Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Nuevo León

Preparatoria No. 7 Unidad San Nicolás I

NOMBRE: ENSAYO
ACTIVIDAD # 18 FECHA: 02/05/19

PUNTOS DE LA ACTIVIDAD: 6
EVALUACIÓN H C A I S F PUNTOS OBTENIDOS

Materia: Filosofía

Actividad Integradora 3

Grupo: 421

NO. DE NOMBRE ACTIVIDAD


LISTA DESARROLLADA

41 Oliverio Tijerina Arechiga 4 reglas del método cartesiano

42 Carlos Alberto Torres Cano 3 meditaciones


43 Emilio Javier Torres Contreras Introducción
44 María Fernanda Treviño García 3 meditaciones
45 Daniel Tudón González 4 científicos de las Ciencias Naturales
46 Américo Isaí Villarreal 2 científicos de la sociología
47 David Mateo Vizcarra Treviño Filósofos y sus aportaciones

San Nicolás de los Garza, Nuevo León, a 02 de Abril del 2019


Introducción
Durante el desarrollo de esta investigación se presentaran las 4 reglas del método
cartesiano, la postura que plantea René Descartes en su escrito “Meditaciones
metafísicas” así como una recopilación de los científicos más representativos de
aquella época y sus datos principales incluyendo sus aportaciones más
importantes y que han marcado un giro en la historia de la humanidad en lo que
respecta a los avances en las ciencias naturales y en la sociología, así como los
filósofos que más han impactado con sus ideas y obras que ha sido base para
formar nuestra ideología.

Tratamos de recopilar lo más importante de estos temas con el fin de plasmar


solamente lo que se pide para poder comprender el desarrollo de la investigación.

Reglas del método


1ª regla. Constituye tanto el punto de partida como el punto de llegada del
método. Dice así: “Nuca acoger nada como verdadero, si antes no se conoce que
lo es con evidencia: por lo tanto evitar la precipitación; y no establecer juicios que
estén más allá de lo que se presenta ante mi inteligencia de forma clara y distinta
excluyendo cualquier posibilidad de duda”. Esta primera regla se convierte así en el
principio normativo fundamental, porque todo debe converger hacia la claridad y la
distinción, a las que precisamente se reduce la evidencia. ¿Cuál es el acto
intelectual mediante el cual se logra la evidencia? Es la intuición, que Descartes
describe de la siguiente forma: “No es el testimonio fluctuante de los sentidos o el
juicio falaz de la imaginación, sino un concepto de la mente pura y atenta, tan fácil
y distinto que no queda ninguna duda alrededor de lo que pensamos”. El acto
intuitivo, la intuición, se auto fundamenta y se auto justifica, ya que tiene como
garantía la transparencia entre razón y contenido intuitivo. Se trata de aquella idea
clara y distinta que refleja “sólo la luz de la razón”, sin que todavía se haya puesto
en relación con otras ideas, sino considerada en sí misma. El objetivo de las otras
tres reglas consiste en llegar a esta transparencia mutua.
2ª regla. “Dividir todo problema que se someta a estudio en tantas partes
menores como sea posible y necesario para resolverlo mejor”. Se trata de un
defensa del método analítico, el único que nos puede llevar hasta la evidencia,
porque al desmenuzar lo complejo en sus partes más sencillas, permite que el
intelecto despeje todas sus dudas. La intuición necesita de la simplicidad que se
logra a través de la descomposición de lo complejo. Descartes llama “simple”
aquello cuyo conocimiento es tan claro y distinto que la mente no puede dividirlo
más. Si lo verdadero está mezclado con lo falso, el método analítico deshace tal
mezcla liberando lo verdadero.
3ª regla. Al análisis le debe seguir la síntesis. “La tercera regla es la de
conducir con orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y
más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, hasta el conocimiento de los
más complejos, suponiendo que hay un orden”. Se trata de reconstruir un orden o
de crear una cadena de razonamientos, que van desde lo sencillo hasta lo
compuesto y que no pueden dejar de tener una correspondencia con la realidad.
¿Cuál es la importancia de la síntesis? Puede parecer que a través de este doble
trabajo no surge nada realmente nuevo, ya que acabamos por encontrar el mismo
objeto del cuál habíamos partido. En realidad ya no es el mismo objeto: el
compuesto reconstruido es otra cosa, ya que está penetrado por la luminosidad
transparente del pensamiento.
4ª regla. “La última regla es la de efectuar en todas partes enumeraciones
tan complejas y revisiones tan generales que se esté seguro de no haber omitido
nada”.
Todo el método consiste en seguir un orden, es decir, en reconducir las
proposiciones oscuras a las más simples, y en ascender a continuación,
gradualmente, de lo más simple a lo más complejo, apoyándose siempre en la
intuición y en la deducción. La intuición es una visión o mirada precisa e indubitable,
concepción de un espíritu atento y puro, conocimiento directo o inmediato, que
permite tomar una cosa como verdadera al captar su idea clara y distintamente. Es
clara una idea (contenido espiritual u objeto de pensamiento en tanto que pensado)
presente y manifiesta para un espíritu atento. Por su parte, una idea es distinta
cuando nos aparece de manera precisa y diferente a todas las demás. El proceder
de Descartes descansa, pues, en la evidencia, es decir, en el carácter de lo que se
impone inmediatamente al espíritu y entraña su asentimiento. Junto a la intuición es
necesaria también la deducción racional: operación discursiva que supone un
camino, una demostración o encadenamiento lógico o sucesión. La deducción
representa un movimiento ordenado que va de proposición en proposición, un lazo
establecido entre verdades intuitivas.

