Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA:

“ESTUDIO TECNICO PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE


CUYES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE MACAY-2018”

ASIGNATURA: TALLER SEMINARIO TESIS I

DOCENTE: SHAILI CAVERO PACHECO

ALUMNAS: TATIANA LOAYZA DEL CASTILLO

CUSCO - PERÚ

Mayo de 2019
SHIGORNI NAJAR SUAREZ

Contenido
CAPITULO 1 .................................................................................................................. 5

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 5

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................... 6

1.3 EL PROBLEMA ....................................................................................................... 6

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ....................................................................... 6

1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................... 7

1.4.1OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 7

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 7

1.5 PREGUNTAS ......................................................................................................... 7

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TRABAJO ....................................... 7

1.7 DEFICIENCIAS ..................................................................................................... 8

2.1 DATOS GENERALES DEL CUY ......................................................................... 9

2.2 INSTALACIONES PARA LA CRIANZA ............................................................ 9

2.2.1 POZAS ........................................................................................................... 10

2.1.2 JAULAS ......................................................................................................... 11

2.1.3 CRIANZA DE CUYES.................................................................................. 11

2.1.4 MANEJO........................................................................................................ 11

2.1.5 MEJORAMIENTO GENÉTICO ................................................................... 12

2.2 COMERCIALIZACION ...................................................................................... 13

2.2.1 MICRO COMERCIALIZACIÓN .................................................................. 13

2.2.2 MACRO COMERCIALIZACIÓN ................................................................ 13

2.3 OFERTA ........................................................................................................... 13

2.3.1 LEY DE OFERTA: ........................................................................................ 14


2.4 DEMANDA .......................................................................................................... 14

2.4.1 LEY DE DEMANDA: ....................................................................................... 14

2.5 FUNDAMENTOS DE MARKETING: ................................................................ 15

2.6 MARKETING ESTRATÉGICO .......................................................................... 15

2.6.1 EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA: ............................................................ 15

2.7 PRODUCTO: ........................................................................................................ 16

2.8 PRECIO ................................................................................................................ 18

2.8 PLAZA/ DISTRIBUCIÓN ................................................................................... 20

2.9 PROMOCIÓN ...................................................................................................... 21

2.10 ANTECEDENTES ............................................................................................. 21

2.10.1 ANTECEDENTE NACIONAL ................................................................... 22

2.11 ALCANCES DE LA IVESTIGACION ............................................................. 23

2.12 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ................................................................. 23

2.13 TECNICA E INSTRUMENTOS ........................................................................ 23

2.13.1 ENCUESTA ................................................................................................. 23


CAPITULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Comunidad Campesina de Macay no tiene un movimiento


económico que puede ayudar a salir de la extrema pobreza , está olvidado,
necesitamos impulsar su movimiento económico acorde a sus costumbres y
prácticas cotidianas, para eso se plantea hacer un negocio integrado que pueda
ayudar a crecer no solo a esta comunidad si no al Distrito Coya y a sus ocho
comunidades y dos sectores, para lo cual se plantea que la Comunidad sea un
lugar de plan piloto de la produccion y comercialización de Cuyes y así
contagiar a las otras Comunidades para tener una producción Continua, así
mismo observamos que esta comunidad cuenta con terrenos que no están
siendo aprovechados por falta de ideas de negocio que puedan ayudar a dicha
comunidad, asi mismo no es aprovechado el rio Vilcanota el rio, Vilcanota solo
es aprovechado el 20% a nivel del Valle Sagrado, se cuenta con 800 hectáreas
de terreno cultivable y tienen 75 beneficiarios inscritos y reconocidos como
Comuneros con una población de 587 habitantes, todos los comuneros crían
Cuyes solo para consumo en algunos casos venden lo mínimo, y esta práctica es
empírica, así mismo no es aprovechado la chala verde lo cual se puede hacer un
tratamiento de ensilado, este recurso abunda por esta localidad ya que todos
cultivan el maíz blanco, pero sin embargo no le dan el adecuado
aprovechamiento incluso algunos de los pobladores queman la chala y esto es
un problema ya que contamina nuestro medio ambiento,

La crianza de animales menores en la comunidad campesina de Macay es


de gran importancia ya que es parte de su consumo cotidiano, tienen
experiencia empírica en su crianza de cuyes pero sin embargo no tienen
intención de entrar a mercados con cuyes como su principal fuente económico,
ya que no cuentan con una asistencia técnica de producción solo es para
consumo de ellos, no saber el manejo de forrajes o en este caso la ensilacion de
la chala verde, los bajos índices de producción, el retraso tecnológico y entre
otros, son sus grandes dificultades.

