Está en la página 1de 2

[MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO]

Tradicionalmente se les denomina elementos accidentales (meramente eventuales) situados en la


estructura del acto jurídico, los cuales son de carácter esencial y no emergen del mismo acto jurídico,
sino que vienen a ser propiamente agregados que realizan las partes celebrantes del acto jurídico,
siempre y cuando lo permita su naturaleza.

No todos los actos jurídicos pueden contar con los elementos accidentales, solamente será en aquellos
donde sea factible su establecimiento del acuerdo a la esencia del mismo. Así tenemos, que no sería
correcto agregar modalidades a los actos jurídicos puros; por ejemplo, a un matrimonio no se le puede
insertar una condición o plazo, así como tampoco se le puede agregar a un acto jurídico oneroso un
cargo o modo, porque simple y llanamente su estructura funcional no lo permite.

Pues bien, a los elementos accidentales que forman parte de la estructura del acto jurídico se le suele
llamar modalidades del acto jurídico y vienen a ser:

1. La condición

2. El plazo

3. El cargo o modo

1. LA CONDICIÓN

Consiste en la cláusula por la cual se hace depender el nacimiento o la resolución del acto jurídico de un
acontecimiento futuro e incierto.

Características:

- Incertidumbre.- El hecho puede ocurrir o no. No existe certeza de que va acontecer.

- Futura.- Es un hecho que va ocurrir en el futuro.

- Convencional.- Nace de la voluntad de las partes y se establece de manera expresa.

Clasificación:

A) Condición suspensiva.- Es el acontecimiento incierto el futuro del que se hace depender el


nacimiento de los efectos del acto jurídico. El acto jurídico existe aún antes de cumplida la condición,
pero su eficacia ha quedado suspendida hasta que se realice o no el evento incierto y futuro. Ejemplo, X
venderá su automóvil a Y, sólo si se saca la lotería.

B) Condición resolutoria.- Cuando del acontecimiento incierto y futuro se hace depender la extinción
del acto jurídico; es decir, la desaparición de la eficacia ya nacida del acto. Ejemplo, X arrienda a Y su
inmueble, pero señala que si en las elecciones del próximo periodo triunfa Z, se extingue el contrato.

2. EL PLAZO

Es un suceso un futuro y cierto.

Características:

a) Es un hecho futuro.- No hay plazo presente ni pasado.

b) Es un hecho cierto.- Existe total y absoluta certeza de que el evento ocurrirá.


Clases:

a) Plazo inicial o suspensivo.- Aquel cuyo cumplimiento permite el inicio de los efectos del acto
jurídico. Ejemplo, te prestaré el dinero dentro de una semana.

b) Plazo final o resolutorio.- Es aquel que extiende los efectos del acto jurídico. Ejemplo, Te prestaré
dinero por una semana.

c) Plazo convencional.- Es aquel señalado por las partes, de acuerdo a sus posibilidades y necesidades.

d) Plazo legal.- Es el plazo determinado por Ley, y que se aplica para cumplir la voluntad de las partes
cuando ellas hubieran omitido establecer el plazo.

e) Plazo judicial.- Es el plazo determinado por el juez. La determinación judicial se requiere cuando se
suscita una controversia al respecto.

Cómputo del plazo:

Para el cómputo del plazo se deben tomar en cuenta las siguientes reglas:

- El plazo se tramita en días calendarios.

- Cuando se ha concertado por meses, el plazo vence el día de la referencia.

- Cuando se ha concertado por años, el plazo vence el día y mes de la referencia.

- El día en que se concierta la obligación no se cuenta, sino a partir del día siguiente, pero sí
comprende el día de vencimiento.

- Los días festivos no se sustraen del cómputo, salvo el día de vencimiento sea un día festivo se pasa
al día hábil siguiente.

3. EL CARGO O MODO

Consiste en la modalidad del acto jurídico, por la cual se le impone una obligación al beneficiario de
una liberalidad, pero cuyo incumplimiento no impide la adquisición del derecho ni determina su
extinción.

Características:

- El cargo es una obligación que necesariamente debe cumplir el beneficiario de una liberalidad, sin
ser razón determinante del acto jurídico, porque de ser así se estaría ante una condición sin la cual no se
puede adquirir el derecho. El cargo se presenta en los actos jurídicos gratuitos en los que se transmiten
derechos a título de liberalidad, tales como la donación, la herencia y el legado.

- Debe resultar de la voluntad de quien hace la liberalidad.

- Tiene que ser expreso. No existen cargos tácitos.

- Debe ser comunicado al beneficiario.

- No afecta la existencia o eficacia del acto jurídico.

También podría gustarte