Las cuatro reglas que exponen Descartes en su “Discurso del Método”, son reglas
simples que subrayan la necesidad de que se tenga una plena conciencia de los
pasos mediante los cuales se articula cualquier investigación rigurosa. Constituyen
el modelo del saber, porque la claridad y la distinción evitan los posibles equívocos
o las generalizaciones apresuradas. A tal efecto, ante los problemas complejos y
ante fenómenos confusos, hay que llegar hasta los elementos más simples, que no
pueden descomponerse más, para que queden iluminados por la luz de la razón.

Postura filosófica de Descartes en la obra “Meditaciones Metafísicas”

Con estas meditaciones Descartes demuestra y defiende su postura ante la


existencia de Dios y la inmortalidad del alma ya que decía que nada hay en el
entendimiento que no haya estado antes de los sentidos, así como también daba
argumentos sobre la existencia y la creencia de Dios dando un punto de vista
epistemológico, y un argumento ontológico.
Las meditaciones Metafísicas son:

 Meditación primera: Los mismos pensamientos que tenemos estando


despiertos pueden también ocurrírsenos cuando dormimos, resolví fingir
todas las cosas que hasta entonces habría entendido en mí espíritu no eran
más ciertas que las ilusiones de mis sueños. “Pienso, luego soy”
 Meditación segunda: Examinar lo que yo era y ver que podría fingir que no
tenía cuerpo y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo me
encontrase, no podía fingir por ello que yo no fuese, no tenía yo razón alguna
para creer que yo fuese, era una sustancia cuya total esencia o naturaleza
es pensar ni depende de una cosa material.
 Meditación tercera: Las cosas que concebimos muy clara y distintamente son
todas verdaderas pero que solo hay alguna dificultad en advertir cuales son
las que concebimos distintamente.
 Meditación cuarta: Ser perfecto, hubiera podido tener por mí mismo también,
por idéntica razón, todo lo demás que sabía que me faltaba y ser infinito,
eterno, inmutable, omnisciente, omnipotente, poseer en suma, todas las
perfecciones.
 Meditación quinta: Entendimiento, los mismos filósofos admiten como
verdadera en las escuelas y que dice que nada hay en el entendimiento que
no haya estado antes de los sentimientos.
 Meditación sexta: Conocimiento de Dios y el alma; si no supiéramos cuanto
en nosotros es real y verdadero proviene de un ser perfecto e infinito,
entonces por claras y distintas que fuesen nuestras ideas, no habría razón
alguna que nos asegurase que tienen la perfección de ser verdadera.
Durante los siglos XVII y XVIII se lograron muchos y grandes progresos en el
conocimiento del Universo natural. Ejemplo de esto; en el campo de la física se
destacan principalmente Christian Huygens, el cual inventó el reloj de péndulo,
preconizó la teoría de un centro de oscilación y estableció la relación entre la
longitud de un péndulo y su tiempo de vibración. También vemos a Isaac
Newton, el hombre de ciencia más ilustre de la época, el cual inventó el cálculo
infinitesimal, estableció el teorema del binomio, creó la hidrodinámica y destaca
mayormente la formulación en 1687 de la Ley de la Gravitación que dictaba
“Cada partícula de materia en el Universo atrae directamente a todas las demás
con una fuerza que es directamente proporcional l producto de sus masas y
varía inversamente al cuadrado de la distancia que las separa”. Por otro lado, en
el campo de la Química, vemos a Robert Boyle. El descubrió la “ley” de que el
volumen de los gases varía en razón inversa a la presión, distinguió las mezclas
de los compuestos, estudió la forma de los cristales como indicación de la
estructura química y protestó enérgicamente contra la tradicional unión de la
Química con la alquimia o la Medicina. De igual manera, observamos a
Lavoiser, el cual rebatió absolutamente la teoría del flogisto, con ayuda de los
resultados de Blach, Priestley y Cavendish, mostró que aunque la materia
puede cambiar de estado es una especie de acciones químicas, en cantidad
permanece inalterable.
Por otra parte, en el área de la sociología, Mabillon dedicó la mayor parte de su
larga e ilustre vida en el estudio de documentos históricos, estableció reglas y
principios científicos para el estudio, dio un gran impulso a la investigación
histórica didáctica y fundó los incentivos especiales para la reunión sistemática y
compilación crítica de los documentos históricos. Entre tanto, Vico introdujo una
nueva actitud crítica en la historia narrativa, sometió las fuentes de la historia
antigua de Grecia y Roma a una crítica penetrante, consideró a las instituciones
políticas y al arte como productos de ambientes y circunstancias variables. Su
actitud fue llevada y adoptada por personas como Montesquieu hasta
Winckelmann.

