Está en la página 1de 8

Colegio San Diego

Depto. Lenguaje y comunicación


Primer Semestre – 2018

GUÍA DE PREPARACIÓN E.C.R LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SÉPTIMOS AÑOS

Nombre: Rut: Curso: 7° año___ Fecha:

Objetivo de la Guía: Preparar los Puntaje ideal: 30 Puntaje Obtenido: Nota:


aprendizajes del periodo marzo- puntos.
mayo que se enmarcan dentro del
perfil de egreso del nivel.

Recuerda:
Para realizar esta guía recuerda que:
• Puedes utilizar tu cuaderno y libros, como apoyo, sí así lo deseas.
• Lee tu guía, subraya las ideas claves para entender cada pregunta y luego contesta.
• Cada respuesta correcta valdrá un punto.

Elementos del texto narrativo:


Tipo de narrador:
Omnisciente: conoce todo lo que sucede, sucedió Protagonista: es un personaje que narra su propia
o sucederá en el texto. Narra en tercera persona. historia, por lo tanto, sabe lo que le ocurre. Narra en
primera persona.
De conocimiento relativo: cuenta solo lo que
puede ver y oír de los personajes y hechos, no Testigo: no participa de las acciones, pero fue testigo,
emite opiniones, narra en tercera persona. vio de alguna manera el hecho y lo cuenta desde su
perspectiva. Narra en primera persona.

Personajes. Clasificación de personajes según:

Grado de participación: Evolución.:


Protagonista Estático
Secundario Dinámico
Incidental
El tiempo en la narración:

Tiempo de la historia: Tiempo referencial histórico:


Disposición lineal de los acontecimientos, Momento en que se desarrollan los acontecimientos.
cómo pasaron. Acontecimientos ordenados. (Hora del día, estación del año, época, etc.

Ambiente narrativo:

Físico: Social: Sicológico:


Lugar donde transcurren las acciones: Tipo de sociedad, Interioridad de los
Abierto (urbano, rural, marítimo, campestre,) costumbres, vicios, personajes, emociones,
Cerrado (casa, cine, colegio, hospital, estadio, virtudes, riqueza o sentimientos (amor, odio,
etc.) pobreza, etc. compasión, caridad, traición)

Estructura narrativa:
Inicio: Desarrollo: Desenlace:
Presentación de los personajes, Se desarrollan las acciones de Resolución del conflicto y fin de
el tiempo, el espacio y el los personajes. la historia.
conflicto.

Estilo narrativo:
Directo: Indirecto.

El narrador cede su voz a los personajes, empleando El narrador reproduce con sus palabras lo
el signo ortográfico de la raya (-) para indicar que expresado por el personaje e incorpora el
comienza el discurso del personaje y esto permite contenido del diálogo a su propio discurso.
saber lo que dicen o como se expresan.

Contexto de producción.
Es el mundo social y personal que vive el autor de una obra en la cual se ven reflejados los
acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos.

EL mito: Es la narración de la actuación memorable de personajes extraordinarios en un tiempo lejano,


anterior a la historia, relacionado con el tiempo de la creación del mundo. El mito es una explicación no
tradicional de los fenómenos de la naturaleza y de nuestros orígenes, en los cuales se hermana lo religiosos y
lo mágico para explicarlos.
Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, en la cual se suele incluir los relatos sobre la
creación de un pueblo, el comienzo de su mundo y los hechos extraordinarios que afectaron a sus
antepasados. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad.
-Los personajes: Los personajes de los mitos son siempre dioses o seres superiores a los hombres que
influyen en el destino de estos. Si hay presencia de humanos, generalmente no se les identifica, sólo se les
menciona como un colectivo a no ser que se relacione directamente con los dioses, como ocurre con la
mitología griega. En estos relatos encontramos también que de dichos dioses nacen semidioses (mitad seres
humanos mitad dioses) los que tienen una parte de perfección y otra de debilidad.

