Falta de Deporte

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

i

FALTA DE DEPORTE EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERADO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “LA SALLE”.

Portada
ii

Dedicatoria

Principalmente dedico este trabajo a mis padres puesto que me brindaron apoyo y fortaleza

en el desarrollo y transcurso de esta monografía, ayudándome a concluir satisfactoriamente

este proyecto.
iii

Introducción

La práctica de actividad física produce numerosos beneficios sobre la salud, pero, sin

embargo, se ha perdido su práctica durante la adolescencia. La práctica regular de actividad

físico-deportiva debería ser una constante a lo largo de la vida de todas las personas por los

numerosos beneficios que reporta. (González, 2006). El propósito de este trabajo ha sido

analizar, en alumnos de Bachillerato, los motivos por los cuales se dejado la práctica de

actividad físico-deportiva.

Ya que, gracias a este proceso deportivos, podemos asumir que el aspecto físico de los

estudiantes cambie y puedan llevar una mejor alimentación con productos saludables y se

hagan más activos y más rápidos y tener un cuerpo sano y ser un buen deportista sin problema

para el bien de nuestra salud.


iv

Abstract

The practice of physical activity produces numerous health benefits, but, nevertheless, its

practice has been lost during adolescence. The regular practice of physical-sporting activity

should be a constant throughout the life of all people because of the numerous benefits it brings.

(González, 2006). The purpose of this work has been to analyze, in high school students, the

reasons why the practice of physical-sport activity was left.

Since, thanks to this sports process, we can assume that the physical appearance of the

students changes and they can take a better diet with healthy products and become more active

and faster and have a healthy body and be a good athlete without any problem for the good of

our health.
v

Tabla de Contenidos

PORTADA ........................................................................................................................... I

DEDICATORIA ................................................................................................................. II

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ III

ABSTRACT ...................................................................................................................... IV

TABLA DE CONTENIDOS.............................................................................................. V

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... VII

1 CAPÍTULO 1................................................................................................................. 8

1.1 Antecedentes ...................................................................................................... 8

1.2 Objetivo .............................................................................................................. 8

1.3 ¿Para quién?...................................................................................................... 8

1.4 ¿Comó? .............................................................................................................. 8

1.5 ¿Cuándo? ........................................................................................................... 8

1.6 ¿Qué cambia? .................................................................................................... 9

1.7 Objetivos Específicos ......................................................................................... 9

1.8 Árbol de problema ............................................................................................. 9

1.9 Definición de Deporte ...................................................................................... 10

1.10 Árbol de soluciones .......................................................................................... 10

1.11 ¿Qué es la actividad física? ............................................................................. 11

1.11.1 La actividad aeróbica ............................................................................... 12

1.11.2 Las actividades de fortalecimiento muscular ........................................... 12

1.11.3 Actividades de fortalecimiento de los huesos .......................................... 12

1.11.4 Los estiramientos mejoran la flexibilidad ................................................ 12

2 CAPITULO II .............................................................................................................. 14
vi

2.1 Análisis............................................................................................................. 14

2.2 Motivaciones para incentivar la práctica deportiva ....................................... 15

2.3 Motivaciones de los adolescentes .................................................................... 15

2.4 Razones por las cuales hacen deporte ............................................................. 16

2.5 Razones por las que abandonaron el hábito de hacer deporte ....................... 17

2.6 Niveles recomendados de actividad física para la salud de 5 a 17 años ........ 18

2.6.1 Efectos beneficiosos de la actividad física en los jóvenes ........................... 20

2.7 Pautas para los niños y los adolescentes ......................................................... 21

CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 24

LISTA DE REFERENCIAS............................................................................................. 25
vii

Lista de figuras

FIGURA 1. FALTA DE DEPORTE EN EL COLEGIO ............................................................ 9

FIGURA 2. AUMENTO DE EJERCICIOS EN EL COLEGIO .............................................. 10

FIGURA 3. EL PERFIL DEL ECUATORIANO CON RESPECTO AL DEPORTE .......... 13

FIGURA 4 FACTORES MOTIVANTES PARA EL DEPORTE ............................................. 15

FIGURA 5. MOTIVOS PARA PRACTICAR DEPORTE ....................................................... 16

FIGURA 6. EJES VINCULARES .............................................................................................. 19

FIGURA 7. CONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS AL HACER DEPORTE. ............... 20

FIGURA 8. DEL DESCANSO Y SUEÑO .................................................................................. 22


8

1 Capítulo 1

1.1 Antecedentes

Los estudiantes ya no hacen deporte y eso causa muchos problemas porque se pueden

alimentar mal y pueden enfermar y también hay que destacar el uso del celular porque ahora

todos usan el celular y eso ya no les permite hacer deporte sino solo viendo el celular y estar

sentado y eso se está viviendo en el comportamiento de los estudiantes.

