Está en la página 1de 16

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título
Medidas de Protección Contra Incendios
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Noelia Torrez Morón 201312180
Carolina Giese Urresti 201311900
Autor/es
Roberto Carlos Rodas Vargas 201315175
Naomi Arely Sakamoto Campos 201315326
Alvaro Gonzales Calderon 201504386
Fecha 29/06/2018

Carrera Ingeniería Ambiental


Asignatura Investigación de Operaciones
Grupo “A”
Docente Ing. Vangelis Stefan Orbenes Camacho
Periodo I/2018
Académico
Subsede Santa Cruz
Copyright © (2018) por (Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro). Todos los derechos reservados.
.
RESUMEN:
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en los edificios
para protegerlos contra la acción del fuego.

Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:


Salvar vidas humanas, minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego y
conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo más corto
posible.
La salvación de vidas humanas suele ser el único fin de la normativa de los diversos estados
y los otros dos los imponen las compañías de seguros rebajando las pólizas cuanto más
apropiados sean los medios.

Palabras clave: Protección contra Incendios

ABSTRACT:

It is called fire protection to the set of measures that are arranged in buildings to protect them
against the action of fire. Generally, these are aimed at achieving three purposes: Save human
lives, minimize the economic losses caused by fire and ensure that building activities can be
resumed in the shortest time possible. The salvation of human lives is usually the sole purpose of
the regulations of the various states and the other two are imposed by insurance companies
reducing the policies the more appropriate the means.

Key words: Fire protection

Tabla de contenido

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

Introducción................................................................................................................................4
Capítulo 1. Objetivos..................................................................................................................5
1.1. Objetivo General........................................................................................................5
1.2. Objetivos específicos.................................................................................................5
1.3. Justificación...............................................................................................................5
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................6
2.1. Protección contra Incendios.......................................................................................6
2.2. Medidas pasivas:........................................................................................................6
2.3. Medidas activas:........................................................................................................6
2.4. Origen de incendio.....................................................................................................8
2.5. Clases de incendio.....................................................................................................8
2.6. Clasificación de los Fuegos.......................................................................................9
2.7. Triangulo del fuego..................................................................................................10
2.8. Tipos de Manguera Contra Incedios........................................................................11
2.9. Red Húmeda y Red Seca.........................................................................................12
2.10. Tipos de extintores por tipo de fuego.....................................................................12
2.11. Tipos de extintores según el agente extintor que utiliza..........................................13
2.12. Tipos de extintores por tamaño................................................................................13
2.13. Tipos de extintores por tipo de establecimiento......................................................14
Capítulo 3. Conclusiones..........................................................................................................15
Referencias................................................................................................................................16

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

Introducción

En el desarrollo de las actividades diarias de cualquier establecimiento comercial sin importar


su naturaleza, se pueden presentar eventos de diferente índole (naturales, tecnológicos o sociales)
que afecten de manera imprevista el normal funcionamiento del lugar. Estas situaciones dejan
consecuencias que en menor o mayor grado afectan el medio ambiente, pérdidas económicas,
bienes y mobiliario del sitio, personas afectadas e incluso muertos.

Debido a lo anterior se hace necesario que en cada establecimiento comercial se establezcan


de manera responsable políticas de prevención y respuesta para enfrentar de forma adecuada las
diferentes emergencias y así minimizar las consecuencias que éstas pudieran llegar a traer.

Por último cabe recordar la obligación que tienen los responsables de todos los entes públicos
o privados de realizar análisis de riesgo y planes de contingencia y su responsabilidad por las
consecuencias de no haber efectuado dichos análisis o de haberlos hecho de manera deficiente o
derivadas de la no adopción de los planes de contingencia y de las medidas de prevención y
mitigación.

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

Capítulo 1. Objetivos

1.1. Objetivo General

Explicar las medidas de prevención y protección que se disponen para las situaciones de
incendios y de esta forma salvaguardar las vidas, minimizar las posibles pérdidas materiales y
evitar el paro de las actividades.

1.2. Objetivos específicos


 Conocer las causas de los incendios y los factores de riesgo asociados.
 Analizar las diferentes clases de incendios que existen.
 Investigar los tipos de extintores y mangueras que se utilizan en los diferentes
incendios.

1.3. Justificación

Las medidas de prevención contra incendios es un tema muy importante para la elaboración
de una Actividad, Obra o Proyecto, en el cual nos enfocaremos en los tipos de riesgos que
existen en la generación de un incendio, también conoceremos los diferentes tipos de
herramientas que necesitaremos para apagar un incendio o fuego, ya que primero tenemos
que evaluar la zona de afectada antes de proceder conel manejo de las herramientas a utilizar.