Asimismo cabe mencionar la carencia de una visión integral y compartida


necesitamos involucrar a la entidad pública como la Municipalidad para poder
desarrollar este tipo de proyectos, que sea capaz de tomar la iniciativa de
convocar e incentivar a todas las entidades involucradas en el proyecto de
promover e impulsar su desarrollo sostenible para así mejorar la calidad de vida
de nuestros hermanos campesinos de esta localidad.
La investigación surge por la necesidad de hacer un estudio técnico para
producción y comercialización de cuyes y proponer mejoras para la cadena
productiva de cuyes de una zona rural considerada en situación de extrema
pobreza, con la finalidad de potenciar esta actividad principal fuente de ingreso.

En el Perú, la mayor parte de la población en situación de pobreza se


concentra en zonas rurales, pues en el año 2014 el 46% de la población rural era
considerada pobre (INEI, 2014). Por ello, es necesario efectuar investigaciones
que examinen las dificultades que enfrentan los pobladores rurales con el fin de
poner en práctica conocimientos y soluciones de gestión que contribuyan a
impulsar su desarrollo.

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 Dirección Legal: Nro. Sn C.C. Macay (500m Izq Parad Coya 984016734 Sr

Curasco)

 Distrito / Ciudad: Coya

 Provincia: Calca

 Departamento: Cusco, Perú

1.3 EL PROBLEMA
1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera el estudio técnico para la producción y comercialización de cuyes


mejorará el desarrollo económico en la Comunidad Campesina de Macay?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿A través de que herramienta se puede realizar el estudio de mercado para la


producción y comercialización de cuyes?
 ¿A través de que sistemas de mejora se puede formular las recomendaciones
en la gestión de la cadena productiva?
 ¿Cómo analizar el mercado de carne de cuy, desde el punto de vista de la
demanda, para evaluar la forma más efectiva de articulación comercial?
1.4 OBJETIVOS

1.4.1OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio técnico para la producción y comercialización de cuyes


en la Comunidad Campesina de Macay

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Realizar el estudio de mercado para la producción y comercialización de


cuyes.

b) Formular recomendaciones para la mejora de la gestión de la cadena


productiva, tomando como referencia la sistematización de buenas prácticas en
el desarrollo de cadenas productivas pecuarias en general y de crianza de
cuyes en particular.

1.5 PREGUNTAS

Se realizó preguntas a los criadores de cuyes:

 Cuál es el precio de sus cuyes.


 Que criterio básico tienen sobre la cadena productiva.
 Si la gente conoce de las buenas prácticas en el desarrollo de cadenas
productivas.

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL TRABAJO

El estudio técnico para la producción y comercialización de cuyes es muy importante


para la comunidad Campesina de Macay ya que de ello dependerá su desarrollo
económico sostenible, así mismo esta localidad cuenta con las condiciones adecuadas.

Cabe señalar que la investigación es viable, ya que dispone de los recursos necesarios
para llevar a cabo este plan de negocio porque cuenta con toda la condición adecuada y
una de sus fortalezas es el agua y los terrenos que no están siendo aprovechadas con tal
intensidad productiva.
Es muy importa que las comunidades u organizaciones conozcan de un plan
estratégico que defina una visión del futuro deseado y que formule estrategias
coherentes y eficaces para alcanzar los objetivos en un plazo razonable, así mismo es
preocupante la falta de liderazgo del Gobierno Local para impulsar y promover el
desarrollo del sector.

1.7 DEFICIENCIAS

 Malas estrategias de articulación comercial de los cuyes.


 No realizan estrategias seguras que incentiven a los pobladores al desarrollo
cuyero.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 DATOS GENERALES DEL CUY

 Nombre común : Cuy


 Nombre Científico : Cavia porcellus
 Familia : Cavidae
 Origen : La Cordillera de los Andes
 Uso Industrial : Gastronomía, curtiembre y embutidos
 Clima : Adaptado a diversos climas
 Período de gestación : 67 días
 Tasa de natalidad : 2.54 crías por madre por campaña
 Alimentación : Forrajes, granos y concentrados
 Requerimiento de forraje: 440 cuyes / ha de forraje.
 Principales Enfermedades: Salmonellosis, parasitosis externa y neumonía.
 Variedades : Perú, Andina, Inti y Criollo Mejorado

2.2 INSTALACIONES PARA LA CRIANZA

Para la crianza de los cuyes construir galpones, donde se pueden implementan pozas y/o

jaulas, que serán la vivienda de los cuyes. Un cuy produce mejor en temperaturas entre

15 a 18 °C, porque el excesivo frío o el excesivo calor, afecta su crecimiento y

desarrollo.

