Está en la página 1de 41

DOCUMENTOSDE COMIBAM

GUÍAPRÁCTICA PARAEL
PROCESODE MISIONESEN
LAIGLESIA LOCAL
Carlos Scott

CONTENIDO
.
1. Declaración de propósito de la iglesia
2. Guía practica para realizar relevamiento, repensar, planificación estratégica en el área de misiones o
extensión global de la iglesia local
3. Nuestro propósito en el alcance local y global
4. Área de extensión global: Listado de tareas
5. Área de extensión local y global
6. Principios misiológicos para una capacitación intencional e integral
7. Filosofía y rol de la iglesia local en la preparación de los candidatos a misioneros
8. Curriculum vitae para candidatos a misioneros
9. Guía para proyecto misionero local y/o global
10. Filosofía financiera de la iglesia del pueblo área extensión global
11. Elaboración de las necesidades financieras del misionero
12. Principios para la ofrenda misionera de fe en la evangelización mundial
13. Tarjeta de oración a favor del misionero
14. Como orar por los misioneros
15. Lista de grupo de apoyo en oración a favor del misionero
16. Primera Corintios 13 para el obrero transcultural
17. Propuesta de asociación de iglesias a nivel mundial
18. Principios a considerar en la evangelización
19. Resumen estratégico del área de extensión local y global de la iglesia local
Declaración de propósito de la iglesia
Introducción
Objetivo de la sesión:
Escribir una declaración de propósito de la iglesia.
1. La declaración de propósito
Definición: Declaración de Propósito de la Iglesia es una frase que contiene el propósito de la iglesia,
las metas y la estrategia global para alcanzarlas. Todos los ministerios y actividades de la iglesia deben
de convergir para su propósito final que es la evangelización del mundo.
A. El Propósito.
B. La Meta.
C. La Estrategia Global.
2. La importancia de la declaración de propósito
• Es base para establecer metas y actividades de la iglesia. Una Declaración de Propósito debe de ser la
base para fijar metas estratégicas, mensurables y alcanzables.
• Evita el activismo.
• Ayuda a todos los miembros de la iglesia a entender y establecer metas personales
3. Conclusión
Una Declaración de Propósito de la iglesia debe ser una guía para la evaluación y la implementación de
sus ministerios, programas y actividades.
4. Pasos para la implementación
• Examine y desarrolle la Declaración de Propósito de la iglesia en conjunto con sus líderes.
• Desarrolle la Declaración de Propósito con toda la iglesia participando.
• Comunique constantemente la Declaración de Propósito a su iglesia.
• Use continuamente la Declaración de Propósito para evaluar los ministerios y actividades de la iglesia.
5. La tarea
A la luz de las Bases Bíblicas de Misiones y las necesidades del mundo, escriba una Declaración de
Propósito para la iglesia, en un máximo de 30 palabras.
El equipo de trabajo deberá:
1. Resumir las ideas discutidas
2. Leer la Declaración de Propósito en voz alta para todo el grupo al final del ejercicio.
Declaración de Propósito
6. Modelos de declaraciones de propósito
1. Nombre de la iglesia… existe para glorificar a Dios, por la obediencia, yendo a todo el mundo
haciendo y equipando discípulos de Cristo, en el poder del Espíritu Santo.
2. Nombre de la iglesia… existe para glorificar a Dios, estableciendo creyentes en la fe, para que ellos
salgan y hagan discípulos de todas las naciones a través del poder del Espíritu Santo.
3. Nombre de la iglesia… existe para glorificar a Dios a través de la obediencia a la tarea suprema de la
iglesia, la evangelización del mundo, con todos sus ministerios apoyando la tarea.
Guía practica para realizar relevamiento, repensar, planificación
estratégica en el área de misiones o extensión global de la iglesia
local
Desarrollo
Para encarar el desarrollo de una estrategia integral consideramos que necesitamos saber y/o definir en
el área de Misiones lo siguiente: misión, visión, valores, y un particular análisis
Misión
Definir lo más amplia y abarcativo posible la razón de ser del área de misiones. Definir, en una forma
realista, hasta que punto la misión puede ser llevada a cabo en el entorno de las naciones y localmente
en la Argentina. La misión debe tener en cuenta que será aquella que estará guiando a los miembros del
proyecto as alcanzar las metas acordadas, definiendo un curso ideal de trabajo.
Las siguientes preguntas ayudan a definir la misión:
1. ¿Qué está haciendo el área de misiones en general?
2. ¿Qué debería estar haciendo de aquí en adelante?
3. De acuerdo a la actividad que se dedica y que atiende ¿tendría que estar en algún otro
emprendimiento? ¿Cuál?
4. ¿En qué emprendimientos o áreas no debería estar más?
5. ¿ Cuál es el propósito básico por el cuál existe el área de misiones?
6. ¿En qué otros servicios podrían estar con las capacidades y recursos que tiene?
7. ¿Qué es lo distinto u original del área de misiones con relación a otras áreas de la iglesia?
8. ¿Quiénes son o deberían ser sus colaboradores, voluntarios, sostenedores?
9. ¿Cuáles son o deberían ser sus servicios?
10. ¿Cuáles podrían ser canales de formación para el liderazgo de relevo?
11. ¿Cuánto ha cambiado el área de misiones en los últimos tres o cinco años?
12. ¿Qué necesidades de los miembros del área en general están aún sin resolver?
Visión
La visión consiste en definir dónde “aspira a estar” el área de misiones en el mediano y largo plazo. La
idea es poder definir cuál es el “sueño”… hacia dónde sienten o ven que deben crecer…
Algunas preguntas guían:
1. ¿Qué es lo que Ud. ve como clave para el futuro del área de misiones?
2. ¿Qué cosas le emocionarían que ocurrieran en el área en general?
3. ¿Cuál ve como la mayor oportunidad de crecimiento para el área?
4. A Ud. ¿cómo le gustaría que en el futuro fuera visto el área de misiones?
5. En el futuro me gustaría que fuéramos vistos como:
Valores
Partiendo de los preceptos bíblicos que se derivan del mandato del Señor
enunciemos valores que guiarán todo el ministerio. Valores que cautiven la imaginación.
Ej. “Busquemos la profundidad que Dios nos dará la amplitud”, “nadie sabe mas que todos juntos”,
“siervos los unos a los otros”, “Soñemos grandes sueños, hagamos grandes oraciones, cumplamos los
grandes mandamientos.” , “Un gran compromiso, con un gran mandamiento y la gran comisión; hacen
una gran iglesia y de cada persona un gran creyente.” “En lo esencial unidad, en lo secundario libertad,
en todo amor.” “La salud de la iglesia pasa por el clima que se viva en el liderazgo.” “Los cargos en la
iglesia no se reparten por antigüedad; se reparten por madurez espiritual.” “A tales sacerdotes, tal
pueblo.” “Humildes buscadores de la verdad”. “Una visión de equipo dada por Dios”. “Hablando la
verdad en amor.” “Que el Señor venga y nos encuentre trabajando.” “Hacerlo todo para la Gloria de
Dios”. “Ser y hacer discípulos”, “Sirviendo por gratitud”. “Como para el Señor, y no para los
hombres.” “En búsqueda de la excelencia - Hacer las cosas lo mejor que puedo hoy.” “Pastores los
unos de los otros”. “Viviendo la gracia de Dios.” “Un cuerpo que se proyecta” “Amándonos unos a
otros” “Viviendo la verdad en amor” “Compartiendo la Gracia”,etc.
1. ¿Sobre qué bases / creencias se apoya el área de misiones?
2. ¿ Qué significa cada valor o principio para el área?
3. ¿Cómo concreta la transmisión de estos valores en su relación con toda la iglesia, otras iglesias,
instituciones y con los misioneros en el campo de misión?
Análisis
Este tipo de análisis estratégico se realiza para comprender nuestra situación actual; para que a partir de
los datos concretos de la realidad, podamos juntos diseñar las futuras estrategias, objetivos y planes de
acción, teniendo en cuenta el diagnóstico realizado
Es la manera de conocer el estado actual de:
las fortalezas,
limitaciones,
oportunidades,
amenazas,
y carencias del área de misiones
FORTALEZAS Propias del área.
LIMITACIONES Propias del área, análisis interno
OPORTUNIDADES Derivadas del contexto / entorno del área, análisis externo.
AMENAZAS Derivadas del contexto / entorno del área, análisis externo
CARENCIAS Propias del área en general, análisis interno
Guía para el trabajo
Una pauta MUY CONVENIENTE Y QUE LE DA VALIDEZ A LA HERRAMIENTA es trabajarla
con todo el grupo que está comprometido con el área de misiones. Para ello resulta muy conveniente el
aporte del equipo actual del área y añadir los aportes que surjan desde una mirada más “externa” al
mismo.
1. Confeccionar una lista de todas las fortalezas, limitaciones y carencias con que cuenta el área de
misiones.
Fortalezas Limitaciones Carencias
1
2
3
4
5
6
7
8
9
2. Confeccionar una lista con todos los aspectos que puedan ser una oportunidad / una amenaza para el
área de misiones y que puedan tener un impacto positivo / negativo en el futuro.
Oportunidades Amenazas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Definición de objetivos
De acuerdo a las listas confeccionadas anteriormente nos interesará conocer las prioridades que tengan
en función de la definición de los objetivos y metas para la elaboración de las estrategias a seguir.
¿Por dónde comenzarían Uds. a trabajar?
¿Cómo fijarían las prioridades para planificar cambios en el área de misiones?
EN CONCLUSIÓN TODOS ESTOS DATOS Y OTROS QUE PUEDAN SURGIR SERVIRÁN
PARA COMENZAR A EFECTUAR UN RELEVAMIENTO, REPENSAR el AREA DE MISIONES,
PARA DESARROLLAR LA PLANIFICACION ESTRATEGIA MAS ADECUADA Y EFICIENTE.
Nuestro propósito en el alcance local y global
Carlos Scott
Nuestro propósito:
Unirnos a la Misión de Dios donde El ya esta trabajando entre la gente más olvidada de la ciudad, el
país y el mundo.
Venga, crezca y vaya
Direcciones del propósito General:
1. Glorificar a Dios
2. Instrumentos de Reconciliación
3. Dignificar la vida humana
4. Desarrollar una comunidad sana
5. Sirviendo en Amor
6. Expandir el Reino de Dios
Nuestra identidad
Afirmar bíblicamente nuestra identidad como comunidad del Reino de Dios hasta lo último de la tierra.
1. Oración
Llamados a interceder por el avance global del Reino de Dios.
2. Justicia, misericordia y humildad
Proclamar la justicia, misericordia y humildad del Reino de Dios en medio de un mundo quebrantado.
3. Siervos probados
Identificar, equipar y enviar a siervos probados para los ministerios locales e internacionales.
4. Obediencia y valentía
Estimular la obediencia y valentía para servir al avance del reino de Dios entre las gente mas olvidada
de nuestro tiempo.
Nuestros valores nucleantes
Son los que rigen la conducta de sus miembros. Son esenciales para el desarrollo de la misión.
1. Integridad
Nosotros deseamos ver “todo el evangelio” supliendo la necesidad “a toda persona.”
2. Humildad
Nosotros solo somos una parte de la historia global que Dios esta escribiendo y la misión no es nuestra.
La misión es de Dios y participamos de su iniciativa.
3. Comunión
Nosotros deseamos observar, escuchar, servir, aprender y ser de bendición en la relación unos a otros.
Ser una fuente de bendición y fortaleza a otros.
4. Generosidad
Nosotros somos desafiados a dar a Dios.
5. Sacrificio
Desafiamos a los ídolos del confort, la seguridad, hedonismo, materialismo y el secularismo.
6. Interdependencia
Nadie sabe mas y hace mas que todos juntos. Somos pastores unos a otros compartiendo la visión con
todos.
7. Reconciliación
Somos llamados a ser instrumentos de reconciliación. Agentes de cambio reconciliando al hombre con
Dios, consigo mismo, con el prójimo y con la creación. Ser ejemplo de lo que esto significa.
8. Amor
Sin amor no somos nada. El amor vence. El amor jamás se extingue. El camino mas excelente es el
amor.
Área de extensión global: listado de tareas
• Armar una escuela de Misiones para candidatos e interesados en general.
• Coordinar capacitación de los candidatos con los otros ministerios.
• Combinar capacitación de los candidatos con otras instituciones.
• Capacitación informal, formal y no formal para los candidatos.
• Investigar nuevas posibilidades de servicio Transcultural y Nacional
• Ayuda misionera a las iglesias del interior.
• Investigación sobre nuevos lugares a nivel local y nacional donde se necesitan plantar iglesias.
• Investigación sobre grupos no alcanzados y menos evangelizados. Que se termine la tarea pendiente.
• Realizar Alianzas Estratégicas y Partnership.
• Buscar Recursos. Levantamiento de fondos.
• Entrenamiento misionero con experiencias de corto plazo para los candidatos
• Servicio y Experiencias de corto plazo para diferentes áreas de la iglesia. Que diferentes grupos en la
iglesia tengan una experiencia de corto plazo ( Ejemplo un fin de semana en… o tantos días en…
ayudando a…,etc)
• Formar una estructura de envío (Apoyo logístico y de comunicación, oración, finanzas y cuidado
pastoral). Armar redes afectivas y sociales para los misioneros.
• Programar y supervisar los planes de entrenamiento personal.
• Pastorear a los que son enviados.
• Capacitación y discipulado continuo de los misioneros.
• Aconsejamiento pastoral a nuevos candidatos para discernir el llamado. Tratar de ubicar a cada uno de
acuerdo a sus dones, posibilidades, llamado o re-ubicar .
• Enviar a los que son aprobados. (Interviene el equipo pastoral, el área y la iglesia)
• Enseñar a autosostenerse a los candidatos y buscar recursos propios. Dependencia del Señor y no tanto
de las estructuras (estas pueden fallar).
• Enseñar a los candidatos y misioneros que ofrenden de lo que reciben. Que sostengan a otros
misioneros y compañeros.
• Establecer programas de sostén para los candidatos para que levanten sus recursos
• Organización de eventos misioneros.