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Protección contra Incendios

Se llama protección contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en los edificios
para protegerlos contra la acción del fuego.
Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines:
 Salvar vidas humanas

 Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.

 Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo más
corto posible.

La salvación de vidas humanas suele ser el único fin de la normativa de los diversos estados y los
otros dos los imponen las compañías de seguros rebajando las pólizas cuanto más apropiados
sean los medios.

Las medidas fundamentales contra incendios pueden clasificarse en dos tipos:

2.2. Medidas pasivas:

Se trata de las medidas que afectan al proyecto o a la construcción del edificio, en primer
lugar facilitando la evacuación de los usuarios presentes en caso de incendio, mediante caminos
(pasillos y escaleras) de suficiente amplitud, y en segundo lugar retardando y confinando la
acción del fuego para que no se extienda muy deprisa o se pare antes de invadir otras zonas.

2.3. Medidas activas:

Fundamentalmente manifiesta en las instalaciones de extinción de incendios.

2.3.1. Medios pasivos

Para conseguir una fácil rápida evacuación de los ocupantes del edificio, las diversas normativas
determinan el ancho mínimo de los pasillos, escaleras y puertas de evacuación, las distancias
máximas a recorrer hasta llegar a un lugar seguro, así como disposiciones constructivas (apertura
de las puertas en el sentido de la evacuación, escaleras con pasamanos,...). También se establecen
recorridos de evacuación protegidos (pasillos y escaleras), de modo que no solamente tienen
paredes, suelo y techo resistentes a la acción del fuego, sino que están decorados con materiales
incombustibles. Las disposiciones llegan a determinar que un tramo de escaleras tendrá un
mínimo de tres escalones, para evitar caídas.

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

Para retardar el avance del fuego se divide el edificio en sectores de incendio de determinados
tamaños máximos, sectores limitados por paredes, techo, suelo y puertas de una cierta resistencia
al fuego. En la evacuación, pasar de un sector a otro, es llegar a un lugar más seguro. Todo
edificio, completo, ha de ser también un sector de incendio para evitar que el fuego pase a los
edificios colindantes.

Se sabe que Nerón, cuando reconstruyó Roma tras el incendio, obligó a que las medianeras de las
casas fueran de piedra, para evitar que en lo futuro se repitiese un desastre así. Es la primera
noticia que se tiene del establecimiento de algo semejante a lo que ahora se conoce como
"sectores de incendio".

2.3.2. Medios activos

Hay varios tipos:

a) Detección: Mediante detectores automáticos (de humos, de llamas o de calor,


según las materias contenidas en el local) o manuales (timbres que cualquiera
puede pulsar si ve un conato de incendio).
b) Alerta y señalización: Se da aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonía
y se señalan con letreros en color verde (a veces luminosos) las vías de
evacuación. Hay letreros de color encarnado señalando las salidas que no sirven
como recorrido de evacuación. También debe de haber un sistema de iluminación
mínimo, alimentado por baterías, que permita llegar hasta la salida en caso de
fallo de los sistemas de iluminación normales del edificio.Los sistemas
automáticos de Alerta se encargan también de avisar, por medios electrónicos, a
los bomberos. En los demás casos debe encargarse una persona por teléfono.
c) Extinción: Mediante agentes extintores (agua, polvo, espuma, nieve carbónica),
contenidos en extintores o conducidos por tuberías que los llevan hasta unos
dispositivos (bocas de incendio, hidrantes, rociadores) que pueden funcionar
manual o automáticamente.
d) Presurización de escaleras: Por otra parte, y en la edificación de mediana a gran
altura, es ampliamente utilizado el método de presurización de las cajas de
escaleras a fin de mantener una presión estática muy superior a la existente en los
pasillos de los pisos. Este artificio es necesario para que los humos a alta
temperatura no se desplacen hacia el interior de las escaleras, lugar destinado a la
expedita evacuación de los ocupantes del edificio, además de evitar un posible
efecto de tobera debido a la menor densidad propia de los humos, lo que
provocaría una aceleración en la propagación del incendio y su difícil manejo.
Este método de presurización se realiza mediante ventiladores industriales de tipo
axial, de gran caudal, que generan una circulación desde la parte inferior de la

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

edificación hasta un respiradero superior. Cabe recordar que para que este método
surta efecto, las puertas cortafuego deben mantenerse cerradas siendo para ello lo
más apropiado las puertas pivotantes.

