Está en la página 1de 6

Como se daña las partes del oído por la contaminación sónica o por la

conciencia de cometer errores como el uso de los audífonos

Las caídas, los golpes fuertes en la cabeza, las lesiones deportivas y hasta escuchar
música a gran volumen pueden ocasionar daños en los oídos, que pueden afectar
a la audición y al equilibrio. Esto se debe a que los oídos no solo nos ayudan a oír
sino también a mantener nuestra estabilidad.

Los niños necesitan oír bien para desarrollar y utilizar la facultad de hablar y
escuchar y sus habilidades sociales. Hasta pérdidas auditivas leves o parciales
pueden repercutir sobre sus facultades para hablar y para entender el lenguaje,
mientras que sus problemas de equilibrio pueden influir en cómo se desplazan y en
cómo se sienten.

Cortes, rasguños, quemaduras o congelaciones. Cuando se produce una lesión


(incluso aunque sea leve) en el oído externo o el conducto auditivo externo, el
sangrado y las infecciones pueden afectar a otras partes del oído.
Introducción de objetos dentro del oído. Cosas como hisopos de algodón (o
bastoncillos), uñas o lápices pueden provoca roces en el conducto auditivo y/o llegar
a perforar el tímpano (lo que recibe el nombre de rotura o perforación de tímpano).

Golpes directos sobre la oreja o la cabeza. Las caídas, los accidentes de tráfico,
las lesiones deportivas o la lucha pueden perforar el tímpano, dislocar la cadena de
huesecillos o lesionar el oído interno. Los luchadores, boxeadores y otros tipos de
atletas que reciben fuertes impactos de forma repetida en el oído externo pueden
desarrollar graves hematomas o coágulos de sangre que interrumpen el flujo
sanguíneo hacia el cartílago del pabellón auditivo, alterando su forma y su estructura
(lo que se conoce como oreja de coliflor).

Ruidos fuertes. Los niños pueden tener pérdidas auditivas importantes y/o
permanentes cuando se exponen a ruidos realmente fuertes cada día o durante un
periodo largo de tiempo. Esto se denomina "trauma acústico" o pérdida auditiva
inducida por el ruido.
Construcciòn de sus mateas en los diferentes ambitos.
Metas a corto plazo

Las metas a corto plazo, esperan logros en un corto período de tiempo, como
tratando de obtener una factura pagada en los próximos días. La definición de un
propósito u objetivo a corto plazo no se refiere a un período de tiempo específico.
En otras palabras, se puede lograr (o no lograr) un objetivo a corto plazo en un día,
semana, mes, año, etc. El marco temporal para un objetivo a corto plazo se refiere
a su contexto en la línea de tiempo general en el que se está aplicando. Por ejemplo,
se podría medir una meta a corto plazo para un proyecto de un mes de duración en
días; mientras que uno podría medir una meta a corto plazo para toda la vida de
alguien en meses o años. Los planificadores suelen definir metas a corto plazo en
relación con los objetivos a largo plazo.
Metas personales

Las personas pueden establecer metas personales. Un estudiante puede establecer


un objetivo de una calificación alta en un examen. Un atleta puede establecerse la
meta de correr cinco millas al día. Un viajero podría tratar de llegar a una ciudad de
destino dentro de tres horas. Las metas financieras son un ejemplo común, para
ahorrar para la jubilación o para ahorrar para una compra.

El manejo de las metas puede dar vueltas en todos los ámbitos de la vida personal.
Saber exactamente lo que se quiere lograr deja claro en qué se necesita
concentrarse y mejorar y muchas veces prioriza subconscientemente esa meta.
El logro de metas personales

El logro de las metas complejas y difíciles requiere atención, diligencia a largo plazo
y esfuerzo. El éxito en cualquier campo requiere excusas y justificaciones anteriores
por el mal desempeño o falta de planificación adecuada; en breve, el éxito requiere
de madurez emocional. La medida de la creencia que la gente tiene en su capacidad
para lograr una meta personal también afecta a ese logro.
El logro de metas personales y la felicidad