• Concientización misionera al liderazgo y los ministerios por medio del discipulado pastoral.
• Concientización misionera para la iglesia en general por medio de la enseñanza dominical, niños,
jóvenes y adultos.
• Planificar un plan de enseñanza para la iglesia en general, los ministerios o áreas y los grupos pequeños
o células.
• Identificar nuevas necesidades misioneras.
• Promover la acción misionera en que somos “Una iglesia en Misión” (Misión Integral).
Área de extensión local y global
La iglesia del pueblo con todos los pueblos
1. Misión y Visión
Misión
“El área de extensión global existe para glorificar a Dios en una comunión viva con Jesucristo,
capacitando a cada creyente en la fe, celebrando nuestra relación como hijos de Dios, para que ellos
salgan y hagan discípulos de todas las naciones a través de los recursos que Dios nos ha confiado y en
el poder del Espíritu Santo."
Visión
“Desarrollar una comunidad global sana en una comunión viva con Cristo y unos con otros, donde cada
miembro es desafiado (entrenado) a ejercitar sus capacidades (dones) para servir a Dios, a su prójimo
en la sociedad local y hasta lo ultimo de la tierra con todos los recursos que Dios nos ha confiado.”
Tres palabras definen el accionar del área: Venga, Crezca y Vaya
2. El Plan y Alcance
El Plan: Formando un equipo
a. El pastor es la clave. Debe estar visiblemente y positivamente involucrado en el desarrollo y ejecución
del área de extensión global. Su liderazgo no será la fuerza sino su influencia.
b. El resto del equipo, trabajando mano a mano con el pastor, llevando y compartiendo la visión de las
misiones mundiales.
Alcance: Todos los miembros de la iglesia. Formar y enviar misioneros de alcance local, nacional y
transcultural.
3. Objetivos. “Dios quiere que nadie perezca, que todos procedan al arrepentimiento” 2 Pedro
3:9
a. Generales
1. Establecer metas y planes de acuerdo a la visión de la iglesia desarrollando una estrategia y políticas o
lineamientos en cuanto a las misiones mundiales.
2. Concientización misionera en todos los ministerios y la iglesia en general.
3. Planear e implementar un ministerio de oración.
4. Elaborar un presupuesto de misiones de la iglesia.
5. Planear y elaborar la conferencia anual de misiones.
6. Discipular a los que están en preparación.
7. Planificar, coordinar y controlar los planes de entrenamiento personal y grupal para emprendimientos
misioneros.
8. Investigar nuevas posibilidades de servicio nacional y transcultural .
9. Enviar a los que son aprobados. (Interviene el equipo pastoral y el área de extensión global)
10. Pastorear a los que están en el campo y los que serán enviados.
11. Realizar capacitación informal y no formal. Gestionar y acordar capacitación formal con otras
instituciones.
12. Realizar alianzas estratégicas. Buscar recursos. Levantamiento de fondos.
Establecer programas de sostén.
13. Planificar y ejecutar tareas misioneras en las iglesias del interior.
14. Planear y ejecutar los detalles en el envío de los equipos de corto plazo
15. Proveer un plan de educación para toda la iglesia.
b. Particulares
Los objetivos para el ciclo 2006/7 son los siguientes:
1. Diseñar, organizar y poner en marcha la escuela de Misiones.
2. Formar una estructura de envío.
3. Formular planes de formación personal, que permitan evaluar la evolución de la capacitación,
armando un legajo de cada candidato.
4. Gestionar la realización de experiencias de corto plazo para los miembros de la iglesia, en especial
para los que están en preparación.
4. Organización
Las tareas se consideran clasificadas de la siguiente forma:
1. Planificación
Formular el plan de implementación y desarrollo para el emprendimiento misionero para el presente ciclo,
con detalle de corto plazo y descripción de mediano y largo plazo.
2. Organización
Organizar las actividades de capacitación y concientización, como así también las de entrenamiento.
3. Monitoreo
Llevar a cabo un monitoreo del estado de desarrollo de cada candidato.
4. Pastoreo
Mantener un régimen de entrevistas pastorales con los candidatos.
Estar en contacto permanente con los misioneros.
a. Roles
Las tareas estarán distribuidas en los siguientes roles
i. Pastor
• Supervisar
• Evaluar el desarrollo del plan de capacitación
• Evaluar a los candidatos
• Enseñar y desafiar a la congregación
• Cuidar con el equipo del área a los que son enviados
ii. Siervos del área
• Planificar
• Coordinar
• Conducir
• Controlar
b. Candidatos
El encargado /s del área responsable confeccionará un listado con los detalles de los nombres y teléfonos
de las personas que se encuentran en las distintas etapas de formación.
5. Informes
Trimestralmente el responsable /s del área presentará los siguientes informes:
La planificación de los cursos de capacitación y su estado de avance.
Reporte del estado de la evolución de cada candidato.
6. Descripción de Tareas
Las tareas que debe desarrollar el ministerio son las siguientes:
Coordinar capacitación con los otros ministerios.
Aconsejamiento. Pastoreo general. Ayudar a discernir el llamado. Tratar de ubicar a cada uno de acuerdo a
sus dones, posibilidades, llamado o reubicar.
Enseñar a los candidatos y misioneros en auto sostenerse y buscar recursos propios. Dependencia del Señor
y no tanto de las estructuras.(estas pueden fallar)
Enseñar a los candidatos y misioneros que ofrenden de lo que reciben. Que sostengan a otros misioneros y
compañeros.
Armar redes afectivas y sociales para los misioneros.
Organización de eventos misioneros.
Misiones Nacionales y transculturales.
Énfasis en los no alcanzados. La tarea pendiente.
Trabajar en forma combinada con los demás ministerios.
Identificar nuevas necesidades misioneras.
Promover la acción misionera en que somos “Una iglesia en Misión”
Comunicar y concientizar a la congregación sobre Misión Integral.
Enseñar y ejecutar la Simultaneidad de la tarea a “todo el mundo”, dando dignidad a cada área de trabajo
de una manera equilibrada (Jerusalén, Judea, Samaria y Hasta lo ultimo de la tierra); llevando “todo el
evangelio”, donde participa “toda la iglesia”
Las necesarias para cumplir los objetivos.
Principios misiológicos para una capacitación intencional e
integral
Uno de los propósitos de la Iglesia del Pueblo con todos los Pueblos, es contribuir para ver una mejor
“capacitación intencional”, no solo de los misioneros, sino también de todos sus miembros que
participan en las diferentes etapas del proceso.
Áreas que debemos desarrollar con la iglesia
Primero, profundizar nuestro entendimiento de una misionología integral.
La misión abarca la proclamación verbal del evangelio como la responsabilidad social. Nuestras
inquietudes por lo general giran en preguntarnos: ¿cuántos creyentes hay? Y olvidamos preguntar:
¿Está la iglesia reflejando los valores del reino de Dios en la nación y hasta lo último de la tierra?
Entonces, ¿cómo debemos entender la misión?. Se debe integrar la comunicación verbal del evangelio
y la comunicación en obra / acción del evangelio. La misión de la iglesia es indivisible (palabra y obra).
En Segundo lugar, enfatizamos que la iglesia toma su naturaleza misionera del Dios misionero que
servimos. Es decir, que la iglesia es misionera porque Dios es un Dios misionero. Nuestras metas,
motivos, estrategias, métodos, etc. deben estar conformadas a la misión y naturaleza de Dios.
En Tercer lugar, revisar nuestra visión de Cristo. En una América Latina don de el 60 % de la
población es pobre y sufre, el Cristo que sufre, que se identifica con los pobres y menospreciados, es el
Cristo en el cual pueden identificarse. La iglesia debe continuar creciendo en que debemos “participar
en sus sufrimientos y llegar a ser semejante a Él en su muerte” Filipenses 3:10. Muchos han tomado la
visión de Cristo como un “conquistador” relacionándolo indirectamente como una “cruzada”. ¿Qué
significa esto cuando compartimos el evangelio? ¿Cómo va a responder un musulmán si le presentamos
a un Cristo así?.
En Cuarto lugar, desarrollar un entendimiento del pluralismo. Enfatizar la unicidad y la universalidad
de Cristo. Esto debe ser el punto de partida para una reflexión profunda de nuestra manera de hacer
misión hasta lo último de la tierra. Debemos dar la razón por la esperanza que tenemos en Cristo y no
en Mahoma, ni Buda ni ninguna otra entidad espiritual. Debemos decir que Jesús es el Señor y el único
Señor, pero teniendo razones contundentes para decirlo.
En Quinto lugar, formar una “comunidad eclesial” que reflejen el espíritu de reconciliación, amor y
perdón. La iglesia local es llamada a formar una comunidad alternativa hasta lo último de la tierra. No
somos llamados a formar esquemas empresariales basados en criterios de utilitarismo, mercantilismo y
números. Las personas esperan que se les ame y no una reglamentación. Desean la gracia pero no el
legalismo.
En Sexto lugar, producir un equilibrio entre el “pueblo de la iglesia” (metidos en los programas
internos) y la “iglesia del pueblo” (que vive los valores del Reino de Dios en medio del quehacer
nacional y las naciones). Estamos mas preocupados en que la gente este en los programas de la iglesia
y no en que tenga un testimonio eficaz en su campo de labor diario. La participación responsable en la
vida ciudadana demanda la formación de lideres guiados por una vocación cristiana de servicio. La
Iglesia continuara y avanzara en afirmar que todo aspecto de la vida nacional es un campo de acción
legitima para el servicio cristiano. Proveera elementos formativos y acompañamiento pastoral para
quienes tienen vocación política, social y económica. Al mismo tiempo, la Iglesia tiene su función
profética para denunciar entre otras cosas el abuso del sexo, la manipulación de los medios de
comunicación, el endiosamiento del dinero y la violencia, cualquiera que sea su origen. El poder del
evangelio y la acción consecuente de las iglesia podrán pernear y transformar las condiciones de
injusticia y desigualdad que predominan hoy.
En Séptimo lugar, pensar en el tema del Reino de Dios. El Reino de Dios esta mas allá de las cuatro
paredes de la iglesia. Volver a examinar este concepto y tener una iglesia que vive la realidad del reino
comprometida con su extensión. Con la llegada de Jesucristo, el Reino de Dios se hizo presente entre
nosotros, lleno de gracia y de verdad. El Reino está en conflicto constante con el poder de las tinieblas;
la lucha ocurre en las regiones celestiales y se expresa en todo lo creado a nivel personal, colectivo y
estructural. Sin embargo, la comunidad del Reino vive sostenida por la confianza de que la victoria ya
ha sido conquistada y que el Reino de Dios se manifestará plenamente al final de los tiempos. Con el
poder y la autoridad delegados por Dios, ella asume su misión en este conflicto, para ser agente en la
redención de todo lo creado.
En Octavo lugar, revisar que significa ser discípulo incondicional de Jesucristo. En el evangelio el
centro es Jesucristo. No hay cristianismo sin Cristo y sin Cruz. El discipulado responsable e
incondicional a Jesucristo es la clave. Negarnos a nosotros mismos: “Ser lo que Dios quiere que sea;
hacer lo que Dios quiere que haga e ir donde Dios quiere que vaya”. No quedar atrapado en un
concepto hedonista donde la gente privilegia llegar a fin de mes antes que ir al cielo. Las respuestas
“hedonistas” no son “transformadoras” y la respuesta a la superficialidad es ejercer un discipulado
obediente a Jesucristo. La gran multiplicación, números y porcentajes no son sinónimos de
“transformación”. No debemos sacrificar las demandas del evangelio en el altar de los números. La
negación a nosotros mismos, conocer a Jesucristo y ser semejantes en su muerte es poder transformador
(Filipenses 3:10).
En Noveno lugar, cuidar el servicio, la experiencia personal en Cristo y la formación de la iglesia local
como “comunidad”. Debemos encarnar el mensaje, la funcionalidad con principios bíblicos y enseñar
el poder del amor y no el amor al poder. Las iglesia no debe vivir la lucha miserable por el poder. La
realidad indica que las personas escuchan con sus ojos y piensan con sus sentimientos, por lo tanto la
proclamación y la encarnación del mensaje deben ser inseparables. Ser y hacer como Jesucristo. El
ejercicio del liderazgo en la vida de las iglesia local deberá estar marcado por el modelo del siervo
sufriente y mostrar un contraste con el caudillismo y otras deformaciones causadas por el abuso del
poder. Somos llamados a desarrollar el modelo del siervo según Filipenses 2. El Rey Jesucristo se ha
encarnado y llama a su comunidad a hacer lo mismo en el mundo. Seguirle como sus discípulos
significa asumir su vida y misión.
En Décimo lugar, crecer en el trabajo de cooperación como “un solo cuerpo” en función de la misión.
Desde su principio el Señor nos ha desafiado al trabajo en equipo. La misión puede ser el principio
material de nuestra unidad. La cooperación en la tarea práctica de la misión es el primer paso hacia una
unidad más profunda. Crecer en el testimonio basado en la “unidad en Cristo”. Llamar a participar en la
misión de Dios. Hay millones de personas que no han tenido el derecho humano de escuchar una
presentación clara del evangelio, en su propio idioma y de una manera adecuada contextualizada a su
cultura, para poder responder al evangelio. Toda la Iglesia es responsable de la evangelización de todos
los pueblos, razas y lenguas. Una fe que se considera universal, pero que no es misionera, se transforma
en retórica sin autoridad y se hace estéril. Este cumplimiento demanda el cruce de fronteras
geográficas, culturales, sociales, lingüísticas y espirituales, con todas sus consecuencias.
Finalmente avanzar hacia un entendimiento del Espíritu Santo y la misión. La Iglesia es llamada a
vivir según la justicia del Reino, en el poder del Espíritu. La afirmación de que toda la Iglesia es
misionera se basa en el sacerdocio universal de los creyentes. Es para el cumplimiento de esta misión
que Jesucristo ha dotado a su iglesia de dones y del poder del Espíritu Santo. La Iglesia asume
plenamente y sin tardanza su responsabilidad en la evangelización mundial. La estructura de toda la
educación teológica es revisada a la cruz del imperativo misionero. El avance misionero siempre ha
surgido de la vitalidad espiritual en momentos de renovación. Para ser misionera la Iglesia debe
renovar su dependencia del Espíritu y entregarse a la oración.