2.4. Origen de incendio

En los edificios, los fuegos (no aplica el término incendios) pueden empezar por causas muy
variadas: fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes
de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o fósforos, o accidentes
que implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede propagarse
rápidamente a otras estructuras, especialmente en aquellas que no cumplen las normas básicas de
seguridad haciendo que por ello pase a etapa de incendio ya que el incendio es la siguiente etapa
del fuego descontrolado ante la ausencia de los sistemas de protección pasiva y activa de los
incendios ya vemos que no se habla de sistemas de protección contra fuegos sino contra
incendios. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles
incendios rápidamente.

2.5. Clases de incendio

Para efectos de clasificación de los incendios, las clasificaciones más extendidas son la
estadounidense y la europea.

2.5.1. Estados Unidos

En Estados Unidos los fuegos se clasifican en cinco grupos: A, B, C, D y K.

 Clase A: fuegos que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de
plástico o sintéticos.

 Clase B: fuegos que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos


inflamables y lubricantes.

 Clase C: son aquellos fuegos que comprometen la parte eléctrica.

 Clase D: fuegos en los que implican metales combustibles, como el sodio,


el magnesio o el potasio u otros que pueden entrar en ignición cuando se reducen
a limaduras muy finas.

 Clase K: La clase K (kitchen) es indicada principalmente para fuegos en cocinas,


se refiere a los incendios que implican grandes cantidades de lubricantes o aceites.
Aunque, por definición, la Clase K es una subclase de la Clase B, las

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

características especiales de estos tipos de incendios se consideran lo


suficientemente importantes para ser reconocidos en una clase aparte. En Europa
corresponde a la clase E pues las clases de fuegos siguen el abecedario A, B, C, D,
E.

Dentro de poco tiempo se tendrá la clase F para fuegos de origen radiactivo.

2.5.2. Europa

 Clase A: Incendios que implican sólidos inflamables que dejan brasas, como la
madera, tejidos, goma, papel, y algunos tipos de plástico.
 Clase B: Incendios que implican líquidos inflamables o sólidos licuables, como el
petróleo o la gasolina, aceites, pintura, algunas ceras y plásticos.
 Clase C: Incendios que implican gases inflamables, como el gas natural, el
hidrógeno, el propano o el butano.
 Clase D: Incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el
magnesio, el potasio o muchos otros cuando están reducidos a virutas muy finas.
 Riesgo de Electrocución (antiguamente conocida como Clase E): Incendios que
implican cualquiera de los materiales de las Clases A y B, pero con la
introducción de electrodomésticos, cableado, o cualquier otro objeto bajo tensión
eléctrica, en la vecindad del fuego, donde existe un riesgo de electrocución si se
emplean agentes extintores conductores de la electricidad.
 Clase F: Incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las altas
temperaturas de los aceites en un incendio excede con mucho las de otros líquidos
inflamables, haciendo inefectivos los agentes de extinción normales. (En España
ya existe esta clase).

2.6. Clasificación de los Fuegos

Los fuegos se pueden clasificar utilizando los siguientes criterios:

 Tipos de combustible.
 Tipo de radiación luminosa producida (presencia o no de llamas = incandescencia)

2.6.1. Clases de Fuego- América


 CLASE A: Sólidos, brasas, papel, telas, cartón, (Agua pulverizada, Espuma madera,
algodón física, Polvo químico, CO2).
 CLASE B: Líquidos inflamables, kerosene, gasolina, acetona, éter,thiner. (espuma
fisica, espuma quimica, polvo quimico, agua a presion, CO2, derivados halogenos).

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

 CLASE C: Electrico, mal sistema, sobre tension, carga, mantenimiento y uso


(derivados halogenos, CO2 y polvo quimico relativo).
 CLASE D: Materiales especiales como; NA, K, Ti, Mg. (Polvo quimico, gases
inertes de N2 seco, CO2).

2.7. Triangulo del fuego

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar o abrasar algo que no
está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres
vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por
inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente
quemaduras graves

Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes:
combustible, oxígeno y calor o energía de activación, lo que se llama triángulo del fuego.

El triángulo del fuego representa los elementos necesarios para que se produzca la combustión.
Es necesario que se encuentren presentes los tres lados del triángulo para que un combustible
comience a arder. Por este motivo el triángulo es de gran utilidad para explicar cómo podemos
extinguir un fuego eliminando uno de los lados del triángulo.

Los lados que componen el triángulo del fuego son:

2.7.1. El combustible: se trata del elemento principal de la combustión, puede


encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso.

2.7.2. El comburente: el comburente principal en la mayoría de los casos es el oxígeno.

2.7.3. La energía de activación: es la energía necesaria para iniciar la combustión,


puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica, etc.

