Está en la página 1de 7

MYNOR RENE YUTAN MICULAX 199812381

DIPLOMADO DE SEGUIRIDAD INDUSTRIAL


INGA. IZABEL MIRANDA

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Art.1: la finalidad del presente documento es proteger la vida y la integridad de los


trabajadores.

Art. 2: lugar de trabajo es todo aquel en el que se realice todo tipo de trabajo.

Art. 3: este documento está vigente en toda la república y sus normas de orden
público.

Art. 4: todo patrono debe poner en práctica en los lugares de trabajo las medidas
de SSO, para proteger la vida de los trabajadores.

CAPITULO 2
OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS

Art.5: es obligación del patrono mantener en buenas condiciones las instalaciones


de trabajo así como el equipo a usar, informar al personal sobre el VIH/sida e
impulsar el uso de SSO.

Art 6: se prohíbe al patrono tener maquinaria en mal estado, hacer pruebas de


VIH/SIDA para obtener el trabajo o para concluir el contrato del personal, así como
el ingreso de personas a las instalaciones de persona bajo influencia de algún
narcótico.

Art. 7: el empleador está obligado a advertir al trabajador de los daños que puede
sufrir al manipular ciertos productos en su área de trabajo, así como capacitarlo
para manipularlos y almacenarlos en lugares seguros.

CAPITULO 3
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Art. 8: todo trabajador está en la obligación de cumplir con las normas sobre el
SSO y las normas para la protección de su salud física y mental.

Art. 9: se prohíbe a los trabajadores incumplir con las normas de SSO, alterar o
dañar las protecciones de los equipos, el no usar el equipo de protección personal,
reparar maquinaria en movimiento y la discriminación de personas con VIH/sida.
CAPITULO IV
DE LAS ORGANIZACIONES DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Art. 10: toda organización debe de contar con SSO, y contar con comités de
Seguridad y Salud Ocupacional, integrados por trabajadores, patronos e
inspectores de seguridad.

CAPITULO V
CONTROL Y VIGILANCIA

Art.11: el Ministerio de Trabajo y el IGSS, están encargadas del control y la


vigilancia de la SSO en los lugares de trabajo, y están en la disposición de obligar
a los patronos a cumplir con las normas establecidas.

Art 12: la función de Inspección de Trabajo es velar por el cumplimiento de las


normas, prestar asesoría para evitar o reducir riesgos que pongan en peligro la
salud física y mental de los trabajadores, velar por el cumplimiento de los SSO.
La función de SSO es: impartir asesoría técnica sobre SSO a cualquier entidad
que la solicite, velar por el cumplimiento de las SSO.

TITULO II
CAPITULO I
CONDICIONES MINIMAS DE SSO

Art. 13: condiciones mínimas de SSO, aplicable a todo centro de trabajo, se


excluirá de esta aplicación a: medios de transporte usados fuera del centro de
trabajo, obras de construcción temporales o móviles, industria de extracción,
buques de pesca, bosque de cultivo y otros terrenos que formen parte del lugar de
trabajo agrícola o forestal y que se encuentren fuera de la zona edificada de los
mismos.

CAPITULO II
CONDICIONES GENERALES DE LOS LOCALES Y AMBIENTES DE TRABAJO

Art. 14: cuando el trabajo deba realizarse en locales en cielo abierto o semiabierto
debe mitigarse en lo posible las temperaturas extremas protegiendo a los
trabajadores contra las inclemencias en general.

Art. 15: los locales de trabajo deben de contar con las condiciones mínimas en
área y volumen para garantizar la libre locomoción del trabajador.

Art. 16: las condiciones mínimas en la industria son: 3m. de altura, 2m² libres por
puesto, el volumen mínimo libre para cada trabajador de ser de 10 m³.
Art. 17: todos los centros de trabajo deben poseer una iluminación adecuada para
el tipo de trabajo que se realice y el cual no pongan en peligro la salud y vida de
los trabajadores.

Art. 18: el piso debe estar en buenas condiciones, liso pero no resbaloso.

Art. 19: en el caso de maquinaria térmica los pisos deben ser incombustibles y no
conductores a cambios térmicos en radio definido.

Art. 20: los pisos de toda la superficie de trabajo deben estar al mismo nivel.

Art. 21: las paredes deben ser lisas, repelladas y en buen estado pintadas de
colores claros que contrasten con la maquinaria y el equipo de trabajo.