No olvides:

El héroe: la palabra héroe hace referencia a un hombre que es famoso, ilustre y reconocido por sus virtudes o
hazañas.
En una epopeya o un poema épico, el héroe es el personaje principal y quien desarrolla las acciones más
importantes. En la mitología tradicional, por otra parte, un héroe es aquél que es más que un hombre, pero
menos que un dios, ya que nació de un ser divino y de un ser humano.
El héroe, en ese sentido, suele encarnar los rasgos más sobresalientes y valorados de su cultura de origen.
Presenta, por lo tanto, las habilidades idealizadas que le permiten concretar grandes hazañas, o actos
heroicos, que son los que le dan fama y lo convierten en alguien admirado por el resto de la comunidad.
Sin embargo entre sus rasgos centrales podemos destacar que el héroe posee cualidades excepcionales y que
es un ejemplo de conducta.
I.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a la 10:
Texto N° 1

El minotauro.
Se cuenta que Poseidón, dios de los mares, había realizado un pacto con el Rey Minos, un
mortal que gobernaba sobre la isla de Creta. Dicho pacto se cerró con la promesa que hizo
Minos de sacrificar un toro blanco en honor al dios Poseidón.
Sin embargo, el rey Minos recibió un animal tan hermoso que no quiso matarlo y Poseidón,
muy molesto al ver que su mandato no se cumplía, se vengó del rey haciendo que su esposa
Pasifae, se enamorara de la bestia. Nace así el Minotauro, un monstruo furioso con cuerpo de
hombre y cabeza de toro.
Como el minotauro era hijo de la reina Pasifae, Minos se negó a matarlo y, a cambio, ordenó
a Dédalo, un prestigioso constructor, que edificara una fortaleza de la cual ni el Minotauro ni
nadie pudiera escapar jamás. Entonces Dédalo construyó un enorme y fabuloso laberinto que
sirvió de prisión al animal.
Con el fin de apaciguar la ira del monstruo, Minos dispuso que cada nueve años se
sacrificaran en su honor siete jóvenes y siete doncellas atenienses, que exigía a esa ciudad
como tributo. Luego de vanos intentos de muchos jóvenes por salvar su vida y detener estos
sacrificios inútiles, apareció Teseo, un joven ateniense decidido a acabar con tanta muerte,
ofreciéndose él mismo en sacrificio. Para enfrentar su misión decidió pedir ayuda a Ariadna,
la bella hija del Rey Minos, quien se enamoró del muchacho y se ofreció ayudarlo si le
prometía volver a Atenas y casarse con ella. Ella le dio entonces un ovillo de hilo, que había
recibido de Dédalo.
Sujetando un extremo en la puerta y devanando el ovillo a medida que entraba al laberinto,
Teseo se encontró con el Minotauro dormido y aprovechando el momento, le dio muerte.
Luego, junto a los demás jóvenes, abandonó el lugar volviendo sobre sus pasos, guiado por el
hilo de Ariadna.

1.- El texto anterior corresponde a un 2.- El espacio físico del relato es:
texto:
a) Informativo. a) Espacio abierto.
b) Narrativo. b) Espacio cerrado.
c) Argumentativo. c) Espacio urbano.
d) Dramático. d) Una casa.
3.- El texto leído corresponde a: 4.- El narrador presente en el texto es:
a) Un cuento. a) Protagonista.
b) Una leyenda. b) omnisciente.
c) Un mito. c) Testigo.
d) Un artículo de opinión. d) Conocimiento limitado.
5.- Poseidón se venga del Rey Minos 6.- El Rey Minos dispuso un tributo para la
porque: ciudad de Creta para:
a) Tenía un enorme poder sobre él. a) Evitar la ira de Poseidón.
b) No cumplió la promesa. b) Tranquilizar la furia del Minotauro.
c) Estaba enamorado de Pasifae. c) Agraciar a Pasifae, su esposa.
d) El primero era dios y el segundo mortal. d) Que Teseo tuviese la oportunidad de
conocer a Ariadne.
7.- El estilo narrativo usado en el texto es: 8.- “Nace así el Minotauro, un monstruo
a) Directo. furioso con cuerpo de hombre y cabeza de
b) Dinámico. toro” Lo descrito es una descripción:
c) Indirecto. a) Física.
d) Estático. b) Sicológica.
c) Social.
d) Todas las anteriores.
9.- el contexto de producción es: 10.- Por su inteligencia, astucia y valentía
a) La época actual. podemos decir que posee características de
b) La Edad Media. héroe:
c) Los orígenes del hombre. a) El rey Minos que gobernaba la isla de
d) Hace algunos años atrás. Creta.
b) Poseidón, dios de los mares.
c) Dédalo, un prestigioso constructor.
d) Teseo, un joven ateniense.