Ha habido una gran cantidad de investigaciones llevadas a cabo mirando el vínculo


entre el logro de los objetivos deseados, los cambios en la auto-eficacia y la
integridad y finalmente los cambios de bienestar subjetivos.3La eficacia de la meta
se refiere a la probabilidad que tiene un individuo para poder tener éxito en el logro
de su meta. La integridad de la meta se refiere a cómo los objetivos de una persona
consistente son los aspectos centrales del mismo. Las investigaciones han
demostrado que un enfoque en la eficacia de la meta está asociada con el bienestar
y la felicidad de los factores (bienestar subjetivo) y la integridad de la meta se asocia
con el factor de bienestar que significa (psicología).4 Múltiples estudios han
demostrado la relación entre el logro de los objetivos a largo plazo y los cambios en
el bienestar subjetivo; la mayoría de las investigaciones muestran que el logro de
los objetivos que tienen un significado personal aumenta la sensación de bienestar
subjetivo de la persona.
Conceptualizacion de cultura y sus caracteristicas.
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu
humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando
a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada
a la civilización y al progreso. En general, la cultura es una especie de tejido social
que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo
tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de
vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Primeras apariciones del término

Quizá la aparición histórica del término cultura que más relevante se muestra para
su historia y definición sea la del romano Cicerón, en sus Tusculanae disputationes
del año 45 a.C., en donde abogaba por la cultivación del espíritu (cultura animi)
como un ideal humano, valiéndose de una metáfora agrícola para bautizarlo.
Sinónimo de civilización
A partir del culto a la razón humana que nació con la Ilustración europea, el término
cultura pasa a representar los valores de la civilización, de la mano de la idea del
progreso. Este giro, a la vez, vincularía de manera estrecha a la cultura con lo patrio,
en tanto su cultura particular sería el orgullo de las naciones.
Otros usos

Para las diversas ciencias sociales, el concepto de cultura nace en el siglo XIX,
cuando muchas de ellas eran aún disciplinas jóvenes. Dicho contexto la obliga a
tener que ver con las maneras de pensar la sociedad humana que en esa época
imperaban: los primeros sociólogos como Émile Durkheim nunca se sintieron
cómodos con el término, y es la opinión general que Carlos Marx hizo bastante de
lado a la cultura en sus filosofías sociales.

La antropología, en cambio, se fundaría teniendo el concepto de cultura muy en el


centro, a menudo teniéndola como resultado de ciertos devenires históricos de la
sociedad.
Función social

La cultura opera, desde el punto de vista de lo social, como una red de sentidos y
símbolos que construyen una noción de pertenencia, un nosotros. Dicha noción
puede ser la de un conjunto humano minoritario, tribal, o la de un hemisferio, o
incluso ciertos arquetipos culturales son comunes a la humanidad entera.
Sistematicidad simbólica

La cultura opera como un sistema de símbolos que tienen distinta o variada


elaboración. He allí que existan conexiones discusivas y fácticas entre rituales,
representaciones artísticas y estereotipos culturales entre los integrantes de una
comunidad y, más aún, entre distintos grupos sociales.
Herencias

La cultura se transmite y perpetúa en el tiempo, y varía también al hacerlo. Esto


ocurre en la educación formal e informal: tanto la que forma parte de las políticas
educativas y culturales de un Estado en cuestión, a través de sus escuelas, museos,
programación artística e histórica; como la que se transmite entre padres e hijos,
entre grupos de influencia, medios de comunicación y el habla común, cotidiana, en
la cual se refuerzan valores y puntos de vista populares.
Creencias

En la cultura están contenidas las creencias de un grupo humano específico: sus


modos de religiosidad específicos, sus supersticiones, sus reminiscencias mágicas
o primitivas. Pero también su fe en la ciencia, en doctrinas modernas del progreso
o su fervor por la filosofía y las artes del pensamiento, en tanto herramientas de
interpretación del mundo que nos rodea.
Valores, normas y sanciones

La enseñanza moral y ética forma parte también del contenido cultural de las
naciones. Sus aproximaciones al otro, a la ley, al delito, sus ideas de lo sancionable,
lo aconsejable y lo réprobo, a menudo de la mano de su pensamiento político y
religioso. La cortesía, el protocolo, el ordenamiento de los roles sociales y el sentido
de la justicia forman parte de ello.
La alta y baja cultura

Las manifestaciones artísticas, filosóficas y arquitectónicas de un pueblo forman


quizá la parte más visible, exportable y celebrada de su cultura. Al conjunto de
dichas manifestaciones se las considera alta cultura cuando en contacto con el
discurso de las élites y baja cultura o cultura popular cuando representa los modelos
tradicionales del folklore y las masas.
Tecnología

Aunque normalmente no se lo piense así, la ciencia y la tecnología forman parte


importante de la cultura contemporánea. No sólo por su importancia en hacer del
mundo un lugar semejante a lo que de él imaginamos, sino porque modelan,
contaminan y forman parte de nuestra manera de interrelacionarnos.