Si eliminamos de la combustión cualquiera de los lados del triángulo el fuego se apagará.

El triángulo del fuego nos indica que elementos son necesarios para que se inicie la reacción de
combustión. Actualmente se ha descubierto que para que se mantenga la combustión es necesario
un cuarto elemento, la reacción en cadena.

Al incluir la reacción en cadena en el esquema del triángulo del fuego obtenemos el tetraedro del
fuego.

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

El principio básico del tetraedro del fuego es el mismo que el del triángulo del fuego, todos los
lados del tetraedro son necesarios para que la combustión se mantenga ya que si eliminamos
cualquiera de los lados el fuego se apaga.

La reacción en cadena de la combustión desprende calor que es transmitido al combustible


realimentándolo y continuando la combustión.

2.8. Tipos de Manguera Contra Incedios

Las mangueras contra incendios son los elementos más utilizados por el cuerpo de bomberos
para extinguir incendios. Las mangueras consisten en un tubo flexible que permite a los
profesionales transportar agua a presión desde el abastecimiento hasta el lugar donde se haya
producido el fuego. Es básico que las mangueras contra incendios sean seguras, para ello deben
ser, además de flexibles, impermeables y el forro interior, liso.

En función del uso que se dé a la manguera, se diseñará con unos materiales determinados y con
un diámetro interior específico. Así, los tipos más comunes de mangueras contra incendios son:

2.8.1. Manguera de alta presión: su diámetro varía entre 19 y 25mm. Tanto la cubierta
como la tubería interior son de goma y además tienen un refuerzo textil.

2.8.2. Manguera de chaqueta tejida: la tubería interior es de goma, pero la cubierta es


de uno o dos más tejidos reforzados con tela. Diámetro: 25 a 150mm.

2.8.3. Manguera impermeable de chaqueta sencilla: tanto la cubierta como la


manguera interior están elaboradas con materiales polímeros y reforzadas con
tela. Diámetro de 12,5mm a 38mm.

2.8.4. Manguera flexible de admisión de chaqueta dura: la cubierta y la manguera


interior son de goma, pero están reforzadas, además de con materiales textiles,
con plástico helicoidal o con alambre. El diámetro es de 65mm a 150mm.

Las mangueras de diámetro grande se usan en la mayoría de casos como líneas de suministro que
alimentan los camiones de bomberos. Cuando se cargan, son líneas muy pesadas y muy difíciles
de mover o doblar alrededor de las esquinas.

Por el contrario, las mangueras de diámetro pequeño son perfectas para las líneas de ataque o
líneas de mano. Son muy flexibles, aún cuando están cargadas, y se pueden manejar
perfectamente a través del interior de un edificio.

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

2.9. Red Húmeda y Red Seca

La red húmeda es un sistema de cañerías auto alimentadas con agua cuya función es la primera
intervención en caso de incendio.

La red húmeda consta de una manguera con un pitón de distintos tipos en el extremo. Al abrir la
llave de paso, el agua llega hasta el pitón. La red húmeda debe conectarse al sistema de
distribución de agua del edificio, no a la red de incendio.

La red seca es un sistema de cañerías sin agua, de uso exclusivo de bomberos. Las redes secas
deben tener en el primer piso del edificio, o fuera de este, o en los accesos principales en los
condominios de edificios, una conexión.

En cada uno de los pisos debería existir una terminal de esta misma red seca con la llave de paso.
Al llegar personal de bomberos al lugar, deberán unir el carro bomba mediante una manguera, a
la entrada de la red seca, enviando agua por medio de presión hacia los pisos superiores. El agua
será liberada únicamente al abrir la llave de paso según cuál sea el piso siniestrado.

2.10.Tipos de extintores por tipo de fuego

En las etiquetas de los extintores podemos ver siempre de qué tipo de extintor es, esas letras
pueden ser A,B,C y D. Hacer referencia al tipo de fuego que puede sofocar el extintor.

En resumen los tipos de extintores según los tipos de fuegos son:

2.10.1. Clase A: para tipos de fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón,
plástico, etc.

2.10.2. Clase B: tipo de fuego donde el combustible es líquido por ejemplo aceite,
gasolina o pintura.

2.10.3. Clase C: fuegos donde el combustible son gases como el butano, propano o gas
ciudad.

2.10.4. Clase F: Tipos de fuegos derivados de aceites y grasas (vegetales o animales) en


cocinas, y almacenamiento de aceites.

2.10.5. Clase D: son los más raros, el combustible es un metal, los metales que arden
son magnesio, sodio o aluminio en polvo.