Podríamos combatir este problema haciendo que ponga un gimnasio para que los

estudiantes se pongan hacer ejercicio y también podríamos hacer unos juegos deportivos o

actividades físicas que sean divertidas para que así se pueda cumplir ese problema, de que

ya no haga falta de deporte.

1.2 Objetivo

Estudiar los factores que causan la falta de deporte en el colegio.

1.3 ¿Para quién?

Para los alumnos de la Institución.

1.4 ¿Comó?

Motivando a que los estudiantes empiecen hacer deporte en el colegio.

1.5 ¿Cuándo?

Dentro de unas pocas semanas


9

1.6 ¿Qué cambia?

El bienestar de los estudiantes, la salud, el físico, el ambiente y ser más sociables.

1.7 Objetivos Específicos

 Promover la partica deportiva, para tener una buena salud en los alumnos de la

Institución.

 Controlar la buena alimentación en los bares del colegio.

 Mejorar las condiciones físicas de los estudiantes.

 Realizar actividades deportivas dentro de la institución.

 Adquirir nuevos aparatos de gimnasia en las instalaciones de la unidad educativa.

1.8 Árbol de problema

Figura 1. Falta de deporte en el Colegio

Sobrepeso

Menos Aumento de
compañerismo peso a los que no
entre los hacen deporte.
estudiantes. (consecuencias )

Falta de
deporte en
el Colegio
Se aburren Falta de
y no educación
quieren física
hacer nada (causa)

Menor
conocimiento
de lo que es un
deporte.

Fuente: Jeanpierre Jácome Cachiguango


10

1.9 Definición de Deporte

El deporte es una actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que

puede mejorar la condición física (Wikipedia, 2019) de quien lo practica, y además tiene

propiedades que lo diferencian del juego.

La Real Academia Española, en su Diccionario de la lengua española, define deporte

como una “actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone

entrenamiento y sujeción a normas»; también, en una segunda acepción, más amplia, como

«recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre”

(Wikipedia, 2019).

1.10 Árbol de soluciones

Figura 2. Aumento de ejercicios en el colegio

Comer
comida
saludable
(Meta)

Hacer Mantener en
ejercicios forma con
todos los buena salud
dias. (meta). (Meta)

Aumento de
ejercicios en
el colegio
Actvidad de
Inplementación esfuerzo en
de un gimnasio ¡. actividades
(Acción) deportivas.
(Acción)

Participación
de las
autoridades.
(Acción).

Fuente: Jeanpierre Jácome Cachiguango


11

1.11 ¿Qué es la actividad física?

La actividad física es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos y

requiere más energía que estar en reposo. Caminar, correr, bailar, nadar, practicar yoga y

trabajar en la huerta o el jardín son unos pocos ejemplos de actividad física. (Romero Cerezo,

Torres Guerrero, & Macarro Moreno, 2006). El ejercicio es un tipo de actividad física que

es planificado y estructurado el levantar pesas, tomar una clase de aeróbicos y practicar un

deporte de equipo son ejemplos de ejercicio.

La realización de cualquier tipo de ejercicio físico constante, tan simple como caminar

o usar la bicicleta producen un efecto positivo, mejorando nuestro estilo de vida. La

carencia de actividad física pone al organismo humano en una situación vulnerable ante

enfermedades, especialmente cardiacas. Y esa es la realidad en la vida moderna urbana,

en sociedades tecnificadas que evitan grandes esfuerzos físicos. (Deporte, 2012)

La obesidad es un problema de nuestra generación, que disminuye la expectativa de

vida. Una alimentación balanceada sin deporte, sin actividad física, sin caminar, no es

suficiente. La estadística es el vehículo que permite llevar a cabo un trabajo basado en la

investigación científica. El presente trabajo, nos ofrece índices de: tiempo de práctica de

deportes, de actividad física de la población, consumo de tabaco y bebidas alcohólicas,

hábitos de sueño y descanso, utilización de escenarios, de espacios deportivos públicos y

privados, porcentajes de la frecuencia con la que se juega fútbol y camina. (Deporte,

2012)
12

Los cuatro tipos principales de actividad física son la actividad aeróbica, las actividades

para el fortalecimiento de los músculos, las actividades para el fortalecimiento de los huesos

y los estiramientos. La actividad aeróbica es la que más beneficia al corazón y los pulmones.