Art. 22: el requerimiento de conservación y reparación establecido en el artículo


anterior es aplicable para todos los demás lugares de trabajo.

Art.23: los techos deben estar en buen estado y ser sometidos a cargas para las
que no fueron diseñadas.

Art. 24: los corredores y pasillos principales deben tener un ancho mínimo de
1.20m. y los secundarios de 1.00m. y es obligatorio mantenerlos libres.

Art. 25: la separación entre la maquinaria de trabajo debe tener una separación
mínima de 90 centímetros, cuando posean partes móviles que invaden el espacio
libre, la circulación del personal tendrá que ser señalizada con una franja amarilla
de 10 centímetros de ancho.

Art. 26: alrededor de cualquier equipo que emita calor, debe dejarse un espacio
libre no menor a 1.50 m. y el suelo y las paredes deben de ser de material
incombustible.

Art. 27: para pasillos por donde transite equipos móviles o tránsito peatonal deben
estar señalizados y pintados de colores respectivos y su simbología de seguridad.

Art. 28: los pasillos que sirven de uniones entre dos locales o escaleras deben
tener una anchura adecuada de acuerdo con el número de trabajadores que
circulan por ahí.

Art. 29: en los pasillos se deben de evitar esquinas pronunciadas, rampas muy
inclinadas preferiblemente inferiores a 15º.

Art. 30: las puertas y salidas deberán estar debidamente señalizadas e iluminadas
y abrir hacia afuera y estas no deben abrir directamente a una escalera.

Art. 31: por ningún motivo las puertas de salidas normales de los trabajadores
deben estar obstaculizadas.
Art.32: las escaleras que comunique a diversas plantas deben ser en número
sufrientes y ofrecer las garantías de solidez, estabilidad y claridad para la
seguridad del trabajador.

Art. 33: todas las escaleras fijas y de servicio, así como plataformas deben resistir
una carga móvil no menor a 1100 libras por metro cuadrado y un coeficiente de
seguridad 4.

Art. 34: las escaleras y plataformas de material perforado no deben tener agujero
que permitan la caída de objetos.

Art. 35: todo centro de trabajo que contenga más de dos plantas debe de tener
escales de material incombustible y que no sean resbalosas, aunque dispongan
de ascensores.

Art. 36: las escaleras principales deben tener una medida mínima de 90 cm. De
ancho y su inclinación no debe ser menor a 20º ni mayor a 45º

Art. 37: los escalones, excluidos de salientes deben tener una profundidad mínima
de 30 cm. De huella y una contrahuella máxima de 18 cm.

Art. 38: no debe haber variación en los escalones, ni en las alturas de las
escaleras.

Art. 39: las escaleras que contengan 4 contra peldaños o más deberá tener
barandillas en los lados descubiertos.

Art. 40: la anchura mínima libre de escaleras de servicio es de 45 cm.

Art. 41: las aberturas de ventanas en descansos de escaleras de mas de 30 cm


de ancho y el antepecho este a menos de 90cmdel plano de la huella en el
extremo de la nariz del escalón.

Art. 42: los pasamanos sujetos a la pared deben estar fijados por medio de
anclas, aseguradas en la parte inferior de los pasamanos.

Art. 43: las parte metálicas de las escaleras debes de ser de acero, hierro u otro
material equivalente.

Art. 44: si se instalan escaleras fijas para alturas mayores de 9 m. deberán


instalarse plataformas de descanso cada 9 metros o fracción.

Art. 45: las escaleras de mano deben de ofrecer siempre las garantías necesarias
de seguridad.

Art. 46: cuando el pasamanos sea de madera deberán ser de una sola pieza y
bien ensamblados.
Art. 47: las escaleras de madera no deben pintarse, salvo con barniz
transparente.

Art. 48: se prohíbe el empalme de escaleras.

Art 49: las escaleras de mano simple tener más de 5m. a menos que estén
reforzadas en su centro, quedando prohibido su uso a más de 7m. de altura.

Art. 50: en las escaleras de mano se debe tomar en cuenta: apoyarse en


superficies planas y sólidas, deben contener zapatas y no deben ser resbalosas, el
ascenso y descenso siempre debe ser de frente, no debe usarse
simultáneamente, no transportas objetos pesados.

Art. 51: cuando un centro de trabajo cuente con más de un nivel y un área
superior a 600m², debe contar con una o más escaleras de evacuación segura.