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

2.11. Tipos de extintores según el agente extintor que utiliza

2.11.1. De Agua: apropiados para fuegos de tipo A siempre en lugares donde no hay
electricidad. Recordad que el agua no sirve para fuegos de combustibles líquidos
como la gasolina o el aceite ya que al ser más densa que estos líquidos el
combustible se situaría encima del agua y no extinguiríamos el incendio.
2.11.2. De Agua Pulverizada: son ideales para apagar fuegos de tipo A y apropiados
para fuegos de tipo B. No deben usarse nunca en presencia de corriente eléctrica
pues el agua podría provocar una electrocución. Este tipo de extintores es bueno
fuera de las casas donde no existe riesgo eléctrico, por ejemplo jardines,
barbacoas, etc.
2.11.3. De Espuma: Ideales para fuegos de tipo A y B, todos hemos visto alguna vez a
los bomberos en algún simulacro rociar con espuma. Al igual que el anterior es
peligroso en presencia de electricidad.
2.11.4. De Polvo: es el tipo más común y usado en cualquier edificio. Es indicado para
fuegos de tipo A, B y C y al ser de polvo evita el riesgo eléctrico. Es el más
recomendable para casas, oficinas o cualquier edificio.
2.11.5. De CO2: El CO2 es un gas y por tanto no conduce la electricidad. Este tipo de
extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Suelen ser usados donde
existen elementos donde el extintor puede causar más daño que el fuego. Por
ejemplo si usamos un extintor standar en un lugar donde el valor de los
materiales es muy alto (un laboratorio por ejemplo con máquinas muy caras)
podríamos estropear con la espuma o el polvo máquinas muy valiosas, eso lo
evitamos con este tipo de extintores ya que al ser un gas no daña los equipos.

2.12.Tipos de extintores por tamaño


 Lo normal es que encontremos en el mercado extintores de polvo de tamaños desde 1
Kg hasta 25 y 50 Kg.
 Los más grandes siempre van acompañados de un carro o ruedas para poder moverlo
rápidamente, los más habituales son los extintores de polvo de 25kg y extintores de
co2 de 10kg.
 Los extintores de co2 sin embargo suelen ser de 2kg y de 5kg.
 Los extintores de espuma que se utilizan actualmente son los extintores de 6kg.

2.13.Tipos de extintores por tipo de establecimiento

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

 En una vivienda es recomendable el aerosol extintor de espuma Extpray, lo ideal seria


tener un extintor de espuma para la cocina y un extintor de 2kg de co2 para fuegos
eléctricos.
 En un local comercial lo habitual para 100m2 serían dos extintores de polvo o espuma
de 6kg y un extintor co2 de 2kg para el cuadro eléctrico.

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

Capítulo 3. Conclusiones

La valoración de los riesgos de incendio presentes en los edificios, lo cual permite a la


empresa tomar decisiones de planes de acciones para reducir y controlar los riesgos existentes.
Esta evaluación general del riesgo de incendio de toda la empresa se realiza a través de la
aplicación del Método Gretener, comparando el riesgo admisible con el riesgo efectivo de
incendio y determinando el aumento de las medidas de protección en el caso de riesgo no
aceptable.

El establecimiento de las rutas de evacuación y modos de actuación en situaciones de


emergencia, para lo cual es necesaria la clara designación de las responsabilidades y funciones
del personal para que haya una acción correcta inmediata ante una emergencia de incendio.

El establecimiento y una correcta difusión de las guías de prevención de incendios, y las guías de
actuación durante y después del incendio, lo cual contribuye a aumentar la seguridad física del
personal de la empresa y de sus activos.

El establecimiento de los procedimientos de actuación en situaciones excepcionales, los cuales


deben incluir que se debe hacer en días festivos y cuando no hay nadie trabajando en el centro.

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16
Título: Medidas de Protección contra Incendios
Autor/es: Noelia, Carolina, Carlos, Naomi, Alvaro

Referencias

 Castro, Diego; Chavarro, Violeta; Palacio, Jhon y Salgado, Laura. Manual para la
elaboración de planes de emergencia y contingencias en aglomeraciones de público
ocasionales.
 Acuerdo 20 de octubre de 1995. “Por el cual se adopta el Código de Construcción del
Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen
los mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación prioritaria y
se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia”.
 Decreto 037 de octubre de 2005. “Por el cual se dictan disposiciones para el
funcionamiento de las atracciones mecánicas y juegos participativos de recreación en
el Distrito Capital”.

Asignatura: Investigación de Operaciones


Carrera: Ingeniería Ambiental Página 3 de 16

También podría gustarte