Deseamos continuar enfatizando cada uno de los puntos citados, la realidad del Reino de Dios, el de la
iglesia y la naturaleza eclesial de la misión. La oración seguirá siendo prioridad para alcanzar a mas de
2000 millones de personas que no han escuchado de Jesucristo.
Queremos una Iglesia diferente que transforma la sociedad local hasta lo último de la tierra.
Filosofía y rol de la iglesia local en la preparación de los
candidatos a misioneros
Compilado por Carlos Scott
Cuando evalúas las cualidades interiores que te ayudan a convivir con las personas, a ser flexible, a
amar a otros, a tener paciencia, a ser persistente y perseverante, nos preguntamos: ¿recibímos esto en el
salón de clases? Siendo imparcial y lo más objetivo posible, tal vez sí, pero hasta cierto punto.
Esas cualidades se desarrollan en el crisol de las experiencias de la vida, con la familia, amigos, en las
responsabilidades ministeriales, discipulando a otros, generalmente bajo el ojo supervisor de alguien
con más experiencia… nuestros padres, un tutor, nuestro pastor, líderes ministeriales, amigos sabios o
un discipulador.
La iglesia local con su ministerio de enseñarnos, equiparnos, de darnos oportunidades para ministrar,
de desarrollar dones espirituales, con su pastores y líderes responsables, con sus oportunidades de
grupos pequeños, con su oportunidad natural de desarrollar relaciones profundas a través de las luchas
comunes en la vida y en el ministerio, es el invernadero dado por Dios para crecer y prepararnos a
todos nosotros para cualquier ministerio que el Señor tiene, ya sea misionero u otro diferente.
Cuando no entendemos este proceso y no respetamos las etapas correspondientes; nos adelantamos
orientándonos a lo que está después de este lugar primordial. La conclusión es que hacemos un daño a
la iglesia y su rol, al pastor y su responsabilidad, y forzamos a las instituciones de entrenamiento a que
traten de hacer algo para lo que no están equipados.
Nos preguntamos: ¿quién sostendrá a los misioneros? ¿Quién dará para su sostén?
No serán las instituciones. Serán sus amigos. Las personas con quienes han criado a sus hijos, con
quienes se han fortalecido en el ministerio. Será su familia mas cercana.
¿Quién orará por ellos? No serán los maestros de sus cursos. Sí, claro, algunos lo harán. Pero la base
sólida de oración estará compuesta por las personas que los aman y que no se olvidarán de ellos, vendrá
de aquellos que han vivido con ellos, ministrado con ellos, llorado y reído juntos y quienes se
preocuparán por ellos toda su vida. ¿Dónde construyen esa clase de relaciones? Congregándose juntos,
orando juntos, reuniéndose como familias, trabajando juntos en el grupo de jóvenes, en la Escuela
Dominical, confiando en Dios para lo imposible y viéndolo actuar.
¿Quién les enviará notas para fortalecerlos, regalos para navidad, regalos para sus cumpleaños y
aniversarios y quién los visitará? Sus amigos, sus familiares, aquellos que los extrañan debido a su
relación. ¿De dónde vienen estas personas? De su red de relaciones, de sus iglesias, sus compañeros de
ministerio, amigos y padres.
La iglesia
La iglesia tiene la responsabilidad mayor desde el principio hasta el fin. Allí empieza la preparación del
candidato a misionero. Su preparación sigue con su involucramiento en los ministerios de la iglesia y
con su propio crecimiento espiritual. Cuando alguien siente el llamado del Señor para salir al campo
misionero, es la iglesia, o sea los pastores y ancianos, quienes aprueban su llamado. Una vez aprobado,
evalúan su preparación actual según los criterios que mencionaremos a continuación, y lo ponen bajo la
supervisión del Área de misión global o grupo de Misiones Mundiales para coordinar el proceso de
preparación y envío.
El ÁREA de extensión global tiene la responsabilidad de elaborar, con la participación del candidato y
del pastor, el plan particular de preparación, tomando en cuenta su edad, preparación previa, nivel de
educación, experiencia en el ministerio, estado familiar y clase de ministerio que el realizará en el
campo.
Instituto bíblico o seminario
Parte de la capacitación es la preparación teológica. El nivel que tenga de esta preparación dependerá
en gran parte de la clase de ministerio que el misionero realizará en el campo. Por ejemplo, si su
ministerio es evangelismo por amistad, su nivel de preparación teológica no será igual al nivel del
misionero que va a pastorear una iglesia o enseñar en un Instituto Bíblico.
Instituto de capacitación misionera
Como otro paso de la preparación, el candidato a misionero tomará cursos de preparación
misionológica. Es aquí donde vemos el papel de las instituciones de capacitación misionera.
Agencia misionera
En el transcurso del proceso de preparación el ÁREA de misión global ayudará al candidato en la
búsqueda de una Agencia Misionera. Esta decisión tiene mucho que ver con el tipo de ministerio, el
pueblo no alcanzado o el país a donde el Señor lo está llamando a servir y la relación entre la iglesia y
la agencia.
La iglesia
Por último, volvemos a la iglesia. La iglesia, en cooperación con la agencia tiene la responsabilidad de
cuidar al misionero, de recibirlo en su regreso, ya sea que su regreso sea de licencia o para quedarse; y
facilitar su tiempo de integración en su propio país.
Al fin y al cabo, ¿quién tiene la responsabilidad de la preparación de los candidatos a misioneros
¿El mismo candidato?
Obviamente éste tiene muchas responsabilidades en cumplir con su preparación, pero no es la persona
indicada para supervisar su preparación. Es muy difícil ser lo suficientemente objetivo; para evaluarse a
sí mismo. Es más, normalmente el mismo candidato siente presión y urgencia por; llegar al campo, y
con ésta presión viene la tentación de reducir un poco los requisitos.
¿El centro de capacitación?
El centro tiene su papel imprescindible, pero es sólo una parte del proceso. La relación del candidato y
el centro es de corto plazo. No hay responsabilidad del uno hacia el otro después de finalizar el
programa de estudios.
¿La agencia de envío?
Por supuesto, la agencia tiene una responsabilidad importante y duradera, pero así como el centro de
capacitación, la agencia juega un rol específico en el proceso global de preparación.
¿La iglesia del candidato?
Sí. La iglesia es su “casa espiritual”. En Efesios 4:12 vemos que la iglesia, juntamente con los pastores
y maestros, tiene la responsabilidad de “perfeccionar a los santos para la obra del ministerio”. En este
contexto, el candidato es uno de los “santos” que necesita preparación para poder realizar su
“ministerio”. Aunque su preparación sea más complicada y más larga que la preparación para ser un
maestro de Escuela Dominical, no podemos negar el principio bíblico de Efesios 4. La iglesia es la
entidad que acompaña al candidato en todo el proceso de su preparación: su niñez, juventud, con su
familia, estudios, trabajo, participación en la iglesia, capacitación misionera, en el campo y después de
estar en el campo. Por eso la iglesia del candidato tiene la oportunidad y la responsabilidad bíblica de
supervisar y aprobar la preparación del candidato a misionero.
“En las naciones que ya tienen experiencia en el envío de misioneros es común que los candidatos
provengan de un seminario o universidad. Han estado mucho tiempo lejos de su ciudad y han sido
miembros en diferentes iglesias durante el tiempo en que han estudiado, perdiendo la relación cercana
con la congregación que los viera crecer.
La perspectiva ideal es cuando la iglesia local funciona como un cuerpo viviente en el cual cada
miembro es conocido y tiene un seguimiento. La buena disciplina allí es necesaria para dar a los
candidatos a misioneros la orientación y sostenimiento que ellos deben tener, y a la vez brinda la
oportunidad a la iglesia de crecer en la responsabilidad, al tener en su seno a un candidato en proceso.
Si no se lograra este ideal, eso no constituye una excusa para dejar a la iglesia local o al candidato
fuera.
A la par de su responsabilidad para la selección, la iglesia puede dar a los candidatos una excelente
plataforma para practicar sus dones y habilidades, junto con el entrenamiento básico que necesitarán
para sus futuras actividades. La iglesia puede presentar los candidatos a los demás miembros como
futuros misioneros. Después, los individuos pueden observar el crecimiento de los candidatos y ser
parte de su ministerio de apoyo desde el inicio. Esto hará una notable diferencia en el sostenimiento
económico y en el apoyo que el misionero recibirá a través de la intercesión cuando se encuentren en el
campo. También se pueden cubrir la debilidad en el carácter y las necesidades espirituales con un
pastoreo efectivo, para que los puntos débiles en los candidatos sean vencidos y no lleguen a ser causas
de problemas futuros.
A pesar de las ventajas señaladas anteriormente, la iglesia local tiene su limitación. Para tal tarea, se
necesita una estructura de cooperación que ayude a la iglesia en la comprensión y proyección de su
trabajo misionero.” La estructura puede ser formada por un comité denominacional de misiones u otras
instituciones misioneras como ser las agencias e instituciones especializadas de capacitación.
¿Cómo supervisa la iglesia la preparación del candidato a misionero?
En primer lugar, según el principio bíblico de Efesios 4:12, el pastor tiene la responsabilidad de
“equipar” al candidato como también tiene la responsabilidad de “equipar”, o “perfeccionar” a todo su
rebaño para la “obra del ministerio”. El proceso normal entonces, es equipar a líderes de programas o
departamentos en la iglesia, quien se encarga del desarrollo de dicho ministerio.
En el caso del ministerio o departamento de misiones transculturales, un paso común es formar el área
de extensión global. Esta área tendría la responsabilidad de supervisar, siempre con el aval del pastor,
el proceso de preparación del candidato.
Bertil Ekstrom de Brasil comenta que: “La iglesia local juega un papel importante en el proceso de
selección y envío. Creemos que lo ideal a largo plazo es la existencia de un área de misiones en la
congregación para lo cual no sólo evaluará la persona y su carácter, sino también su desempeño en
diferentes labores en la iglesia, así como en su desarrollo en las experiencias misioneras a corto plazo.
Esta área o comité también podrá velar por la capacitación y pastoreo posterior del candidato, cuando
asista a centros de capacitación más especializados. No hay programa, dinero, o estructura que pueda
sustituir la iglesia.”
Las fases de la preparación del candidato a misionero
Normalmente hay tres fases en la preparación del candidato a misionero
Fase Uno: La iglesia local en su capacitación informal. La Preparación del Involucramiento en varios
Ministerios de la Iglesia.
La experiencia en una variedad de ministerios, colaborando con diferentes personas, con muchas
oportunidades de fracasar y triunfar, es la base de toda la preparación. La educación secular es
importante, también la educación bíblica y la capacitación misionera. Pero sin la base de mucha
experiencia en el ministerio, utilizando los dones espirituales, aprendiendo como confiar en Dios,
desarrollando el fruto del Espíritu, todo lo demás puede caer a falta de estabilidad espiritual. El
crecimiento espiritual más fuerte se desarrolla con el estudio de la Palabra y se aplica en el ministerio.
Ya se han realizado suficientes investigaciones para demostrar que los mayores problemas se
encuentran por el carácter y asuntos dinámicos espirituales (no asuntos de conocimiento). Por
consiguiente, el desgaste se da más por fallas relacionadas con la cultura, la gente, la iglesia o la
competencia en la obra relacionado con lo que el misionero sabe o no. Los estudios específicos
individuales sobre las razones para el desgaste misionero fueron realizados por Laura Mae Gardner
(Wycliffe) . En este paquete, ella encontró que:
1) Las razones declaradas para finalización de su labor rara vez son las razones que se dan a conocer.
2) Hay problemas personales incluyendo la falta de sujeción, actitud defensiva, baja auto estima,
ambición por el dinero, las posesiones y escasa educación.
3) Había demasiada expectativa de parte de la nación anfitriona, el campo y liderazgo misionero.
4) El desgaste era generalmente causado por necesidades.
El tema de la baja autoestima y síntomas de stress asociados con la situación cultural, están
estrechamente relacionados con el abandono de los misioneros y una eficiencia limitada. Basados en su
experiencia en el campo e investigaciones realizadas, Mario Loss estima que 1 de cada cuatro
misioneros se desenvuelve en niveles satisfactorios equivalentes a sus propias culturas, dos de los tres
restantes cojean reduciendo la eficiencia, mientras que el cuarto deja por completo el campo.
El entrenamiento misionero es para disminuir el agotamiento y producir misioneros más efectivos, por
lo tanto un desarrollo curricular debe ser realizado sobre las realidades en el campo y no de academias
tradicionales. Dado que los misioneros estarán ministrando desde un contexto de sociedad, se debe
tener en cuenta que “hay un clamor fuerte para el involucramiento en los problemas presentes de cada
sociedad.” El aprendizaje debe estar relacionado con la vida y los futuros misioneros deben tener
experiencia previa en la iglesia y el mundo. Los Pastores somos llamados a equipar al pueblo de Dios y
en este caso a los candidatos para las misiones mundiales. Debemos planificar un proceso intencional
de capacitación basado en los siguientes criterios:
El Ser
Mario Loss dice: “Un obrero mal preparado es un mal obrero”. Continua diciendo “La responsabilidad
de la preparación para ser misionero, recae más fuerte sobre la iglesia local. Es en la iglesia donde los
obreros son moldeados, fortalecidos y lanzados a la obra.
Una buena preparación tiene mucho que ver con una expectativa realista de la persona: ¿Qué tipo de
ministerio va a hacer?; ¿Qué frutos puede esperar?; ¿Qué condiciones de vida?; ¿Va a trabajar en
equipo o solo?; ¿Encontrará esposo o esposa entre los misioneros?; ¿Recibirá elogios y galardones de
otros?; ¿Cuál va a ser su situación financiera?; ¿Puede enfermarse o puede esperar sanidad divina?;
¿Recibirá comunicación de su iglesia?; etc.
