Está en la página 1de 3

Área Laboral VI

El Derecho a la Huelga
Huelga es una acción emprendida por un colectivo social, consistente en dejar de hacer alguna actividad, dentro
de las funciones del colectivo o individuo, para ejercer una presión social, con vistas a la obtención de un derecho
y/o reclamo.

I. Introducción El acta de asamblea deberá ser refren- por la mayoría de sus afiliados votantes
De acuerdo a lo prescrito en el artículo dada por Notario Público o, a falta de asistentes a la asamblea.
28 de la Constitución Política del Perú; el éste, por el Juez de Paz de la localidad.
La huelga declarada, observando los re-
Estado reconoce los derechos de sindica- Tratándose de sindicatos de actividad quisitos legales establecidos, produce los
ción, negociación colectiva y huelga. Cau- o gremio cuya asamblea esté confor- siguientes efectos:
tela su ejercicio democrático: 1. Garanti- mada por delegados, la decisión será
adoptada en asamblea convocada a. Si la decisión fue adoptada por la ma-
za la libertad sindical, 2. Fomenta la ne-
expresamente y ratificada por las yoría de los trabajadores del ámbito
gociación colectiva y promueve formas de
bases. comprendido en la huelga, suspende
solución pacífica de los conflictos labora-
la relación laboral de todos los traba-
les. La convención colectiva tiene fuerza c. Que sea comunicada al empleador y jadores comprendidos en éste. Se ex-
vinculante en el ámbito de lo concerta- a la autoridad de trabajo, por lo me- ceptúan los cargos de dirección y el
do; 3. Regula el derecho de huelga para nos con cinco (5) días útiles de ante- personal que debe ocuparse de los
que se ejerza en armonía con el interés lación o con diez (10) tratándose de servicios mínimos.
social. Señala sus excepciones y limita- servicios públicos esenciales, acompa-
ciones. ñando copia del acta de votación. b. Si la decisión fue tomada por la ma-
yoría de trabajadores del sindicato,
Mediante Decreto Supremo N.º 011-92- d. Que la negociación colectiva no haya pero no por la mayoría de los traba-
TR, publicado el 15 de octubre 1992; se sido sometida a arbitraje. jadores del ámbito comprendido, sus-
aprobó el Reglamento de la Ley de Rela- - En los casos de huelga acordados por pende la relación laboral de los tra-
ciones Colectivas de Trabajo, posteriormen- sindicatos de actividad o de gremio, bajadores del sindicato, con las excep-
te mediante Decreto Supremo N.º 010- cuya asamblea esté conformada por ciones antes señaladas.
2003-TR, publicado el 05 de octubre de delegados, la decisión de llevar a cabo De no haber organización sindical, podrán
2003; Aprueba el Texto Único Ordena- la paralización de labores quedará su- declarar la huelga la mayoría de los traba-
do de la Ley de Relaciones Colectivas de peditada a su ratificación por las ba- jadores votantes del ámbito en asamblea.
Trabajo; cuyo objetivo era contar con un ses, la que deberá efectuarse cum-
único texto que contenga de modo inte- pliendo con las formalidades previs- Para los efectos de este punto se entien-
gral la regulación referida a la Ley de Re- tas en el punto b). de por mayoría, más de la mitad de los
laciones Colectivas de Trabajo. - La comunicación de la declaración de trabajadores votantes en la asamblea.
En el presente informe vamos a tratar so- huelga a que alude el punto c), se - Hay que mencionar que el ejercicio
bre el derecho de huelga, pues es uno de sujetará a las siguientes normas: del derecho de huelga supone haber
los derechos fundamentales de los traba- 1. Debe ser remitida por lo menos agotado previamente la negociación
jadores y de sus organizaciones en la con cinco (05) días hábiles de an- directa entre las partes respecto de la
medida en que constituya un medio de telación, o con diez (10) días há- materia controvertida.
defensa de sus intereses económicos, así biles tratándose de servicios pú-
mismo para promover y defender sus in- blicos esenciales, adjuntando co- 5. Improcedencia
tereses profesionales. pia del acta de votación. Dentro de los tres (3) días útiles de recibi-
2. Adjuntar copia del acta de la da la comunicación, la Autoridad de Tra-
2. Concepto asamblea refrendada por Notario bajo deberá pronunciarse por su impro-
Público, o a falta de éste por Juez cedencia si no cumple con los requisitos
Huelga es la suspensión colectiva del tra- de Paz de la localidad. del artículo anterior.
bajo acordada mayoritariamente y reali-
zada en forma voluntaria y pacífica por 3. Adjuntar la nómina de los traba- La resolución es apelable dentro del ter-
los trabajadores, con abandono del cen- jadores que deben seguir laboran- cer día de notificada a la parte. La resolu-
tro de trabajo. do, tratándose de servicios esen- ción de segunda instancia deberá ser pro-
ciales. nunciada dentro de los dos (2) días si-
4. Especificar el ámbito de la huelga, guientes, bajo responsabilidad.
3. Requisitos para la declaración el motivo, su duración, el día y
de huelga - La resolución que declare improce-
horas fijadas para su iniciación. dente la declaratoria de huelga, de-
Para la declaración de huelga se requiere: 5. Declaración Jurada de la Junta Di- berá indicar con precisión, el o los re-
a. Que tenga por objeto la defensa de rectiva del Sindicato de que la quisitos omitidos.
los derechos e intereses socioeco- decisión se ha adoptado cum-
pliéndose con los requisitos seña- 6. Ámbito y duración
nómicos o profesionales de los traba-
lados en el punto b.
jadores en ella comprendidos. La huelga puede comprender a una em-
b. Que la decisión sea adoptada en la presa, a uno o a varios de sus estableci-
4. Acuerdo de la huelga mientos, a una rama de actividad o a un
forma que expresamente determinen
los estatutos y que en todo caso re- La organización sindical podrá declarar gremio, y ser declarada por un tiempo
presenten la voluntad mayoritaria de la huelga en la forma que expresamente determinado o indefinido; si no se indica
los trabajadores comprendidos en su determinen sus estatutos, siempre que previamente su duración, se entenderá
ámbito. dicha decisión sea adoptada, al menos, que se declara por tiempo indefinido.

N.° 149 Segunda Quincena - Diciembre 2007


2007 Actualidad Empresarial VI-5
VI Informe Laboral
7. Efectos sindicalizados, bastando para ello re- resuelva la divergencia dentro de los
mitir al Sindicato o, a falta de éste, a tres (03) días hábiles de notificada.
La huelga declarada observando lo esta-
los delegados, una comunicación con
blecido en el punto 3, produce los siguien- 11.1 Servicios públicos esenciales
el número de firmas.
tes efectos:
- La huelga debe desarrollarse necesa- Son servicios públicos esenciales:
a. Determina la abstención total de las riamente en forma pacífica, sin recu- a. Los sanitarios y de salubridad.
actividades de los trabajadores en ella rrir a ningún tipo de violencia sobre
comprendidos, con excepción del per- b. Los de limpieza y saneamiento.
personas o bienes.
sonal de dirección o de confianza y del c. Los de electricidad, agua y des-
personal comprendido en el punto 7. agüe, gas y combustible.
10. Formas de huelga no ampa-
b. Suspende todos los efectos de los con- d. Los de sepelio, y los de inhuma-
tratos individuales de trabajo, inclu-
radas
ciones y necropsias.
sive la obligación de abonar la remu- No están amparadas como forma de
e. Los de establecimientos penales.
neración, sin afectar la subsistencia del Huelga las modalidades irregulares, tales
vínculo laboral. como paralización intempestiva, paraliza- f. Los de comunicaciones y teleco-
ción de zonas o secciones neurálgicas de municaciones.
c. Impide retirar del centro de trabajo
la empresa, trabajo a desgano, a ritmo g. Los de transporte.
las maquinarias, materias primas u
lento o a reglamento, reducción delibe- h. Los de naturaleza estratégica o que
otros bienes, salvo circunstancias ex-
rada del rendimiento o cualquier parali- se vinculen con la defensa o segu-
cepcionales con conocimiento previo
zación en la que los trabajadores perma- ridad nacional.
de la Autoridad de Trabajo.
nezcan en el centro de trabajo y la obs-
d. No afecta la acumulación de antigüe- trucción del ingreso al centro de trabajo. i. Los de administración de justicia
dad para efectos de la compensación por declaración de la Corte Supre-
por tiempo de servicios. ma de Justicia de la República.
11. Permanencia de personal in- j. Otros que sean determinados por
8. Labores exceptuadas de sus- dispensable en servicios pú- Ley.
pensión de labores blicos esenciales
Se exceptúa de la suspensión de activida- Cuando la huelga afecte los servicios pú- 12. Declaración de ilegalidad
des a aquellas labores indispensables para blicos esenciales o se requiera garanti- La huelga será declarada ilegal:
la empresa cuya paralización ponga en pe- zar el cumplimiento de actividades in-
dispensables, los trabajadores en conflic- a. Si se materializa no obstante haber
ligro a las personas, la seguridad o la con- sido declarada improcedente.
to deben garantizar la permanencia del
servación de los bienes o impida la reanu-
personal necesario para impedir su inte- b. Por haberse producido, con ocasión
dación inmediata de la actividad ordinaria
rrupción total y asegurar la continuidad de ella, violencia sobre bienes o per-
de la empresa una vez concluida la huelga.
de los servicios y actividades que así lo sonas.
- Cuando la huelga sea declarada ob- exijan.
c. Por incurrirse en alguna de las moda-
servando los requisitos legales de fon- Anualmente y durante el primer trimes- lidades previstas en el punto 9.
do y forma establecidos por la Ley, tre, las empresas que prestan estos servi-
todos los trabajadores comprendidos d. Por no cumplir los trabajadores con
cios esenciales, comunicarán a sus traba- lo dispuesto en el acápite 7 o en el
en el respectivo ámbito, deberán abs- jadores u organizaciones sindicales que los
tenerse de laborar, y por lo tanto, el punto 10.
representan y a la Autoridad de Trabajo,
empleador no podrá contratar per- el número y ocupación de los trabajado- e. Por no ser levantada después de noti-
sonal de reemplazo para realizar las res necesarios para el mantenimiento de ficado el laudo o resolución definitiva
actividades de los trabajadores en los servicios, los horarios y turnos que que ponga término a la controversia.
huelga. La abstención no alcanza al deben cumplir, así como la periodicidad La resolución será emitida, de oficio o a
personal indispensable para la empre- en que deben producirse los respectivos pedido de parte, dentro de los dos (2)
sa a que se refiere el primer párrafo reemplazos. La indicada comunicación tie- días de producidos los hechos y podrá
de éste punto, al personal de direc- ne por objeto que los trabajadores u or- ser apelada. La resolución de segunda ins-
ción y de confianza, debidamente ca- ganización sindical que los represente tancia deberá ser emitida dentro del pla-
lificado de conformidad con el Decre- cumpla con proporcionar la nómina res- zo máximo de dos (2) días.
to Legislativo N.º 728, así como el pectiva cuando se produzca la huelga. Los
personal de los servicios públicos trabajadores que sin causa justificada de-
esenciales que debe garantizar la con- jen de cumplir el servicio, serán sancio- 13. Causas para la extinción
tinuidad de servicio. nados de acuerdo a Ley. Los casos de di- La huelga termina:
vergencia sobre el número y ocupación
a. Por acuerdo de las partes en conflicto.
9. Continuación de la huelga y de los trabajadores que deben figurar en
la relación señalada en este punto, serán b. Por decisión de los trabajadores.
su ratificación
resueltos por la Autoridad de Trabajo. - La decisión de levantamiento de
Cuando lo solicite por lo menos la quinta huelga por los trabajadores, de-
parte de los trabajadores afectados, la - En caso de divergencia sobre el nú-
mero y ocupación de los trabajadores berá ser comunicada al emplea-
continuación de la huelga requerirá de dor y a la Autoridad de Trabajo,
ratificación. que deben seguir laborando; la Auto-
ridad de Trabajo designará a un órga- por lo menos con veinticuatro (24)
La consulta se sujetará a los mismos re- no independiente para que los deter- horas de anticipación.
quisitos que la declaratoria de huelga. mine. La decisión del órgano indepen- c. Por resolución suprema en el caso que
- La consulta para la ratificación de la diente será asumida como propia por una huelga se prolongue excesivamen-
continuación de la huelga, será con- la Autoridad de Trabajo a fin de resol- te en el tiempo, comprometiendo gra-
vocado por no menos de la quinta ver dicha divergencia. vemente a una empresa o sector pro-
parte de los trabajadores afectados Las partes podrán interponer recursos ductivo, o derive en actos de violen-
por la huelga, se encuentren o no de apelación contra la resolución que cia, o de cualquier manera, asuma

VI-6 Instituto Pacífico N.° 149 Segunda Quincena - Diciembre 2007


2007
Área Laboral VI
características graves por su magni- 14.Huelga de trabajadores sujetos - El derecho de huelga es uno de los
tud o consecuencias, la autoridad ad- derechos fundamentales de los traba-
al régimen laboral público jadores y de sus organizaciones en la
ministrativa promoverá el arreglo di-
recto u otras formas de solución pací- La huelga de los trabajadores sujetos al medida en que constituye un medio de
fica del conflicto. Régimen Laboral Público, se sujetará a las defensa de sus intereses económicos.
normas contenidas en el presente infor- - El derecho de huelga de los trabaja-
d. Por ser declarada ilegal. me en cuanto le sean aplicables. dores y sus organizaciones constituye
- Declarada la ilegalidad de la huel- La declaración de ilegalidad de la huelga uno de los medios esenciales de que
ga mediante resolución consen- será efectuada por el sector correspon- disponen para promover y defender
tida o ejecutoriada, los trabaja- diente. sus intereses profesionales.
dores deberán reincorporarse al - El derecho de huelga es un derecho le-
día siguiente al del requerimien- - La declaratoria de ilegalidad de la gítimo al que pueden recurrir los traba-
to colectivo efectuado por el huelga de los trabajadores sujetos al jadores y sus organizaciones en defensa
empleador a los trabajadores, régimen laboral público será efectua- de sus intereses económicos y sociales.
mediante cartelón colocado en da por el Titular del Sector correspon-
diente, o por el Jefe de Pliego corres- - Los trabajadores, y en particular los
lugar visible de la puerta princi- dirigentes de los mismos en las em-
pal del centro de trabajo, bajo pondiente, o por el Jefe de Pliego de
presas, estén protegidos contra even-
constancia notarial, o de Juez de la Institución respectiva.
tuales actos de discriminación a con-
Paz y a falta de éstos, bajo cons- Para la calificación de la ilegalidad secuencia de una huelga realizada en
tancia policial. de la huelga, cuando ésta se lleva a dichas condiciones, y que puedan
La resolución queda consentida a cabo el nivel local o regional, el Titu- constituir sindicatos sin ser víctimas de
partir del vencimiento del plazo de lar del Sector o Jefe de Pliego corres- prácticas antisindicales.
apelación de la resolución de pri- pondiente, podrá delegar dicha fa-
mera instancia, sin que ésta se haya cultad. Ficha Técnica
producido.
La resolución dictada en segunda y 15. Conclusiones Autor : Ludmin Gustavo Jiménez Coronado

última instancia causa ejecutoria des- La OIT, ha destacado algunos puntos muy Título : El Derecho a la Huelga

de el día siguiente a la fecha de su importantes sobre el derecho a la huelga, Fuente : Actualidad Empresarial, N.º 149 - Segunda Quincena
notificación. las cuales son: de Diciembre 2007

Aplicación Práctica

N.° 149 Segunda Quincena - Diciembre 2007


2007 Actualidad Empresarial VI-7

También podría gustarte