Está en la página 1de 10

EL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO TIPO SECO

I. Objetivos

 Realizar el ensayo de vacío y de cortocircuito en el


transformador trifásico (3Ø) para determinar los
parámetros del circuito equivalente del transformador.
 Determinar las pérdidas en el hierro y en el cobre, que
ocurren en el transformador.
 Hallar el rendimiento del transformador.
 Familiarización con el transformador trifásico,
relacionado a las formas de conexión posibles y
diferencias entre ellas.
 Identificación de bornes homólogos (igual polaridad relativa).
 Pronosticar el comportamiento del transformador
trifásico bajo carga, utilizando el circuito equivalente.
 Determinación de las características de regulación.

II. Equipos a Utilizar

• 1 Transformador trifásico de 5KVA; 220/380V.

• 1 Autotransformador trifásico de 5KVA.


• 1 Multímetro digital.

• 1 Banco de resistencias (focos incandescentes).

• 1 Motor trifásico de 380 V.

• Medidor de Calidad
III. Procedimiento

a) Prueba de Relación de Transformación


Conectar el autotransformador (variac) al lado de baja tensión del transformador, luego regular
el voltaje de salida del autotransformador empezando de 230 y disminuyendo cada 10 voltios
hasta 190 voltios, anotar el voltaje en el lado de alta tensión.

b )Prueba de vacío
Armar el circuito que se muestra en la figura, conectar el lado de baja (220V) al
autotransformador, el que a su vez debe estar alimentado con la energía de la red y dejar abierto
los bornes del lado de alta (380 voltios). Conectar un cosfímetro trifásico en el lado de baja con
la finalidad de medir el factor de potencia, los dos vatímetros monofásicos se pueden
reemplazar por un vatímetro trifásico, para medir las corrientes en cada fase usar la pinza
amperimétrica, medir con el multímetro los voltajes de línea en el lado de alta y en el lado de
baja.

Una vez armado el circuito de acuerdo a las indicaciones dadas en el párrafo anterior, se debe
graduar el voltaje de salida del autotransformador de manera que se obtengan en el lado de
baja (220V), voltajes iguales al 25%, 50 %, 75% y 100% del voltaje nominal (medida por el
multímetro), para cada caso anotar la lectura de todos los instrumentos.

Finalmente, la potencia total de vacío representa las pérdidas en el hierro de todo el


transformador, y el ángulo de desfasaje de la corriente de vacío será:
Debiendo tenerse presente que el ángulo cuyo coseno de la última fórmula, no es el que
corresponde a una fase particular, sino que a un intermedio entre las tres fases, ya sabemos que
son distintos. Para tener el valor exacto de cada uno, habría que conectar tres juegos de
instrumentos, uno en cada fase, y calcular el ángulo por el método de medida que se conoce y
que se vio en la sección correspondiente a los monofásicos.

c) Prueba de Cortocircuito

Previamente se deben de calcular las corrientes nominales de alta y baja tensión del
transformador trifásico.
Con el circuito desenergizado, armar el circuito que se muestra en la figura, conectar el lado de
alta(380V) al autotransformador, el que a su vez debe estar alimentado con la energía de la red
y dejar cortocircuitado los bornes del lado de baja(220 V). Conectar un cosfímetro trifásico en el
lado de alta con la finalidad de medir factor de potencia, si el transformador no tiene conductor
neutro, el vatímetro monofásico se pueden reemplazar por un vatímetro trifásico el cual nos
dará directamente las pérdidas totales en el cobre (Pcu), para medir las corrientes en cada fase
usar la pinza amperimétrica, medir con el multímetro los voltajes de línea en el lado de alta y en
el lado de baja:

𝑃𝐶𝑢 = 3𝑊1

Una vez armado el circuito de acuerdo a las indicaciones dadas en el párrafo anterior, hay que
aplicar al lado de alta (380V) una tensión reducida, graduando el voltaje de salida del
autroansformador, de manera de obtener en dicho lado el 25%,50%, 75% y 100% de la corriente
nominal (medida por el amperímetro de pinza), para cada caso anotar la lectura de los
instrumentos.