Debe estar preparado en los siguientes aspectos: carácter espiritual, perseverancia, dependencia de
Dios, de tomar iniciativa, de ver la vida con ojos realistas, de entender que sufrir con Cristo es un
privilegio, conocimiento adecuado de la Biblia, experiencia en ministerio con resultados positivos,
fidelidad, sujeción, personas guiadas a Cristo, saber llevarse bien con otros, etc.
Cuanto menos experimentados los obreros, más supervisión de cerca necesitan. Pablo y Bernabé
podían trabajar sin supervisión, pero Juan Marcos, “no.”
El ser tiene que ver con la madurez de carácter
“La obra misionera no es para las personas perfectas pero sí para los maduros y comprometidos. Se
espera que esa persona tenga “los grandes temas resueltos”, o por lo menos haya mostrado dedicación
para enfrentarlos. Por ejemplo: ¿Cómo se siente ese soltero/a acerca de su soledad?. ¿Cómo está ese
marido/esposa por el hecho de no poder tener hijos?. ¿Hay temas del pasado que no fueron tratados
adecuadamente?. ¿Necesita restauración, reconciliación?. Una de las principales características de la
madurez es la capacidad de mantener los compromisos asumidos. Otra es la capacidad de tomar
decisiones y hacerse responsable por las mismas sin echar las culpas a otros de las consecuencias. La
misión necesita gente firme pero flexible, de convicción pero amable” (Daniel Bianchi).
Se deben desarrollar áreas de carácter como la madurez espiritual, celo evangelizador, trabajo en
equipo, disciplina, responsabilidad, versatilidad, relación correcta con Dios, con su familia, la iglesia y
la comunidad.
El ser tiene que ver con actitudes correctas
“Es menester contar con misioneros que tengan actitudes correctas, sobre todo verdadera humildad.
Sólo así podrán salir como aprendices más que maestros, como siervos más que conquistadores, como
acompañantes más que protagonistas. La misión transcultural es cada vez menos pionera (aunque hay
varios aspectos que la requieren de manera urgente como es el caso de la traducción de la Biblia). Por
esta razón el misionero se debe relacionarse con la iglesia nacional. Como tal el misionero debe
reconocerlos, amarlos y respetarlos. La identificación es imprescindible como expresión de auténtico
amor y por consiguiente no está exenta de riesgos los que deben asumirse con gran sabiduría, consejo
maduro, sensibilidad cultural, dirección del Espíritu y orientación de la Palabra” (Daniel Bianchi).
El ser tiene que ver con una vida de relación
“La vida misionera es una vida de relación. El misionero vinculará otros colegas (generalmente de
varias nacionalidades y trasfondos), cristianos nacionales, autoridades gubernamentales y con otros a
quienes va a servir. No se nace sabiendo como tener buenas relaciones. Hay que aprenderlo y
aprenderlo bien. La dificultad para tener vínculos sanos hará que la persona esté discapacitada para el
servicio y le ocasionará más de un quebranto. No es de admirarse que los conflictos interpersonales
ocuparon el cuarto lugar como causal de deserción misionera tanto en los países misioneros
tradicionales como de las nuevas naciones de envío”. (Ver “Demasiado valioso para que se pierda”,
Guillermo D. Taylor, WEF/COMIBAM).
El ser tiene que ver con confiar en el señor y depender de Él
“Muchas veces el obstáculo grande del misionero es su propio complejo de inferioridad. Confiamos en
lo que somos y no en el Señor pero cuando estamos en el Señor, y viviendo en su plenitud, aunque
somos incompetentes por naturaleza, nuestra fe vence al mundo y la carne nuestra por que ya es Dios
quien trabaja en nosotros. Dios es mayor que las circunstancias nuestras y aun de nuestra incapacidad.
Él es el Señor, tanto de mi vida como de las circunstancias”(Mario Loss). Otras veces su obstáculo es
un alto sentido de superioridad. En ambas situaciones el misionero debe tener una perspectiva clara que
no debemos confiar en lo que somos sino en el Señor, ni menos al punto de decir “no podemos”, ni más
al decir “yo puedo, lo sé todo”. La perspectiva correcta es: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”
El ser tiene que ver con la vida espiritual, el fruto del espíritu santo y el devocional personal
Esta área afecta las otras, deberíamos hacernos las siguientes preguntas: ¿Es el misionero una persona
de oración? ¿Dónde busca su alimento espiritual? ¿Cómo reacciona ante la frustración? ¿Está abierto
para cosas nuevas?
Se debe evidenciar el fruto del Espíritu Santo en la llenura del espíritu (Galatas 5:22-26). Un carácter
que se revela en el fruto del espíritu es la muestra de ser una vida transformada por Jesús y ser
semejante a Él. Somos llamados a encarnar este tipo de carácter e imagen en toda cultura, tiempo y
situación.
A través del trabajo en el ministerio se buscara desarrollar el fruto del espíritu en Amor, piensa en otros
y hay autosacrificio; en Gozo donde depende del control de Dios y no de las circunstancias; en Paz
donde hay tranquilidad en el medio de los problemas; en Paciencia donde hay autocontrol bajo presión;
en Benignidad, el amor que se ve en acciones; en Bondad donde se hace lo bueno aunque otros no lo
merezcan; en Fidelidad, se puede contar con el / ella; en Mansedumbre donde puede disciplinar con
ternura; en Dominio Propio donde se crucifica al yo, o se tiene autocontrol sobre la carne.
Debe aprender a cuidarse por si mismo por medio de la vida devocional, alimentarse de la comunión
con Dios diariamente, estudiar temas bíblicos, ser autodidacta.
El ser y el hacer de la fase 1 en el proceso intencional de capacitación informal
Lo podemos dividir en dos áreas:
A. Área de carácter
1. Madurez espiritual
2. Celo en la evangelización–transcultural
3. Responsable y disciplinado
4. Flexible
5. Correcta relación con Dios
6. Relación correcta con su familia
7. Relación correcta con la iglesia
8. Relación correcta con la Comunidad
Esta área se desarrolla a través del trabajo en los ministerios en la iglesia. Se busca el desarrollo del
fruto del espíritu:
Amor auto - sacrificio
Gozo depende del control de Dios, no de las circunstancias
Paz tranquilidad en el medio de los problemas
Paciencia auto - control bajo presión
Benignidad amor que se ve en acciones
Bondad hacer lo bueno aunque no se lo merece
Fidelidad se puede contar con él (ella)
Mansedumbre puede disciplinar con ternura
Dominio propio auto-control sobre la carne
¿Qué significa esto?
Que cada día se vea más a Cristo formándose en nuestra vida. Por medio del Espíritu Santo se forma
Cristo y se muestra a Cristo en nuestra vida.
Ser autodidacta. Aprender de la Biblia, libros, comentarios, cursos, etc.
Estudiar un tema Bíblico.
Aprender alimentarse espiritualmente por si mismo.
Crecer en su entendimiento de permitir que Cristo viva a través de nosotros.
B. Área del ministerio
¿Cómo desarrollamos el fruto del Espíritu en la vida del candidato?
Les damos a los candidatos una variedad de trabajos (ministerios). Ministerios importantes y otras
cosas que no lo son, que se ven, que no se ven, dé la plataforma, en el depósito, limpiando el bañó,
oportunidades de servir, de liderar, de planificar, de dirigir, de iniciar un nuevo ministerio, servir en
todas las áreas de la iglesia, etc.
Se desarrolla utilizando la iglesia como la base y usando otros recursos cuándo se necesiten. Siempre
bajo la dirección de alguien - un responsable - que observa, que evalúa, que informa a la persona que
dirige la preparación.
Normalmente, se hace un calendario - un plan - de preparación (ver modelo que esta al final). La
duración depende de la edad, experiencia, preparación previa, tipo de ministerio que van a tener,
disponibilidad de recursos, la necesidad, etc.
En el área de ministerio se vera que:
1. Se muestran disciplinas espirituales
2. Entiende la guerra espiritual
3. Se comunica bien en su propio idioma
4. Hace amistades
5. Comunicación transcultural
6. Aprende otro idioma
7. Evangeliza y predica
8. Puede enseñar, capacitar y discipular
9. Puede formar una nueva iglesia
10. Mayordomo de su tiempo y recursos
11. Tiene fuerza suficiente para estrés y la soledad
Fase dos: La Preparación Formal en la Sociedad y los Estudios Bíblicos.
Esta fase tiene que ver con los estudios diversificados, la universidad, experiencia en su trabajo y
estudios bíblicos. En esta etapa hay mucha variedad. Todo depende del interés de la persona, sus
habilidades y talentos, etc. Lo que si podemos asegurar es que un candidato a misionero necesita su
preparación bíblica, estudiar en un instituto bíblico de dos años, en el seminario o una preparación
informal ganada por sus muchos años de estudio y enseñanzas en su iglesia.
El Conocer
El Conocer es parte de una actitud proactiva
“Debemos buscar personas comprometidas para crecer y desarrollarse en todas las áreas de su vida.
Esto incluye la formación bíblico-teológica y misionológica. En otras palabras, si alguien dice que tiene
una carga o llamado para la obra misionera es de esperar que esté dado pasos en pos de esa meta como:
Lectura de libros misioneros, participación en eventos, experiencias misioneras locales, intercesión y
ofrenda misionera regular, servicio en el ministerio misionero de la iglesia, etc. Hay muchas personas
que tienen un ideal romántico e inerte de la obra misionera, pasan los años y no hacen nada práctico
con su inquietud”. (Daniel Bianchi).
El Conocer tiene que ver con una educación continúa: como actitud y como principio el misionero
nunca deja de estudiar en alguna forma u otra. El principio de la educación de adultos postula que todo
proceso educativo debe ser continuo y por vida. Nunca debemos dejar de estudiar. Siempre debemos
avanzar en la educación formal como no formal e informal. Necesitamos mas misioneros y pastores
con conocimientos, grados y experiencias ministeriales / transculturales.
Fase tres: La Capacitación Misionera no formal.
La capacitación misionera es el entrenamiento que tiene que ver específicamente con el saber hacer y
ser misionero. Normalmente, esta fase de preparación no se encuentra en la iglesia local ni en los
institutos bíblicos: Son cursos de antropología cultural, adaptación cultural, experiencia transcultural y
el aprendizaje de idiomas, etc.
El saber hacer
“Cuánta más amplia es la preparación tanto mejor. David Harley dice que los candidatos: “Deben
mostrar la evidencia de la obra de Dios en sus vidas. Deben ser confiables y disciplinados para trabajar,
aunque a la vez se les debe aconsejar que no sean perfeccionistas ni adictos al trabajo… Una ventaja
adicional es que la persona tenga sentido del humor y especialmente la capacidad de reírse de sí
mismo”. “Es sumamente recomendable que la iglesia tenga un programa de preparación misionera bien
desarrollado para encausar a las personas con inquietudes. En un paso siguiente la capacitación
requerirá la participación de instituciones formales como entidades teológicas y centros de capacitación
misionera”
“Servir en misiones es estar en un contexto cultural diferente, en ocasiones totalmente opuesto y aún
antagónico. La persona debe tener un sentido crítico de su propia cultura y a la vez de contar con
herramientas para conocer la cultura anfitriona. Algunos pequeños indicios son: Capacidad para
escuchar con atención y mirar las cosas desde el punto de vista del otro, disposición al estudio de otros
idiomas, interés por otras culturas, deseo de ayudar a personas extranjeras, gusto por las expresiones
artísticas étnicas, placer por comidas exóticas, conocimiento actualizado de la situación mundial, etc.”
(Daniel Bianchi)
Como parte de un proceso debe ejercitar sus dones en la vida de la iglesia y la comunidad. Debemos
darle oportunidades de servicio en cosas sencillas sin importancia y otras que serán complejas
requiriendo dar lo máximo. Ayudaran en la construcción, limpiaran baños y depósitos, estarán en la
plataforma, planificaran, estarán a cargo de equipos, comenzaran nuevos ministerios, ayudaran a los
diferentes ministerios en la iglesia y estarán en sujeción a otros lideres. Tendrán oportunidades de
enseñar y compartir sus vivencias. Serán puestos a prueba y evaluados. Se espera que en las áreas de
ministerio ejerzan las disciplinas espirituales, entiendan la guerra espiritual, se puedan comunicar bien
en su propio idioma, hacen amistades, aprendan otro idioma, evangelizan y predican, enseñan,
capacitan, discipulan. Se espera también que sean buenos mayordomos de su tiempo y recursos, se vea
la generosidad y fidelidad en las ofrendas, que compartan sus recursos con los compañeros de equipo.
Se espera que puedan desarrollar una fuerza suficiente frente al stress, la soledad y ser capaces de
formar una nueva iglesia. Finalmente el tener una experiencia de corto plazo en otra cultura nos
permitirá ver como es su comunicación y empatía transcultural. Uno de los problemas actuales es el
protagonismo que deseamos todos de acuerdo a nuestra preparación. Ser siervo es ocupar el lugar que
Dios quiere, estar en el centro de su voluntad y alegrarnos con esto.
La característica actual del servicio misionero requiere el concurso de distintos tipos de personas con
diferentes dones, capacidades y preparación. Leyendo algunas presuposiciones de Raimundo Morris
(Misionero en Chile y Argentina) y adaptándolas podemos decir que:
El saber hacer tiene que ver con una educación integral: Debemos tener una postura equilibrada
entre lo intelectual y lo práctico. Se deben ver destrezas desarrolladas para enfrentar la vida y el
ministerio antes de proveer una respuesta teórica a la vida.
El saber hacer tiene que ver con la observación: El misionero transcultural debe observar, escuchar,
ver, preguntar, ser aprendiz, donde formulara sus teorías de lo que se observa, y luego averiguara la
veracidad o error de sus propias teorías como un procedimiento para su vida en la nueva cultura.
El saber hacer tiene que ver con la orientación en el contexto:No es la información que necesitan
solamente, es la información en el contexto de su praxis y su vida diaria en la cultura anfitriona. No es
suficiente confiar en nosotros mismos, en la adquisición de datos y conocimientos, porque el saber
hacer tiene que ver con morir a nosotros mismos y no buscar un protagonismo especial. Como bien dijo
un misionero que conocí: “Ser misionero es saber conducir desde el asiento trasero”. El mayor enemigo
para un funcionamiento satisfactorio es nuestro “yo”. No es el “enemigo” externo sino el “enemigo”
interno en nosotros.