Hoy en día se habla de cultura digital, cultura 2.0 y otros términos que apuntan a un
sector creciente del ejercicio cultural que se produce en Internet y redes sociales.

Caracteristicas de la cultura.
Universalidad. Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea
compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una sociedad.
Además cuando se afirma que la mayoría, pero no necesariamente todos los
miembros de una sociedad, los comparten, debe señalarse que quienes no
comparten determinados rasgos culturales por lo general no pueden expresarlos,
con el riesgo de ser rechazados de manera abierta.

Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se acepta como


natural. Generalmente las personas ni siguieren conocen las razones por las cuales
siguen sus normas, reglas o costumbres. En general, la persona sólo se da cuenta
de que su forma de actuar no es completamente “natural” cuando se encuentra
frente a miembros de otra cultura y observa comportamientos distintos de los suyos.

Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las razones
de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para satisfacer mejor las
necesidades de la sociedad. La razón más importante de la existencia de la cultura
es la función que cumple como guía de comportamiento adecuado.

Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica, cambia


conforme cambian las razones que condicionaron su aparición, y cuando dejan de
ser necesarias, se convierten en un estorbo para la satisfacción de las necesidades
de una parte de la sociedad.

Producto del aprendizaje. Como característica final de la cultura, cabe señalar que
ésta no es innata, sino aprendida mediante la socialización, es decir, las personas
no nacen con una cultura, sino que se culturizan en el medio donde se desarrollan.
Primera apariencia del terminmo.

En el ámbito de la gramática o la lengua, un término es una palabra o un fragmento


de un mensaje. Por ejemplo: “Profesora, no entiendo a qué se refiere este término”,
“Tengo que escribir diez términos que empiecen con la letra N”, “Ese no es el
término adecuado para llamar a una autoridad. Término también está relacionado
con el final de algo. Es el punto cúlmine hasta donde se extiende o el último instante
de su existencia, En este sentido, tenemos que subrayar que dentro de lo que es la
red de transportes es frecuente que se utilice dicho concepto. Más exactamente se
emplea en lo que es el transporte ferroviario para referirse a aquella estación que
ejerce como última parada de una línea en concreta.

No obstante, esta es una acepción que, de la misma forma, se utiliza en el ámbito


del transporte de autobuses. En ese caso, también se usa dicha expresión para
mencionar a lo que es la última parada del itinerario de una línea. De esta forma,
podría decirse: “La Plaza de España era el término de la línea 6 que circula por el
centro de Madrid”.
La meta o el extremo de una cosa abstracta también puede nombrarse como
término: “Basta, llegaste al término de mi paciencia”, “Siento que estoy viviendo el
término de mi juventud y eso me preocupa”.

Sinonimo de civilizacion.
ultura, educación, desarrollo, progreso.
Funcion social.
En Sociología, podemos ilustrar el concepto de función social entendiendo el cuerpo
social como un organismo vivo, donde cada individuo es una pieza que se engrana
y se interrelaciona con las demás, y donde cada cual cumple un papel dentro de la
totalidad del sistema, es decir, la sociedad.
Sistemacidad simbolica.

ciencia se refiere al hecho de que los conocimientos científicos no son dispersos,


sino unificados. Estos forman parte de un conjunto, y solo cobran sentido en la
relación establecida con los elementos de ese conjunto. actúa como un adjetivo
calificativo que sirve para designar a todo aquella que expresa un simbolismo, algo
no concreto o evidente. Lo simbólico es lo que se genera a partir de la presencia de
símbolos. Los símbolos pueden ser cualquier tipo de representación gráfica, oral o
gestual que reemplaza a una idea, a una forma de sentir, a una opinión, etc. Es
claro que todo aquello que sea simbólico también forma parte del lenguaje y de la
comunicación entre los hombres, convirtiéndose además en algo incluso más
complejo que algo concreto ya que para que algo tenga simbolismo se debe poseer
un nivel de abstracción que nos permita entender que eso reemplaza a la idea y no
es la idea en sí.

También podría gustarte