II.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas 11 a la 17:


Texto N° 2

Los doce trabajos de Hércules (Fragmento)

Hércules se había casado con la princesa Megara, la hija del rey de Tebas. Con ella había
tenido tres hijos. Un día, a Hércules le dio un ataque de locura y acabó con sus vidas.
Arrepentido por un hecho tan atroz, se marchó a Delfos para consultar al oráculo del dios
Apolo qué debía hacer para expiar su crimen. El oráculo le dijo que tenía que acudir a
Tirinto y ponerse bajo las órdenes del rey Euristeo. Cuando Hércules llegó a la corte y le
expuso su problema, Euristeo empezó a preocuparse por si en un futuro decidiera
arrebatarle el trono, por lo que decidió deshacerse de él encomendándole doce trabajos
cada uno más complicado que el anterior.

El primer trabajo consistía en la consecución de la piel del león de Nemea. Este león era
una bestia que aterrorizaba la Argólida. Hércules acudió rápido y desde lejos le disparó
todas las flechas de las que disponía, pero fue inútil porque el animal era invulnerable a
tales armas. Entonces decidió enfrentarse directamente con el león blandiendo su maza.
Tras un fuerte golpe, el animal quedó malherido y la maza se partió en dos. Entonces
Hércules tuvo que enzarzase en una pelea cuerpo a cuerpo hasta que consiguió ahogar al
león. Cuando el animal expiró, Hércules la desolló y se cubrió con su piel a modo de
coraza.

Como segundo trabajo, Euristeo le encargó matar a la hidra de Lerna. En la laguna de


Lerna habitaba una gigantesca serpiente de agua con numerosas cabezas. Este monstruo
se dedicaba a asolar los campos de alrededor y devorar a todos los seres vivos de la zona.
Pero éstas no eran las únicas cosas que hacía, sino que además desprendía un hálito
mortal y en caso de que se le cortase una cabeza nacían otras dos. Hércules acudió junto
con su sobrino Yolao para que le ayudase; mientras él iba cortando cabezas, Yolao iba
cauterizando los muñones para que no volviesen a nacer. Acabó con su vida cuando sólo
le quedaba una cabeza. Acto seguido mojó sus flechas con su sangre para dotarlas de un
poderoso veneno.

11.- El personaje principal es: 12.- Hércules puede ser considerado como un
a) Zeus. personaje:
b) Megara. a) Dinámico.
c) Hércules. b) Directo.
c) Estático.
d) Euristeo.
d) Todas las anteriores.
13.- ¿Qué característica de Hércules 14.- Son características heroicas de Hércules.
podemos apreciar en el siguiente I. Fuerza sobrenatural
fragmento? “Un día, a Hércules le dio un II. Valentía
ataque de locura y acabó con sus vidas.” III. Es reconocido por sus hazañas
I. Es un semidiós
a) Irritable.
a) Solo I c) II y IV
b) Tolerante.
b) II y III d) I, II, III y IV
c) Valiente.
d) Famoso.
15.- ¿Qué parte de la estructura narrativa 16.- ¿Qué característica del mito presenta
presenta “Los doce trabajos de Hércules? el texto anterior?
a) Solo el Inicio a) Sus personajes son dioses o seres
b) Inicio y desarrollo mitológicos.
c) Desarrollo y desenlace b) Narra una historia.
d)Desenlace c) Tiene un paisaje natural.
d) No es un mito.