El saber hacer tiene que ver con comprender, identificarse y aceptar nuevos valores culturales.
Somos productos de nuestras culturas y las experiencias formativas a través de ellas. Nuestros
valores culturales determinan como vemos al mundo. Cuando entramos a otra cultura debemos
contextualizarnos con los nuevos patrones de la cultura receptora. Es encarnar la nueva
cosmovisión sin renunciar a los principios bíblicos.
¿A quién debemos seleccionar para enviarlos a un centro de entrenamiento
misionero?
En primer lugar, los candidatos deben demostrar evidencia creíble de un llamado personal y entrega al
ministerio transcultural. Hay un alto porcentaje de desgaste que existe entre los misioneros, de manera
que la pregunta es: ¿cuán importante es el proceso de selección para prevenir los fracasos en el campo
misionero? Sabemos que un ministerio efectivo lleva años de adaptación, antes de comenzar a serlo,
por lo que nuestro énfasis en la selección y capacitación contribuirá a mantener a los misioneros en sus
ministerios el mayor tiempo que sea posible, además de buscar que sean aptos y efectivos en la misión.
“Algunos centros de capacitación misionera sólo admiten obreros que hayan sido designados por sus
iglesias o una agencia misionera para el ministerio transcultural. Otros aceptan alumnos que no forman
parte de una agencia, pero sí que revelan un llamado al servicio transcultural. Desde mi perspectiva la
Iglesia local debe ejercer el principal rol protagónico en la recomendación y aprobación de los
candidatos”.
Bertil Ekstrom continua compartiendo que: “El trasfondo en sí no debe ser decisivo para la selección;
los buenos misioneros provienen de todas las situaciones. La pregunta que nos debemos hacer es si hay
fundamento para creer que esa persona tiene un verdadera llamado de Dios para las misiones, y si el
candidato coincide con la tarea que desea realizar.
Es casi imposible una evaluación objetiva de los candidatos, por lo que necesitamos dar pasos
concretos a fin de no cometer una injusticia. De lo pobre y vil de este mundo Dios ha tornado para
llevar el Evangelio a las naciones, y humillar a los grandes. Dios es el que llama, es quien envía, y Él es
quien encomienda. Pero así como Dios hace su parte, y pide a quien ha llamado a las misiones a hacer
la suya, también espera que el liderazgo y la iglesia sean responsables, cada uno en su función.
Debemos trabajar para reconocer a los realmente llamados, y ayudarlos a transitar el camino hacia los
no alcanzados, siendo sensibles al Señor de la mies. También debemos desarrollar el discernimiento
para cuidar, como buenos pastores, a aquellos que el enemigo quiera confundir con vocaciones
equivocadas, cuando en realidad Dios los quiere aquí, en casa, sirviéndole fielmente.
El proceso de selección toma tiempo, aunque los candidatos puedan estar ansiosos para ir.
Trabajemos, entonces, para que aquellos que vayan sean, en verdad, los que Dios quiere allá, dando
gloria a su nombre y llevando esperanza a los perdidos.”
“En segundo lugar, los candidatos a entrenarse deben poseer la salud física y estabilidad emocional
necesarias para la vida transcultural. La vida en el campo misionero muy a menudo confronta a los
obreros con una amplia variedad de desafíos culturales, lingüísticos, sociales, estructurales,
tecnológicos, y médicos con los cuales ellos nunca habían tenido que enfrentarse en su tierra natal.
Estos desafíos, al ser enfrentados tanto personalmente como en familia, y además sumados a las
presiones del ministerio, producen un estrés considerable. Si la salud física del obrero o su estabilidad
emocional son frágiles, él o ella probablemente no debería ser considerado como candidato para el
entrenamiento misionero.
Finalmente, se deben vislumbrar en los candidatos para el entrenamiento misionero los niveles de
pureza moral y madurez espiritual necesarios para el liderazgo en el ministerio. Si las cualidades
morales básicas para el ministerio del liderazgo han sido afectadas o dañadas, es muy poco lo que el
centro de capacitación misionera o el propio candidato pueden hacer para restituir lo que se ha perdido.
Seguramente habrá otras oportunidades en el ministerio aunque no sea en el frente misionero. En lugar
de simplemente rechazar al aspirante, el personal del centro de capacitación, debería estar capacitado
para aconsejar a dicha persona o su iglesia hacia un área posible en el servicio en la cual el obrero
pueda involucrarse.
Por otra parte, si el candidato carece de madurez espiritual, su iglesia puede proporcionarle
alimentación adicional y, con suficiente tiempo, esto puede resultar en que dicho candidato se
reincorpore exitosamente. Los responsables del centro de entrenamiento deben comunicarse
directamente con los líderes de la iglesia del candidato para explicar los indicios particulares de falta de
madurez y las áreas en las cuales es necesario un crecimiento espiritual. En algunas de estas ocasiones
el centro misionero puede recomendar o proveer recursos para que la iglesia utilice en este proceso.”
La secuencia de la fases
Las tres fases no son necesariamente etapas en secuencia. Es decir, pueden ser simultaneas. Por
ejemplo, mientras un candidato está estudiando en el instituto bíblico, también puede estar;
participando en la iglesia con una responsabilidad como maestro, coordinador de un estudio bíblico,
etc. Más adelante veremos un diagrama mostrando como las tres facetas se relacionan.
La aprobación del candidato a misionero
En primer lugar, y quizás la clave de una buena preparación es una actividad y actitud sumisa. ¿Por
qué? Porque la pregunta principal de cualquier candidato es: “¿cuándo puedo salir?” Entonces, ¿quién
decide? ¿El misionero? No. Si fuera así, todos saldrían el día de mañana, sin preparación, sin apoyo y
sin nada. ¿El instituto? No. Este no tiene todo el cuadro. ¿La Agencia? Sí y no. Esta participa en la
decisión, pero tampoco tiene toda la información necesaria. ¿La iglesia? Sí. El pastor, el liderazgo de la
iglesia y el comité de misiones transculturales o el área de extensión global en su papel de supervisar
todo el proceso, tienen acceso a todas las personas involucradas y toda la información necesaria para
determinar si el candidato está suficientemente preparado.
Modelo del plan de preparación para candidatos a misioneros
¿Quiénes se involucran en la preparacion del candidato?
Existen ocho grupos que se involucran en la preparación del candidato.
1. La familia
2. El liderazgo de la iglesia (Pastor, ancianos, liderazgo de misiones)
3. Los colaboradores en varios ministerios de la iglesia
4. Su Trabajo
5. Educación Secular
6. Instituto Bíblico o Seminario
7. Centro de capacitación misionera
8. Agencia de envío
A continuación, mostramos las responsabilidades de los ocho grupos qué tiene la oportunidad de
participar en la evaluación, provisión y aprobación del candidato. Si la iglesia cuenta con un área de
extensión global o comité de misiones, es la responsabilidad del comité supervisar la preparación y la
comunicación con cada grupo. Si por el contrario, la iglesia no cuenta con un comité, entonces la
responsabilidad es del liderazgo de la iglesia.
Responsabilidades de los ocho grupos
1. La Familia
• Evaluar si es una persona estudiosa de la Biblia
• Evaluar y aprobar si es una persona de oración
• Evaluar y aprobar si es una persona controlada por el Espíritu Santo
• Evaluar su capacidad de servicio
• Evaluar y aprobar su relación con Dios y con la familia de la fe
• Evaluar y aprobar si le interesa el bienestar de otros más que el suyo propio
• Evaluar y aprobar su madurez ante la crítica y corrección
• Evaluar y aprobar su manejo positivo al fracaso
• Aprobar si es una persona perseverante
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona pura y santa
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona que cuida su estado físico
• Evaluar, proveer y aprobar el estado de su salud
• Evaluar, proveer y aprobar su tiempo de descanso semanal y anual
• Evaluar, proveer y aprobar su práctica en deportes y pasatiempos
• Evaluar y aprobar si es una persona que conoce sus límites
• Evaluar si es una persona estudiosa de su contexto de trabajo
• Evaluar y aprobar si es constante, permanente y actualizada en su aprendizaje general.
• Evaluar, proveer y aprobar el concepto apropiado que tiene de sí mismo
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona que cuida de su familia
• Evaluar y aprobar si respeta la cultura de su medio
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona que se ríe de sus propios errores
• Evaluar y aprobar si puede reconocer sus errores y luchar por enmendarlos
• Evaluar y aprobar su disciplina y administración en el manejo de fondos
• Evaluar, proveer y aprobar si presupuesta actividades y se rige a lo presupuestado
• Evaluar, proveer y aprobar que no tenga el hábito de endeudamiento
• Evaluar, proveer y aprobar que no sea una persona que ame el dinero y ganancias deshonestas.
• Evaluar, proveer y aprobar su capacidad de comunicarse personalmente
• Evaluar, proveer y aprobar su capacidad de hacer oficios indispensables de casa
• Evaluar, proveer y aprobar su limpieza y orden hacia él mismo y hacia sus pertenencias
• Evaluar, proveer y aprobar su conocimiento en el uso de computadora y otros importantes
2. El liderazgo de la iglesia
• Evaluar, proveer y aprobar oportunidad de estudio y enseñanza de la Biblia
• Evaluar, proveer y aprobar el control del Espíritu Santo en su vida
• Proveer oportunidad para ser un servidor y no una persona servida
• Evaluar, proveer y aprobar su relación con Dios y con la familia de la fe
• Evaluar, proveer y aprobar si se sujeta a las autoridades de la iglesia
• Evaluar, proveer y aprobar si depende de Dios y de sus hermanos
• Proveer oportunidad para desarrollar su interés por los demás
• Evaluar, proveer y aprobar su humildad y compasión por los perdidos
• Evaluar, proveer y aprobar su actitud ante la crítica y corrección
• Evaluar, proveer y aprobar su manejo positivo ante el fracaso
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona perseverante
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona santa y pura
• Evaluar y aprobar si es una persona que cuida su estado físico
• Evaluar y aprobar su tiempo de descanso semanal y anual
• Evaluar y aprobar su práctica en los deportes y pasatiempos
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona activa y fiel en la iglesia
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona aprobada y probada en su ministerio
• Evaluar; proveer y aprobar que sea testigo fiel de Cristo
• Evaluar, proveer y aprobar su seguridad en su llamado y en sus dones
• Evaluar, proveer y aprobar su corazón misionero dentro de la iglesia
• Evaluar y aprobar su compromiso con la cultura a donde irá
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona con visión
• Evaluar, proveer y aprobar su capacidad de comunicación escrita y personalmente
• Evaluar, proveer y aprobar su docilidad al ser enseñada y dirigida
• Evaluar, proveer y aprobar su capacidad de planificar actividades antes de realizarlas
• Evaluar, proveer y aprobar su fidelidad y abnegación en su ministerio
• Evaluar, proveer y aprobar su capacidad de trabajar en equipo
• Evaluar, proveer y aprobar su amplitud de criterio
• Evaluar, proveer y aprobar si conoce sus limitaciones
• Evaluar, proveer y aprobar su preparación bíblica
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona centrada en su teología bíblica
• Evaluar, proveer y aprobar si sabe distinguir entre la doctrina básica y la secundaria
• Evaluar y aprobar su preparación académica
• Evaluar y aprobar si tiene un concepto personal apropiado
• Aprobar su cuidado familiar
• Evaluar y aprobar su respeto hacia la cultura de su medio
• Evaluar y aprobar su madurez ante los errores
• Aprobar su capacidad de reconocer y enmendar sus errores
• Evaluar, proveer y aprobar su responsabilidad en la búsqueda de su sostén
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona que N0 ama el dinero y las ganancias deshonestas.
• Evaluar, proveer y aprobar su capacidad de comunicar sus sentimientos sin manipulación alguna
• Evaluar, proveer y aprobar su capacidad de presentar informes regulares
• Evaluar, proveer y aprobar si se comunica y anima a las personas que le sostienen
3. Los colaboradores en varios ministerios de la iglesia
• Evaluar si es una persona que estudia la Biblia
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona de oración
• Evaluar su control por el Espíritu Santo
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona que sirve y no es servida
• Evaluar y aprobar si es sujeta a las autoridades de la iglesia
• Evaluar y aprobar si depende de Dios y de sus hermanos
• Evaluar, aprobar y proveer oportunidad para su interés por otros
• Evaluar y aprobar su pasión por los perdidos
• Evaluar y aprobar su actitud frente a la crítica y corrección
• Evaluar, proveer y aprobar su capacidad de manejo ante el fracaso
• Evaluar y proveer oportunidad de ser una persona perseverante
• Proveer oportunidad para ser una persona activa y fiel en su iglesia
• Proveer y aprobar si es una persona aprobada en su ministerio 14. Proveer oportunidad y aprobar si es
testigo fiel de Cristo
• Proveer para su seguridad a su llamamiento y a sus dones
• Evaluar, proveer y aprobar que es un modelo de misiones en la iglesia
• Evaluar, proveer y aprobar su capacidad de comunicarse por scrito y personalmente
• Evaluar, proveer y aprobar su docilidad al ser enseñada y dirigida
• Proveer oportunidad de trabajo en equipo
• Proveer oportunidad de conocer sus límites
• Proveer y aprobar su flexibilidad para adaptarse a diferentes culturas
• Proveer oportunidad de respeto por la cultura de su medio
• Evaluar, proveer y aprobar si puede reírse de sus propios errores
• Evaluar, proveer y aprobar si reconoce sus errores y lucha por enmendarlos 25. Evaluar, proveer y
aprobar su disciplina y buena administración de fondos
• Evaluar, proveer y aprobar si presupuesta actividades y se rige a lo presupuestado
• Evaluar, proveer y aprobar que no tiene el hábito de endeudamiento
• Evaluar, proveer y aprobar si comunica honestamente sus experiencias
• Evaluar, proveer y aprobar si presenta informes regulares
• Evaluar, proveer y aprobar si sabe comunicarse de una manera personal
• Proveer y aprobar su conocimiento en el uso de computadoras y otros importantes
4. Su Trabajo
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona estudiosa de su contexto de trabajó
• Evaluar, proveer y aprobar si tiene conocimientos en el uso de computadora y otros
5. Educación Secular
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona preparada académicamente
• Evaluar, proveer y aprobar si es constante, permanente y actualizado /a en su aprendizaje general
6. Instituto Bíblico o Seminario
• Evaluar, proveer y aprobar si es una persona preparada bíblicamente
• Evaluar, proveer y aprobar si es centrada en su teología bíblica
• Evaluar, proveer y aprobar si sabe distinguir entre la doctrina básica y la secundaria
7. Centro de Capacitación Misionera
• Proveer oportunidad de compromiso con la cultura del lugar a donde irá
• Evaluar y proveer para el enriquecimiento de su criterio
• Evaluar, proveer y aprobar su disponibilidad de aprender otro idioma
• Evaluar, proveer y aprobar su flexibilidad y capacidad de adaptación a diferentes culturas
• Proveer y aprobar el respeto hacia la cultura de su medio
8. Agencia de Envío
• Evaluar, proveer y aprobar su compromiso con la cultura del lugar a donde irá
• Evaluar y aprobar si es dócil para ser enseñada y dirigida
• Evaluar y aprobar su fidelidad y abnegación al ministerio
• Evaluar, proveer y aprobar su amplio criterio para trabajar interdenominacionalmente
• Evaluar, proveer y aprobar su disponibilidad al aprender otro idioma
• Evaluar, proveer y aprobar su flexibilidad y adaptación a diferentes culturas
• Evaluar, proveer y aprobar su responsabilidad en la búsqueda de su sostén
• Evaluar, proveer y aprobar su capacidad de informar regularmente
• Evaluar, proveer y aprobar su comunicación con las personas que le sostienen
Curriculum vitae para candidatos a misioneros
– Hoja descriptiva –
(Completarlo con letra de imprenta)
Apellido:
Fecha:
Nombres:
Foto:
Datos personales
Direccion:
Telefono:
Edad:
E-mail:
Fecha de nacimiento:
Nacionalidad:
Ascendencia etnica:
Estado civil:
Peso:
Estatura:
Estado de salud:
¿Que problemas graves de salud tuvo en su niñez o juventud?