1.11.1 La actividad aeróbica

Pone en movimiento los músculos grandes, como los de los brazos y las piernas. Correr,

nadar, caminar, montar en bicicleta, bailar y dar saltos en tijera son ejemplos de actividad

aeróbica. La actividad aeróbica se llama también actividad de resistencia.

1.11.2 Las actividades de fortalecimiento muscular

Mejoran la fuerza, la potencia y la resistencia de los músculos. Hacer flexiones de brazos

en el suelo (lagartijas), hacer abdominales, levantar pesas, subir escaleras y cavar en la huerta

o el jardín son ejemplos de actividades de fortalecimiento muscular.

1.11.3 Actividades de fortalecimiento de los huesos

Los pies, las piernas o los brazos sostienen el peso del cuerpo y los músculos ejercen

presión contra los huesos. Esto ayuda a fortalecer los huesos. Correr, caminar, saltar a la

cuerda y levantar pesas son ejemplos de actividades de fortalecimiento de los huesos.

1.11.4 Los estiramientos mejoran la flexibilidad

La capacidad de mover completamente las articulaciones. Tocarse los dedos de los pies,

hacer estiramientos laterales y hacer ejercicios de yoga son ejemplos de estiramientos.

Personas sedentarias son aquellas que realizan menos de tres horas 30 minutos de actividad

física a la semana. (Deporte, 2012). Según la forma física en que esté la persona que las

realiza, estas actividades pueden ser suaves, moderadas o intensas:


13

 Realizar labores de jardinería que aumenten la frecuencia cardíaca, como cavar o

limpiar la tierra con un azadón.

 Caminar, hacer excursionismo, trotar y correr.

 Hacer aeróbicos acuáticos o nadar de un extremo a otro de la piscina varias veces.

 Montar en bicicleta, montar en patineta, patinar y saltar a la cuerda.

 Practicar el baile y la danza aeróbica.

 Jugar al tenis, al fútbol, al hockey y al basquetbol.

Figura 3. El perfil del ecuatoriano con respecto al deporte


14

Fuente: Estudio de la Demanda y Hábitos de Consumo Deportivo 2011

2 Capitulo II

2.1 Análisis

Es importante conocer cuáles son las razones por las que los adolescentes dejan el deporte,

cuales son las mejores opciones para que inicien con actividad deportiva o la retomen. A

continuación, analizaremos algunas de estas razones.


15

2.2 Motivaciones para incentivar la práctica deportiva

Figura 4 Factores motivantes para el deporte

Fuente: Estudio de la Demanda y Hábitos de Consumo Deportivo 2011

2.3 Motivaciones de los adolescentes

La ocupación del tiempo libre de los adolescentes es muy importante, ya que se tiene

que canalizar la energía en actividades positivas, que se reflejan en su vida diaria. (García

Ferrando, 1993) destaca, con respecto a la demanda de actividades a realizar en el tiempo

libre disponible por la juventud española, que el estar con los amigos, ocupa el primer lugar

con un 34% y en segundo lugar aparece hacer deporte con un 27%.


16

Figura 5. Motivos para practicar deporte

Fuente: Estudio de la medición del sedentarismo y la actividad física de la población ecuatoriana.

Sin embargo, (Hernán, 2004) afirma que la práctica de actividad física es menor en la

franja de 16 a 24 años (35,8%), que en la de 10 a 15 años, con un (44,8%). Los chicos

participan en este tipo de actividades más que las chicas (50,6%) de los chicos y (37,5 %) de

las chicas en la franja de edad de los 10 a los 15 años. Estas diferencias se reducen en los

grupos de edad de 16 a 24 años con un porcentaje de (37,5% y 34% respectivamente).

