Está en la página 1de 11

DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO

PASOS

1. SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO PARA UN METRO CUBICO DE CONCRETO

2. SELECCIÓN DEL TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO GRUESO.

3. ESTIMACION DEL CONTENIDO DE AGUA EN LA MEZCLA (A)

4. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA DE DISEÑO (fcr) EN FUNCION DE LA RESISNTECIA


ESTRUCTURAL (fc).

5. SELECCIÓN DE LA RELACION AGUA-CEMENTO (A/C)

6. CALCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO (C).

7. ESTIMACION DEL CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO

8. ESTIMACION DEL CONTENIDO DE AGREGADO FINO

9. CALCULO DE LAS PROPORCIONES INICIALES

10. AJUSTE POR HUMEDAD DE LOS AGREGADOS

11. AJUSTE A LAS MEZCLAS DE PRUEBA

1. SELECCIÓN DEL ASENTAMIENTO

Se realiza de acuerdo al tipo de estructura y condiciones de colocación.

El asentamiento depende del tipo de obra a construir y si la terminación del concreto es con
vibración o no

El asentamiento da la trabajabilidad y manejabilidad.

1.1 ¿POR QUÉ SE MIDE EL ASENTAMIENTO?

La manejabilidad es una propiedad del concreto fresco que se refiere a la facilidad con que este
puede ser mezclado, manejado, transportado, colocado, compactado y terminado sin que pierda
su homogeneidad (exude o se segregue).

El grado de manejabilidad apropiado para cada estructura, depende del tamaños y forma del
elemento que se vaya a construir, de la disposición, del tamaño del refuerzo y de los métodos de
colocación y compactación.
1.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MANEJABILIDAD DEL CONCRETO.

1.2.1. GRADACION DEL AGREGADO FINO, una arena con exceso de partículas de un tamaño dado,
puede presentar una gran cantidad de espacios que deben ser llenados con pasta de cemento y
agua para que la mezcla sea manejable y no quede porosa. Debe evitarse la utilización de arenas
muy finas porque podrían provocar segregación y las arenas muy gruesas mezclas ásperas.

1.2.3. GRADACION DEL AGREGADO GRUESO, ocurre básicamente lo mismo una grava o un
triturado mal gradado, presentará exceso de vacíos que deben ser llenados para que la mezcla sea
manejable.

1.2.3. FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL DE LOS AGREGADOS, los agregados con partículas
alargadas, aplanadas, ásperas, rugosas y angulosas exigen una mayor cantidad de mortero en
comparación con una mezcla de posea partículas redondeadas y lisas, para conservar una
manejabilidad similar.

1.2.4.CANTIDADES RELATIVAS DE PASTA Y AGREGADOS, elevado será necesario añadir una


cantidad excesiva de agua o pasta para que la mezcla sea manejable.

1.2.5. FLUIDEZ DE LA PASTA, la plasticidad depende de las cantidades relativas de agua y cemento
en la pasta. Una pasta con poca agua y mucho cemento será muy rígida, por el contrario, si el
contenido de agua es alto en relación al cemento, la pasta puede ser muy fluida, provocando la
segregación.

1.2.6. CONTENIDO DE AIRE

1.2.7. CONTENIDO DE AGUA Y AGREGADO GRUESO

1.2.8. PORCENTAJE DE ARENA EN EL AGREGADO TOTAL, mezclas que tengan bajo porcentaje de
arena son difíciles de colocar y tienden a producir segregación y exudación, pero si el porcentaje
es

1.2.9. ADITIVOS, se emplean para mejorar la manejabilidad de la mezcla cuando los agregados son
deficientes en finos o cuando el cemento tiende a exudar. Se emplean aditivos como: cal
hidratada, pumicita, tierra diatoácea, bentonita y cenizas.

1.2.10. FACTORES EXTERNOS

1.2.10.1. métodos de mezclado (manual o mecánico), el objetivo del mezclado consiste en


cubrir la superficie de todas las partículas del agregado con pasta de cemento por lo que
resulta mejor un mezclado mecánico en lugar del manual.

2. SELECCIÓN DEL TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO GRUESO

El tamaño máximo del agregado grueso se selecciona según:

Las dimensiones de la estructura

Del material disponible (Es conveniente elegirlo lo más grande posible por razones de economía)

2.1. CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS


Se clasifican de varias maneras: desde su procedencia, tamaño, forma y textura.