Describa si tiene problemas de salud que deben ser tratados o controlados:
¿Cuando tuvo su ultimo chequeo medico?
Observaciones:
Ocupacion actual:
Pasatiempos favoritos:
Deportes:
Datos familiarles
Nombre y edad de los hijos:
Padres:
Nombre del padre:
Edad:
Nacionalidad:
Ocupacion:
Estudios:
Nombre de la madre:
Edad:
Nacionalidad:
Ocupación:
Estudios:
Dirección:
Teléfono:
Hermanos:
Nombre:
Edad:
Ocupación:
Nombre:
Edad:
Ocupación:
Observaciones:
Datos de la iglesia que procede
Nombre de la iglesia:
Dirección:
Teléfono:
Periodo:
Nombre del pastor o pastores:
Función o cargo que desempeñaba:
(Si estuvo en otras iglesias, rogamos completar los mismos datos para cada iglesia)
Iglesia:
Dirección:
Teléfono:
Periodo:
Nombre del pastor o pastores:
Función o cargo que desempeñaba:
Iglesia:
Dirección:
Teléfono:
Periodo:
Nombre del pastor o pastores:
Funcion o cargo que desempeñaba:
Formación escolar, universitaria y profesional
Estudios terciarios u otros diploma o titulo obtenido:
Lugar:
Dirección:
Estudios universitarios diploma o titulo obtenido:
Lugar:
Dirección:
Formación permanente
Ultima formación recibida:
Penúltima formación recibida:
Actividades militares (en caso que corresponda):
Arma y regimiento:
Año:
Lugar:
Grado:
Capacidad ministerial
Detalle de cursos, materias cursadas en seminarios, diplomas, títulos, etc.:
Experiencia ministerial
(Detallar en que ministerio ha trabajado, por cuanto tiempo y los nombres de las personas responsables
a quien se ha reportado):
¿Que dones posee? (especifique y explique)
¿En que áreas del ministerio en general cree que necesita mas capacitación?
Si tuviera que elegir alguna en especial ¿cual elegiría y porqué?
Experiencias profesionales y laborales
Empleo actual u ocupación:
Fecha de inicio:
Nombre del empleador:
Actividad de la empresa:
Que función realiza y que cargo:
Empleo anterior:
Fecha:
Empleador:
Actividad:
Función que realizaba:
Ante penúltimo empleo:
Fecha:
Empleador:
Actividad:
Función que realizaba:
¿Cómo conocio al señor?
Descripción del llamamiento misionero
Describa 5 recuerdos de su infancia. coloque los primeros recuerdos que le vengan a la memoria y
como se sintio.
Haga una descripción de usted mismo. ¿cómo es usted?. virtudes y defectos.
¿Qué areas de su vida cree que debe mejorar, cambiar y madurar?
Recursos financieros
Ingreso actual:
Dar a dios u ofrendas:
Ingreso neto disponible:
Gastos mensuales (aproximados):
Impuestos y servicios:
Alquiler:
Cuota de la casa:
Comida:
Ropa:
Viáticos o transporte:
Gastos del vehículo:
Seguros:
Cobertura medica:
Medicamentos:
Educación y cuidado de los niños:
Deudas:
Inversiones:
Entretenimientos y recreacion:
Farmacia:
Otros gastos no especificados:
Ahorro:
Total de gasto mensual:
Observaciones:
Guía para proyecto misionero local y/o global
Nombre del Misionero
Fecha de elaboración
Párrafo de introducción
Breve descripción del proyecto propuesto. Los elementos básicos del proyecto a realizarse
Objetivos para el periodo
Una descripción, en una línea de la meta o transformación que se propone alcanzar.
Pasos a cumplir / actividades / fechas
En orden cronológico, un listado de las actividades que deben llevarse a cabo en el cumplimiento del
proyecto. Identifique, para cada actividad, la persona u organización responsable.
Planificación de la Acción para el periodo
Actividades , fechas , persona Responsable
Participantes
Una lista de las personas quienes tendrán que cooperar para que este proyecto sea una realidad.
Resultados esperados
El fruto que se espera que este proyecto produzca. Pensar a nivel de los no alcanzados, menos
evangelizados, necesidades no alcanzadas, plantación de iglesias, misión integral, etc.
Definición de recursos necesarios
Elaboración de presupuesto.
Contribución de recursos
Identificación de los recursos que cada uno está dispuesto a aportar para la realización conjunta del
proyecto.
Identificación y reclutamiento de participantes complementarios
Definición de las personas adicionales necesarias para realizar el proyecto.
Valores regentes o nucleares
Un listado de los valores que gobernarán el trabajo de los participantes.
Pacto de realización
Declaración del compromiso asumido por los participantes presentes.
Seguimiento del programa y evaluación
Establecer quien realiza el seguimiento y como será la evaluación
Filosofía financiera de la iglesia del pueblo área extensión global
Pacto de compromiso y ética
1. Cada Candidato a Misionero, deberá conseguir el 100% de su sostén antes de salir al campo misionero
por medio de su Iglesia, otras iglesias, familiares, amigos, etc.
2. La Iglesia garantiza el 100% del sostén necesitado. Es decir: si con el tiempo, bajan los compromisos
de las personas o iglesias para con el misionero, la Iglesia se hará cargo de la diferencia. Sin embargo,
esto deberá ser por un período determinado, estimándose necesario el regreso del misionero por el
tiempo que sea necesario para volver a levantar su sostén.
3. Los Misioneros deben dar a conocer “todo tipo de necesidad” (Preocupaciones, problemas financieros
y presupuestarios, falta de ropa adecuada, asistencia medica, movilización, descanso, distracción,
equipamiento, etc.). La Iglesia asume el compromiso de Asesorar, Evaluar y Responder las necesidades
que se puedan plantear a través del “gobierno de la iglesia y el área de misiones”.
4. A efectos de conformar un correcto presupuesto el misionero informará la ayuda que provenga de
otras Iglesias, Amigos, Instituciones, Familiares miembros de otras iglesias, etc.
5. La Iglesia asignara un presupuesto para cada Misionero de acuerdo a su lugar de destino. Este
presupuesto será elaborado entre el Misionero, La Iglesia Local, la Agencia Misionera y/o Referentes
confiables del destino asignado. Este presupuesto podrá ser ajustado y modificado criteriosamente de
acuerdo a las situaciones y realidad que se viva en el campo con intervención de las partes involucradas
en su confección.
El presupuesto contemplara todo los ítems necesarios para una vida digna y decorosa. Incluirá: su
seguro o servicio médico, alquiler, servicios, transporte o vehículo, alimentación, misceláneas
(entretenimientos, farmacia, etc.).
En relación a los gastos de ministerio se espera que la agencia misionera participe en forma solidaria
con la iglesia. En caso que no haya agencia, institución o denominación misionera se determinara una
ayuda para gastos previo acuerdo de las partes. Se entenderán por gastos ministeriales aquellos que
tengan relación con el tipo de labor a realizar ( Ej: materiales, folletos, libros, fotocopias, conferencias,
suministros oficina, gastos de vehículo, viajes, etc.). Estos gastos deberán ser especificados y tener una
rendición de cuenta trimestral con los comprobantes correspondientes
La Iglesia local asignara un porcentaje general de su presupuesto al área de misiones.
6. Los Misioneros podrán levantar su sostén a través de los compromisos voluntarios de los miembros en
la Congregación Local. No obstante se espera que puedan cubrir su presupuesto con ingresos de otros
lugares para así poder ayudar a los nuevos candidatos misioneros que estarán por salir.
7. Todo Misionero que pretenda un sostenimiento adecuado debe compartir su proyecto con todos los
grupos pequeños que tiene la Iglesia. Su trabajo responsable y eficiente en la congregación evidenciado
por el fruto del Espíritu Santo será la clave para conseguir todo el respaldo que necesite.
8. A los Misioneros le corresponderá un Plus Vacacional, Seguro de Vida y la previsión para su retiro a
través de este u otro medio mas adecuado.
9. Todo Misionero antes de salir al campo deberá tener solucionada su situación economica-financiera
que signifique deudas contraidas y que aun estén sin arreglar.
En un todo de acuerdo nos comprometemos en respetar y cumplir estos nueve puntos de este
Pacto de Compromiso y Etica.
Firma del Misionero

Firma del Pastor o Pastores


Firmas del Consejo de Administración
Firmas integrantes área Misiones

Elaboración de las necesidades financieras del misionero


Iglesia del pueblo, área de extensión global
Nombre: Agencia Enviadora:
Dirección: Dirección:
Teléfono: Teléfono:
Fax: Fax:
E-mail: Iglesia Enviadora:
Dirección:
A. Necesidades Financieras Año … (se calcula en forma anual)
Sostén anual $ o $US
Aporte Jubilatorio
Cobertura Médica
Gastos del Ministerio
Otros gastos
Total que debe ser levantado
Total que se consiguió
Superavit o Déficit
B. Levantamiento de Fondos (debe ser igual al total que se consiguió)
Fuentes:
Iglesia del Pueblo $ o US
(IdP)
Hermanos de la iglesia
Otras donaciones o fondos de IdP
Total provisto por IdP
Otras iglesias participantes
Otros hermanos de otras iglesias
Otros
Total que se consiguió
C. Indique una especial necesidad financiera que debe ser cubierta por suAgencia e Iglesia para
el próximo año:

Principios para la ofrenda misionera de fe en la evangelización


mundial
Mi Ofrenda Misionera de Fe
“Mi Ofrenda Misionera de Fe” es un acuerdo que el creyente hace con Dios para contribuir
mensualmente para el proyecto de la iglesia de evangelizar el mundo.
La Iglesia entera está involucrada. Cada hombre, mujer, joven y niño participa en la evangelización del
mundo a través de sus contribuciones financieras.
Creemos que “La tarea suprema de la iglesia es la evangelización del mundo”, por lo tanto nuestro
involucramiento financiero debe reflejar nuestra posición bíblica.
La Iglesia contribuye en diferentes formas:
• Asignación en el presupuesto de la Iglesia
• Ofrendas especiales para determinados proyectos misioneros.
• La Ofrenda de Promesa de Fe
 El Principio Bíblico: “La Generosidad” 2 Corintios 8 y 9
Pablo hace referencia a una ofrenda para ayudar a los cristianos necesitados. Nosotros podemos aplicar
los mismos principios para levantar fondos para la tarea de evangelización mundial.
1. Era una ofrenda voluntaria para ayudar a los cristianos necesitados.
“Ahora, hermanos, queremos que se enteren de la gracia que Dios ha dado a las iglesias de
Macedonia. En medio de las pruebas más difíciles, su desbordante alegría y su extrema pobreza
abundaron en rica generosidad. Soy testigo de que dieron espontáneamente tanto como podían, y aun
mas de lo que podían, rogándonos con insistencia que les concediéramos el privilegio de tomar parte
en esta ayuda para los santos. Incluso hicieron mas de lo que esperábamos, ya que se entregaron a si
mismos, primeramente al Señor y después a nosotros, conforme a la voluntad de Dios ” 2 Corintios
8:3-5.
2. Era un Compromiso anticipado.
Los de Acaya hicieron un compromiso con una anticipación de aproximadamente un año. 2 Corintios
9:2
“Así que me pareció necesario rogar a estos hermanos que se adelantaran a visitarlos y completaran
los preparativos para esa generosa colecta que ustedes habían prometido. Entonces estará lista como
una ofrenda generosa, y no como una tacañería” 2 Corintios 9:5
3. Es una ofrenda que demanda sacrificio, amor y desprendimiento.
“Recuerden esto: El que siembra escasamente, escasamente cosechara, y el que siembra en
abundancia, en abundancia cosechara. Cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón,
no de mala gana ni por obligación, porque Dios ama al que da con alegría” 2 Corintios 9:6-7.