Referencias:

Libro de Filosofía, páginas de la 95 a la 117

https://www.uv.es/ivorra/Filosofia/Historia/Meditationes.html
Los filósofos en la nueva metafísica son:
Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274)

Santo tomas de Aquino decía que los temas centrales de la metafísica medieval
son la diferencia entre el ser terrenal y el ser celestial, la doctrina de los
trascendentales y las pruebas de la existencia de Dios. Inspirados en la teoría de la
duplicación de los mundos atribuida a Platón, su Metafísica se manifiesta como una
suerte de dualismo del acá y del más allá, de la mera percepción sensible y del
pensar puro como conocimiento racional, de una inmanencia de la vida interior y
una trascendencia del mundo exterior.

Pero la necesidad de conciliar el aristotelismo con el cristianismo le llevará a


introducir una nueva estructura metafísica, utilizada ya por Avicena: la de la
distinción entre esencia y existencia.

Pierre Gassendi (1592-1650)

Profesor de matemáticas y persona que se ocupa más de las “leyes” de las ciencias
naturales que de Teología. Gassendi daba al universo físico y al hombre corporal
una interpretación puramente naturalista. Solía decir que: “El conocimientos
consigue únicamente por los sentidos, y la materia, que es lo único importante por
los sentidos, es atómica, increada e indestructible”.

Baruch Spinoza (1632-1677)

Tenía la idea de que todo es cuerpo y espíritu. El espíritu y el cuerpo son los mismos
fenómenos considerados bajo circunstancias diversas de espacio y pensamiento.
Tal era la esencia de la filosofía panteísta de Spinoza, que consideraba al libre
albedrío es una ilusión de la conciencia.

Wilhelm Leibnitz (1646-1716)

Concedía gran importancia a la razón pura y sostenía que el hombre podía, por
medio de ella, trascender del mundo material y finito. Resucito también la antigua
teoría atómica, un poco a la manera con que Spinoza resucito el panteísmo griego;
más, en lugar de los átomos físicos, introdujo la concepción de átomos espirituales
a los que llamaba mónadas como elementos constituyentes del Universo. En lugar
de materializar al alma, Leibniz espiritualizaba la materia
Emmanuel Kant (1724-1804)

Su posición frente a la metafísica es paradigmática. Le atribuye ser un discurso de


palabras huecas sin contenido real, la acusa de representar las alucinaciones de un
vidente, pero por otra parte recoge de ella la exigencia de universalidad. Se propone
fundamentar una metafísica que pueda presentarse como ciencia. Para ello tiene
que examinar primero, si es que la metafísica siquiera es posible.

Kant deduce, que la metafísica tradicional no es posible, porque el ser humano no


dispone de la facultad de formar un concepto basándose en la experiencia sensible
de lo espiritual, que es la única que permitiría la verificación de las hipótesis
metafísicas.

Martin Heidegger (1889-1976)

Afirma que la metafísica es el pensamiento occidental en la totalidad de su esencia.


Caracteriza el discurso metafísico por su impotencia para pensar la diferencia
óntico-ontológica, es decir, la diferencia entre los entes y el ser. La metafísica refiere
al ser el modelo de los entes, pero aquél sería irreductible a éstos: los entes son,
pero el ser de los entes no puede caracterizarse simplemente como éstos.

Para Heidegger la metafísica es el olvido del ser, la conciencia de este olvido debe
abrir una época nueva, enfrentada a la posibilidad de expresar lo dejado al margen
del pensamiento.

Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Considera a Platón como el iniciador del movimiento metafísico, por su división entre
el mundo sensible e inteligible, su correlato cuerpo-alma, y por situar al mundo
verdadero más allá de la experiencia de sentidos. También reduce la metafísica a
una cuestión lingüística, pero en este caso le atribuye una total falta de sentido. La
metafísica sería en todo caso un lenguaje expresivo, del tipo de la poesía, pero
nunca referencial. Si hablamos del ser, no nos referimos a nada que tenga una
existencia objetiva.