Por estas razones se hace importante conocer los motivos por los que los jóvenes

practican o abandonan la práctica deportiva. La mayoría de las investigaciones realizadas

sobre los motivos de práctica de deporte o de ejercicio físico ha revelado que los jóvenes

tienen motivos similares para practicar diferentes deportes tanto a nivel recreativo como

a nivel de competición, incluyendo entre los motivos más importantes la diversión y la

mejora de la salud. (http://www.efdeportes.com/ , 2009)

2.4 Razones por las cuales hacen deporte

 Gusto, satisfacción, necesidad

 Para despejar preocupaciones


17

 Mejora el carácter

 Rendimiento físico

 Compartir con amigos, pasión

 Equilibrio, reflejos

 Tonificación muscular

 Agilidad mental, circulación sanguínea

 Limpiar el cuerpo de toxinas

 Imagen física, estética, salud

 Obligación en estudios

 Programas de motivación en parques.

2.5 Razones por las que abandonaron el hábito de hacer deporte

 Lesiones, enfermedad.

 Accidentes.

 Falta de motivación.

 Falta de tiempo por carga de trabajo o estudios.

 Se cambiaron de domicilio y no hay amigos.

 Ya no están los amigos de siempre.

 La familia creció.

 Depresión.

 Inseguridad física en los escenarios deportivos.

 Actividad económica les demanda más dedicación, a veces viajes.


18

2.6 Niveles recomendados de actividad física para la salud de 5 a 17 años

Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos,

deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios

programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. (OMS,

2019) Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea

y de reducir el riesgo de ENT(enfermedad no transmisible), se recomienda que:

 Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en

actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.

 La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio

aún mayor para la salud.

 La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría

incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que

refuercen, en particular, los músculos y huesos.

Estas recomendaciones son válidas para todos los niños sanos de 5 a 17 años, salvo que

coincidan dolencias médicas específicas que aconsejen lo contrario. Se habla de

acumulación para referirse a la meta de dedicar en total 60 minutos diarios a realizar alguna

actividad, incluida la opción de dedicar a distintas actividades intervalos más cortos (por

ejemplo, dos sesiones de 30 minutos) y sumar esos intervalos.

Siempre que sea posible, los niños y los jóvenes con discapacidad deberán seguir también

esas recomendaciones. Sin embargo, tendrán que hablar con su proveedor de salud para
19

conocer el tipo y cantidad de actividad física adecuado para ellos teniendo en cuenta su

discapacidad. (OMS, 2019)

Figura 6. Ejes vinculares

Fuente: Estudio de la Demanda y Hábitos de Consumo Deportivo 2011

Estas recomendaciones son válidas para todos los niños y jóvenes independientemente de

su sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos. En el caso de los niños y jóvenes inactivos,

se recomienda un aumento progresivo de la actividad para alcanzar finalmente el objetivo

indicado más arriba. Es conveniente empezar con una actividad ligera y aumentar

gradualmente con el tiempo la duración, la frecuencia y la intensidad.

También hay que señalar que, si los niños no realizan ninguna actividad física, cualquier

actividad inferior a los niveles recomendados será más beneficiosa que no hacer nada en

absoluto.
20

2.6.1 Efectos beneficiosos de la actividad física en los jóvenes

La realización de una actividad física adecuada ayuda a los jóvenes a:

 Desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) sano;

 Desarrollar un sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano;

 Aprender a controlar el sistema neuromuscular (coordinación y control de los

movimientos);

 Mantener un peso corporal saludable.

Figura 7. Conocimiento de los beneficios al hacer deporte.

Fuente: Estudio de la medición del sedentarismo y la actividad física de la población ecuatoriana.

La actividad física se ha asociado también a efectos psicológicos beneficiosos en los

jóvenes, gracias a un mejor control de la ansiedad y la depresión. Asimismo, la actividad

física puede contribuir al desarrollo social de los jóvenes, dándoles la oportunidad de

expresarse y fomentando la autoconfianza, la interacción social y la integración.


21

También se ha sugerido que los jóvenes activos pueden adoptar con más facilidad otros

comportamientos saludables, como evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, y tienen

mejor rendimiento escolar. (OMS, 2019)

La actividad física reporta muchos beneficios a la salud. Estos beneficios se presentan por

igual en personas de ambos sexos y de cualquier edad y raza. La actividad física le ayuda a

mantenerse en un peso saludable y le facilita realizar sus tareas diarias, como subir escaleras

e ir de compras.

2.7 Pautas para los niños y los adolescentes

Los niños y jóvenes deben realizar 60 minutos o más de actividad física todos los días.

Las actividades deben ser variadas y adecuadas a la edad y al desarrollo físico de cada uno.

