá su incorporación o promoción
definitiva.

¿Quiénes no pueden ejercer el cargo de funcionario judicial, dicho de otra forma, quienes
están inhabilitados? De dos supuestos facticos donde una persona no pueda ejercer como
tal.

Artículo 122. (C.P) No habrá empleo público que no tenga funciones detalladas en ley o
reglamento y para proveer los de carácter remunerado se requiere que estén contemplados
en la respectiva planta y previstos sus emolumentos en el presupuesto correspondiente.
Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y defender
la Constitución y desempeñar los deberes que le incumben. Antes de tomar posesión del
cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad competente se lo solicite deberá declarar,
bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas. Dicha declaración sólo podrá ser utilizada
para los fines y propósitos de la aplicación de las normas del servidor público. Sin perjuicio de
las demás sanciones que establezca la ley, no podrán ser inscritos como candidatos a cargos
de elección popular, ni elegidos, ni designados como servidores públicos, ni celebrar
personalmente, o por interpuesta persona, contratos con el Estado, quienes hayan sido
condenados, en cualquier tiempo, por la Comisión de Delitos que afecten el patrimonio del
Estado. Tampoco quien haya dado lugar, como servidor público, con su conducta dolosa o
gravemente culposa, así calificada por sentencia judicial ejecutoriada, a que el Estado sea
condenado a una reparación patrimonial, salvo que asuma con cargo a su patrimonio el valor
del daño.

Artículo 38. Otras inhabilidades. También constituyen inhabilidades para desempeñar cargos
públicos, a partir de la ejecutoria del fallo, las siguientes:
1. Además de la descrita en el inciso final del artículo 122 de la Constitución Política, haber
sido condenado a pena privativa de la libertad mayor de cuatro años por delito doloso
dentro de los diez años anteriores, salvo que se trate de delito político.
2. 2. Haber sido sancionado disciplinariamente tres o más veces en los últimos cinco (5) años
por faltas graves o leves dolosas o por ambas. Esta inhabilidad tendrá una duración de tres
años contados a partir de la ejecutoria de la última sanción.
3. Hallarse en estado de interdicción judicial o inhabilitado por una sanción disciplinaria o
penal, o suspendido en el ejercicio de su profesión o excluido de esta, cuando el cargo a
desempeñar se relacione con la misma.

Parágrafo 1º. Quien haya sido declarado responsable fiscalmente será inhábil para el ejercicio
de cargos públicos y para contratar con el Estado durante los cinco (5) años siguientes a la
ejecutoria del fallo correspondiente. Esta inhabilidad cesará cuando la Contraloría competente
declare haber recibido el pago o, si este no fuere procedente, cuando la Contraloría General
de la República excluya al responsable del boletín de responsables fiscales. Si pasados cinco
años desde la ejecutoria de la providencia, quien haya sido declarado responsable fiscalmente
no hubiere pagado la suma establecida en el fallo ni hubiere sido excluido del boletín de
responsables fiscales, continuará siendo inhábil por cinco años si la cuantía, al momento de la
declaración de responsabilidad fiscal, fuere superior a 100 salarios mínimos legales mensuales
vigentes; por dos años si la cuantía fuere superior a 50 sin exceder de 100 salarios mínimos
legales mensuales vigentes; por un año si la cuantía fuere superior a 10 salarios mínimos
legales mensuales vigentes sin exceder de 50, y por tres meses si la cuantía fuere igual o
inferior a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

¿Qué sistemas se aplican en Colombia para designar al funcionario judicial?

La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Las


actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas
prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se observarán con diligencia y su
incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.

¿Cómo se adquiere la jurisdicción en Colombia?

La ley 270 de 1996 regula la manera como se adquiere la jurisdicción entre los artículos 129 al
133. Según Azula Camacho la jurisdicción se adquiere mediante tres actos: la designación es el
acto por el cual se nombra a una persona para desempeñar determinado cargo en la rama
judicial; la aceptación es la manifestación de conformidad que hace la persona designada para
designar un cargo en la rama pública; y la confirmación que es la ratificación de la designación
y la hace el mismo funcionario público u órgano nominador, previa aceptación del nominado.
¿De qué manera el funcionario judicial desempeña su cargo?