Temperaturas menores a 4°C y mayores a 35°C son críticas para la crianza de los cuyes.

Ubicar los galpones en un lugar seguro, con drenajes y sin huecos en los techos, para

evitar humedad en temporada de lluvias, además deben ser calientes, ventilados,

iluminados y limpios para prevenir las enfermedades.


En zonas con temperaturas muy bajas, es necesaria la protección de los techos y paredes

con materiales aislantes (cartón, esteras, paja). Eventualmente podemos construir

tragaluces para controlar la iluminación de los galpones y habrá que cubrilos con

cortinas durante las noches.

El galpón debe construirse en el sentido contrario al viento, para que no entren

corrientes de aire por las puertas y ventanas. También es importante que los rayos del

sol recorran toda la construcción, calentándola durante el día para contrarrestar el frío en

la noche, además ayudan a la desinfección natural del galpón.

Habilitar un depósito especial para almacenar los alimentos (afrecho, heno) y para

guardar los desinfectantes y medicamentos dentro del galpón.

2.2.1 POZAS

Son construcciones de adobe, ladrillo o madera que pueden ser cuadradas o

rectangulares, distribuidas de tal forma que se aproveche al máximo el espacio interior.

Para una mejor manipulación de los cuyes, las pozas deben ser de 0.80 metros de ancho

por 1.80 metros de largo por 0.45 metros de altura. Cuando las pozas tienen más de 0.80

o 1.00 metro de ancho, la familia tiene difi cultades para coger los cuyes, y muchas

veces pisa la poza, contaminándola.

Ventajas

 Facilita el manejo y control sanitario de los cuyes. ƌɄ Es de fácil construcción y


permite el uso de materiales accesibles. ƌɄ Evita la competencia de crías y
adultos por el alimento. Permite separar a los cuyes por tipo, sexo y edad. ƌɄ
Hay menor mortalidad, porque evita el contagio de enfermedades.
2.1.2 JAULAS

Son instalaciones generalmente cuadradas, se pueden construir con madera y mallas de


metal, deben tener máximo 4 pisos con sistemas de drenaje y evacuación de desechos,
bebederos y comederos. Las medidas que se proponen son las siguientes:

0.8 metros por ancho por 1.00 metros de largo por 0.40 metros de altura.

Ventajas de las jaulas:

Mejor aprovechamiento del espacio para la crianza.

Mayor eficiencia en la higiene y sanidad.

Desvetajas de las jaulas:

 Mayor inversión para su construcción en comparación con las pozas.


 Requiere de personal calificado para el diseño y construcción.

2.1.3 CRIANZA DE CUYES

Una buena crianza permitirá producir cuyes con buen peso, buena calidad, menos
enfermedades y poca mortandad, para lo cual se deberían considerar varios aspectos
como: manejo, mejoramiento genético, alimentación y sanidad. La crianza de cuyes
tiene cuatro pilares básicos:

 Manejo.
 Mejoramiento genético.
 Alimentación.
 Sanidad.
2.1.4 MANEJO

Son las diferentes actividades que se desarrollan en todo el proceso productivo de la


crianza. Para una adecuada crianza, debemos conocer el ciclo productivo del cuy, el
cual tiene las siguientes etapas:
2.1.5 MEJORAMIENTO GENÉTICO

El mejoramiento genético empieza por una buena selección de los padres, en base a las
características de los cuyes, buscando mejorar su eficiencia productiva, para cubrir parte
de las necesidades alimentarias y monetarias de las familias.

