Está en la página 1de 47

RECIPIENTES A PRESIÓN

Clasificación de recipientes de proceso:


De acuerdo
a su De almacenaje.
utilización. De proceso.

Cilíndricos. Horizontales.
De acuerdo Verticales.
a su forma.
Esféricos.

De acuerdo a Sin componentes internos: Tanks o drums.


si tienen
componentes Con componentes internos: Reactores,
internos. intercambiadoresde calor, columnas de
separación, mezcladores, etc.
RECIPIENTES A PRESIÓN

y por la presión de trabajo.

Según sea A presión atmosférica.


la presión A presión.
de trabajo A vacio.
Horizontales RECIPIENTES A PRESIÓN
RECIPIENTES A PRESIÓN
Columnas de fraccionamiento. RECIPIENTES A PRESIÓN
RECIPIENTES A PRESIÓN
Esféricos.
RECIPIENTES A PRESIÓN
Intercambiadores de calor.

Caldera.
RECIPIENTES A PRESIÓN

Verticales a presión.

Alamacenaje a presión atmosférica


RECIPIENTES A PRESIÓN

Criogénicos Cabezales cónicos.


RECIPIENTES A PRESIÓN

Definición: Se considera recipiente a presión a todo


depósito cerrado capaz de contener un fluido a
presión manométrica.
UG-19 Nos referiremos particularmente a los
recipientes verticales cilíndricos y esféricos de
paredes delgadas.
UG-16 (b)Mínimo espesor 1/16 in. Excepciones.
UG-18 Esta prohibido combinando materiales.
RECIPIENTES A PRESIÓN
RECIPIENTES A PRESIÓN

Análisis de tensiones

•Esfuerzos Longitudinales.
•Esfuerzos Radiales.
•Esfuerzos Tangenciales
RECIPIENTES A PRESIÓN

Presión de operación:
Es la presión de trabajo y es la manométrica a la cual estará
sometido el recipiente en condiciones de operación
normal. (Po ).
Presión de diseño:
Es la presión que se utilizará para realizar los cálculos del
diseño mecánico del recipiente. UG- 21.
Será determinado según:

Si Po > 300 lb/in2 Pd = Po * 1,1

Si Po < o = 300 lb/in2 Pd = Po +30 lb/in2


RECIPIENTES A PRESIÓN

Presión máxima admisible de trabajo:


MAWP
Es la máxima presión admisible de trabajo a la que puede
someterse el recipiente, según los cálculos surgidos del
diseño.
UG-98
Presión de prueba hidrostática:
El ensayo debe realizarse en todos los recipientes a presión.
Se define como la presión de ensayo hidrostático y se calcula
como:
Ph = 1,3 MAWP (Sta / Std )
UG- 99
RECIPIENTES A PRESIÓN

Corrosión:
El usuario o el ingeniero de diseño debe especificar la
corrosión a la que será sometido el recipiente a lo largo de
su vida útil.
Si no se reporta, deberá referirse a los datos históricos
provenientes del uso de equipos existentes en condiciones
similares de operación.
También debe valorarse la abrasión a la que puede estar
sometido el recipiente por el fluido de trabajo.
Este dato puede darse como una velocidad de corrosión.
UG- 25 y Appendix E.
RECIPIENTES A PRESIÓN

.
RECIPIENTES A PRESIÓN

Partes constructivas:
Envolvente:
Se trata de la evoluta metálica que forma el
cuerpo del recipiente.
Puede conformase, si su diámetro es de 24 in con
una tubería standard y si tiene diámetro mayor
será constituido por chapa arrollada y soldado.
RECIPIENTES A PRESIÓN
RECIPIENTES A PRESIÓN
RECIPIENTES A PRESIÓN

Eficiencias de juntas:
RECIPIENTES A PRESIÓN

Soldadura
Se sueldan las partes del recipiente con la finalidad de la unión
y recordando los procesos de soldadura, la misma es mas
fuerte que el material del recipiente.
Deberán cumplir con ASME Y AWS.
Se realizan ensayos, el más habitual el radiografiado puede ser
total, o por puntos.
Se expresará a traves de la Eficiencia de junta E.
Alivio de tensiones: Se realizaran a lo largo del cordón de
soldadura tratamientos térmicos de post soldeo a altas
temperaturas.
RECIPIENTES A PRESIÓN

TIPO
1 Y2
RECIPIENTES A PRESIÓN
RECIPIENTES A PRESIÓN
Soldadura:
El precalentamiento de la pieza, tratando de reducir la
velocidad de enfriamiento, busca controlar la dureza y las
tensiones residuales en el metal base.
El tratamiento post térmico varia según el acero utilizado.
ACBA se calientan aproximadamente a los 600 °C y se
enfrían lentamente.
AIA se precalientan a 1100 °C y luego se enfrían
lentamente.
El tratamiento se realiza en hornos de tamaño importantes
para ingresar al recipiente como pieza única de ser posible.
RECIPIENTES A PRESIÓN
Cabezales y / o Fondos:
Son tapas que cierran la carcasa.
Generalmente de diversos tipos: esféricos, elípticos,
toriesféricos, toricónicas, cónicos, planos.
Son seleccionados de acuerdo a la presión de trabajo
y al costo de conformación del mismo. UG-27
RECIPIENTES A PRESIÓN

Esféricos:
RECIPIENTES A PRESIÓN
Semielípticos:

app1
RECIPIENTES A PRESIÓN
Semielípticos:
RECIPIENTES A PRESIÓN
RECIPIENTES A PRESIÓN
Toriesféricos:
RECIPIENTES A PRESIÓN

Toriesféricos:
RECIPIENTES A PRESIÓN

Cónicos:
RECIPIENTES A PRESIÓN

Cónicos con faldón:


RECIPIENTES A PRESIÓN
Planos:
RECIPIENTES A PRESIÓN
RECIPIENTES A PRESIÓN
RECIPIENTES A PRESIÓN
RECIPIENTES A PRESIÓN

Conexiones o toberas:

•Entradas y salidas de las corrientes de proceso y de servicio


auxiliar.
•Para instrumentos y controles.
•Válvulas de seguridad.
•Válvulas de alivio.
•Drenajes.
•Limpieza e inspección.

Se unen a través de las bridas, realizando agujeros en el cuerpo del


recipiente. Esto lo debilitará.
UG-42
RECIPIENTES A PRESIÓN
Cargas internas del recipiente:

•Bandejas de burbujeo.
•Serpentines.
•Bafles.
•Agitadores.
•Empaques.
•Demister.
•Fluido condensado.
RECIPIENTES A PRESIÓN

Accesorios externos:
•Soportes de conexiones.
•Escaleras.
•Aislación.
•Soporte de aislación.
•Anclajes para protección contra incendios.
•Soportes de escaleras y plataformas.
•Pescantes.
RECIPIENTES A PRESIÓN

Soportes del recipiente:


Los recipientes deben ser soportados y estas estructuras forman parte
Del diseño del mismo.
Externamente:

•Patas.
•Silletas.
•Faldones.
•Cunas.

Internamente:
Bulónes de anclaje.
Fundación.
RECIPIENTES A PRESIÓN
RECIPIENTES A PRESIÓN

Cargas a tener en cuenta para el diseño:

•Peso propio del recipiente.


•Peso del líquido en operación normal.
•Peso del agua para la prueba hidráulica.
•Peso de los accesorios internos.
•Peso de los accesorios externos.
•Cargas exéntricas.
•Carga de viento.
•Carga sísmica.
•Carga de nieve y hielo.
•Carga del operario.
RECIPIENTES A PRESIÓN
RECIPIENTES A PRESIÓN

Selección del material para la construcción:

•Propiedades físicas.
•Propiedades químicas.
•Propiedades mecánicas.
•Soldabilidad.
•Clase de material.
•Costo.
•Disponibilidad.
RECIPIENTES A PRESIÓN

Clase de Material:

El código ASME brinda el registro de materiales mas utilizados,


según especificación.
Sección II:
•Parte A: Materiales ferrosos.
•Parte B : Materiales no ferrosos.
•Parte C : Materiales de aporte.
•Parte D : Propiedades.
Tensiones Máximas Admisibles:
Sección II , subparte I, parte D, UCSS-23,UNF-23,UHA-23,UCI-23,
UHT-23 y ULT-23.
RECIPIENTES A PRESIÓN

• Cálculo del espesor del recipiente a presión interna. (UG-27).

• Cálculo del espesor del cabezal. UG-32.

• Cálculo de la pollera.

También podría gustarte