4. Es un acto de Fe. Dar dependiendo de Dios
“Y Dios puede hacer que toda gracia abunde para ustedes, de manera que siempre, en toda
circunstancia, tengan todo lo necesario, y toda buena obra abunde en ustedes. El que suple semilla al
que siembra también le suplirá pan para que coma, aumentara los cultivos y hará que ustedes
produzcan una abundante cosecha de justicia. Ustedes serán enriquecidos en todo sentido para que en
toda ocasión puedan ser generosos, y para que por medio de nosotros la generosidad de ustedes
resulte en acciones de gracias a Dios. Esta ayuda que es un servicio sagrado no solo suple las
necesidades de los santos sino que también redunda en abundantes acciones de gracias a Dios. En
efecto, al recibir esta demostración de servicio, ellos alabarán a Dios por la obediencia con que
ustedes acompañan la confesión del evangelio de Cristo, y por su generosa solidaridad con ellos y
con todos. Además, en las oraciones de ellos por ustedes, expresaran el afecto que les tienen por la
sobreabundante gracia que ustedes han recibido de Dios. ¡Gracias a Dios por su don inefable!. 2
Corintios 9:8, 10-15
Conclusiones : “Mi Ofrenda Misionera de Fe”
Mi, porque es individual. Dar dependiendo de Dios. La fe es un asunto personal entre usted y Dios.
Cada uno, se relaciona con Dios.
Ofrenda, porque apela a la generosidad, a dar con alegría, a ser solidarios con nuestro prójimo y
obedientes acompañando la confesión del evangelio de Cristo.
Misionera, porque el gobierno de la Iglesia se compromete, delante de Dios y de la congragación a
emplear el dinero única y exclusivamente en el área de extensión global para la evangelización del
mundo.
de Fe, El justo por la fe vivirá. Dios es fiel y siempre cumple sus promesas. Ustedes serán
enriquecidos en todo sentido para que en toda ocasión puedan ser generosos
Mi Ofrenda Misionera de Fe
Daré mensualmente la cantidad de $____________
Entregue esta parte a la iglesia para que pueda elaborar el presupuesto de sostenimiento del
misionero
– – – – – – – – – – – – Cortar aquí – – – – – – – – – – – –
“Espere grandes cosas de Dios, arriesgue grandes cosas para Dios”
Mi Ofrenda Misionera de Fe
Me comprometo, en dependencia de Dios, a participar de la evangelización del
mundo, orando y contribuyendo financieramente. De esta manera, estaré colaborando
con el proyecto de extensión global de la Iglesia para la gloria de Dios.
Daré mensualmente la cantidad de $____________
Guarde esta parte en su Biblia

Tarjeta de oración a favor del misionero


“La oración es el corazón de la Gran Comisión”
ME COMPROMETO A ORAR DIARIAMENTE POR
MISIONERO__________________________________
Con la ayuda de Dios oraré por el misionero. Buscaré información para orar inteligentemente
y en el Espíritu.
No te olvides
“La oración es el corazón de la gran Comisión”
Guarde esta parte en su Biblia
– – – – – – – – – – – – Cortar aquí – – – – – – – – – – – –
ME COMPROMETO A ORAR DIARIAMENTE POR
MISIONERO__________________________________
Con la ayuda de Dios oraré por el misionero. Buscaré información para orar inteligentemente
y en el Espíritu.
Nombre y Apellido___________________________________
Dirección, E-mail y Teléfono___________________________________
Esta parte va a ser entregada al misionero

Como orar por los misioneros


Lunes: Los Misioneros
• Para que satisfagan las necesidades de las personas que les rodean.
• Para que tengan una vida de oración.
• Para que sean llenos del Espíritu Santo.
• Por madurez y crecimiento en la gracia de Dios.
• Por victoria sobre Satanás y la carne.
Martes: La vida Física y Emocional de los Misioneros
• Para que se adapten al clima.
• Por salud emocional en medio de la enfermedad.
• Por seguridad en medio del peligro.
• Por victoria sobre la soledad y la depresión.
Miércoles: La Familia de los Misioneros
• Por sus relaciones matrimoniales.
• Por los hijos.
• Por su relación con las demás personas.
• Para que su vida familiar sirva de modelo a la comunidad.
Jueves : La Adaptación de los Misioneros
• Por el estudio del idioma.
• Por la adaptación a la nueva cultura.
• Para que su influencia aumente.
Viernes: El Trabajo de los Misioneros
• Para que Dios los use en la predicación y la enseñanza.
• Para que las puertas se abran a su ministerio y por valentía para continuar.
• Para que Dios prepare los corazones de los que viven sin Cristo y de fruto.
Sábado: Las Relaciones con los compañeros de trabajo
• Por la relación con los demás misioneros.
• Por su relación con evangelistas, pastores y maestros nacionales.
Domingo: El País donde sirven
• Por el gobierno nacional y local
• Por la situación política.
• Para que las puertas estén abiertas al ingreso de extranjeros.
• Por el alcance de ciudades, aldeas y tribus.
Lista de grupo de apoyo en oración a favor del misionero
Nro Nombres Teléfono E-mail Domicilio
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Primera Corintios 13 para el obrero transcultural
Traducido del ingles por Dave Oltrogge - Autor desconocido
Si yo hablara como un nativo, pero no tengo amor, vengo a ser como bronce que resuena o címbalos
que retiñe.
Si me pusiese la vestidura nacional y entendiese la cultura y como portarme cortésmente en cualquier
situación, y así aprendiese las modalidades locales hasta que me tomen por nacional, pero no tengo
amor, nada soy.
Si repartiese todos mis bienes a los pobres, y si gastase mis energías sin reserva, pero no tengo amor, de
nada me sirve.
El amor aguanta largas horas de estudio de la lengua, y es bondadoso para con aquellos que se burlen
de su acento; el amor no tiene resentimientos hacia aquellos que se quedaron en casa; el amor no se
jacta de su cultura nativa, y no se siente superior por su nacionalidad.
No se ufana de “como lo hacemos en mi país”, no es egoísta, no busca oportunidades de hablar sobre lo
bello de su patria, no piensa mal de esta nueva cultura.
El amor disculpa toda critica de su propia cultura, cree todo lo bueno en cuanto a esta, espera
confiadamente llegar a sentirse cómodo en este lugar, y soporta toda incomodidad.
El amor no se extingue jamás; pero la antropología cultural caerá en desuso, la lingüística será
silenciada, y la contextualizacion desaparecerá.
Porque nuestros conocimientos de la cultura son imperfectos, y ministramos imperfectamente.
Mas cuando Cristo se manifieste en esta cultura, nuestras imperfecciones desaparecerán.
Cuando vivía en América Latina, hablaba como Latinoamericano, pensaba como Latinoamericano,
razonaba como Latinoamericano; pero cuando salí de América Latina, deje atrás las cosas
Latinoamericanas.
Ahora nuestra adaptación a la cultura es defectuosa, pero El vivirá en ella como nativo; ahora hablo con
acento de extranjero, pero El hablara al corazón.
Y ahora permanecen: la adaptación cultural, el estudio de la lengua, y el amor; pero el mayor de ellos
es el amor.
Propuesta de asociación de iglesias a nivel mundial
Borrador - Ejemplo
Asociacion mundial “El Camino”
“Una comunidad misiológica global a favor de los no alcanzados”
Visión
Una red global de iglesias que formen asociaciones entre si y/o con otras expresiones misioneras como
son las agencias, centros de capacitación, etc., para que en medio de la “koinonia” (Filip 1:5) podamos
extender el reino de Dios en Cristo por el Espíritu Santo, a través de…
1. “Celebración”. Primero nos relacionamos unos a otros en lo que es la “Celebración” …llevar la
belleza, la alegría y el esplendor de nuestras diferentes culturas a la presencia de Dios que mora en
medio nuestro (Hechos 13:1-3);
2. “Transformación”. Segundo nos proyectamos como agentes de reconciliación donde se produce
una “transformación” …redimir y reconciliar individuos y comunidades con Dios, entre ellos, y con la
creación (2 Corintios 5:17-21, 6:1-2; Colosenses 1:13, 18-20; Romanos 8:19-21);
3. “Proclamación” en palabra y obra en una forma indivisible. Que la comunidad del Reino de Dios
se extienda hasta lo ultimo de la tierra llevando un evangelio integral testificando por medio de nuestras
vidas, palabras y hechos, el Señorío de Cristo Jesús más allá de nuestras circunstancias personales y de
las estructuras sociales. Que podamos ver gentes de toda raza, lengua, pueblo y nación adorando al
Señor en la “comunidad global” del Reino de Dios que es la Iglesia. (Apoc. 5:9-10; Efesios 1:19b, 22-
23; Colosenses 1:15-17, 23b; Filipenses 2:9-11).
Nombre
“Comunidad global el Camino”. El nombre para esta comunidad surge de cómo fueron conocidos los
primeros cristianos en el libro de los Hechos. Allí se destaco la iglesia en Antioquia.
Las iglesias de “El Camino” deben esperar que Dios haga lo inesperado. Deben poseer tanto pasión por
los perdidos como misericordia por los necesitados. Compartimos un evangelio integral. Deben dar lo
mejor que tengan para la extensión del Reino de Dios a favor de los pueblos menos evangelizados y no
alcanzados del mundo.
Un iglesia Global para un mundo global con una responsabilidad integral en “el camino” hacia los no
alcanzados donde ellos se encuentren.
Definición
El contexto de asociaciones se puede ver en…
1. El evangelio (Filipenses 1:4). El evangelio son las buenas nuevas de que Jesús es el Señor y el
Cristo (Hechos 2:36; Romanos 1:4); él es el gobernante justo que ha redimido a su pueblo y reina en
todas las naciones (Isaías 52:7-10).
2. El Espíritu (Filipenses 2:1). El Espíritu Santo trae unidad— unidad es sentir lo mismo, unánimes,
tener humildad en el servicio (Filipenses 2:2-4)— y estar a la expectativa confiando en el poder de
Dios para redimir nuestras relaciones— personales, sociales, políticas y con la naturaleza.
3. El Sufrimiento (Filipenses 3:10). La situación actual de nuestro mundo está marcada por el
sufrimiento (Romanos 8:18, 20). Jesús se sometió a nuestra condición de sufrimiento para triunfar
sobre el mal que en definitiva es lo que lo causa. Nosotros somos llamados para participar en sus
padecimientos (Filip. 1:29, 1 Pedro 4:13, 16); debemos compartir nuestros sufrimientos el uno con el
otro (1 Corintios 12:26), para que también podamos gozarnos unos con otros. Nuestra prioridad debe
estar en ayudar a todos aquellos que todavía no tienen la oportunidad de participar de la iglesia o donde
la iglesia es muy debil y esta en sufrimiento. La iglesia esta en el mundo para completar lo que falta de
las aflicciones de Cristo, a favor de su cuerpo, que es la iglesia (Colosenses 1:24)
4. Dar y recibir (Filipenses 4:15). Los dones y talentos son recursos dados por el Espíritu para el
beneficio y la bendición de la iglesia, son capacidades que se reciben y se dan para extender el Reino
de Cristo. Todas las iglesias, agencias, asociaciones, centros de capacitación, etc., tienen dones y
talentos para dar a otras; todas las iglesias y otras expresiones misioneras, etc., necesitan recibir los
dones y talentos de las otras. Estos recursos incluyen capacidades físicas, materiales, financieras,
intelectuales, emocionales, prácticas, y espirituales; cuando se ofrecen en servicio a Dios a través de la
iglesia se convierten en “olor fragante, sacrificio acepto, agradable a Dios.” (Filipenses 4:18).
El carácter de estas asociaciones incluye:
1. Capacidad de relacionarse. Fuimos creados para las relaciones—con Dios, entre nosotros, y con la
naturaleza (como mayordomos de la creación). La Caída rompió todas nuestras relaciones;
generalmente vivimos en soledad y aislamiento. Nuestras relaciones deben estar basadas en la
comunidad Trinitaria; y requieren honestidad, confianza, vulnerabilidad, sumisión, estímulo, trabajo. El
construir y sostener relaciones que honren a Dios, respeten a las personas y a las diferentes
comunidades son el corazón mismo de las asociaciones.
2. Consenso Mutuo. Las asociaciones actúan por consenso mutuo. Las tareas deben idearse,
planearse, implementarse y evaluarse por consenso. Las metas y estrategias deben estar determinadas
por los intereses, necesidades, capacidades de cada iglesia asociada relacionadas con las otras
expresiones misioneras (agencias, centros de capacitación, etc.).
3. Reciprocidad. Las asociaciones deben dar como resultado un ministerio recíproco de cada iglesia
para cada iglesia junto a las otras expresiones misioneras. Los beneficios y bendiciones edificarán a
todos los socios, y fluirán en todas las direcciones. Las tareas de la asociación deben estar diseñadas de
tal modo que los destinatarios de cualquier proyecto pueden devolver bendiciones más allá de sus
capacidades.
Valores centrales de las iglesias “Comunidad Misiologica Global el Camino”
1. Comunidad trinitaria – teológica y práctica.
2. Dirigida hacia la extensión del Reino –entendiendo la naturaleza global y el alcance mundial de la
iglesia hasta lo ultimo de la tierra.
3. Culturalmente autóctona – reconociendo el valor cultural de cada iglesia.
4. Orientada hacia la asociación – reconociendo que necesitamos las perspectivas y la participación del
resto para extender el Reino.
5. Comunidades que valoren el aprendizaje y el servicio.
Tomamos a la primera iglesia misionera de Antioquia como nuestro modelo. La iglesia de Antioquia
estaba marcada por un sentido de expectativa de que Dios haría algo inesperado; se mantuvo unida
logrando pasión por los perdidos y misericordia por los necesitados; se unió al Espíritu de Dios para
enviar a sus mejores líderes a los campos no alcanzados.
Pasos siguientes
(Enfoque principal en comenzar un proceso intencional hacia los “no alcanzados” donde la iglesia no
se ha establecido o es muy débil)
1. Identificar, visitar y compartir la VISIÓN con iglesias que podrían integrar la “Comunidad
misiologica global” en cada continente junto con otras expresiones misioneras.