A continuación se presentan algunas características de los cuyes:

Los cuyes se pueden clasificar de acuerdo al aspecto de su pelaje, en:

a. Tipos:
 Tipo 1: Lacio o Llusk’a Es de pelo corto y pegado al cuerpo.
 Tipo 2: Rosetado Es de pelo corto, lacio, arrosetado e irregular.
 Tipo 3: Lanudo o Millmasapa Es de pelo largo, lacio e irregular.
 Tipo 4: Crespo o Kushpa o K’upa Es de pelo erizado y crespo.
b. Líneas:
 Se clasifican de acuerdo al color del pelaje, rapidez de crecimiento, número de
crías, etc.
 Línea Perú
Son buenos productores de carne, el número de crías por parto es 3 y los colores
de identificación son el alazán puro o combinado con blanco. Se adapta a costa y
sierra, entre 0 a 3500 m.s.n.m.
 Línea Andina Se caracterizan por su alta fecundidad, generalmente 5 crías por
parto y el color de identificación es blanco puro. Se adapta a costa, sierra y
amazonía, entre 0 a 3500 m.s.n.m., pero surgen problemas con la reproducción
con temperaturas de más de 28°C en el galpón.
 Línea Inti Se caracterizan por tener crías más resistentes a enfermedades y los
colores de identificación son bayo puro o combinado con blanco.

Se ha observado que los cuyes de color más oscuro y con más pelo, son los que mejor
se adaptan a zonas frías, en comparación con los cuyes de colores claros y pelo corto,
que se adaptan mejor a zonas bajas.

2.2 COMERCIALIZACION

Eran al conjunto de acciones encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios.


Los métodos de comercialización comprenden todos los procedimientos y maneras de
trabajar para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución. Por tanto,
comercializar se traduce en el acto de planear y organizar un conjunto de actividades
necesarias que permitan poner en el lugar indicado y en el momento preciso una
mercancía o servicio lográndose los clientes conforman el mercado lo conozcan y lo
consuman.

2.2.1 MICRO COMERCIALIZACIÓN

Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización de


acuerdo a las necesidades del cliente y estableciendo entre el producto y el cliente una
corriente de bienes y servicios que satisfagan las necesidades.

2.2.2 MACRO COMERCIALIZACIÓN

Parte de la ciencia económica que estudia ampliamente los agregados económicos con el
objeto de comprender su funcionamiento de conjunto en un país o región.

Todo proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economía, desde
el productor al consumidor, de una manera que equiparan verdaderamente la oferta y
demanda el logro los activos de la sociedad.

2.3 OFERTA

Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a
ofrecer a diferentes precios y condiciones también puede ser la cantidad de productos y
servicios disponibles para ser consumidos.

Determinantes de la oferta:
 Precio del producto en el mercado.
 Costos de factores necesarios para la producción.
 El tamaño del mercado volumen de la demanda.
 Número de empresas competidoras.
 Cantidad de bienes producidos.
2.3.1 LEY DE OFERTA:

Siempre cuando las condiciones no varían en, la cantidad que se ofrezca de un bien en
el mercado varían razón directa a su precio.

2.4 DEMANDA

Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a
los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto de
consumidores en un momento determinado. La demanda es una función matemática.

2.4.1 LEY DE DEMANDA:

Siempre cuando las condiciones no varíen (ingresos de los consumidores, juntos, Presí
de los bienes complementarios y sustitutos, distribución del ingreso, tamaño de la
población, etc), la cantidad que se demande de un bien en el mercado, varía en razón
inversa de sus precios.

Determinantes de la demanda individual:

 Los precios posibles del satisfactor.


 Los ingresos de los compradores.
 Los gastos de los compradores.
 Los precios de los bienes complementarios.
 Los precios de los bienes sustitutos.
 Preferencia del consumidor.

2.4.2 VARIACIÓN DE LA DEMANDA:

La demanda aumenta cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia arriba, este
aumento puede estar determinado por:

 Aumento en el ingreso de los consumidores.


 Disminución del precio de los bienes complementarios.
 Aumento del precio de los bienes sustitutos.
 Cambios en las preferencias de los consumidores.

La demanda disminuyó cuando la curva se desplaza hay quien variación bajo, ésta
puede determinada por:

 Disminución del ingreso de los consumidores.


 Aumento del precio de los bienes complementarios.
 Disminución del precio de los bienes sustitutos.
 Cambios en las preferencias de los consumidores.

2.5 FUNDAMENTOS DE MARKETING:

Kotler y Amstrong (2008) definen el término marketing como “Un proceso social y de
gestión, a través del cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean,
creando, ofreciendo e intercambiando productos u otras entidades con valor para los
otros.

Lan american marketing association (AMA), tradicionalmente ha definido el marketing


como: un proceso de planteen y ejecutar la concepción, el precio, la comunicación y
distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que puedan satisfacer
los objetivos de los individuos y las organizaciones.