17.- En la frase: “pero fue inútil porque el animal era invulnerable a tales armas” son
conectores:
a) Pero – inútil b) Fue – porque c) Porque – animal d) Pero – porque

Texto argumentativo:
Es un texto ni literario que tiene como propósito defender una idea o una opinión,
aportando razones, con el objetivo de convencer al receptor acerca de la validez de dicha
idea u opinión.
En todo texto argumentativo deben estar presente tres elementos que son:
Tema: asunto sobre el que se argumenta.
Tesis: Idea u opinión que se pretende defender o idea de la que se quiere convencer.
Argumentos: Razones con la que se defiende la tesis.
Conclusión: Contiene un resumen de lo expuesto: tesis y argumentos.

Hechos y opiniones.
Hecho: es un acontecimiento que puede ser comprobado.
Opinión: es la interpretación que se hace de un hecho objetivo y por lo tanto se hace un
juicio de valor.
Dentro de los textos argumentativos encontramos:
La carta al director, la columna de opinión, artículo de opinión, criticas de cine, entre
otros.

III.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a la 23:

La televisión, ¿cultura o droga?


Todos sabemos que la televisión es un gran invento. Transmite programas informativos
y culturales que merecen ser vistos. Pero hay personas que nada más llegar a casa,
encienden la tele sólo por tener ruido aunque no la vean; para estas personas la
televisión es como una droga.
Desde nuestro punto de vista la televisión, vulgarmente llamada la caja tonta, ha
extendido la cultura entre los telespectadores. Gracias a ella el 90% de las personas se
enteran de las noticias ocurridas en todo el mundo. También son de gran utilidad los
programas que fomentan la solidaridad entre la gente, documentales, los programas
deportivos (sin abuso), de humor, musicales y las buenas películas que fomenten los
valores humanos, no la violencia, el sexo, el consumismo... etc.
También, los medios informativos, en general, se usan con un fin específico. La
audiencia selecciona el medio y los contenidos según sus necesidades y mientras hay
quienes prefieren informarse, otros ven series, porque les gusta identificarse con la
realidad que en ellas se representa. Así, las personas de nivel cultural alto suelen ver
programas de actualidad, informativos, deportes y concursos; mientras que los que
presentan un nivel de educación bajo, ven, sobre todo, series, películas y programas
infantiles. En cambio, las personas de la tercera edad ven todo tipo de programas, y
junto con las personas de menor nivel intelectual, son los que más tiempo dedican a
ver la televisión, ya que es su forma de entretenimiento y su medio preferido de ocio.
Pero, no importa la clase social a la que se pertenezca ni la educación recibida ya que,
al fin y al cabo, todos estamos enganchados de alguna manera a este artefacto y algunas
veces, hasta tal punto que si se nos estropeara un día, es como si nos faltara algo
esencial. ¿Tienen razón los que dicen que la televisión es la caja tonta o es posible vivir
sin ella?
Finalmente, nosotros pensamos, que buena parte la televisión informa, enseña, ayuda
y entretiene, pero que el exceso de horas que le dedicamos puede llegar a convertirla en
imprescindible y transformarse en una especie de droga incontrolable que acabará en
unas ocasiones por aislarnos aún más y en el peor de los casos convirtiéndonos en
idiotas.

18.- El texto N°2 corresponde a un texto: 19.- El propósito del texto es:
a) Informativo. a) Defender.
b) Narrativo. b) Convencer
c) Poético. c) Informar.
d) Argumentativo. d) Describir.