Una vez que conocemos las pérdidas totales en el hierro y en el cobre de nuestro transformador
trifásico, para determinar el rendimiento no hay más que conocer la potencia normal
secundaria y aplicar la siguiente fórmula:

Donde:
W2: Es la potencia total trifásica para el secundario, en Watts.
PFe: Son las pérdidas totales en el hierro.
PCu: Son las pérdidas totales en el cobre.
d) Prueba con carga
Acoplamos el interruptor trifásico a la entrada del transformador (lada 220) siguiendo el orden
de secuencia establecido (ejemplo RST) mostrado esquemáticamente en la figura siguiente.

Con el circuito anterior des energizado, conectamos la carga balanceada:

03 resistencias o focos incandescentes iguales conectados en estrella 03 ramas R-C


iguales conectados en estrella.

Nota: Tomar en cuenta que los focos incandescentes trabajan a 220 voltios, por lo tanto el
circuito debe adecuarse de tal manera de asegurar estos 220 Voltios ¿Qué cambios haría?

Procedemos a energizar el circuito formado. Ajustar el valor de la resistencia de carga para


obtener magnitudes de 25, 50, 75, y 100% de la intensidad nominal secundaria, es decir, con
diferentes índices de carga a fin de evaluar posteriormente bajo que índice de carga presenta
una mayor eficiencia. Para cada caso medir la corriente y el voltaje de la línea del secundario.
Desconectar la carga y medir la tensión del primario para los valores anotados en las diferentes
condiciones de carga fijas anteriormente.
IV. Fundamento teórico

EL TRANSFORMADOR TRIFASICO
Actualmente casi todos los sistemas principales de generación y distribución de potencia en
el mundo son trifásicos de CA. Para transformar la corriente alterna trifásica se puede hacer
uso de tres transformadores monofásicos. En el sistema trifásico estos tres transformadores
deben trabajar como una sola unidad. Es lógico preguntarse si no sería posible unir los tres
transformadores monofásicos en un solo artefacto trifásico y con ello conseguir economía
de material. Imaginémonos tres transformadores independientes. Uniéndolos en un solo
transformador trifásico, dejamos sin modificación aquella parte de los núcleos que llevan los
arrollamientos y unimos los demás lados de los tres núcleos en un camino magnético común.
Tal sistema magnético puede ser comparado con la conexión en estrella de tres circuitos
eléctricos.

Pero en el sistema trifásico con carga uniforme el conductor neutro resulta superfluo;
prescindiendo de él, habremos conseguido economía de cobre. En el sistema magnético al
conductor neutro corresponde el tronco central común. El flujo en el hierro del transformador
puede ser considerado como directamente proporcional a la tensión y atrasado en fase con
respecto a la misma en un ángulo casi igual a 90°. En consecuencia, las tres tensiones primarias
deben dar lugar a tres flujos de igual amplitud desfasados entre sí 120°. La suma de estos tres
flujos en el tronco común es igual a cero, lo que permite suprimirlo. El núcleo simétrico indicado
en la figura no se presta a la fabricación y actualmente se lo reemplaza por el indicado en la
siguiente figura:

Tanto los tres bobinados primarios como los tres secundarios se pueden conectar de
cualquiera de las dos formas trifásicas conocidas: estrella o triángulo. Estas formas de
conexión si bien en teoría se las conoce de la siguiente forma:
En la práctica para transformadores trifásicos las conexiones anteriores se hacen de la siguiente
forma:

El aspecto de un transformador trifásico en aire sería el siguiente:

GRUPOS DE CONEXIÓN
Las combinaciones básicas que han de ser tenidas en cuenta por lo que se refiere a sus
particularidades para los acoplamientos en paralelo, forman esencialmente cuatro grupos.
Cada grupo se caracteriza en particular por el desfase que el método de conexión introduce
entre la f.e.m. primaria y las homólogas.