Art. 52: tolo lo que se refiere al diseño construcción y materiales, se tendrá que
regir por el reglamento nacional vigente.

Art. 53: las trampas, pozos, aberturas que existan en el suelo de los lugares de
trabajo deben estar tapados y cuando no se pueda deben tener solidas barandillas
para cercarla. Deberán estar bien señalizadas.

Art. 54: las aberturas de los pisos deben estar siempre con barandillas rígidas con
una altura mínima de 90cm. Y zócalos de 10cm de altura.

Art. 55: las aberturas de las escaleras deben estar protegidas por todos lados
excepto por la entrada.

Art. 56: las aberturas para escotillas, conductos, pozos y trampas deben tener
protección por 2 de los lados y móviles por los dos restantes cuando se usen
ambas de entrada y salida.

Art. 57: las aberturas en pisos de poco uso. Deben estar protegidas por una
cubierta móvil.

Art. 58: los agujeros destinados a inspección deben estar cubiertos por una simple
cubierta de buena resistencia sin necesidad de bisagras y de manera que no se
mueva.

Art. 59: las aberturas en las paredes que estén a menos de 90cm del suelo y sus
dimensiones mínimas de 75 cm de alto por 45 cm de ancho y por las cuales haya
peligro de caída de más de 2m deberán estar protegidas con barandillas de hasta
90cm de alto y soportar una carga mínima de 300 libras.
Art. 60: las plataformas de trabajo fijas o móviles deben ser construidos con
materiales sólidos y resistentes proporcionales a las cargas que tengas que
soportar.

Art. 61: los pisos y pasillos de las plataformas de trabajo deben se antideslizante y
tener un sistema de drenaje que elimine los productos deslizantes.

Art. 62: las plataformas que tengan peligro de caída desde 2m, deben estar
protegidas con barandillas en todo su contorno.

Art. 63: cuando se hagan trabajos en plataformas móviles, deben tener


mecanismos de seguridad que evite su deslizamiento.

Art. 64: las barandillas y zócalos deben de ser materiales rígidos y resistentes que
soporten una carga de 300 libras.

Art. 65: la altura mínima de las barandillas y la separación de los barrotes debe de
ser 15cm como máximo.

Art. 66: los rodapiés o zócalos deben tener una altura mínima de 10cm.

Art. 67: la distancia máxima entre puertas de salida al exterior es de 45m. si


conducen a una zona protegida contra incendios se puede aumentar hasta 50m.

Art. 68: el ancho mínimo de puertas exteriores es de 1.20m cuando el número de


trabajadores normalmente no sea mayor a 50, aumentando el número de puertas
o en 50cm por 50 trabajadores más.

Art. 69: las puertas exteriores que no sean de vaivén se deben abrir hacia el
exterior.

Art.70: ninguna puerta de los puestos de trabajo debe permanecer cerrada o con
llave durante la jornada de trabajo.

Art. 71: las puestas de acceso a las escaleras jamás deben abrirse hacia los
escalones, sino sobre los descansos que tengan como mínimo la anchura de la
puerta.

Art. 72: en los centros de trabajo expuesto a riego de incendio, intoxicación otros
peligros que requieran rápida evacuación deberá tener por lo menos dos salidas
de emergencia al exterior.
CAPITULO III
PANTALLAS DE VISUALIZACION

Art. 73: el patrono deberá tomar las medidas necesarias para que los equipos con
pantallas no causen peligro para la salud del trabajador, o que los riesgos se
reduzcan al mínimo.

Art. 74: el patrono debe evaluar los riesgos para la salud del trabajador, la
evaluación debe hacerse considerando las características del trabajo como:
tiempo de utilización del equipo diariamente, tiempo máximo en la pantalla
continuamente, grado de exigencia del trabajo.

Art. 75: si la evaluación muestra que los equipos con pantalla de visualización
supone riesgo para la salud del trabajador, este debe tomar medidas para reducir
o eliminar el riesgo.

Art. 76: requisitos mínimos para monitores de computadoras en los centros de


trabajo son: los caracteres bien definidos, pantalla sin fenómenos destellantes,
ajustar fácilmente la luminosidad y contraste de la pantalla, la pantalla debe
adaptarse a las necesidades del usuario, la pantalla no debe tener
reverberaciones que molesten al usuario.

También podría gustarte