2. Realizar una CUMBRE “El Camino” en una de las iglesias de la “comunidad misiologica global”
dentro del plazo de un año.
3. Planificar un equipo multicultural de Misión de Corto Plazo u otras alternativas para los próximos
años. Enfoque en las necesidades menos alcanzadas de los no alcanzados, etc. Entrenamiento hacia el
largo plazo entre los no alcanzados y menos evangelizados por medio de alguna iglesia, centro de
capacitación, agencia, etc.
4. Planificar intercambios (capacitación, modelos, pasantías, roles pastorales– a corto o largo plazo-,
predicaciones, consultas, seminarios, entrenamiento, etc.) con enfoque de alcance global en los no
alcanzados y menos evangelizados. Que este proceso ayude a cada iglesia a levantar, preparar, equipar
a mas candidatos con un apoyo integral de “toda la iglesia” y no solo de algunos.
5. Ideas de inversión de alto riesgo entre los no alcanzados, etc.
OTRAS IDEAS…..
Posibles iglesias participantes:
Iglesia del Pueblo en Bs. As.- Argentina
Iglesia…. en África
Iglesia … en la India
Iglesia … en Europa
Iglesia … en Medio Oriente, otras iglesias…, ETC.
Principios a considerar en la evangelización
Trabajo elaborado y compilado por Carlos Scott
¿Qué es la misión?
“La misión es el cruce intencional de barreras; de Iglesia a no-iglesia en palabra y obra a favor de la
proclamación del evangelio.
S Niell.
¿En que consiste la Evangelización?
El párrafo cuarto del Pacto de Lausana titulado “La naturaleza de la evangelización” dice:
“Evangelizar es difundir las buenas nuevas de que Jesucristo murió por nuestros pecados y resucito de
los muertos según las escrituras, y que ahora como el Señor que reina ofrece perdón de pecados y el
don liberador del Espíritu a todos los que se arrepienten y creen.
Nuestra presencia cristiana en el mundo es indispensable para la evangelización; también lo es un
dialogo cuyo intento sea escuchar con sensibilidad a fin de comprender. Pero la evangelización misma
es la proclamación del Cristo histórico y bíblico como Salvador y Señor, con la mira de persuadir a la
gente de venir a el personalmente y reconciliarse así con Dios.
Al hacer la invitación del evangelio no tenemos libertad de ocultar o rebajar el costo del Discipulado.
Jesús todavía llama a todos los que quieran seguirlo a negarse a sí mismos, tomar su cruz e identificarse
con su nueva comunidad. Los resultados de la evangelización incluyen la obediencia a Cristo, la
incorporación a su Iglesia y el servicio responsable en el mundo”.
El Evangelismo
1. Evangelismo de Presencia
META: ¿Cuantos han sido impactados y ayudados por el testimonio cristiano? ¿Cuantos han sido
ayudados por las buenas obras?
Mandamientos o imperativos
• Tengan a sus amos (incrédulos) por dignos de todo honor,
• Manteniendo buena vuestra manera de vivir entre los gentiles,
• Nuestras cartas sois vosotros…
• Amaras a tu prójimo como a ti mismo (Romanos 13:9)
• Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias por todos los
hombres…
• Que aprendan los nuestros a empeñarse en hacer buenas obras…
Objetivos
1. “…para que no sea blasfemado el nombre de Dios y la Doctrina” (1 Timoteo 6: 1)
2. “…para… que… glorifiquen a Dios en el día de la visitación” (1 Pedro 2:12)
3. “…conocidas y leídas por todos los hombres” (2 Cor. 3:2)
4. “…doy gracias a mi Dios… de que vuestra fe se divulga por todo el mundo.” (Romanos 1:8)
5. “…para que vivamos quieta y reposadamente en toda piedad y honestidad.” (Timoteo 2:1-2)
6. “…para atender a lo que es realmente necesario y no llevar una vida inútil.” (Tito 3:8 y 14)
Conclusiones sobre el Evangelismo de Presencia
A. EL GRAN IMPACTO EVANGELISTICO DE UN GRUPO DE CREYENTES EN UNA
COMUNIDAD DETERMINADA SE BASA PRIMERO QUE NADA EN UN TESTIMONIO
INDIVIDUAL Y COLECTIVO DELANTE DEL MUNDO INCREDULO, REFLEJANDO AMOR,
BUENAS OBRAS, UNIDAD Y UNA BUENA MANERA DE VIVIR. ESTO LO PODEMOS
DEFINIR COMO “Evangelismo de Presencia”.
B. EL EVANGELISMO DE PRESENCIA ES EL FUNDAMENTO SOBRE EL CUAL SE EDIFICA
EL “Evangelismo de Envío y Proclamación”.
2. Evangelismo de Envío y Proclamación a todas las naciones
META: ¿Cuantos han escuchado o aceptado el evangelio? ¿Cuantos han sido enviados a otros lugares
no alcanzados?
Actividades
• Hablando: Hch. 4:1 y 31
• Predicando y Proclamando: Hch. 8:5-6
• Evangelizaban: Hch. 5:42
• Anunciaban: Hch. 13:5
• Testificaban: Hch. 18:5
• Enviaron a sus mejores hombres Hechos 13:1-3
Hechos 1-3: Resultados
• Muchos Creyeron: Hch. 4:4
• La Palabra de Dios se esparcía: Hch. 6:7
• Muchos de los sacerdotes obedecían a la Fe: Hch 6:7
• Un gran numero se volvió al Señor: Hch 11:21
• La Iglesia fue plantada en Asia Menor y Europa Hechos Cap. 13 al 28
La iglesia fue
Conclusiones sobre el Evangelismo de Envío y Proclamación
A. Los cristianos del primer siglo verbalizaron el mensaje de Salvación, esto significa que ellos
realizaron un Evangelismo de envío y proclamación.
B. Su meta consistió en preguntarse ¿Cuantos escucharon o respondieron al Evangelio? ¿Cuantos han
sido enviados a otros lugares no alcanzados?
En Romanos 10:14-15 Pablo nos hace cuatro preguntas directas:
1. ¿Cómo pues invocaran a aquel en el cual no han creído?
2. ¿y como creerán en aquel de quien no han oído?
3. ¿y como oirán sin haber quien les predique?
4. ¿y como predicaran si no fueren enviados?
¿Cuál es el punto? ¡Las Buenas Nuevas del evangelio deben ser proclamadas, somos enviados al
mundo y su vez somos enviadores de siervos a todas las naciones! (Evangelismo de Envío y
Proclamación a todas las naciones)
3. Evangelismo Integral y Plantación de Iglesias
META: ¿Cuantos discípulos se han hecho? ¿Cuántas iglesias han sido plantadas?
Actividades
• Enseñando y Compartiendo los recursos: Hch. 2:44-45, 47; 4:2, 32-35; 5:21 y 25;11:22-24,11:27-30
• Razonaban: Hch. 17:2-3
• Nuevas iglesias: Hechos Cap. 13 al 28
Resultados
• Él numero de discípulos aumentaba: Hch 6:7, las necesidades eran cubiertas.
• Hicieron discípulos: Hch. 14:21
• La iglesia plantada entre los no alcanzados: Hch. Cap. 13 al 28
Conclusiones sobre el Evangelismo Integral y Plantación de Iglesias
1. Su meta consistió en preguntarse ¿Cuantos discípulos se han hecho?
2. Se reproducían y lo discipulaban a semejanza de Jesucristo.
3. Fueron agentes de transformación hasta lo ultimo de la tierra. Se formo la iglesia entre los no
alcanzados
4. ¿Evangelismo o Evangelización?
Los dos. Evangelización es mas que evangelismo.
Si evangelismo es la proclamación del Evangelio, “evangelización es toda actividad que los cristianos
realizan en su diario vivir, y que, unidos en la Misión de Dios, lleva a la extensión de su Reino en la
sociedad local y hasta lo último de la tierra.
Si evangelismo es una parte, evangelización es él “Todo” de la Misión de la Iglesia, compuesta por
múltiples facetas de acción: las diferentes dimensiones.
La evangelización es la suma de la acción de la Iglesia (Misión Integral).
La evangelización lleva al hombre a discernir entre el verdadero Dios y los falsos dioses, entre luz y
tiniebla, verdad y error.
Evangelizar, por lo tanto, no es ofrecer una experiencia de liberación de culpa. Cualquier psiquiatra
puede hacerlo.
Evangelizar es presentar a Jesucristo como “Señor y Salvador”, por cuya obra el hombre es librado
tanto de la culpa como del poder del pecado, e integrado al propósito de Dios de reunir todas las cosas
en Cristo (Ef. 1:10).
¿Porque Evangelizamos?
A la luz de lo expuesto, evangelizamos porque:
1. Nos ha sido mandado
Mat. 28:19-20
Mr. 16:15
Jn. 17:18
Hec. 1:8
2. No hay otro plan - Rom. 10:13-15
3. Nosotros somos parte del plan.
• “Ministros del nuevo pacto” 2 Cor. 3:6
• “Administradores de Dios” 1 Cor. 4:1-2
• “Embajadores de Cristo” 2 Cor. 5:20
• “la sabiduría de Dios… es dada a conocer por medio de la iglesia” Ef. 3:10
Principios a considerar en la evangelización
1. Cada cuerpo local de creyentes debe responsabilizarse por su propia comunidad
Es responsabilidad suya saturar esa comunidad con Amor, Buenas Obras y demostrar Unidad que fije
la base para una comunicación verbal: demostrar un estilo de vida cristiano en todas las relaciones
humanas, de modo que se cree una base sobre la cual se discuta el Cristo que cambia la vida. No hay
excusa para que una iglesia local sea negligente de su propia “Jerusalén”.
2. El testimonio colectivo es la base de la evangelización personal.
La evangelización personal cobra un significado especial al contrastarla con la madurez de un cuerpo
local de creyentes; cristianos que están haciendo un impacto en sus comunidades a causa de su
integridad (1 Tes. 4:11-12), su comportamiento altruista (Rom. 10:31-33), su sabiduría (Col. 4:6), su
diligencia (1 Cor. 6:1), su humildad (1 Pedro 2:18), y su testimonio directo de Jesucristo (1 Pedro
3:15).
El plan general de Dios es que la evangelización de la comunidad debe llevarse a cabo en el contexto
de un cristianismo dinámico y de una vida corporal vigorosa. Unida y trabajando en todas partes, la
iglesia local puede producir un impacto poderoso en su comunidad. Ya no se tratara de los individuos
extrovertidos que podrían llegar a ser aclamados como los “más espirituales” a causa de su testimonio,
sino que esto se convierte en un ministerio de todo el cuerpo de Cristo, en el cual todos comparten el
gozo y la recompensa de aquellos que han tenido el privilegio de echar la red por Cristo.
3. La presentación del Evangelio a los incrédulos ha de tener lugar principalmente “en el mundo”; no
en la iglesia.
La evangelización en el nuevo testamento se realizo no en la “comunidad de la iglesia” sino cuando
esta fue “esparcida” en el mundo: En el trabajo, en las comunidades donde vivían los creyentes, en sus
hogares, las escuelas, etc.; fue aqui donde los no creyentes fueron confrontados con el evangelio de
Jesucristo.
Debemos también lograr un equilibrio entre lo que denominamos la obra en la Iglesia y la obra en
nuestra comunidad. La obra en la iglesia puede ser conocida como “el programa”; pero cuidado que
nuestro programa no nos quite del mundo y de la responsabilidad que tenemos de ser sal y luz de la
tierra.
La iglesia no tiene como función primaria la de influir en los sucesos de la misma institución, sino en lo
que pasa cuando la iglesia esta diseminada entre la comunidad.
4. El blanco principal para la evangelización debe ser toda persona sin tomar en cuenta su etnia,
lengua, raza, clase social, cultural y económica. Hechos 10:34-35.
Debemos preocuparnos por alcanzar a los niños, jóvenes y adultos de toda raza, lengua y nación. Hacer
un fuerte énfasis en la familia. Cada uno de ellos y una familia completa alcanzada para Cristo puede
crear un tremendo impacto en una comunidad.
5. La Iglesia es responsable de identificar a quienes se sienten particularmente llamados por Dios para
llevar las buenas nuevas en una manera especial en la comunidad y más allá de la comunidad
inmediata; incluso “Hasta lo ultimo de la tierra”.
Nuestro campo de acción es el mundo. La iglesia debe tener una apropiada visión del mundo, esto es:
“Jerusalén”, “Judea”, “Samaria”, “Lo ultimo de la tierra”, Hechos 1:8. Una visión simultanea
realizando una tarea equilibrada y simultanea en cara área. Debemos definir que representa esto para
nosotros.
Las personas deben ser animadas para que usen sus talentos y representen al cuerpo local en un
ministerio particular de Evangelización Mundial. No interpretemos mal. Ellos no deben ser sustitutos
de otros miembros del cuerpo, sino que deben cumplir con la función de presentar a Cristo de una
manera especial a varios individuos y grupos. Toda la iglesia debe participar.
La iglesia es mas bien responsable de orar por la bendición de Dios sobre estos individuos y si es
necesario respaldarlos económicamente en la medida que ellos se comprometan en un ministerio de
evangelización y obra misionera, tanto si es parcial o de tiempo completo. Este principio es ilustrado
por la Iglesia de Antioquia cuando separo a Bernabé y Pablo y los comisiono para el ministerio de
evangelizar. Hechos 13:1-2.
6. Los nuevos creyentes deben integrarse, tan pronto como sea posible, a la vida de la iglesia local y
equiparlos siendo enviados donde Dios les quiere utilizar.
El evangelismo incluye la integración a la iglesia pero a su vez es envío. Debemos seguir a las personas
recién convertidas, discipularlas, que estén en relación con los otros miembros del cuerpo de Cristo y
que a su vez se proyecten en su campo de labor diario hasta lo último de la tierra. Nuestra pregunta
final será: ¿Cuantos discípulos se han hecho? ¿En donde están realizando una labor eficaz de
multiplicación alcanzando a otros?
Resumen estratégico del área de extensión local y global de la
iglesia local
ALCANCES / NECESIDADES DESAFÍOS 2007–2009
LOGROS y planificación de la Acción

También podría gustarte