En la tabla se detallan los grupos de conexiones normalizados para transformadores de


potencia trifásicos. Debe tenerse en cuenta que el esquema de conexionado es válido
solamente en el caso que los devanados tengan el mismo sentido de arrollamiento.
ENSAYOS DE TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
Hay pocas diferencias entre los transformadores trifásicos y monofásicos, en lo que respecta
a los ensayos a realizar. Por lo pronto, las especificaciones sobre temperatura, aislación, etc.,
no pueden ser diferentes, pues las normas no hacen distingos sobre el número de fases.

Para las caídas de tensión y regulación, también pueden estudiarse como si se tratara de uno
monofásico, con solo considerar separadamente cada fase. Ya sabemos cómo se combinan
los resultados para hacer un diagrama único, trifásico. De modo que la característica de carga
o externa, que da la tensión en los bornes secundarios al variar la carga, se tomara para una
fase, pues es igual prácticamente, para las otras.

Para determinar el rendimiento aparece la primera diferencia de consideración. En efecto,


las perdidas en el hierro son distintas para las tres fases, cuando el núcleo es asimétrico, lo
que es común. Y como para calcular el rendimiento había que medir las perdidas en el hierro
y en el cobre, ya vemos que habrá alguna diferencia con respecto a los monofásicos. Por lo
cual se realizaran los ensayos en vacío y cortocircuito.

ENSAYO DE VACÍO
Se utiliza para encontrar las perdidas en el hierro en un transformador, pero en la forma
indicada en la siguiente figura.

Se conectan 2 vatimetros monofásicos o uno trifásico, según el conocido método de


medición de potencia total trifásica, un voltímetro para verificar la tensión normal, y,
opcionalmente, amperímetros para poder determinar la corriente de vacío, y con ella, el
ángulo de fase en vacío. Si el vatimetro es trifásico dará directamente en su escala la potencia
total absorbida por el transformador, pero si se trata de dos monofásicos, hay que tener
cuidado con un detalle que recordaremos.

En el método de medida de los dos vatímetros, según se estudió en electricidad, se sumaban


las indicaciones cuando el desfasaje entre la corriente y la tensión era menor de 60º, pues si
ese ángulo era superado, había que retar ambas lectura. En un transformador en vacío, es
seguro que el angula de desfasaje supera los 60º, por lo cual hay que tener presente esta
circunstancia, restando las lecturas de ambos instrumentos.

Finalmente, la potencia total de vacío representa las perdidas en el hierro de todo el


transformador, y el ángulo de desfasaje de la corriente de vacío será:

Debiendo tenerse presente que el ángulo cuyo coseno da la última formula, no es el que
corresponde a una fase particular, sino que a un intermedio entre las tres fases, ya sabemos
que son distintos. Para tener el valor exacto de cada uno, habría que conectar tres juegos de
instrumentos, uno en cada fase, y calcular el ángulo por el método de medida que se conoce
y que se vio en la sección correspondiente a los monofásicos.
ENSAYO DE CORTO CIRCUITO
Se utiliza para determinar las perdidas en el cobre, pero en este caso no es menester medir
las pérdidas en las tres fases, pues como son iguales en todas, basta medir en una fase y
multiplicar por tres. Se emplea el esquema que se muestra en la siguiente figura.

Tal como se vio en ensayo para transformadores monofásicos, hay que aplicar al primario
una tensión reducida, que se gradúa de manera de tener en el secundario la carga normal,
acusada por el amperímetro.

El vatímetro indica la potencia que absorbe una fase del transformador con secundario en
cortocircuito. Las pérdidas totales en el cobre se calculan multiplicando esa lectura por tres.

Una vez que conocemos las pérdidas totales en el hierro y en el cobre de nuestro
transformador trifásico, para determinar el rendimiento no hay más que conocer la potencia
normal secundaria y aplicar la siguiente formula n = W2 / (W2 + Pf + Pc) Donde:

W2: es la potencia total trifásica para el secundario, en watt.


Pf: son las pérdidas totales en el hierro
Pc: pérdidas totales en el cobre
Para tener el rendimiento en porcentaje, vasta multiplicar el resultado por 100.

También podría gustarte