2.1.1. Desde su procedencia, se pueden clasificar en agregados naturales, que son los que
provienen de fuentes naturales como depósitos de arrastre fluviales (arenas y gravas de
rio), canteras de diversas rocas y piedras naturales
2.1.2. Desde su densidad, depende de la masa por unidad y del volumen de poro, ya sean
agregados naturales o artificiales. Esta distinción es realmente importante según el
concreto que se desee elaborar, si es ligero, normal o pesado
2.1.3. Según su tamaño, varía desde milímetro hasta varios centímetros. Se tiene AGREGADO
FINO son las partículas que tienen un tamaño inferior a 4,76 mm (tamiz 4), el AGREGADO
GRUESO, son aquellas partículas que tienen un tamaño superior a 4,76 mm (tamiz 4)
2.1.4. Según su forma y textura superficial, las partículas alargadas o aplanadas pueden afectar la
trabajabilidad, la resistencia y la durabilidad de las mezclas porque tienden a orientarse en
un solo plano lo cual dificulta la manejabilidad
2.2. PROPIEDADES FISICAS DE LOS AGREGADOS
2.2.1. granulometría, es la distribución de los tamaños de las partículas que constituyen una
masa o muestra de agregados. El análisis granulométrico consiste en hacer pasar el
agregado a través de una serie de tamices que tienen aberturas cuadradas y que
determinan el tamaño de la partícula. El tamizado debe hacerse cumpliendo la norma NTC
77.
2.2.2. módulo de finura, es un factor empírico que permite determinar qué tan fino o grueso es
un material.
2.2.3. tamaño máximo, se define como la menor abertura del tamiz que deja pasar todo el
material. indica el promedio de la fracción gruesa
2.2.4. tamaño máximo nominal, indica el tamaño de la partícula más grande de la masa de
agregados, la cual puede ser única
2.2.5. DENSIDAD, las partículas del agregado poseen poros superficiales y poros que internos
por lo que es necesario saber tres densidades;
a) Densidad real, la cual es la masa promedio de la unidad de volumen de las partículas del
agregado, excluyendo sus poros externos e internos.
b) Densidad nominal, masa promedio de la unidad de volumen de las partículas del
agregado, excluyendo únicamente los poros externos
c) Densidad aparente, masa promedio de la unidad de volumen de las partículas del
agregado, incluyendo los poros internos y externos.

De estas tres densidades la que se emplea para el diseño de las mezclas de concreto es la densidad
aparente, porque el material primero se satura, es decir, todos los poros superficiales se llenan de
agua y el agua adicional a éste estado (agua libre) es la que reacciona con el cemento.

2.2.6. ABSORCION Y HUMEDAD, se determinan de acuerdo a las normas NTC 176, 237 y 1776.
Dependiendo de las condiciones de humedad que tenga el agregado, puede quitar o
aportar agua a la mezcla. Si la humedad del agregado es mayor que la absorción, el
material tiene agua libre y estaría aportando agua a la mezcla. Por el contrario si la
humedad del agregado es menor que la absorción, el agregado le va a quitar agua a la
mezcla. Esto es importante para no alterar la relación agua-cemento.
por otro lado, el agregado fino aumenta el su volumen cuando está húmedo, la humedad
mantiene separada las partículas produciendo el aumento del volumen conocido como
“hinchamiento o expansión del agregado fino”.

3. ESTIMACION DEL CONTENIDO DE AGUA EN LA MEZCLA (A)

Se recomienda que el agua sea limpia, libre de partículas extrañas como materia organica,
sustancias alcalinas, acidos, aceites, sulfatos, cloro, fluor, azucates, etc. Que puedan afectar el
comportamiento de la mezcla tanto en estado fresco como endurecido.

Las sustancias pueden afectar el tiempo de fraguado del cemento, la resistencia mecánica del
concreto y afectar el acero de refuerzo. Si el agua posee partículas ensuspension se puede ver
afectada la demanda de agua.

En términos generales del concreto, el agua cumple tres funciones importantes, como son, el agua
de lavado de agregados, que se emplea cuando los agregados están en el proceso de trituración y
su función es la de retirar impurezas y exceso de finos. EL agua de mezlcado, que se emplea para la
producción de la pasta hidratada con fluidez que permita la lubricación adecuada de la mezcla de
concreto. Y por último tenemos el agua de curado, que se emplea cuando el concreto ha fraguado
y se emplea para garantizar la completa hidratación del grano de cemento.

La demanda de agua en las mezclas se debe a aspectos de manejabilidad, adherencia e


hidratación.

La cantidad de agua por volumen unitario de concreto que se requiera para lograr un
asentamiento requerido, depende del tamaño máximo del agregado y de la forma de las
partículas.
De acuerdo a la siguiente tabla, la cantidad de agua se escoge según el asentamiento seleccionado
y el tamaño máximo nominal del agregado, teniendo en cuenta si el concreto es con aire incluido o
no.
4. DETERMINACION DE LA RESISTENCIA DE DISEÑO (fcr) EN FUNCION DE LA RESISNTECIA
ESTRUCTURAL (fc).

para elegir la resistencia promedio, primero se debe calcular la desviación estándar de la


producción de concreto en la obra. Se debe tener un registro de al menos 30 ensayos.

el concreto debe dosificarse para lograr una resistencia de diseño f´c, dada por el calculista. Dada
la variabilidad del concreto por la cantidad de parámetros que se involucran en su fabricación, es
necesario dosificar el concreto para una resistencia fcr > fc especificada.

fc r = fc + 70 si fc < 210 kgf/cm2

fcr = fc + 85 si 210 < fc < 350 kgf/cm2

fcr = fc + 100 si fc > 350 kgf/cm2

la dosificación de los materiales para el concreto debe establecerse para lograr:

a) Trabajabilidad y consistencia que permitan colocar fácilmente el concreto dentro del


encofrado y alrededor del refuerzo bajo las condiciones de colocación que vayan a
emplearse, sin segregación, ni exudación excesiva.
b) Resistencia a exposiciones especiales
c) Conformidad con los requisitos de ensayo de resistencia.

consultar la nsr 10 seccion pagina c-39

5. SELECCIÓN DE LA RELACION AGUA-CEMENTO (A/C)

La demanda de agua en las mezclas se debe a aspectos de manejabilidad, adherencia e


hidratación.

5.1. ESTIMACION DE LA RELACION AGUA-CEMENTO A/C


Es el factor más importante en el diseño de mezclas de concreto, porque con él se pueden
determinar los requisitos de resistencia, durabilidad, permeabilidad y acabado. Para
determinar la relación se utiliza la tabla x o la figura x
Distinto cemento, agua y agregado producen por lo general resistencias diferentes con la misma
relación a/c. Es conveniente encontrar la relación entre la resistencia y la a/c para los materiales
que se emplearan en realidad.

Se deberá trabajar con el menor valor de relación agua/cemento, ya que este valor garantiza tanto
la resistencia como la durabilidad del concreto.

Se puede emplear la figura 8.1 suponiendo una curva, u otras curvas realizadas para materiales de
la región. La relación a/c por durabilidad se escogerán de las tablas 8.3 y 8.4, según la región y las
condiciones de la obra.
5.1.1. CALCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO (C).
Se determina según la ecuación 1. En donde la relación A/C ha sido determinada
previamente con ayuda de las tablas. Y la cantidad de agua se determina según el
asentamiento para el tamaño máximo nominal del agregado empleado (tabla 8.2).

𝑨
𝑪=
𝑨
(𝑪 )
5.1.2. ESTIMACION DE LA CANTIDAD DE AGUA.
La demanda de agua en las mezclas se debe a aspectos de manejabilidad, adherencia e
hidratación. El requerimiento de agua en la mezcla está en función del asentamiento y el
TMN.
Para dicha estimación de agua, se supone una cantidad de agua de acuerdo a la tabla 8.2,
con el asentamiento escogido y de acuerdo al TMN del agregado, teniendo en cuenta si es
concreto con aire incluido o no. Si se va a emplear aditivo se deben consultar las
recomendaciones del fabricante.

6. CALCULO DEL CONTENIDO DE CEMENTO (C).

Para el cálculo de cemento (kg/m3) se emplea la ecuación:

𝑨
𝒄=
𝑨
𝑪
Si se va a emplear aditivo, se determina la cantidad de aditivo así: la cantidad de aditivo se
da como un porcentaje de la masa del cemento:

Cantidad de aditivo = kg7m3 concreto = % escogido*C

7. ESTIMACION DEL CONTENIDO DE AGREGADO GRUESO

Manejabilidad del concreto. Gerardo A. Rivera.

También podría gustarte