2.6 MARKETING ESTRATÉGICO

2.6.1 EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA:

Con él tras pasar del tiempo las industrias se involucran a través de una serie de etapas
que van desde el crecimiento o pasando a la madurez y llegando hasta el típico. El ciclo
de vida del industria y es útil para explicar Presí las tendencias entre las seis fuerzas que
impulsan a la competencia industrial cuando la industria y la madurez, los productos
tienden a convertirse en mercancías, debido a que es una industria consolidada, en la
cual las empresas grandes posee en una ventaja competitiva con respecto a los demás,
las cuales lucha por diferenciar sus productos del resto de la competencia.

, Son industria avanza a través de una madurez hacia el posible declive la tasa de
crecimiento de ventas del producto o red usas hurrengo e incluso comienza a disminuir.
En la medida en que las barreras de salida sean bajas, la empresa empezará a
transformar instalaciones para darles cursos alternativos o venderlas a otras empresas.
La industria tiende a consolidarse alrededor de al menos competidores aunque sean
grandes.

Variables del marketing:

 El producto o servicio.
 La plaza
 El precio
 La promoción

2.7 PRODUCTO:

Es cualquier cosa que simples en un mercado para su adquisición, un show consumo, el


mismo que ha buscado satisfacer los deseos o necesidades del consumidor. Estos
pueden ser elementos tangibles como intangibles.

Niveles de productos:

Producto básico fundamental:

Constituya el servicio básico que el consumidor buscar cuando compre producto el


mismo que satisface todas sus necesidades. Incluye los elementos principales del
producto, las características funcionales, el Valor percibido, la imagen o la tecnología.
Son particularidades que buscaba un consumidor al momento de adquirir un bien o
servicio.

Producto real:

Un producto básico se convierte en un producto real cuando se le añaden atributos como


la marca, el etiquetado, el envase, el diseño, el estilo, calidad.

Producto amplio:

Consista en todos los valores añadidos que se le da al producto real, como son el
servicio posventa, el mantenimiento, la garantía, instalación, entrega y financiación.
Clasificación del producto:

Según durabilidad:

Bienes no duraderos:

Son aquellos que normalmente se consuman rápidamente y a corto plazo, por lo General
son utilizados en una o muy pocas ocasiones.

Bienes duraderos:

Son utilizados durante el periodo extenso de tiempo y normalmente duran varios años;
proporciona satisfactores a largo plazo.

Según el tipo de usuario

Bienes industriales:

Son aquellas que son adquiridos para producir otros bienes. Dentro de estos se
encuentran productos como materias primas, materiales y conjuntas incorporan EESTP,
instalaciones, suministros, entre otros.

Bienes de consumo: son aquellos que son adquiridos para satisfacer las
necesidades personales y de familias. Estos pueden dividirse en cuatro categorías:
bienes de primera necesidad: suelen ser productos que compran frecuentemente, y cuya
compra no supone un esfuerzo para el consumidor.

Bienes comerciales:

Son aquellos que los consumidores adquieren tras un largo periodo de búsqueda y
comparación entre marcas, establecimientos, calidades. La distribución de estos
productos se ha de ser menos intensa que los productos de conveniencia porque la
compres menos frecuente.

Bienes de especialidad:

Son productos que a la vista de los clientes poseen una serie de atributos que lo hacen
únicos y que suelen comparar con lealtad a una marca. La distribución de estos
productos es muy exclusiva, es muy pocos puntos de venta, y los precios suelen ser muy
elevados.

Bienes no buscados:
Son aquellos productos que el cliente no ha pensado en comprar, bien porque los
desconocer o bien porque no los necesita. Aquí son muy importante las promociones
con publicidad y la fuerza de venta agresiva.

CARACTERÍSTICAS DE UN PRODUCTO

 Marca
 Empaque y
 Etiqueta
 Diseño
 Color
 Calidad
 Garantía
 Servicios

2.8 PRECIO

Es el Valor que los clientes deben pagar por un producto. Para determinar el precio se
debe partir de una investigación de mercado, a través de la cual se identifican variables
como, la demanda que tienen producto, los precios de la competencia, el poder
adquisitivo de los compradores, las tendencias actuales, gustos y preferencias del
consumidor. Indicadores que son factores influyentes al momento de definir el precio de
un producto.