20.- En el texto destacado con negrita se 21.- Según el texto, se dice que la televisión
infiere que: es la caja tonta , porque:
a) Los programas mencionados son un a) Vemos hasta la publicidad.
aporte a la Cultura. b) Nos volvemos fanáticos de algunos
b) Son programas nocivos para los jóvenes. programas.
c) Estos programas tiene gran rating. c) La usamos de compañía.
d) Alternativas A, B, C. d) Nos volvemos idiotas.
22.- Lo que transforma a la Televisión en una 23.- Es una opinión:
droga, es: a) Todos sabemos que la televisión es un gran
a) Que algunas personas encienden la tele invento.
sólo por tener ruido. b) Los medios informativos, en general, se
b) El exceso de horas que le dedicamos. usan con un fin específico.
c) Porque pasa a ser un entretenimiento y el c) La televisión, ha extendido la cultura entre
medio preferido de ocio. los telespectadores.
d) Vivir pendiente de ella. d) Son de gran utilidad los programas que
fomentan la solidaridad entre la gente.
No olvides que se usa coma:
1.- Para separar los diversos elementos de una serie, por ejemplo: Me gustan sus ojos,
sus labios, su cabello, sus hombros.
2.- En los vocativos, es decir, las palabras que se usan para llamar la atención de un
interlocutor, ejemplo: Perla, por favor dile que se apure.
3.- En frases explicativas, ejemplo: Cuando llegó Adrián, el marido de mi hermana, todo
se aclaró.
4.- En reemplazo u omisión del verbo, ejemplo: El primer lugar ganará una bicicleta; el
segundo un bolso, el tercero un libro, y el cuarto, nada.
Si te fijas, no se vuelve a repetir “ganará”, sólo se usa una sola vez.
5.- Para relacionar partes de una oración, para eso utilizamos ciertas expresiones como:
es decir, sin embargo, en fin, no obstante, por último, en consecuencia, por consiguiente,
etc. ejemplo:
Estudié mucho, por consiguiente, me fue muy bien en la prueba.

Sujeto y predicado.

Tú sabes que una oración consta de dos partes: sujeto y predicado.


El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo y el predicado es lo que se dice
del sujeto.
El sujeto siempre va a tener una palabra principal o núcleo y que puede ser un sustantivo o
pronombre
LA CLASIFICACIÓN DEL SUJETO:
Expreso: Cuando está presente en la oración.
Desinencial: Cuando no está presente en la oración.
Simple: Cuando tiene solamente un núcleo.
Compuesto: Cuando tiene más de un núcleo.
Complejo: Cuando el núcleo tiene determinantes.
Incomplejo: Cuando el núcleo no tiene determinante
IV.- Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 a la 30.
Texto N° 4
Nuestro cuerpo está formado por dos terceras partes de agua. Podemos sobrevivir meses sin
comer, pero sin agua moriríamos en doce días. El agua desempeña un papel primordial en
casi todos los órganos y funciones de nuestro organismo. El agua está presente en cada célula
y tejido de nuestro cuerpo y por eso es fundamental para la salud. Su papel es vital en casi
todos los procesos biológicos como la digestión, absorción, circulación y excreción (expulsión
de residuos metabólicos como la orina). Además el consumo suficiente de agua puede ayudar
a evitar algunas enfermedades como, por ejemplo, resfríos y cálculos renales y también a
hidratar la piel, dejándola más tersa, más suave, más flexible y sin arrugas.
Archivo editorial SM

24.- En la expresión “Podemos sobrevivir 25.- “Su papel es vital en casi todos los
meses sin comer, pero sin agua moriríamos procesos biológicos como la digestión,
en doce días” se usó coma: absorción, circulación y excreción” Se usó
a) Para relacionar partes de una oración. coma:
b) En vocativo. a) Para separar elementos de una serie.
c) En frase explicativa. b) En vocativo.
d) En reemplazo de verbo. c) En frase explicativa.
d) En reemplazo de verbo.
26.- Las palabras destacadas con negrita en 27.- Las palabras subrayadas son
el texto las podemos clasificar según su conectores:
acentuación en: a) Causal y disyuntivo.
a) Agudas. b) Adversativo y copulativo.
b) Graves. c) Copulativo y consecutivo.
c) Esdrújulas. d) Consecutivo y copulativo.
d) Dieréticas
28.- En la oración “Nuestro cuerpo está 29.- En el texto “Podemos sobrevivir meses
formado por dos terceras partes de agua” sin comer” El sujeto es:
el sujeto es: a) Expreso.
a) Cuerpo. b) Desinencial.
b) Nuestro cuerpo. c) Compuesto.
c) Está formado por dos terceras partes de d) Complejo.
agua.
d) Está formado.
30.- “El agua desempeña un papel primordial ”El sujeto de la oración es El agua, por lo
tanto es un sujeto:
a) Simple e incomplejo. b) Simple y complejo.
c) Compuesto y complejo. d) Compuesto e incomplejo.

También podría gustarte