Emmet Fox (1886-1951)

En la adolescencia se dedicó a estudiar el Nuevo Pensamiento (grupo de corrientes


de pensamiento metafísico). Sintetizó toda esta enseñanza y la propuso como un
camino de auto superación que no estaría basado en la psicología y sí en la antigua
filosofía. Realizó una encomiable labor, y prueba de ello son los libros: Alfa y
Omega, El Niño de las Maravillas y los Salmos, El Nuevo Testamento, Los Diez
Mandamientos.
Conclusiones personales

OLIVERIO TIJERINA: Considero que es importante conocer respecto a los


científicos y filósofos de aquella época porque realmente fue a partir de sus
creaciones que han servido como base para lograr los avances científicos y
tecnológicos actuales y gracias a los filósofos podemos construir nuestra propia
ideología en base a las ideas que se han ido formando y actualizando con el paso
de los años y saber el porqué de muchas cuestiones.

CARLOS TORRES: Creo que conocer acerca de todos los filósofos que han
aportado sus pensamientos es muy importante ya que así conocemos más acerca
de lo que se pensaba en esas épocas y pues podríamos entender más sobre lo
que nos rodea. Al igual también saber más de filosofía en general creo que es muy
benéfico pues nos llena de conocimientos y enriquece nuestro pensamiento y
forma de ver las cosas. Al igual saber más sobre el método cartesiano y sobre los
científicos nos despertaran un poco de más intereses, pues creo que son sucesos
de los cuales ayudaron en épocas pasadas y que actualmente utilizamos y me
parece importante conocer más acerca de ello e investigar para así comprender lo
que se llevaba a cabo en aquellas épocas y los intereses que tenían.

EMILIO TORRES: creo que gracias a todos los estudios y pensamientos que se
dieron en esta época hubo un gran avance en todo los aspectos que ayudaron a
establecer bases para las ideologías en las que vivimos día a día así como para
atraer a más gente a querer saber y crear más conocimiento en la sociedad.

FERNANDA TREVIÑO: Considero que Descartes fue uno de los filósofos más
importantes de esa época, ya que nos aportó grandes ideas y posturas acerca del
pensamiento, la razón, la idea, sobre Dios, entre muchas otras cosas, pero lo más
importante es que sus posturas son muy claras y gracias a sus argumentos
podemos concretar bien lo que se trata de transmitir. No solo descartes hizo grandes
aportaciones a la filosofía, sino también hubo grandes filósofos que le dieron gran
importancia a esta haciendo ver sus ideas y posturas sobre distintos temas en
especial.
DANIEL TUDON: El desarrollo de las ciencias durante los siglos XVII y XVIII fue
algo sorprendente. Pienso que, principalmente, todos los descubrimientos,
aportaciones y seguimientos de teorías que se dieron durante este periodo de
tiempo por parte de científicos y filósofos que hasta la fecha son de renombre y
sumamente importantes, fueron los cimientos para que la demás gente se pusiera
a pensar y a querer a descubrir más sobre el universo. De igual manera, es
interesante ver como la educación influía mucho en los modos de pensar y como
no todos seguían el sistema, si no que se oponían a él, publicando y expresando
sus propios pensamientos, métodos, discursos, etc. Que expresaban la realidad
de su mente e ideas.

DAVID VIZCARRA: Concluyo que es importante saber las meditaciones que el


filósofo René Descartes nos decía ya que en mi pensamiento este filosofo tenía un
buen razonamiento, las meditaciones que el aporto nos pueden ayudar en la vida
diaria tener ciertos aspectos que el tenia para mejorar como personas y como
comunidad, también es importante saber más sobre filósofos y científicos de esta
época ya que muchas personas hoy en día no saben ni la menor idea de quienes
son ellos o que aportaciones nos dieron bajando así nuestro nivel de cultura, en mi
opinión es importante tener en cuenta todo lo que estos científicos y filósofos ya
que sus descubrimientos, pensamientos y todo lo que nos aportaron hoy en día
son importantes en nuestra vida diaria y sin ellos nosotros no tendríamos todos los
nuevos cabios que hemos tenido en base de los años.

AMERICO VILLARREAL: Todos estos movimientos filosóficos provocaron


aportaciones que ayudaron a modelar el pensamiento humano. El estudio es lo
que provoca que esto sea una disciplina y que más personas empiecen a
investigar y a interesarse para avanzar de alguna manera en una ciencia o en
alguna materia. La metafísica fue revolucionaria en muchos aspectos, y nos ha
llevado poco a poco a crecer nuestro catálogo de conocimientos como comunidad
hasta la fecha.

También podría gustarte