CARACTERÍSTICAS DEL PRECIO

Las características del precio como elemento de marketing mix son:

 Es un instrumento corto plazo debido a que se pueden modificar rápidamente


en un impacto inmediato sobre sus ventas.
 Es un poderoso instrumento competitivo mercados poco regulados.
 Incluye tanto la oferta como en la demanda.
 Es el único instrumento del marketing mix que proporciona ingresos para la
empresa.
 Es un factor clave en la idea que el consumidor tiene del producto y en su
decisión de compra.
 En muchas decisiones de compra, es la única información posible.
MÉTODOS PARA FIJAR EL PRECIO

Fijación de precios en función al costo

El método más sencillo para fijar precios es agregar una cantidad estándar al costo del
producto. El incremento varía mucho dependiendo producto.

Fijación de precios basado en la demanda

Cuando la demanda de un producto es elevar su precio tiende a subir, mientras que en


situaciones de recesión tiende a bajar; y todo ello sucede cuando los costos no varían.

Los métodos de fijación de precios basados en la demanda tratan de adoptar los precios
a la demanda existente; los más comunes son:

 Discriminación de precios: consiste en vender un mismo producto a distintos


precios, dependiendo lugar, del cliente o de la época del año que se trate.
 Experimentación: consista en probar durante un periodo de tiempo, varios
precios para aún mismo producto, con el fin de determinar la repercusión de los
mismos en la demanda, y fijar el más conveniente para los objetivos de la
empresa.
 Intuición: consiste en fijar los precios basándose en la persuasión de los efectos
que los mismos vayan a tener sobre la demanda.

Fijación de precios en función del comprador

La fijación de precios en función al valor percibido utiliza la opinión del comprador, no


los costos del vendedor, como clave para determinado. En la mezcla de mercadotecnia,
en empresa se sirve de las variables independientes del precio para construir un valor
percibido en la mente del comprador; empresa se determina en función del valor
percibido.

Fijación de precios basados en la competencia:

Consiste en fijar un precio que guarde una determinada relación con los precios de los
competidores. Estos precios en función de nuestra posición en el mercado se fijarán por
encima, igual o por debajo de la competencia.

ESTRATEGIAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS


Precios de penetración: se establecen inicialmente precios bajos, para penetrar en un
mercado cerrado y dominado por la competencia.

Precios máximos: se fija inicialmente precios altos, buscando el prestigio y sacrificando


las mayores ventas para tener un margen de beneficios.

Precios de lanzamiento: se lanza un producto al mercado con un precio transitorio, con


carácter de oferta promocional, dejándose sin definir claramente cuál va a ser su precio
definitivo. Constituye una política de manos libres para la empresa, ya que la subida su
posterior no se considera como tal, sino como la desaparición de aquel precio coyuntural.

Precio alto: esta opción puede ser apropiadas y se está vendiendo un producto o que es
nuevo y único y está tratando de posición al producto al extremo más alto del mercado.
Esta opción producción a mayor margen de ganancias pero puede atraer competencia.

Precio moderado: con esta opción usted está tratando de igualar los precios de los
competidores, establecer una posición en el mercado y generar un margen razonable de
ganancia.

Precio bajo: puede ser relevante cuando está tratando de producir ese metal, cuando
quiere establecer una tendencia del mercado rápidamente o cuando no quiere
comprometerse en el mercado por largo plazo. Con esta opción se pueden pedir a la
competencia pero se generó margen de ganancia que es más bajo.

2.8 PLAZA/ DISTRIBUCIÓN

Se trata de la herramienta del marketing mix que consiste en todas las actividades y
decisiones que la empresa desarrolla para lograr transferir los productos que se elabora.
La distribución como herramienta el marketing relacional la producción, consumo, es
decir, poner al producto de exposición del consumidor final de acuerdo a la cantidad de
demanda, en el momento en el que necesite y el lugar donde se ha adquirido.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Son conjunto de empresas organizaciones independientes que ponen a disposición del


consumidor los productos. La función principal consiste generar una ruta que permita
llevar productos o destino.

NIVELES DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Nivel 1. Productores-consumidores
En la vía corta y rápida en la que el fabricante control el precio, entrega y contacto con el
cliente. Los intermediarios quedan fuera de este sistema, pero si el productor desea
incrementar su cobertura puede resultar muy costosa.

Nivel 2. Productores-minoristas-consumidores

Aparecen los intermediarios; se caracteriza por la pérdida del control del productor sobre
producto así como también el precio, este tipo de canal permite una mayor cobertura de
mercado. Este tipo de canales utilizado en su gran mayoría productos de percedores, de
consumo colectivo.

Nivel 3. Productores-mayoristas-minoristas o detallistas

Se usa para distribuir productos tales como medicina, ferretería, alimentos. Se usa con
productos de gran demanda ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar
sus productos a todo el mercado. Consumidor.