La Administración de Justicia es la parte de la función pública que cumple el Estado, encargada


por la Constitución Política y la ley, de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y
libertades para lograr la convivencia social. Esta función pública se presta de manera
desconcentrada a través de la división en unidades territoriales para efectos judiciales, las
cuales son los distritos, circuitos y municipios. La Rama Judicial está constituida por los
órganos que integran las jurisdicciones Ordinaria, de lo Contencioso Administrativo,
Constitucional, de Paz y de las Comunidades Indígenas; por la Fiscalía General de la Nación y
por el Consejo Superior de la Judicatura. Por otra parte, de manera excepcional y de acuerdo
con el artículo 116 de la Constitución Política y el artículo 13 de la Ley Estatutaria de
Administración de Justicia, otras autoridades ejercen función jurisdiccional, tales como el
Congreso de la República, las autoridades administrativas y algunos particulares en ejercicio
de las tareas allí asignadas.

 ¿Cuándo se declara insubsistente al funcionario judicial?

La insubsistencia es una causal autónoma de retiro del servicio aplicable para quienes estén
desempeñando empleos de libre nombramiento y remoción y de carrera administrativa; esta
se produce por la facultad discrecional de remoción de la que están investidas las autoridades
nominadoras, con el propósito de hacer cesar la vinculación con el empleo para el cual un
servidor fue designado.

Para los empleados que se encuentran vinculados por el régimen de libre nombramiento y
remoción, dicha declaratoria descansa en el poder discrecional del agente nominador que
designa al funcionario, cuyo límite solo se encuentra en los fines que la ley imponga al servicio
que se presta; así las cosas, la remoción de los empleados siempre tiene que obedecer al
mejoramiento del servicio público.

Una declaración de insubsistencia podrá entenderse como motivada cuando las calidades del
empleado que se nombró permiten ver, sin mayor dificultad, que el servicio que se está
prestando podría encontrarse mejor garantizado y ser más eficaz bajo la dirección de una
persona mejor calificada; es decir, que el reemplazo de un empleado por otro no tendrá otra
finalidad que el mejoramiento de las condiciones de la función pública, no existiendo así
causales para el ejercicio de dicho poder discrecional del nominador.

Abuso de la discrecionalidad

Existen eventos en que la remoción de un funcionario vinculado por libre nombramiento y


remoción no obedece al fin descrito de la función pública, es decir, al mejoramiento de la
calidad en la prestación del servicio, sino que, por el contrario, denota un ejercicio arbitrario
del poder discrecional otorgado por la ley; cuando esto sea así, podrá hablarse de la
desviación de poder como la forma que tiene el funcionario de atacar el acto de remoción
investido de presunción de legalidad.
¿Qué derecho adquieres al momento que te nombran juez?

DERECHOS
Artículo 35.- Derechos
Son derechos de los jueces:
1. La independencia en el desempeño de la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede
avocarse a causas pendientes ante ellos o interferir en su actuación;
2. la permanencia en el servicio hasta los setenta (70) años, de acuerdo con la Constitución y la
ley;
3. ser trasladados, a su solicitud y previa evaluación, cuando por razones de salud o de
seguridad debidamente comprobadas, no sea posible continuar en el cargo;
4. no ser trasladados sin su consentimiento, salvo en los casos establecidos por ley;
5. integrar la carrera judicial, diferenciada del régimen general del empleo público, conforme a
la naturaleza especial de las funciones jurisdiccionales y atribuciones consagradas en la
Constitución;
6. la determinación, el mantenimiento y desarrollo de la especialidad, salvo en los casos
previstos en la ley;
7. evaluación de su desempeño a fin de identificar los méritos alcanzados, garantizar la
permanencia en la carrera y obtener promociones;
8. la protección y seguridad de su integridad física y la de sus familiares, cuando sea
necesario;
9. capacitación y especialización permanentes;
10. permisos y licencias, conforme a ley;
11. percibir una retribución acorde a la dignidad de la función jurisdiccional y tener un régimen
de seguridad social que los proteja durante el servicio activo y la jubilación. La retribución,
derechos y beneficios que perciben los jueces no pueden ser disminuidos ni dejados sin
efecto;
12. a la libre asociación. Las asociaciones de jueces se constituyen y desarrollan sus actividades
conforme a las normas establecidas en el Código Civil y se regulan conforme a sus
disposiciones estatutarias;
13. recibir de toda autoridad el trato correspondiente a su investidura, bajo responsabilidad;
14. no ser detenidos sino por orden del juez competente o en caso de flagrante delito. En este
último supuesto, deben ser conducidos de inmediato a la Fiscalía competente, con 12
conocimiento del Presidente de la Corte respectiva, por la vía más rápida y bajo
responsabilidad;
15. gozar de la cobertura de un seguro de vida cuando trabajen en zonas de emergencia y en
órganos jurisdiccionales declarados de alto riesgo por el órgano de gobierno del Poder Judicial;
y
16. los demás que señalen la Constitución y la ley.

