Está en la página 1de 12

1.1.

2) Ciclos de retroalimentación negativos


y positivos.
Flujos de información y tiempos de retraso
• Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Ingeniería
y Ciencias Sociales y
Administrativas

• Dinámica de Sistemas

• Equipo número 2

• Baez montalvo Josue Jamal-


Yohana Rebeca Barrón García

• 16/08/2017
Retroalimentación
Es un mecanismo de control de los sistemas dinámicos
por el cual una cierta proporción de la señal de salida se
redirige a la entrada, y así regula su comportamiento, es
decir, un proceso cuya señal se mueve dentro de
un sistema y vuelve al principio de éste sistema ella
misma
Tipos de retroalimentación
Retroalimentación Positiva
Conduce al cambio, es decir, la pérdida de estabilidad
o equilibrio, tiende a aumentar la señal de salida o
actividad.Un bucle es positivo si contiene un número
par de relaciones negativas o bien todas las
relaciones son positivas.

Ejemplo;
cuando tenemos sed, tomamos un vaso de agua y
nos damos cuenta que calma la sed, entonces
seguimos tomando agua; este mismo ejemplo sirve
para retroalimentación negativa cuando dejamos de
tomar agua porque ya no tenemos sed.
Retroalimentación positiva
Retroalimentación Negativa
Caracteriza la homeostasis y desempeña un papel importante en conseguir y
mantener la estabilidad de las relaciones, le devuelve al emisor toda
la información que necesita para corregir la pauta de entrada y mantiene
el sistema estable para que siga funcionando. Un bucle es negativo si contiene
un número impar de relaciones negativas.

Ejemplo;

cuando sacamos la mano del fuego, ya que nos estamos quemando y produce
esa reacción.

Homeostasis;

es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable
compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior
Retrasos
Los retrasos pueden tener una enorme
influencia en el comportamiento de un
sistema. En los bucles de retroalimentación
positiva de- terminan que el crecimiento no se
produzca de forma tan rápida como cabría
esperar. En los de retroalimentación negativa
su efecto es más patente. Su presencia
puede determinar que ante la lentitud de los
resultados se tomen decisiones drásticas que
conduzcan a una oscilación del sistema.
Bibliografía
1)Aracil,J. (1995). Dinámica de Sistemas.Alianza Editorial. España:
ISBN 8468368
2)Begoña González-Busto Múgica(1998).LA DINÁMICA DE
SISTEMAS COMO METODOLOGÍA
PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE
SIMULACIÓN.UNIVERSIDAD DE OVIEDO

También podría gustarte