Con este tipo de canal se pierde contacto con el consumidor, por ende para cualquier
información se debe acudir a un investigación de mercado.

Nivel 4. Productores-intermediarios-mayoristas-consumidores

Es el canal más largo, se utiliza para distribuir los productos y proporciona una amplia
red de contactos; por esta razón, los fabricantes utilizan a los intermediarios por gentes.
Esto es muy frecuente en alimentos perecedores.

2.9 PROMOCIÓN

Conocida como la comunicación integral del marketing, sirve para influir o persuadir a
los clientes comenzar el decisivo sobre la empresa y sus productos.

La comunicación integral del marketing de acuerdo a kotler y keller (2006), es los


procesos de comunicación por el cual empresa, mediante un plan completo, intentó
informar, convencer el recordar, directa e indirectamente, sobre sus productos y marcas al
gran público objetivo. Las comunicaciones de marketing representan lado de la marca.

2.10 ANTECEDENTES
2.10.1 ANTECEDENTE NACIONAL

"PLAN DE NEGOCIO PARA MEJORAR LA CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN


DE CUY (CAVIA PORCELLUS) EN LA ASOCIACIÓN DE MATRIMONIOS EN
APOYO A JÓVENES ESTUDIANTES DE LA PERIFERIA DISTRITO DE LUYA
2015- 2018"}

RESUMEN

El presente plan de negocio nace con el objetivo de mejorar la producción y


comercialización de cuyes en la Asociación de Matrimonios en Apoyo a Jóvenes
Estudiantes de la Periferia del distrito de Luya, el cual viene desarrollando la actividad de
este rubro desde el 2010 convirtiéndose en la actualidad en una de las fuentes principales
de su ingreso. El enfoque del plan de negocio tiene el carácter productivo-comercial
dirigido principalmente para la asociación así como productores, comercializadores,
inversionistas privados o entidades públicas interesadas en el negocio del cuy. Para ello
se realizó el estudio correspondiente de la realidad de asociación y su entorno donde se
encontró que la Asociación forma parte de los pequeños y medianos productores con una
crianza de 260 madres mostrando un nivel muy bajo de la capacidad productiva de la
granja que está proyectada a albergar una población de más de 8000 animales, las mismas
que están conformados por animales cruzados y mejorados de distintos tipos y líneas y
criados con un sistema tradicional, que a la saca alcanzan un peso promedio de 0.65 a 0.7
Kg a los 9 semanas lejos del peso adecuado para ser comercializados que indica 0.80 kg
mínimo, los mismos que obtienen este peso recién a los 12 semanas de edad
incrementando los costos de producción.

2.10.2 ANTECEDENTE INTERNACIONAL

“ELABORACION DE UN MODELO PARA LA COMERCIALIZACION DE CUYES


DE LA PROVINCIA DEL AZUAY”

El primer capítulo está compuesto por la fundamentación teórica, con lo que respecta a la
comercialización en General. Se estudiarán conceptos de oferta, demanda así como
también fundamento de marketing como tradicional como moderno.

El segundo capítulo se analizará la situación actual de la comercialización a nivel


nacional y de esta manera bloquear determinar la oferta demanda y el precio actual del
cuy, otro punto importante en el presente capítulo es analizar el comportamiento de los
consumidores.

En el tercer capítulo se realizara una investigación de mercado, para lo cual se realizarán


encuestas, de puntas de acuerdo a las necesidades, estas encuestas se realizarán a los
principales comercializadores del cuy.
Una vez realizada la investigación se analizará los resultados obtenidos para elaborar
estrategias que ayuden a mejorar la comercialización.

Y el cuarto capítulo se desarrolla conclusiones y recomendaciones para esta mejora de


comercialización de esta especie de animal.

2.11 ALCANCES DE LA IVESTIGACION

La investigación tiene un alcance DESCRIPTIVO porque describe un fenómeno y

especifica sus propiedades, características y rasgos importantes para luego identificar los

objetos y/o sujetos involucrados; definir las variables a medir; recolectar datos para medir

las variables y concluir. (Roberto Hernández Sampieri, 2010).

2.12 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Kerlinger y Lee (2002) nos dicen que la investigación no experimental es la búsqueda


empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables
independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son
inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las relaciones entre las
variables, sin intervención directa, de la variación concomitante de las variables
independiente y dependiente (p. 504).

2.13 TECNICA E INSTRUMENTOS

2.13.1 ENCUESTA

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva


en el que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado,
sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para
entregarlo en forma de tríptico, grafica o tabla. Los datos se obtienen realizados un
conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a nuestra representativa.

TIPOS DE ENCUESTAS
ENCUESTAS DESCRIPTIVAS:

Reflejan o documentan las actitudes o condiciones presentes. Esto significa que intentan
describir en qué situación se encuentran una determinada población en el momento en
que se realiza la encuesta

ENCUESTAS ANALITICAS:

Buscan, además de describir, explican los porque es de determinada situación. En este


tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio del
examen de por lo menos dos variables de las que se observan interrelaciones y luego se
formulan inferencias explicativas

CARACTERISTICAS DE UNA ENCUESTA

 Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.

 Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.

 Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores

asociados como fecundidad y migraciones determinantes.

 Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.

 Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.

 Investigar previamente de las características de la población para hacer

preguntas correctas

 Dar una respuesta de los cuales los entrevistados darán una opinión congruente.

TIPOS DE PREGUNTAS

 DE RESPUESTA ABIERTA:

En estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada.


Esto se le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir
respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué como de las respuestas
realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la
hora de hacer los formularios y pueden crear así las relaciones nuevas con otras variables y
respuestas.

 DE RESPUESTA CERRADA:

En estas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en
un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado
respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden
presentar estas encuestas es que se tenga en el listado una opción que coincida con la
respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción. ”Otros”.

 ENCUESTAS ANALITICAS

Buscan, además de describir, explican los por qué es de una determinada situación. En este
tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio del examen de
por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones luego se formulan
inferencias explicativas.

ENCUESTA POR MUESTREO

VENTAJAS DESVENTAJAS
 Bajo costo
 Información más exactas (mejor
calidad) que la del censo, debido a
que el menor número de  El planteamiento y ejecución de la
encuestadores permite capacitarlos investigación suele ser más complejos
mejor y más selectivamente. que se realizara por censo.
 Es posible introducir métodos  Requiere para su diseño de
científicos de medición para corregir profesionales con buenos
errores. conocimientos de teoría y habilidad
 Mayor rapidez en la obtención de en su aplicación
resultados.  Hay un mayor riesgo de sesgo
 Técnica más utilizada y que permite muestral
obtener información de casi cualquier  Es necesario dar un margen de
tipo de población. confiabilidad de los datos, una medida
 Gran capacidad para estandarizar de error estadístico posible a la n
datos, lo que permite su tratamiento haber encuestado a la población
informático y el análisis estadístico. completa. Por lo tanto deben aplicarse
análisis estadísticos que permitan
medir dicho error con intervalos de
confianza, medidas de desviación
estándar, coeficiente, coeficiente de
variación, etc. Esto requiere de
profesionales capacitados al efecto, y
complica el análisis de las
conclusiones.

EL INSTRUMENTO

PROYECTO : CUYES

SEGMENTO : AMAS DE CASAZ

ENCUESTA A AMAS DE CASA EN CUANTO AL CONSUMO DE CARNE DE CUY

1. ¿Consume carne de cuy?

Si No
2. Si su respuesta fue si, ¿Con que frecuencia consume ud. la carne de cuy?

1 Semana 1 Mes 1 Año Varios años

3. ¿El consumo se da a nivel familiar o solo para personas especificas dentro


de su familia?

Familiar Personal Otros

4. ¿Sabía usted que la carne de cuy tiene más bondades que otras carnes?

Si No

5. ¿Cuál es la unidad de compra?

6.

Unidad kilos Por partes Otros

7. Como prefiere hacer su compra de Cuy?

Vivo Pelado con Vísceras Pelado sin Vísceras

8. ¿Es importante para usted el sexo del cuy que compra?

Si No

9. Si su respuesta fue si en la anterior. ¿por qué?

Por el sabor Por el valor nutritivo Otros

10. En el consumo de cuyes el peso se determina por ser:

Macho Hembra Cualquiera de los dos sexos

11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un cuy de 1 kg aprox.?

Escalas de precio

Caro Barato Esta bien el precio

12. ¿Dónde compra cuyes?

En el mercado En un productor vecino Otros

13. ¿Le importa a usted la forma de almacenamiento de los cuyes vivos en el mercado?

Si No

14. ¿Si hubiese una empresa productora de cuyes que beneficiara a nuestra
sociedad Ud. Incrementaría su consumo con ellos?
Si ( ) no ( )

También podría gustarte