¿En qué consiste los impedimentos y recusaciones y cuales con sus causales?
ARTÍCULO 140. DECLARACIÓN DE IMPEDIMENTOS. Los magistrados, jueces, conjueces en
quienes concurra alguna causal de recusación deberán declararse impedidos tan pronto como
adviertan la existencia de ella, expresando los hechos en que se fundamenta.

El juez impedido pasará el expediente al que deba reemplazarlo, quien si encuentra


configurada la causal asumirá su conocimiento. En caso contrario, remitirá el expediente al
superior para que resuelva.

Si el superior encuentra fundado el impedimento enviará el expediente al juez que debe


reemplazar al impedido. Si lo considera infundado lo devolverá al juez que venía conociendo
de él.

El magistrado o conjuez que se considere impedido pondrá los hechos en conocimiento del
que le sigue en turno en la respectiva sala, con expresión de la causal invocada y de los hechos
en que se funda, para que resuelva sobre el impedimento y en caso de aceptarlo pase el
expediente a quien deba reemplazarlo o fije fecha y hora para el sorteo de conjuez, si hubiere
lugar a ello.

El auto en que se manifieste el impedimento, el que lo decida y el que disponga el envío del
expediente, no admiten recurso.

Cuando se declaren impedidos varios o todos los magistrados de una misma sala del tribunal o
de la Corte, todos los impedimentos se tramitarán conjuntamente y se resolverán en un
mismo acto por sala de conjueces.

ARTÍCULO 141. CAUSALES DE RECUSACIÓN. Son causales de recusación las siguientes:

1. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, interés directo o indirecto en el
proceso.

2. Haber conocido del proceso o realizado cualquier actuación en instancia anterior, el juez, su
cónyuge, compañero permanente o algunos de sus parientes indicados en el numeral
precedente.

3. Ser cónyuge, compañero permanente o pariente de alguna de las partes o de su


representante o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de
afinidad.

4. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el


numeral 3, curador, consejero o administrador de bienes de cualquiera de las partes.

5. Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o mandatario del juez
o administrador de sus negocios.

6. Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus
parientes indicados en el numeral 3, y cualquiera de las partes, su representante o apoderado.
7. Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado, denuncia penal o
disciplinaria contra el juez, su cónyuge o compañero permanente, o pariente en primer grado
de consanguinidad o civil, antes de iniciarse el proceso o después, siempre que la denuncia se
refiera a hechos ajenos al proceso o a la ejecución de la sentencia, y que el denunciado se
halle vinculado a la investigación.

8. Haber formulado el juez, su cónyuge, compañero permanente o pariente en primer grado


de consanguinidad o civil, denuncia penal o disciplinaria contra una de las partes o su
representante o apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como parte civil o
víctima en el respectivo proceso penal.

9. Existir enemistad grave o amistad íntima entre el juez y alguna de las partes, su
representante o apoderado.

10. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo
grado de consanguinidad o civil, o primero de afinidad, acreedor o deudor de alguna de las
partes, su representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de derecho público,
establecimiento de crédito, sociedad anónima o empresa de servicio público.

11. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral anterior, socio de alguna de las partes o su representante o apoderado en sociedad
de personas.

12. Haber dado el juez consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre las cuestiones
materia del proceso, o haber intervenido en este como apoderado, agente del Ministerio
Público, perito o testigo.

13. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el
numeral 1, heredero o legatario de alguna de las partes, antes de la iniciación del proceso.

14. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo
grado de consanguinidad o civil, pleito pendiente en que se controvierta la misma cuestión
jurídica que él debe fallar.

BIBLIOGRAFIA:

https://encolombia.com/derecho/codigos/codigo-general-proceso/conflictos-competencia-
recusaciones-acumulacion/

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_blv_ley_2027_sp.pdf

También podría gustarte