Está en la página 1de 246

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE COMPUTACIÓN PARA


GENERAR LA CURVA DE AFLUENCIA PARA POZOS PRODUCTORES
DE PETRÓLEO O GAS

Trabajo de Grado como requisito para optar al Grado Académico de

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

AUTOR: ING. IBONNE DEL VALLE MEJIAS GUIZA


TUTOR: DR. RICHARD MÁRQUEZ

Maracaibo, Junio de 2008


APROBACIÓN

Este jurado aprueba el Trabajo de Grado titulado DESARROLLO DE UN PROGRAMA


DE COMPUTACIÓN PARA GENERAR LA CURVA DE AFLUENCIA PARA POZOS
PRODUCTORES DE PETRÓLEO O GAS que Ibonne del Valle Mejias Guiza,
C.I.:13.682.069 presenta ante el Consejo Técnico de la División de Postgrado de la
Facultad de Ingeniería en cumplimiento del Articulo 51, Parágrafo 51.6 de la Sección
Segunda del Reglamento de Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia,
como requisito para optar al Grado Académico de

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

________________________
Coordinador del Jurado
Richard Márquez
C. I.: 8.504.433

_______________________ ______________________
Orlando Zambrano Ignacio Romero
C. I.: 7.548.612 C. I.: 9.929.733

_____________________________
Directora de la División de Postgrado
Gisela Páez

Maracaibo, Junio de 2008


Mejias Guiza Ibonne del Valle. Desarrollo de un programa de computación para generar
la curva de afluencia para pozos productores de petróleo o gas. (2008) Trabajo de
Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo,
Tutor: Dr. Richard Márquez.

RESUMEN

Durante la vida productiva de un pozo de petróleo o gas, se requiere optimizar la


producción del mismo. Para ello, existen herramientas sofisticadas que requieren de
cierta información que no es fácil obtener por parte del ingeniero. Por otra parte, se han
realizado una serie de estudios bajo diferentes condiciones de flujo, de acuerdo al tipo
de completación del pozo y del fluido del yacimiento, que permiten establecer métodos
IPR y así, estimar la capacidad de aporte del yacimiento. En conjunto con la energía
que demanda la instalación, el ingeniero puede utilizar la técnica de análisis nodal para
estimar la productividad del pozo y su condición de producción actual. Algunos de estos
métodos sencillos, prácticos y fáciles de usar que requieren de poca información, han
sido programados en simuladores comerciales. No obstante, estos simuladores no
poseen una gran variedad de métodos en su librería por lo que limita su utilización a
ciertas condiciones. De allí, la importancia de desarrollar un programa de computación
que permita generar de forma rápida y eficiente, la curva de afluencia para pozos
productores de petróleo o gas. Para llevar a cabo el desarrollo del programa, se realizó
la revisión bibliográfica, análisis y clasificación de los métodos IPR, programación de los
procedimientos y la validación de los mismos. Parte de la programación se realizó en
base a la metodología y técnicas para el desarrollo de sistemas de información;
tomando en cuenta las necesidades de los ingenieros, quienes son los usuarios finales
del programa. El programa IPR desarrollado es versátil e integra de manera práctica
una variación de métodos para generar curvas IPR, facilitando al usuario las
herramientas necesarias para estimar la capacidad de producción de un pozo de
petróleo y/o gas.

Palabras Clave: Curva de afluencia, métodos IPR, análisis nodal, programa de


computación, sistema de información.

E-mail del autor: mejiasid@gmail.com

3
Mejias Guiza Ibonne del Valle. Development of a computation program to generate the
curve of affluence for producing petroleum or gas wells. (2008) Trabajo de Grado.
Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Tutor:
Dr. Richard Márquez.

ABSTRACT

During the productive life of a gas or oil well, it is required to optimize the production of
the same. For it, sophisticated tools exist that they require of certain information that is
not easy to obtain on the part of the engineer. On the other hand, a series of studies
under different conditions of flow has been realized, according to the type of
completation of the well and the fluid of the reservoir, that allow to establish IPR
methods thus and, to consider the capacity of contribution of the reservoir. Altogether
with the energy that demands the installation, the engineer can use the technique of
nodal analysis to consider the productivity of the well and its condition of present
production. Some of these methods simple, practical and easy to use that they require of
little information, have been programmed in commercial simulators. However, these
simulators do not own a great variety of methods in their bookstore reason why it limits
his use certain conditions. Of there, the importance of developing a computation
program that allows to generate of fast and efficient form, inflow performance
relationships for producing petroleum wells or gas. In order to carry out the development
of the program, it was realized the bibliographical revision, analysis and classification of
IPR methods, programming of the procedures and the validation of the same. Part of the
programming was realized on the basis of the methodology and techniques for the
development of information systems; taking into account the needs from the engineers,
who are the end users of the program. Developed IPR program is versatile and integra
of way practical a variation of methods to generate IPR curves, facilitating to the user the
tools necessary to consider the capacity of production of a gas and/or oil well..

Key Words: Inflow performance relationships, IPR methods, nodal analysis, program of
computation, information system.

Author’s e-mail: mejiasid@gmail.com

4
TABLA DE CONTENIDO
Página
RESUMEN .......................................................................................................................3
ABSTRACT ......................................................................................................................4
AGRADECIMIENTO.........................................................................................................5
TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................6
LISTA DE TABLAS.........................................................................................................10
LISTA DE FIGURAS ......................................................................................................12
LISTA DE SÍMBOLOS....................................................................................................16
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................24
CAPÍTULO I ...................................................................................................................26
1.1. Descripción del problema.................................................................................26
1.2. Objetivos ..........................................................................................................26
1.2.1. General .....................................................................................................26
1.2.2. Específicos ...............................................................................................26
1.3. Justificación .....................................................................................................27
1.4. Delimitación .....................................................................................................28
CAPÍTULO II ..................................................................................................................29
2.1. Antecedentes ...................................................................................................29
2.2. Bases Teóricas ................................................................................................33
2.2.1. Algoritmo...................................................................................................33
2.2.2. Análisis nodal............................................................................................34
2.2.3. Código fuente............................................................................................34
2.2.4. Compilador ...............................................................................................34
2.2.5. Correlación de flujo multifásico .................................................................34
2.2.6. Curva de afluencia de un pozo .................................................................34
2.2.7. Curva de oferta .........................................................................................34
2.2.8. Curva IPR .................................................................................................34
2.2.9. Factor de recobro......................................................................................35
2.2.10. Pozo productor de gas ..........................................................................35
2.2.11. Pozo productor de petróleo ...................................................................35
2.2.12. Sistema de Información.........................................................................35
2.2.13. Índice de productividad .........................................................................35
6
2.2.14. Completación del pozo..........................................................................35
2.2.15. Interfaz gráfica.......................................................................................35
2.2.16. Modelado de un pozo............................................................................35
2.2.17. Optimizar un pozo .................................................................................36
2.2.18. Programa de computación ....................................................................36
2.2.19. Software ................................................................................................36
2.2.20. Usuario ..................................................................................................36
2.2.21. Variable .................................................................................................36
2.2.22. Yacimiento.............................................................................................36
2.3. Ley de Darcy ....................................................................................................36
2.4. Ecuación diferencial básica para flujo radial ....................................................43
2.4.1. Condición transiente .................................................................................47
2.4.2. Condición de estado semi-estable ............................................................48
2.4.3. Condición de estado estable.....................................................................55
2.5. Ecuaciones del comportamiento de afluencia para yacimientos de petróleo ...56
2.5.1. Pozos Verticales .......................................................................................57
2.5.1.1. Correlación de Vogel .........................................................................57
2.5.1.2. Método de Fetkovich. ........................................................................61
2.5.1.3. Método de Jones, Blount y Glaze ......................................................65
2.5.1.4. Correlación de Klins y Majcher. .........................................................67
2.5.1.5. Correlación de Wiggins, Rusell y Jennings........................................69
2.5.1.6. Correlación de Wiggins......................................................................75
2.5.1.7. Correlación de Sukarno y Tobing ......................................................77
2.5.1.8. Método de Caicedo............................................................................80
2.5.2. Pozos horizontales....................................................................................86
2.5.2.1. Modelo de Joshi.................................................................................86
2.5.2.2. Modelo de Babu y Odeh. ...................................................................92
2.5.2.3. Correlación de Bendakhlia y Aziz ......................................................96
2.5.2.4. Correlación de Cheng. .......................................................................98
2.5.2.5. Método de Kabir. ...............................................................................99
2.5.2.6. Modelo de Butler..............................................................................103
2.5.2.7. Correlación de Retnanto y Economides ..........................................104
2.5.2.8. Ecuación de Furui............................................................................108
7
2.5.2.9. Vogel modificado. ............................................................................109
2.5.2.10. Correlación de Wiggins y Wang.......................................................112
2.6. Ecuaciones del comportamiento de afluencia para yacimientos de gas ........114
2.6.1. Pozos Verticales .....................................................................................114
2.6.1.1. Ecuación de Forchheimer. ...............................................................114
2.6.1.2. Ecuación Rawlins y Schellhardt.......................................................115
2.6.1.3. Método de Cullender .......................................................................117
2.6.1.4. Método de Jones, Blount y Glaze: ...................................................119
2.6.1.5. Correlación de Mishra y Caudle.......................................................119
2.6.1.6. Correlación de Chase y Alkandari. ..................................................122
2.6.2. Pozos Horizontales .................................................................................124
2.6.2.1. Ecuación de Joshi............................................................................124
2.6.2.2. Ecuación de Babu y Odeh ...............................................................128
2.6.2.3. Ecuación de Butler...........................................................................130
2.6.2.4. Ecuación de Furui............................................................................130
2.6.2.5. Correlación de Billiter, Lee y Chase.................................................130
2.6.2.6. Correlación de Chase y Steffy. ........................................................132
2.6.2.7. Correlación de Akhimiona y Wiggins. ..............................................134
2.7. Ecuaciones del comportamiento de afluencia para yacimientos de gas
condensado ..............................................................................................................136
2.7.1. Pozos Verticales y Horizontales..............................................................136
2.7.1.1. Correlación de Jokhio y Tiab ...........................................................136
2.8. Ecuaciones del comportamiento de afluencia para casos especiales............144
2.8.1. Ecuación de Vogel/Standing ...................................................................144
2.8.2. Método de Fetkovich...............................................................................147
2.8.3. Método de Kelkar....................................................................................148
2.8.4. Método de Klins y Clark III ......................................................................155
2.8.5. Correlación de Wiggins...........................................................................156
2.8.6. Modelo de Guo .......................................................................................158
2.8.7. Correlación de Wiggins y Wang..............................................................160
2.8.8. Correlación de Mishra y Caudle..............................................................162
2.9. Flujo multifásico en tuberías verticales ..........................................................163
2.9.1. Correlación de Duns. ..............................................................................163
8
2.9.2. Correlación de Duns y Ros .....................................................................172
2.9.3. Correlación de Hagedorn y Brown ..........................................................179
2.9.4. Correlación de Orkiszewski ....................................................................183
CAPITULO III ...............................................................................................................193
3.1. Recopilación Bibliográfica y Clasificación de los Métodos IPR. .....................193
3.1.1. Tipo de fluido en el yacimiento................................................................194
3.1.2. Tipo de completación en el pozo. ...........................................................194
3.2. Realización de las Hojas de Cálculo. .............................................................194
3.3. Programación de WellPerf IPR ......................................................................195
3.3.1. Selección del lenguaje de programación ................................................195
3.3.2. Diseño y procedimiento de cada módulo ................................................196
3.3.3. Metodología y técnica para el desarrollo de sistema de información......197
3.4. Compilación y Evaluación del programa WellPerf IPR...................................200
3.4.1. Instalación del programa.........................................................................200
3.4.2. Verificación de los cálculos matemáticos................................................200
3.4.3. Errores durante las simulaciones............................................................200
CAPITULO IV ...............................................................................................................202
4.1. Clasificación de los métodos IPR...................................................................202
4.2. Rangos de aplicación de los métodos IPR.....................................................204
4.3. Estructuración del programa computarizado..................................................215
4.4. Validación del programa WellPerf IPR ...........................................................223
4.4.1. Banco de Pruebas ..................................................................................224
4.4.2. Validación de los cálculos matemáticos. ................................................227
CONCLUSIONES.........................................................................................................241
RECOMENDACIONES ................................................................................................242
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................................243

9
LISTA DE TABLAS

Página
Tabla 1. Rango de los datos usados en el estudio (Klins y Majcher, 1992). ..................67
Tabla 2. Constantes de la Ec. 2.123 para perforación sobre-balance (Sukarno y Tobing,
1995). .............................................................................................................................79
Tabla 3. Constantes de la Ec. 2.123 para perforación bajo-balance (Sukarno y Tobing,
1995). .............................................................................................................................80
Tabla 4. Coeficientes de regresión para pozos horizontales e inclinados (Cheng, 1990).
.......................................................................................................................................99
Tabla 5. Propiedades de la roca y fluido para el desarrollo de las IPR (Retnanto y
Economides, 1998). .....................................................................................................105
Tabla 6. Factores de forma para diferentes configuraciones de pozos sencillos y
multilaterales (Retnanto, 1996 y Economides, 1996). ..................................................107
Tabla 7. Valores del coeficiente de agotamiento (Wiggins y Wang, 2005)...................114
Tabla 8. Coeficientes de agotamiento para distintas etapas de agotamiento usando el
análisis de presión al cuadrado (Akhimiona y Wiggins, 2005). ....................................135
Tabla 9. Coeficientes de agotamiento para distintas etapas de agotamiento usando el
análisis de pseudo-presión (Akhimiona y Wiggins, 2005). ...........................................136
Tabla 10. Ecuaciones, correlaciones y métodos para generar la curva IPR. ...............203
Tabla 11. Ecuaciones, correlaciones y métodos usados en casos especiales.............204
Tabla 12. Rango de aplicabilidad de los métodos IPR para pozos de petróleo
completados en forma vertical......................................................................................204
Tabla 13. Rango de aplicabilidad de los métodos IPR para pozos de petróleo
completados en forma horizontal. ................................................................................208
Tabla 14. Rango de aplicabilidad de los métodos IPR para pozos de gas completados
en forma vertical...........................................................................................................211
Tabla 15. .Rango de aplicabilidad de los métodos IPR para pozos de gas completados
en forma horizontal.......................................................................................................212
Tabla 16. Rango de aplicabilidad de los métodos IPR en casos especiales. ...............214
Tabla 17. Tipos de pruebas de flujo para cada método IPR. .......................................228
Tabla 18. Caso base 1 y 2, de acuerdo al tipo de prueba. ...........................................228
Tabla 19. Número de casos bases de acuerdo al tipo de método IPR.........................234

10
Tabla 20. Casos bases relacionados de acuerdo al método IPR. ................................236
Tabla 21. Caso base 10 para el método de Cullender. ................................................237
Tabla 22. Casos bases con las variables involucradas en cada método IPR ..............239

11
LISTA DE FIGURAS

Pagina
Figura 1. Esquema del equipo experimental de Darcy (Dake, 1986). ............................37
Figura 2. Aparato de Darcy con un ángulo de orientación, respecto a la horizontal
(Dake, 1986)...................................................................................................................38
Figura 3. Flujo radial en un pozo de petróleo bajo condiciones de flujo de estado estable
(Dake, 1986)...................................................................................................................41
Figura 4. Flujo radial de un fluido en la vecindad de un pozo productor (Dake, 1986)...44
Figura 5. Flujo radial para la condición de estado semi-estable (Dake, 1986). ..............48
Figura 6. Distribución de presión y la geometría apropiada para la solución de la
ecuación de difusividad radial bajo condiciones de estado semi-estable (Dake, 1986). 49
Figura 7. (a) Factores de forma para áreas de drenaje cerrado con relaciones bajas. (b)
Factores de forma para áreas de drenaje cerrado con relaciones altas (Dietz, 1965). ..54
Figura 8. Flujo radial bajo condición de estado estable (Dake, 1986). ...........................56
Figura 9. Curva del comportamiento de afluencia para un pozo (Ahmed y McKinney,
2005). .............................................................................................................................58
Figura 10. Función de presión en un yacimiento de petróleo saturado (Fetkovich, 1973).
.......................................................................................................................................63
Figura 11. Análisis de pruebas de flujo: (a) estabilizada, y (b) isocronal (Jones, Blount y
Glaze, 1976)...................................................................................................................67
Figura 12. Esquemas del volumen de drenaje para un pozo: (a) vertical (cilíndrica), y (b)
horizontal (elipsoidal) (Joshi, 1988)................................................................................87
Figura 13. División del problema del pozo horizontal en dos problemas (Joshi, 1988). .87
Figura 14. Esquema del flujo potencial en un pozo horizontal: (a) plano horizontal, y (b)
plano vertical (Joshi, 1988).............................................................................................88
Figura 15. Ubicación de los parámetros físicos del modelo (Babu y Odeh, 1989). ........93
Figura 16. Parámetros V y n versus el factor de recobro de una curva ajustada con la
nueva ecuación (Bendakhlia y Aziz, 1989).....................................................................98
Figura 17. Geometría del modelo de Butler, vista en 3D (Butler, 1994). ......................103
Figura 18. Geometría del modelo de Butler, corte trasversal del yacimiento (Butler,
1994). ...........................................................................................................................103

12
Figura 19. Modelo del yacimiento para la ecuación de Helmy & Wattenbarger (Helmy &
Wattenbarger, 1998). ...................................................................................................109
Figura 20. Prueba multipunto donde se muestra el desempeño de un pozo (Rawlins y
Schellhardt, 1936). .......................................................................................................116
Figura 21. Prueba convencional de flujo tras flujo (Ahmed y McKinney, 2005)............117
Figura 22. Curvas isocronales de un pozo de gas (Cullender, 1955)...........................118
Figura 23. Comportamiento de la fase de fluidos condesados (Jokhio y Tiab, 2002). .137
Figura 24. Tres regiones que se forman en un pozo vertical produciendo de un
yacimiento de gas condensado (Jokhio y Tiab, 2002)..................................................138
Figura 25. Tres regiones indicando: flujo de dos fases alrededor de un pozo horizontal,
flujo de una fase con líquido y flujo de gas en la región más lejana (Jokhio y Tiab, 2002).
.....................................................................................................................................138
Figura 26. Perfil de presión del pozo con daño en un área de drenaje circular (Standing,
1970). ...........................................................................................................................145
Figura 27. Comportamiento de afluencia para un mismo pozo a distintas eficiencias de
flujo usando la ecuación de Vogel. (a) curvas adimensionales, (b) curvas IPR. ..........146
Figura 28. Curvas IPR para pozo con daño y estimulación produciendo en un
yacimiento con empuje por gas en solución (Standing, 1970). ....................................147
Figura 29. Relación entre kro/μoβo y presión (Kelkar, 1985)..........................................150
Figura 30. Método de Uhri-Blount (Kelkar, 1985). ........................................................152
Figura 31. Correlación para estimar los parámetros L1 y L 2 (Ros, 1960)....................166
Figura 32. Correlación para estimar el parámetros L 3 (Ros, 1960). ............................166

Figura 33. Correlación para estimar el parámetro L 4 (Ros, 1960). ..............................167


Figura 34. Correlación para estimar los parámetros F1 , F2 , F3 y F4 (Ros, 1960).........168

Figura 35. Correlación para estimar los parámetros F5 , F6 y F7 (Ros, 1960). .............169

Figura 36. Correlación para estimar el factor f2 (Ros, 1961). ......................................171


Figura 37. Diagrama de Moody (Brill, Hagedorn y Brown, 1966). ................................171
Figura 38. Mapa de Patrones de Flujo en Tubería Vertical (Duns y Ros, 1963). .........174
Figura 39. Efecto de la viscosidad líquida sobre N We , como una función de Nμ (Duns y

Ros, 1963)....................................................................................................................177
Figura 40. Correlación de para estimar NLC (Hagedorn y Brown, 1965). .....................181

13
Figura 41. Correlación para estimar HL / Ψ (Hagedorn y Brown, 1965).......................182
Figura 42. Correlación para estimar Ψ (Hagedorn y Brown, 1965). .............................182
Figura 43. Correlación para estimar C ' 1 (Griffith y Wallis, 1961)..................................187
Figura 44. Correlación para estimar C2 (Griffith y Wallis, 1961). .................................188
Figura 45. Discontinuidades del Coeficiente de Distribución Liquida Γ . ......................191
Figura 46. Esquema con la clasificación de los métodos para generar la curva IPR. ..203
Figura 47. Ventana principal del programa WellPerf IPR. ............................................216
Figura 48. Ventana de datos generales del programa WellPerf IPR. ...........................217
Figura 49 Ventana de datos PVT del programa WellPerf IPR......................................218
Figura 50. Ventana de Curva IPR del programa WellPerf IPR. ....................................219
Figura 51. Las ventanas del método de Jones, Blount y Glaze, y la correlación de Vogel.
.....................................................................................................................................220
Figura 52. Las ventanas del método de la Ecuación de estado semi-estable y la
correlación de Sukarno y Tobing..................................................................................220
Figura 53. Las ventanas del método de la Correlación de Klins y Clark y la correlación
de Retnanto y Economides. .........................................................................................221
Figura 54. Las ventanas del método de la Correlación de Vogel modificado y la
correlación de Wiggins y Wang. ...................................................................................221
Figura 55. Ventana de la curva de afluencia que genera el programa WellPerf IPR....222
Figura 56. Ventana de Curva IPR/OPR del programa WellPerf IPR. ...........................223
Figura 57. Ventanas que muestran los mensajes de error cuando el usuario deja
espacios en blanco o introduce valores negativos en los cuadros de texto. ................225
Figura 58. Se muestra una ventana cuando solicita guardar el archivo con un nombre
nuevo, y una ventana cuando quiere sobrescribir un archivo existente. ......................226
Figura 59. Comparación de las curvas IPR para el método de Vogel. .........................229
Figura 60. Comparación de las curvas IPR para el método de Fetkovich. ...................229
Figura 61. Comparación de las curvas IPR para el método de Jones, Blount y Glaze.230
Figura 62. Curva del comportamiento de afluencia para los casos bases 1 y 2...........231
Figura 63. Curva del comportamiento de afluencia para condiciones futuras. .............231
Figura 64. Comparación entre las correlaciones de Sukarno y Tobing, y Wiggins y col.
.....................................................................................................................................233
Figura 65. Comparación entre modelos del caso base 5, para flujo de una fase. ........235

14
Figura 66. Comparación entre las correlaciones del caso base 5, para flujo de dos
fases.............................................................................................................................235
Figura 67. Comparación entre las curvas de afluencia obtenidas por el programa
WellPerf IPR y la hoja de cálculo. ................................................................................238
Figura 68. Comparación entre la curva de afluencia de la simulación y la hoja de cálculo
para la correlación de Billiter, Lee y Chase. .................................................................239
Figura 69. Comparación entre las curvas del comportamiento de afluencia de los
métodos IPR.................................................................................................................240

15
LISTA DE SÍMBOLOS
ºAPI: Gravedad API del petróleo, adimensional
a: Mitad del eje mayor del drenaje elíptico, pie
a’: Constante en el método de Kelkar
ao, a1, a2: Constantes de la correlación de Sukarno
apss: Coeficiente de la ecuación de Houpeurt, lpca2/(cp-MPCND)
A: Área de drenaje, pie2
A*: Área seccional perpendicular al flujo, pie2
Aeq: Área equivalente de drenaje, pie2
AH: Área de drenaje para un pozo horizontal, a h, pie2
At: Área seccional, pie2
b’: Constante en el método de Kelkar
bo, b1, b2: Constantes de la correlación de Cheng
bpss: Coeficiente de la ecuación de Houpeurt, lpca2/(cp-(MPCND)2)
β: Factor volumétrico, L3 Y/ L3 N
β*: Factor de turbulencia
β*d: Factor de turbulencia en la zona con daño
βg: Factor volumétrico del gas, PCY/PCN
βo: Factor volumétrico del petróleo, BY/BN
βo : Factor volumétrico del petróleo, BY/BN
βw: Factor volumétrico del agua, BY/BN
c: Compresibilidad isotérmica
C*: Coeficiente de desempeño
C: Coeficiente de flujo laminar para pozos de gas o de petróleo, lpca2/BNPD
o lpca/BNPD
CA: Factor de forma de acuerdo al área de drenaje, adimensional
CA,CC: Factor de forma a condición de caudal constante, adimensional
CA,PC: Factor de forma a condición de presión constante, adimensional
CH: Factor de forma, adimensional
Cresbalamiento: Fracción de resbalamiento, adimensional

16
Ct: Compresibilidad total, lpca-1
d: Exponente polinómico, adimensional
d*: Coeficiente de agotamiento en la correlación de Wiggins y Wang
dT: Diámetro de la tubería, pie
D: Coeficiente de turbulencia para pozos de gas o de petróleo, lpca2/BNPD2
o lpca/BNPD2
ξ: Rugosidad de la tubería, pie
EF: Eficiencia de flujo
f: Factor de fricción, adimensional
fw: Fracción de agua, adimensional
FR: Factor de recobro, adimensional
g: Gravedad, 32.17 pie2/s
Gr: Gradiente de presión del líquido, lpca/pie
h: Espesor de la arena, pie
heq: Espesor equivalente de la formación a condición de presión constante,
pie
hp: Espesor del intervalo perforado, pie
H*: Nivel manométrico
H: Profundidad, pie
J: Índice de productividad, BNPD/lpca
J’: Índice de productividad en el método de Fetkovich, BNPD/lpca
Jb: Índice de productividad en el punto de burbuja, BNPD/lpca
JCC: Índice de productividad a condición de caudal constante, BNPD/lpca
JPC: Índice de productividad a condición de presión constante, BNPD/lpca
k: Permeabilidad de la formación, md
k: Permeabilidad promedio de la formación, md
ke: Permeabilidad efectiva, adimensional
keq: Permeabilidad equivalente de la formación, md
kc: Permeabilidad de la zona compacta, md
ko: Permeabilidad efectiva de petróleo, md
krg: Permeabilidad relativa al gas, adimensional

17
kro: Permeabilidad relativa al petróleo, adimensional
krw: Permeabilidad relativa al agua
kw: Permeabilidad efectiva del agua, md
kx: Permeabilidad en la dirección x (permeabilidad horizontal), md
kx,d: Permeabilidad de la zona dañada en la dirección x (permeabilidad
horizontal), md
ky: Permeabilidad en la dirección y (permeabilidad vertical), md
kz: Permeabilidad en la dirección z, md
kz,d: Permeabilidad de la zona dañada en la dirección z, md
K: Constante de acuerdo al tipo de arena en la Ley de Darcy
l: Longitud total del paquete de arena
L: Longitud del pozo horizontal o inclinado, pie
L*: Longitud del patrón de flujo, pie
Leq: Longitud equivalente del pozo, pie
Lp: Longitud del cañoneo, pie
Lw: Mitad de la longitud del pozo, pie
Lx: Longitud del pozo en la dirección x, pie
Ly: Longitud del pozo en la dirección y, pie
m: Masa
m(P): Presión de pseudo presión en un gas real, lpca2/cp
n: Exponente de flujo, adimensional
n*: Coeficiente de la correlación de Billiter, Lee y Chase
nb: Exponente de flujo en el punto de burbuja, adimensional
np: Numero de cañoneos
Nciclopordía: Número de ciclos por día
Φ: Energía potencial de flujo
ρ: Densidad del fluido, M/L3
ρg: Densidad del gas, lbm / pie 3
ρ l: Densidad del líquido, lbm / pie 3
ρns: Densidad de la mezcla sin deslizamiento, lbm / pie 3

18
ρ s: Densidad de la mezcla con deslizamiento, lbm / pie 3
p: Exponente en la correlación de Retnanto y economides
P: Presión promedio de la formación en el límite del volumen de drenaje,
lpca
P: Presión

P Presión promedio del yacimiento, lpca


P*: Presión a la saturación líquida crítica, lpca
Pb: Presión en el punto de burbuja, lpca
Pc: Presión en la zona compactada, lpca
Pca: Presión a condiciones atmosféricas, lpca
Pcvo: Presión de apertura de la válvula, lpca
Pcvc: Presión de cierre de la válvula, lpca
Pe: Presión de la formación en el límite del volumen de drenaje, lpca
Pd: Presión de rocío, lpca
Phy: Presión hidráulica, lpca
Pi: Presión inicial de la formación, lpca
Ptop: Presión sobre la columna, lpca
Pp: Presión en el cañoneo, lpca
Pwf: Presión de fondo fluyente, lpca
Pwf’: Presión de fondo fluyente en un pozo sin daño, lpca
Pwf,h: Presión de fondo fluyente en un pozo horizontal, lpca
Pwf,v: Presión de fondo fluyente en un pozo vertical, lpca
Pws: Presión de cierre de la prueba, en el método de Cullender, lpca
q: Caudal de flujo, BNPD
qg: Caudal de gas, MPCND
qgs: Caudal de gas a condiciones estándar, PCND
qg,max: Caudal máximo de gas, MPCND
qliq,yacimiento: Caudal de líquido del yacimiento, BPD
qL: Caudal líquido, BNPD
qmax,lineal: Caudal máximo de flujo para influjo lineal, BPD

19
qmax,V: Caudal máximo para la correlación de Vogel, BPD
qo: Caudal de petróleo, BNPD
qob: Caudal de petróleo en el punto de burbuja, BNPD
qo,h: Caudal de petróleo en un pozo horizontal, BNPD
qov: Caudal de petróleo usando Vogel, BNPD
qo,v: Caudal de petróleo en un pozo vertical, BNPD
qo,max: Caudal máximo de producción a 100% caída de presión, BNPD
qo,maxF: Caudal máximo por el método de Fetkovich, BNPD
qo,maxV: Caudal máximo de producción a 100% caída de presión, usando Vogel,
BNPD
qs: Caudal de sólido, PCND
qw: Caudal de agua, BNPD
qw,max: Caudal máximo de agua, BNPD
Qmax: Caudal máximo de flujo a condición de hueco abierto, BNPD
r: Radio
rd: Radio de la zona con daño, pie
re: Radio de drenaje, pie
reH: Radio de drenaje de un pozo horizontal, pie
rf: Radio de la fractura uniforme, pie
rw: Radio del pozo, pie
rwa: Radio aparente del pozo, pie
rwe: Radio efectivo del pozo, pie
rw,eq: Radio equivalente del pozo, pie
Ro: Solución del petróleo en el gas, BN/PCN
Rs: Solubilidad del gas en el petróleo, MPCN/BN
Rvalv: Relación de área del puerto del fuelle de la válvula
RAP: Relación agua-petróleo, BN/BN
RGL: Relación gas-líquido, PCN/BN
RGP: Relación gas-petróleo, PCN/BN
s: Factor de daño de la formación, adimensional

20
s’: Daño efectivo de la formación, adimensional
sCC: Efecto de daño a condición de caudal constante, adimensional
sf: Efecto de daño debido al cambio de la permeabilidad de la formación,
adimensional
sd: Efecto de daño debido a la zona dañada/estimulada, adimensional
se: Efectos de excentricidad en la dirección vertical, adimensional
sm : Efecto de daño mecánico, adimensional
sR: Efecto de daño debido a la penetración parcial, adimensional
ssw: Efecto de daño debido a la inclinación del pozo, pie
sPC: Efecto de daño a condición de presión constante, adimensional
sx: Efecto de daño del componente vertical, adimensional
S: Velocidad de deslizamiento adimensional
So: Saturación de petróleo, adimensional
Sg: Saturación de gas, adimensional
Sgc: Saturación de gas crítica, adimensional
Sor: Saturación de gas residual, adimensional
Swc: Saturación de agua connata, adimensional
t: Tiempo
tDA: Tiempo adimensional basada en el área de drenaje
T: Temperatura de la formación, ºR
Tacum: Tiempo de acumulación, min
Tca: Temperatura a condiciones atmosféricas, ºR
Tciclo: Tiempo total de ciclo, min
u: Velocidad de flujo
V: Volumen, L3
Vcol: Volumen asociado de la columna, pie3
V*: Coeficiente variable para la correlación de Vogel
Vb: Velocidad de ascenso de una burbuja, pie/s
Vm: Velocidad de la mezcla, pie/s
Vs: Velocidad de deslizamiento, pie/s

21
Vsg: Velocidad de la fase de gas, pie/s
Vsl: Velocidad de la fase líquida, pie/s
x: Longitud del yacimiento, pie
xe: Extensión del volumen de drenaje en un pozo horizontal en la dirección x,
pie
xe,eq: Extensión equivalente del volumen de drenaje en un pozo horizontal en la
dirección x, pie
xo: Coordenada x del centro del pozo, pie
xw: Mitad de la extensión del volumen de drenaje en un pozo horizontal en la
dirección x, pie
xw,eq: Mitad equivalente de la extensión del volumen de drenaje en un pozo
horizontal en la dirección x, pie
y: Ancho del yacimiento, pie
y1: Coordenada y del comienzo del pozo, pie
y2: Coordenada y del final del pozo, pie
yb: Mitad del ancho del yacimiento, pie
ye: Extensión del volumen de drenaje en un pozo horizontal en la dirección y,
pie
ye,eq: Extensión equivalente del volumen de drenaje en un pozo horizontal en la
dirección y, pie
ymid: Localización media a lo largo del pozo horizontal, pie
yw: Mitad de la extensión del volumen de drenaje en un pozo horizontal en la
dirección y, pie
yw,eq: Mitad equivalente de la extensión del volumen de drenaje en un pozo
horizontal en la dirección y, pie
Y: Columna, pie
Yacum: Columna acumulada, pie3
Ymax: Máxima columna alcanzada a la presión de yacimiento, pie
Yo: Columna inicial, pie
Yperf: Profundidad del cañoneo, pie
Yvalv: Profundidad de la válvula, pie
z: Altura relativa al datum del plano
zo: Coordenada z del centro del pozo, pie
zw: Distancia vertical entre el centro del yacimiento y la ubicación del pozo
horizontal, pie
zw,eq: Mitad equivalente de la extensión del volumen de drenaje en un pozo
horizontal en la dirección z, pie

22
Z: Factor de compresibilidad, adimensional
Zca: Factor de compresibilidad a condiciones atmosféricas, adimensional
μ: Viscosidad del fluido, cp
μg: Viscosidad del gas, cp
μl: Viscosidad de la fase líquida, cp
μo : Viscosidad promedio del petróleo, cp
μo: Viscosidad de petróleo, cp
μw: Viscosidad del agua, cp
φ: Porosidad de la formación, fracción
γ: Exponente de la constante de Euler, valor de 1.781
γg: Gravedad específica del gas, adimensional
γs: Gravedad específica del sólido, adimensional
γo: Gravedad específica del petróleo, adimensional
γw: Gravedad específica del agua, adimensional
θ: Desviación o ángulo de inclinación, grado
σ l: Tensión superficial, dina/cm
λ: Índice de distribución del tamaño de poros, adimensional

23
INTRODUCCIÓN

El primero en observar el movimiento de un fluido a través de un medio poroso fue


Darcy, a mediados del siglo 19; éste encontró una relación entre el caudal y la caída de
presión que ocurre a una determinada longitud de la roca. El trabajo de Darcy ha sido
fundamental en el desarrollo de técnicas para estimar el comportamiento de afluencia
en pozos de petróleo y gas. Este hecho se observa en trabajos posteriores como los de
Vogel, Standing, Fetkovich, Jones y col., entre otros; quienes asumen el caudal de
producción proporcional a la caída de presión que ocurre en el yacimiento.
Una variedad de métodos IPR se han desarrollado tanto para yacimientos de
petróleo como de gas; y dependiendo de las condiciones de flujo, utilizan diferentes
datos relacionados con pruebas de pozos, propiedades de la roca y del fluido. Existen
métodos que sólo necesitan datos de una prueba de pozo y presión del yacimiento;
otros requieren de pruebas de flujo y propiedades de la roca y del fluido.
Predecir el comportamiento de afluencia en pozos de petróleo o gas es vital para
el ingeniero de petróleo; ya que le permite determinar el esquema para la optimización
de pozos, diseño de producción y equipamiento de sistema de levantamiento artificial,
diseño en el tratamiento de estimulación y propuesta en la planificación de la
producción. Por tal motivo, es importante para el ingeniero, la utilización de métodos
prácticos que requieran de pocos parámetros de entrada y así, estimar la productividad
del pozo.
La automatización de estos métodos ahorra tiempo a la hora de optimizar un
sistema de producción. Por tal razón, existe comercialmente una variedad de software
que permiten estimar el comportamiento de afluencia de pozos. Actualmente, sólo
algunos métodos IPR están programados, lo cual representa una limitante al momento
de realizar una simulación de producción.
El objetivo del presente trabajo es desarrollar un programa que genere las curvas
del comportamiento de afluencia en yacimientos de petróleo o gas, tomando en cuenta
el tipo de completación en el pozo y las condiciones de flujo existentes. Para ello, en
primer lugar se realiza una revisión bibliográfica para clasificar los métodos IPR; así
como analizar y validar dicha información. Luego, se procede a la programación de los
métodos IPR utilizando como lenguaje de programación Visual Basic 6.0.

24
Para evaluar el programa, se realizan pruebas para comprobar las acciones de los
distintos controles usados en los formularios, y luego se procede a las simulaciones
utilizando los casos bases de acuerdo al método IPR. Como parte final de la validación,
se compara los resultados con los obtenidos de un software comercial y hojas de
cálculo.
Por último, se recomienda el uso del programa desarrollado; ya que posee en su
librería una mayor variedad de métodos IPR, de acuerdo al tipo de fluido que se
encuentra en el yacimiento y al tipo de completación del pozo. Es elemental que el
ingeniero tome en cuenta como punto adicional, las condiciones de flujo y los rangos de
aplicabilidad de cada método.

25
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema

El análisis nodal es utilizado para optimizar el sistema de producción


pozo/yacimiento. Esta técnica permite establecer un balance entre la energía que
aporta el yacimiento y la energía que demanda la instalación.
En el caso de la energía que aporta el yacimiento, representada mediante la curva
del comportamiento de afluencia (curva de oferta), requiere el uso de modelos y/o
correlaciones existentes en la literatura, entre los cuales podemos destacar a Vogel,
Fetkovich, Jones, Blound & Glaze, Joshi, entre otros; siendo aplicados tanto en pozos
horizontales como verticales. El uso de estas ecuaciones depende predominantemente
del tipo de yacimiento y sus características particulares; así como el tipo de
completación y el tipo de fluido que produce el pozo, haciéndose entonces necesario el
análisis de cada una de estas ecuaciones a fin de establecer sus rangos de
aplicabilidad.
Las herramientas disponibles para la predicción de la curva de oferta, no
consideran simultáneamente todas estas técnicas, de interés particular para el ingeniero
de petróleo. En consecuencia, la toma de decisiones referentes al aumento de potencial
de un pozo mediante el cambio de ciertas variables operacionales o, simplemente,
mediante el uso de algún método de levantamiento artificial puede, algunas veces estar
afectado por estas limitaciones. Por lo tanto, se hace imprescindible el diseño y
construcción de herramientas de este tipo.

1.2. Objetivos

1.2.1. General

Desarrollar un programa de computación que permita generar en forma rápida y


eficiente, la curva de afluencia o IPR para pozos productores de petróleo o gas;
basándose en la utilización de las metodologías, modelos y correlaciones existentes.

1.2.2. Específicos

1. Analizar los diversos modelos y correlaciones existentes para la generación de la

26
curva de afluencia para pozos productores de petróleo o gas.
2. Clasificar los modelos y correlaciones de acuerdo al tipo del fluido que fluye en el
yacimiento y del tipo de completación del pozo.
3. Diseñar un programa computarizado que permita generar en forma rápida y
eficiente, la curva de afluencia para pozos productores de petróleo o gas.
4. Validar el desempeño del programa, modelando un pozo productor con datos reales
de campo.

1.3. Justificación

Muchos pozos de petróleo y gas pueden estar produciendo a caudales que


parecen óptimos, pero que actualmente tienen restricciones de flujo. Estos pozos
pueden ser analizados usando técnicas de modelado para evaluar todos los
componentes del sistema de producción. Frecuentemente este procedimiento
identificaría posibles modificaciones en el pozo, lo cual podría resultar en un aumento
en la producción del mismo. El método usado para la optimización del sistema se
denomina análisis nodal. El análisis nodal se realiza desde que el fluido esta en el
yacimiento hasta su movimiento hasta la superficie; tomando en cuenta las pérdidas de
presión que ocurren en el yacimiento, a través de la completación y en las tuberías del
pozo y superficie. La generación de la curva de afluencia del pozo es de vital
importancia dentro del análisis nodal de un pozo; pues permite conocer el aporte del
yacimiento.
En la literatura existe una amplia gama de modelos y/o correlaciones que permiten
realizar los cálculos pertinentes para generar la curva de afluencia para pozos
productores de petróleo o gas. Por este motivo, resulta oportuna y conveniente la
creación de un programa computarizado en el área de producción, específicamente en
la construcción de la curva IPR, ya que tiene como finalidad que el ingeniero cuente con
una herramienta especializada que le provea la mayor cantidad de métodos y técnicas
para la simulación y predicción de curvas IPR en pozos de petróleo y gas.
Este programa proporcionará una herramienta de fácil uso y aplicación en la
optimización de pozos; permitiendo así, plantear soluciones y alargar la vida productiva
del yacimiento y del pozo, maximizando de esta manera, el recobro de las reservas y
reduciendo los costos de operación.

27
1.4. Delimitación

Este trabajo estará limitado a la recopilación, análisis, clasificación, programación


y validación de los diversos métodos y correlaciones existentes para la generación de la
curva del comportamiento de afluencia para pozos productores de petróleo y/o gas.

28
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Darcy (1856) realizó estudios para estimar el comportamiento de pozos de


petróleo asumiendo que el fluido de influjo es proporcional a la diferencia entre la
presión del yacimiento y la presión en el fondo del pozo, utilizando una de las primeras
relaciones llamada Índice de Productividad (IP ó J).
Weller (1966) desarrolló ecuaciones para determinar la distribución de presión y
saturación de petróleo, en yacimientos que producen por gas en solución, considerando
flujo simultaneo de gas y petróleo. Estas ecuaciones pueden ser usadas para
predicciones teóricas de la curva del comportamiento de afluencia en diferentes estados
de agotamiento del yacimiento, o sea, para diferentes valores de producción acumulada
expresada como una fracción de petróleo original en sitio (Np/N).
Evinger y Muskat (1966) desarrollaron ecuaciones para estudiar el comportamiento
de pozos que presentan flujo bifásico y trifásico. En su estudio bifásico ellos
presentaron ecuaciones que comprobaron una relación curvada entre la tasa y la
presión del flujo. En cuanto a flujo trifásico indicaron que la relación gas – petróleo y
saturación de agua afectó el índice de productividad homogéneo. Concluyeron que el
índice de productividad comúnmente usado no era una medida apropiada para usar en
los sistemas de flujo multifásico.
Vogel (1968) basándose en las ecuaciones hechas por Weller construyó curvas
similares para un amplio rango de condiciones en el yacimiento, sin considerar cambios
en la permeabilidad absoluta del mismo. Vogel presentó IPRs adimensionales
desarrolladas para flujo de petróleo saturado proveniente de un yacimiento que maneja
gas en solución en un pozo “ideal” (un pozo sin ningún efecto de daño). Más tarde,
desarrolló una relación de comportamiento de afluencia empírica para yacimientos que
manejan gas en solución que fue tomada en cuenta para flujos de petróleo y gas en el
yacimiento, basado en resultados de simulación mediante un computador.
Standing (1970) fue el primero en sugerir un método para predecir futuras curvas
IPR para yacimientos que manejan gas en solución. Propuso un método para modificar
el método de Vogel, para tomar en cuenta tanto daño como estimulación alrededor de

29
las perforaciones, expresando el grado de alteración de la permeabilidad como términos
de Eficiencia de Flujo (EF ≠ 1).
Fetkovich (1973) presentó una IPR empírica basada en datos de campo, la cual ha
ganado amplia aceptación. Su relación, tiene una forma muy similar a la ecuación
empírica desarrollada para pozos de gas propuesta por Rawlins y Schellhardt. Su
procedimiento puede ser reorganizado para producir una ecuación de IPR simple un
tanto similar a la ecuación general derivada del enfoque de Vogel. Para pozos con
factor de daño constante, el método de Fetkovich puede ser reorganizada para producir
una ecuación sencilla. Sugirió que los pozos de petróleo pueden ser analizados de
manera similar a los pozos de gas.
Jones, Blount y Glaze (1976) publicaron un informe, en el cual se discutía los
efectos de turbulencia o de flujo no – Darcy en el rendimiento de pozos. Los métodos
fueron presentados para analizar la eficiencia de la completación de pozos y para aislar
el componente de la tasa dependiente de la declinación total de presión.
Couto (1977) presentó un enfoque analítico para la corrección del rendimiento del
flujo de la IPR de Vogel que proporciona una ecuación sencilla más generalizada para
calcular las productividades de pozos reales y sirve para cualquier estado de
rendimiento de flujo de agotamiento y agotamiento del yacimiento.
Al – Saadoon (1980) señaló ciertas discrepancias en el enfoque de Standing, pero
llegó al mismo resultado.
Giger (1980) reportó la productividad de pozos horizontales usando ecuaciones de
estado estable para flujo en pozos horizontales presentadas por Merkulov y Borisov.
Uhri y Blount (1982) sugirieron un método “punto pivote” basado en dos pruebas
de flujo conducido en dos momentos diferentes de la producción del pozo. Utilizaron la
relación de Vogel para predecir la producción futura y calcularon las pendientes de las
curvas de IPR en Pwf=0 y Pwf= P . Luego trazaron estas pendientes como una función de
presión en escala coordinada y dibujaron una línea a través de estos dos puntos. