Está en la página 1de 34

METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO

TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR:
EDAN ISABEL MARTINEZ PERDOMO

JIMMY ALEXANDER LOMBANA

JEFERSSON RAMIREZ ROJAS

YHON FREDY PARRA

WALTER ALEXANDER LEON ORTIZ

TUTOR

IVYS ALIETH DAVILA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD- NOVIEMBRE 2018
INTRODUCCION
OBJETIVOS
Cronograma del diseño del proyecto

Estudio de Mercado

 Consumidor Y La Demanda.

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida socio económica de las familias del
municipio de Isnos y en vista de que el cultivo de café no estaba siendo sostenible
y poco productivo y con el ánimo de proteger los cultivos de café que tenían, los
campesinos en su afán de que su tierra fuera fértil y encontrar una entrada
económica para sus hogares empezaron a cultivar el aguacate como una segunda
opción para sacar un producto al mercado y obtener una buena rentabilidad para
los mismos. Observando que el tiempo dedicado al proceso durante su cultivación
y maduración el aguacate hazz mostraba ser un producto prometedor que supliría
de gran manera su sostenibilidad en su cultivación para finalmente tener un
aguacate de excelente textura y sabor; Además teniendo en cuenta la influencia que
ha tenido este producto en el mercado y más si de exportación de productos
colombianos se habla.

Tomando como referencia lo positivo de su cultivo y el buen producto que se obtuvo,


al final se tomó la decisión de sacarlo a la venta en la plaza de mercado como tal
para así poder observar si tenía buena acogida este producto y también verificar su
calidad.
CONSUMIDOR:

Las amas de casa quienes son las que por lo general realizan la compra cada 8 días
del mercado de plaza para su hogar llevaron el aguacate, quedando a gusto con la
compra del mismo al igual que su familia; Por otra parte, los demás campesinos
comenzaron a unirse y a cultivar el aguacate hazz para ofrecerlo en algunos
supermercados del municipio, algunos corregimientos y municipios cercanos
notando que el aguacate hazz era un producto que no podía faltar en la canasta
familiar de muchos hogares del sur del Huila.

CONSUMIDOR FINAL

Hogares del municipio de isnos

Hogares de corregimientos aledaños

DEMANDA:

En vista de que el aguacate sigue siendo un excelente producto que las personas
quieren tener en su canasta familiar se empieza a distribuir por algunos sectores
donde se tiene como propósito el abastecer esa necesidad en los hogares de dichos
sectores; Así mismo se tiene en cuenta que debido a que se está solicitando
bastante el aguacate y que la mayoría de las familias campesinas del municipio de
Isnos cultivan el aguacate hazz se contempla bajar el precio para así mejorar venta
y distribución del producto.

Supermercados del municipio de Isnos

Supermercados de municipios cercanos

Plazas de Mercado del sur del Huila

 La Competencia Y La Oferta Del Mercado

A nivel del sur del Huila, en el municipio de Isnos las familias campesinas se unieron
como asociación para representar la producción del aguacate hazz, ofreciendo un
producto de excelente calidad a un precio al alcance de todos los hogares y
establecimientos abastecedores de la canasta familiar, siempre teniendo claro que
la misión y visión es poder llegar a ser conocidos por nuestra calidad y precio a nivel
no solo regional si no también nacional, al igual que otras empresas familiares
campesinas dedicadas al cultivo del aguacate hazz lograr también a un largo plazo
ser exportadores de nuestro producto con sello colombiano y de mejor calidad.

Para poder ofrecer una buena oferta en el aguacate hazz tenemos en cuenta las
condiciones climáticas, las condiciones de la tierra y los insumos que utilizamos para
el cultivo del mismo ya que esa es nuestra mejor prenda para dar fe de la calidad
de nuestro producto y así mismo poder brindar a nuestro consumidores y
distribuidores un precio justo a un producto de calidad.

Comercialización del producto o servicio

Para la realización del Plan de negocios y comercialización del Centro de nuestra


investigación el cual radica en Mejorar las condiciones socio económicas de las
Familias Campesinas del Municipio de ISNOS HUILA, mediante el establecimiento
de cultivos de aguacate de la variedad Has y Lorenase inició con una investigación
en fuentes secundarias el comportamiento en general del Aguacate en Colombia y
el Huila.

Con este plan de negocio se pretende innovar mediante el cultivo del aguacate
identificado como una alternativa rentable y atractiva para los residentes del
municipio de Isnos, ya que se ha convertido en una de las frutas de mayor
crecimiento en el mercado a nivel mundial.

Inicialmente se consultó la información existente en fuentes secundarias como


bibliotecas de instituciones educativas con carreras especializadas en la industria
agronómica, en libros, artículos, revistas, bases de datos de instituciones
especializadas como la Secretaria de Agricultura, Ministerio de Agricultura, entre
otras; con el fin de encontrar las características, variables y factores críticos a los
que se expone el sector agrícola en el Huila y Colombia para el cultivo y
comercialización del aguacate.

1. Consumo de Aguacate en Colombia En el año 1995 la producción y el consumo


de Aguacates en Colombia eran iguales, y a partir de este año el consumo ha
sido cada vez mayor que la producción, sin embargo, para el año 1999 los dos
tuvieron un descenso que solo se recuperó hasta cuatro años después en el
2003. Para el año 2005 la brecha entre la producción y el consumo es de 17 mil
toneladas, debido a esto el mecanismo adecuado para suplir el exceso de
demanda interna ha sido mediante importaciones. Se considera que las
enfermedades, las pérdidas originadas por las técnicas en la cosecha y pos
cosecha han reducido los rendimientos de los cultivos, por estos factores
asociados a las características de la producción, pueden explicar las dificultades
que ha tenido la oferta por su insuficiencia ante la demanda nacional.

1. Perspectivas del aguacate Hass en Colombia - A. E. Mejia Hernandez – 2016


editorial Cielo
La producción de aguacate está creciendo tanto mundialmente como en
Colombia, y aún más en el Huila especialmente al sur donde se ha incrementado
en mayor medida la siembra y producción de aguacate Hass. Sin embargo esto
no es un problema para la oferta del producto en el país, ya que actualmente
parte del consumo interno es suplido mediante importaciones desde países
vecinos, que podrían llegar a ser sustituidas por la oferta interna, en un futuro y
con una calidad mucho mejor de la que se importa.

Debido a esto se aprecia que la demanda del aguacate en especial el Hass


seguirá siendo mayor que la oferta, por lo que habrá una sobredemanda que
sostendrá el precio en niveles cercanos a los actuales y como ocurre
actualmente en las asociaciones toda la cosecha se vende e incluso la
producción está vendida antes de ser cortada.
Comercialización

1. Comercialización
La creación de un canal de distribución directo es un proyecto que no es fácil crear,
necesita tiempo y logística. La distribución para el aguacate va a depender
enormemente del contrato que se haga con los clientes. Además si en este canal
se plantea tener un transporte propio, la inversión y gastos mensuales también se
incrementan. La otra posibilidad es contratar un servicio de transporte, que puede
ser una mejor opción, ya que las cosechas no se transportan diariamente,
por lo que el transporte propio tendría un porcentaje de tiempo ocioso alto.
Las mayores ventajas del canal directo es que se está en la posibilidad de
negociar directamente con los compradores, con esto se puede negociar al precio
deseado, las cantidades que se produzcan y no hay que pagar comisiones
por negociación. Para poder hacer las negociaciones directamente también se
debe hacer la selección y clasificación por cuenta del productor, aunque
dependiendo del comprador vuelva a hacer una selección.

2. Negociación
El poder de negociación de los compradores varía según el segmento o cliente
objetivo al cual se esté dirigiendo. Existen compradores con un alto poder de
negociación como las grandes superficies, por lo cual es más saludable para los
productores acercarse a ellos mediante las asociaciones o corporaciones de
aguacateros, supliendo también así las necesidades de calidad y volumen que estos
requieren, además del apalancamiento a los productores que da la asociación.

Para el caso de la negociación directa con restaurantes, distribuidores, tiendas,


mayoristas y la venta informal, el poder de negociación es un poco más favorable,
aunque los precios de este tipo de alimentos los rige más la oferta y la demanda del
mercado actual que los mismos compradores o vendedores.

Factores de éxito para la negociacion


Fuente:

Perspectivas del aguacate Hass en Colombia - A. E. Mejia Hernandez – 2016


editorial Cielo

El consumidor final es un cliente potencial al cual se quiere llegar en un futuro


con el mínimo posible de intermediarios, Los precios del aguacate están
determinados por la oferta y la producción de la finca de acuerdo a los
rendimientos de la región y la variedad específicamente, a continuación, se
muestra la proyección de precios basada en el promedio de los precios de
los últimos años, incrementándose de acuerdo al IPP proyectado por el
Grupo Bancolombia.

Proyección de precios

Año 202 202 202 202


Extra $ 2 $ 3 $ 4 $ 5
Primera $
1.980 $
2.038 $
2.099 $
2.170
Industri $
1.520 $
1.565 $
1.611 $
1.666
al 1.180 1.215 1.251 1.293
La producción de la fruta comienza a partir del año 2022 ya que los 3
primeros años el árbol no produce frutos.
Proyección producción

Año 202 202 202 202


Rendimiento 1380
2 1980
3 2580
4 3180
5
(Kg) 0 0 0 0

3. Estrategia de mercadeo.

Entre las estrategias se desea vincular algunos canales como la venta puerta a
puerta, venta al paso o distribución directa a las tiendas de barrio. Por esto las
estrategias a continuación están enfocadas a implementar tanto en el consumidor
final como en las personas relacionadas con estos canales.

 Se sabe que la variedad hass se madura 7 días después de ser


cortado, pero esta fecha solo la puede saber el productor, por esto se quieren
implementar paquetes de aguacate “variado”, que tengan una fecha de
madurez diferente y un sello donde se indique cual es ésta fecha.

 Las estrategias se desean implementar en estos canales de distribución


que son, más cercanos geográficamente al cliente y más agiles en la venta
que los demás.

 Para dar a conocer la variedad Hass, se quiere hacer diferentes tipos de


promoción, como afiches, comparaciones con las demás variedades, mostrar
los beneficios para la salud, degustaciones, recetas y capacitación a las
personas involucradas en la cadena.

 Se pretende enseñar a los mismos recolectores por medio de capacitaciones a


clasificar la fruta de acuerdo a la calidad, para que esta no tenga que ser llevada
a un centro de acopio y pueda ser distribuida directamente desde la finca al
comprador.

Estudio técnico

 Determinación de la localización optima del proyecto utilizando el método


de calificación por puntos.

El área sembrada con aguacate en Colombia es cercana a las 8.000 hectáreas de


unas 10 variedades diferentes. Entre las zonas productoras están: Costa Atlántica,
específicamente los Departamentos del Cesar, Guajira y Bolívar; Tolima, Antioquia,
Caldas, Huila, Risaralda y Valle. “Ministerio de Agricultura, Instrumentos de Política
Visión 2019”, Recuperado de la pagina # 1 de:
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/.../3_aguacate_produccion.docx

El proyecto a desarrollar “EL AGUACATE, EL CORAZON DE COLOMBIA” -


I’AVOCAT, esta proyectado para realizarlo en el municipio de Isnos Departamento del
Huila, zona productiva, donde existen ciertas variables que apreciamos para la construcción
y ampliación del mismo:
- Disponibilidad de tierras para la agricultura
- Oferta de recursos naturales: agua y biodiversidad
- Condiciones climáticas que favorecen sistemas productivos mas continuos
- Suelos aptos
- Producción amplia y de calidad
- Aguacate tipo exportación.
Además se pretende que las tierras que consideremos aptas para la siembra y
producción de las 40 hectáreas donde se desarrollara el proyecto tengan muchas
ventajas, como son:
- Zonificación regional
- Construcción de modelos de producción
- Modelos tecnificados de agua para el riego del cultivo
- Propender que la productividad evolucione
- Capacitación a las familias campesinas del municipio de Isnos Huila

Los factores determinantes para la ubicación geográfica del aguacate en Colombia


y en cualquiera de los Departamentos productores de Aguacate son:

- La variedad, la raza, tipo de flor, peso de la fruta, la producción, el sabor el color


de la cascara.

Variedad Raza Tipo flor Peso fruta Producción Sabor Color cascara
Lorena A B 430 muy buena muy bueno verde amarillo
Trapp A B 450 muy buena muy bueno verde amarillo
Trinidad GXA A 560 muy buena bueno verde oscuro
Booth7 GXA B 450 muy buena muy bueno verde oscuro
Both8 GXA B 485 muy buena bueno verde
Monroe GXA B 850 buena bueno verde oscuro
Choquette GXA A 900 muy buena muy bueno verde oscuro
Hass G A 250 muy buena muy bueno verde
Fuerte MXG B 310 buena muy bueno verde
Reed G A 425 muy buena muy bueno verde

El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500 msnm; sin
embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar
problemas con enfermedades, principalmente de las raíces.

- variedades y sus características: Variedades de aguacate cultivadas en


Colombia:

Lorena:
 Forma alargada
 Color verde claro
 Cáscara lisa
 Tiempo de maduración: hasta 5 días
 Peso promedio: 452 grms
 Semilla mediana.

Hass:

 Forma alargada
 Color Verde a morado
 Cáscara gruesa y rugosa
 Peso promedio: 150 a 400 grms
 Semilla pequeña a mediana.

Choquette

 Forma redonda
 Color verde oscuro
 Cáscara lisa gruesa
 Tiempo de maduración entre 6 y 8 días
 Peso promedio: 662 grms.
 Semilla mediana
Santana

 Forma ovalada
 Color verde intenso
 Cáscara lisa gruesa
 Tiempo de maduración entre 8 y 10 días
 Peso promedio: 683 grms.
 Semilla grande

Trinidad

 Forma redonda
 Color verde intenso
 Cáscara lisa gruesa
 Tiempo de maduración entre 10 y 12 días
 Peso promedio: 410 grms.
 Semilla grande

- Altitud recomendada para la variedad de aguacates:

Las variedades se recomiendan según la altitud a la cual van a ser cultivadas. En la


tabla 1 aparecen las mejores para cada elevación.

Variedades de aguacate aptas para el cultivo en las diferentes altitudes.


ALTURA
De 0-1.000 1.000-1.500 1.500-2.500
msnm msnm msnm
Simmonds Choquete Nabal (G)
Catalina Kahalú Azteca
Booth 8 Hall Fuerte
Booth 7 Simpson Hass
Masutomi Booth 8 Ettinger
Kahalú Guatemala Wurstz
Fujikawa
Itzama

Existen varios sistemas de plantación utilizados: el cuadrado que puede ser 8 x


8 con 156 plantas en una hectárea, 9 x 9 m con 123 plantas/Ha, o 10 x 10 con 100
plantas/Ha, el tresbolillo que puede ser 8 x 8 con 180 plantas/Ha, 9 x 9 con 142
plantas/Ha y el 10 x 10 con 115 plantas/Ha. Recuperado de:
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/.../3_aguacate_produccion.docx

RESULTADO
Colombia presenta una ventaja comparativa en el rendimiento del cultivo a nivel mundial,
permitiendo la competitividad.

Sacado de:
www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basic-page/files/cadena_de_aguacate.pdf
Según las estadísticas del año 2013 - 2014: “estas son las áreas sembradas, áreas cosechadas, producción y rendimiento del cultivo de
aguacate por departamento”: sacado de: http://www.agronet.gov.co/Documents/Aguacate.pdf
 Identificación y descripción del proceso, detallando cada una de las etapas
del proceso para la elaboración del bien o prestación del servicio.

Es importante tener en cuenta que para prestar un buen servicio en la venta del
producto, debemos acatar los siguientes aspectos dentro de un buen plan
estratégico:

 La zonificación
 Recurso humano
 La calidad del producto
 Fomento de la exportación
 Asistencia técnica especializada
 Optimizar costos de producción
 Promover el desarrollo de la oferta
 Control de plagas
 Promover las certificaciones legales “CAM”
 Propiciar la comercialización del producto, realizando estrategias de ventas.

Desde el proceso de siembra hasta el proceso de recolección del fruto, existen


algunas etapas que se explican una a una a continuación:

El cultivo de aguacate es una actividad de tardío rendimiento que comprende las


siguientes etapas:

Vivero: En esta fase se parte de la siembra de


las plantas denominadas patrones
sobre las que se injertan yemas de
variedades reconocidas por su
aceptación en el mercado y
productividad
Selección del lote: La selección del sitio donde se piensa
establecer el cultivo de aguacate, es de
vital importancia ya que al ser una
especie de gran exigencia de suelos y
con una vida útil superior a 10 años, la
buena ubicación del cultivo va a ser la
base para una buena productividad
Trazado y Ahoyado: Esta labor se realiza días antes de la
siembra y consiste en señalar los sitios
donde se van a sembrar las plantas de
aguacate.

La práctica del ahoyado consiste en


hacer huecos de 40 cm x 40 cm x 40
cm, a los cuales se les debe adicionar
un producto (s) para el control de
nematodos y hongos.
Siembra: Al momento de tener los hoyos listos
para la siembra, en ellos se debe
incorporar de 2 a 5 Kg de materia
orgánica bien seca y compostada, de 1
a 2 Kg de cal agrícola o dolomítica, 50
grs de un fertilizante a base de fósforo
(DAP).
Plateos y control de arvenses: Esta práctica tiene como propósito
eliminar la competencia ejercida por
otras especies alrededor del tallo. El
plateo en el cultivo de aguacate, se
debe hacer antes de la siembra de las
plantas en el sitio definitivo y una vez
establecida la plantación, y también
deben realizarse a mano o con
herbicidas. No se debe utilizar
herramienta en la zona del plato para
realizar esta labor, porque estas
pueden ocasionar heridas en las raíces
y por ende producir enfermedades de
tipo fungoso.
Producción: A partir del segundo año se inicia la
fructificación de los árboles la cual se
puede prolongar por más de veinte (20)
años, en esta fase se continúa con el
manejo permanente del cultivo en
cuanto a control de plagas y
enfermedades, fertilización, manejo de
arvenses, podas y de esta forma
obtener producciones rentables. Los
volúmenes de producción evolucionan
de la siguiente manera:

 Primer año de producción 0.5


toneladas por Ha. (tercer año de
edad del cultivo)
 Segundo año de producción 4
toneladas por Ha. (cuarto año de
edad del cultivo)
 Tercer año de producción 10
toneladas por Ha. (quinto año de
edad del cultivo)
A partir del quinto año de edad de
cultivo, se estabiliza la producción en 10
toneladas por Ha.
Cosecha: El porcentaje de materia seca tiene un
alto grado de correlación con el
contenido de aceite y se usa como
índice de madurez en la mayoría de las
áreas productoras de aguacate; el
mínimo requerido de materia seca varia
de 19 a 25%, dependiendo del cultivar
(19.0% para 'Lorena', 20.8% para 'Hass'
y 24.2% para 'Gwen').
Recolección: Las variedades de aguacate empiezan
a producir entre abril y agosto, las de
alturas medias entre junio y septiembre
y las de altura entre septiembre a abril.

El grado óptimo de madurez del fruto


para realizar la recolección, es difícil de
determinar por la diversidad de
variedades y ambientes, por las
variaciones en la duración de período
de floración a cosecha y por las
diferencias en el contenido de aceites
que se van acumulando durante la
maduración del fruto.

El criterio de madurez que ha


prevalecido ha sido el basado en el
contenido de grasa en el fruto. La
recolección se hace a mano utilizando
escalera, se corte el pedúnculo por
encima de la inserción con el fruto.

Recuperado de:
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/.../3_aguacate_produccion.docx

 Determinación del tamaño óptimo del proyecto.

La determinación y análisis de este punto resulta importante para la posterior


realización y evaluación del proyecto porque permitirá en primer instancia llevar a
cabo una aproximación de costos involucrados en las inversiones necesarias para
la realización y puesta en marcha del proyecto, que conlleven a un grado óptimo de
aprovechamiento conforme a lo requerido por un tamaño y capacidad determinados.
El tamaño y capacidad de este proyecto en particular, se debe a dos aspectos
principalmente: la porción de demanda insatisfecha que se pretende sea cubierta
por el proyecto y a la dimensión del área total con que cuenta el terreno disponible
para la siembra y comercialización del aguacate.
El Proyecto consistirá en la producción y sostenimiento de 40 hectáreas del cultivo
de aguacate en las variedades Hass y Lorena, que representan el 3% del área total
comprendida por el municipio de Isnos Huila, Departamento del Huila. Estas áreas
de cultivo son propiedad de medianos productores organizados en el municipio en
mención.
La disponibilidad en el suministro de recursos, tanto materiales como humanos y
financieros no representan en este caso, factores que condicionen o limiten el
tamaño y capacidad planteados puesto que existe disponibilidad deseada de los
mismos en cuanto a tiempo, cantidad y calidad se refiere; lo que reduce el riesgo de
enfrentar un incremento en los costos por dificultades en su abastecimiento.

“LO PRIMERO QUE DEBEMOS HACER ES PRODUCIR CON CALIDAD”.

 Relación de necesidades de maquinaria y equipo, suministros e insumos con los


costos unitarios.

Los costos y gastos que a continuación se van a relacionar, son los


correspondientes a una Hectárea:

 Gastos directos por hectárea: Proyectado a 3 años


 Gastos fijos de producción de una Hectárea

 Gastos de PERSONAL NO FIJO:


 Otros Gastos de Personal no fijo

 Gastos de Personal de prestación de servicios y/o administrativos.

 Definición las necesidades de talento humano operativa y administrativa con


funciones y costos, al igual que su estructura orgánica.

Los datos que a continuación se detallan son por hectárea producida:


 Empleos no fijos:
EMPLEOS NO FIJOS: CANTIDAD

JORNALEROS: Distribuidos así: 101


- ARREGLO DEL LOTE 10
- LA OYADA 10
- PARA SIEMBRA DE SEMILLAS 10
- PARA LIMPIA CON GUADAÑA 18
- PARA LIMPIA CON HERBICIDA 8
- PARA VACUNAS PREVENCION DE 5
ENFERMEDADES 5
- PARA ABONADA EN DREN 5
- PARA ABONADA GRANULADA 5
- PARA ABONADAS FOLIARES 15
- FUMIGADAS PLAGAS ENFERMEDADES 10
- RECOLECTORES DEL AGUACATE
TRANSPORTADORES: Distribuidos así
TRANSPORTE DE INSUMOS 1
TRANSPORTE DEL AGUACATE 1
AGRONOMOS
PARA CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 1
PARA NUTRICION
VENDEDORES EN ETAPA DE COMERCIALIZACION 1

TOTAL EMPLEOS DIRECTOS 105

 Empleos de prestación de servicios y/o administrativos:

EMPLEOS DE PRESTACION DE SERVICIOS Y/O ADMON


CANTIDAD

GERENTE 1
SUBGERENTE 1
JEFE DE PERSONAL 1
CONTADOR 1
REVISOR FISCAL 1

TOTAL EMPLEOS DIRECTOS 5

PARA UN GRAN TOTAL DE EMPLEOS DE 110 PERSONAS.


Todo esto con el fin de implementar una estructuración que nos permita el ingreso
a escenarios agro empresariales, donde las perspectivas de competitividad,
sostenibilidad e impacto socioeconómico, sean el beneficio para muchas familias
campesinas, que requieren de un buen trabajo en equipo.

Punto 5:

Ambiental Para este proyecto genera un impacto ambiental por su


facilidad de cultivo, se trabaja en nivel agrícola que afecta un
crecimiento en interés comercial.

El cultivo de aguacate genera altos impactos ambientales dentro


de los elementos del suelo, agua y biodiversidad; debido a que
son afectados directamente dentro de todos los procesos
productivos del cultivo por medio de las adecuaciones y
transformaciones que el hombre realiza para obtener un beneficio
a partir de la agricultura. Además de lo anterior el aguacate es un
árbol muy manejable, lo cual beneficia el impacto ambiental,
porque no necesita exceso de químicos, baños y riegos para su
control y seguimiento.

Otro impacto ambiental que lo consideramos de alta importancia


es el ahorro de agua, debido a las altas concentraciones de humedad
y precipitación de la zona evaluada que exigen las normas en el
desarrollo del cultivo. Los agrónomos que hacen las visitas
comprueban que se utilicen los agroquímicos recomendados y
aptos, tanto para el cultivo como para la salud humana.
De acuerdo con lo anterior se puede concluir que este proyecto
causa todo un impacto ambiental positivo, ya que el aguacate es
considerado un árbol nativo que además ayuda a proteger las
fuentes de agua.
Otro impacto a favor, es que utilizamos agroquímicos amigables
con el medio ambiente y la salud de las personas involucradas y
vecinos.

Social El primordial impacto social que brinda este cultivo de aguacate es


la generación de empleos tanto directos como indirectos en toda la
cadena de producción, en especial en la zona de implementación
dando la posibilidad de conseguir empleos de:

-transporte,
-recolección de la cosecha,
-recolección de podas etc.,

Su impacto social es positivo puesto que para este proyecto la


investigación agrega capacitación de diferentes funciones para los
agrónomos, Ingenieros ambientales, trabajadores sociales,
contadores, administrador de empresas, entre otros que apoyan a las
empresas productoras de nuestro producto en la parte de mercadeo,
finanzas, costos, etc.

Por eso, hay trabajo para cientos de personas. Cada año, este
cultivo puede generar a más de 90 empleos y es el
principal ingreso de la economía.
¡Esta actividad representa más de 17 millones de pesos anuales!

EL Aguacate es el oro verde de la economía Colombiana,


porque genera mucho empleo, mucha investigación, llama la
atención a otros países, que buscan la mediación para la
exportación. En el último año las exportaciones de aguacate
pasaron de US$10 millones a US$35 millones. Este cultivo
centra las esperanzas de comercio exterior, pues el país podría
ser un gran proveedor. Esto ayuda a que Colombia sea
reconocida a nivel mundial.

Se hace mucho énfasis en la parte de salud ocupacional, y medidas


de prevención o primeros auxilios en caso de intoxicación. Se
realizan campañas para crear la cultura del correcto manejo de los
productos químicos, la manera de almacenarlos y los lugares
indicados.
Esto genera un aprendizaje entre los empleados, porque realizan
medidas para la temporada invernal, estudian el manejo de
fitosanitario del cultivo aguacate. Eliminación de malezas que
funcionan como hospedero alterno y estudian aplicaciones
preventivas de productos químicos, iniciando en la prefloración,
durante la floración, post floración cuando el fruto este en tamaño
cabeza de cerillo o canica. Algunos insecticidas recomendados
son Metil parathion, permetrina y endosulfan.
A continuación, se expone una tabla de

Relación de las hojas de cálculo Presupuesto y P&G –


Análisis Financiero

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE 31 DE 2018

NOTA 1.

Nuestro proyecto “EL AGUACATE, EL CORAZON DE COLOMBIA” - I’AVOCAT,


el cual se ha presupuestado, esta vinculado al sector agricultor, con amplia
experiencia en producción y comercialización de aguacate, manejo de
suministros, técnicas en la siembra y todas las demás inherentes al desarrollo
del objeto social, su desarrollo será en el municipio de Isnos Huila y dentro de
su constitución nos encontramos como: Gerente al señor JIMMY ALEXANDER
LOMBANA, como subgerente a la señora EDNA ISABEL MARTINEZ PERDOMO y
como JEFE DE PERSONAL al señor JEFERSSON RAMIREZ ROJAS.

NOTA 2.

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRÁCTICAS CONTABLES

Los Estados Financieros se presentaron de conformidad con las prácticas contables


establecidas por normas que legislan tales aspectos en Colombia.

Esas principales políticas contables aplicadas en la preparación de los estados


financieros se detallan a continuación. Estas políticas han sido aplicadas
uniformemente al año 2018.

a - Bases de Reconocimiento de los Ingresos, Costos y Gastos

Para el reconocimiento de los ingresos, costos y gastos del proyecto, los estados
financieros han sido preparados de acuerdo con las Normas señaladas en el decreto
2649 de 1993.

NOTA 3.

GASTOS:

El valor total de los gastos a corte de 31 de diciembre de 2018, es de: $1.090.640.000,


distribuidos de la siguiente manera:

A corte del 31 de diciembre de 2018, se encuentran reflejados los siguientes gastos fijos,
por un valor de $305.000.000:
A corte del 31 de diciembre de 2018, se encuentran reflejados los siguientes gastos de
venta directos, por un valor de $611.720.000:

A corte del 31 de diciembre de 2018, se encuentran reflejados los siguientes gastos de


PERSONAL, por un valor de $173.920.000, distribuidos de la siguiente manera:

Gastos de personal por prestación de servicios: Gerente, Subgerente y Jefe de


Personal, $36.000.000.

Gastos de personal NO FIJO: Jornaleros: $93.920.000


Gastos de personal NO FIJO: Agrónomos y vendedores en etapa de
comercialización: $8.000.000

Gastos de personal Administrativo: Contador y Revisor Fiscal: $7.200.000

NOTA 4

INGRESOS

A 31 de Diciembre de 2018, las ventas totales fueron de $1.499.400.000, como se relaciona


a continuación:
PRESUPUESTO ECONOMICO ANUAL:

Nos refleja unos INGRESOS, por el valor de ventas de $1.499.400.000

Nos refleja unos GASTOS:

- De producción y servicios fijos: $305.000.000


- De personal: $173.920.000
- De ventas directos: $611.720.000
P&G

De acuerdo a la información anterior, el P&G, nos arroja en el resultado del ejercicio después de impuestos una utilidad de
$162.387.500, en el año.
GRAFICOS

GRAFICO #1

De acuerdo a este grafico podemos evidenciar que en los primeros meses son mas altos
los gastos, debido a que estaríamos hablando de una etapa inicial del proyecto, donde por
obvias razones se deben adecuar los suelos, hacer las compras de arboles, insumos y
demás. Y las ventas van progresivamente, debido que existen dos cosechas en el año y
por ende hay una recuperación de las perdidas anteriores, dejando un margen de utilidad
aceptable.

GRAFICO # 2

En este grafico nos muestra que durante el año 2018, los ingresos fueron superiores
($1.499.400.000) a los gastos ($1.090.640.000), y en este caso la utilidad es alta, dejando
una ganancia de ($408.760.000) antes de impuestos.
GRAFICO #3

Este grafico muestra que los primeros meses prácticamente fueron gastos y las ventas son
pequeñas pero constantes; y hay una recuperación a partir del mes de abril, al igual que en
el mes de septiembre, debido a que son los meses de cosecha, terminando con una buena
utilidad o ganancia.

GRAFICO #4

Este grafico nos muestra los gastos durante todo el año: donde al iniciar el proyecto son
altos, y luego nos estabilizamos, teniendo mes a mes gastos normales.

También podría gustarte