Los niños son activos por naturaleza, especialmente cuando participan en juegos

espontáneos (por ejemplo, en el recreo). Cualquier tipo de actividad cuenta para completar

los 60 minutos o más que se recomiendan.

La mayor parte de la actividad física debe ser aeróbica y de intensidad moderada, por

ejemplo, caminar, correr, saltar, jugar en el patio de juegos, jugar basquetbol y montar en

bicicleta. Por lo menos 3 días a la semana se deben realizar actividades aeróbicas intensas,

como correr, dar saltos en tijera y nadar rápidamente. Por lo menos 3 días a la semana se

deben realizar actividades de fortalecimiento muscular, como jugar en los aparatos de un

parque de recreo infantil, jugar al tira y afloja, hacer flexiones de brazos en el suelo

(lagartijas) y flexiones de brazos con barra.


22

Por lo menos 3 días a la semana se deben realizar actividades para fortalecer los huesos,

como saltar, brincar, dar saltos en tijera, jugar voleibol y trabajar con bandas de resistencia.

Los niños y adolescentes con discapacidades deben consultar con su médico para saber qué

tipo y qué cantidad de actividades físicas pueden realizar sin peligro. Cuando sea posible,

estos niños deben seguir las recomendaciones contenidas en las pautas.

Algunos expertos también aconsejan que los niños y adolescentes disminuyan el tiempo

que pasan frente a una pantalla porque les limita el tiempo que dedican a la actividad física.

Estas personas recomiendan que los niños de 2 años en adelante no pasen más de 2 horas

diarias frente al televisor o a la computadora (sin incluir el tiempo que dediquen a las tareas

escolares).

Figura 8. Del descanso y sueño

Fuente: Estudio de la medición del sedentarismo y la actividad física de la población ecuatoriana.

El estilo de vida característico de los entrevistados genera un comportamiento de ocio

negativo, ya que la inadecuada utilización del tiempo libre genera hábitos nocivos para la

salud conduciéndonos a problemas como el alcoholismo, tabaquismo, drogadicción y


23

violencia. La actividad física atrae o va de la mano con otros hábitos beneficiosos para la

salud como una alimentación adecuada. (Deporte, 2012)

En el campo de la prevención de la violencia, la actividad física y el deporte ofrecen a las

personas un modo de canalizar sus tensiones físicas y les permite aprender formas de

competición positiva y de conducta no agresiva. El deporte es la mejor manera de integrar a

los jóvenes con las familias, en la mayoría de casos estos se involucran en el pandillaje

porque no encuentran alternativas provechosas en su entorno para el desenvolvimiento como

personas. (Deporte, 2012).


24

Conclusión

 La actividad física es importante en todas las etapas de la vida, y más aun en la

niñez y adolescencia ya que es la etapa donde se desarrolla nuestro cuerpo, por lo

que se debería promover la buena práctica de deportes en todas las áreas de

nuestro diario vivir.

 No solo el deporte es necesario para llevar una vida saludable, una buena

alimentación rica en verduras y frutas, nos ayudarán a mejorar la calidad de vida,

evitar excesos y comer las porciones adecuadas nos permitirán prevenir la

aparición de enfermedades en un futuro.

 Motivar a los estudiantes de las unidades educativas a realizar actividades en

beneficio de la salud, caminar, hacer ciclismo, correr o bailar, podría hacer un

gran cambio en la vida de cada uno.


25

Lista de referencias

Deporte, M. (2012). El Deporte en Cifras. Quito: Ministerio del Deporte.

García Ferrando. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España.

Madrid . Ministerios de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

González, M. y. (2006). Deporte.

Hernán, M. (2004). Estado de la infancia y adolescencia en andalucía.Tiempo libre, actividad

física y cultura. Junta de Andalucía, consejería para la igualdad, y benestar social.

http://www.efdeportes.com/ . (Diciembre de 2009). Obtenido de Causas y motivos de los

bajos índices de práctica deportiva: https://www.efdeportes.com/efd139/causas-y-

motivos-de-los-bajos-indices-de-practica-deportiva.htm

OMS. (2019). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.

Obtenido de La actividad física en los jóvenes:

https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/

Romero Cerezo, Torres Guerrero, J., & Macarro Moreno, J. (2006). Motivos de abandono

de la practica deportiva. Revista de Deporte, 499.

Wikipedia. (3 de 4 de 2019). Deporte. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Deporte#cite_note-1

También podría gustarte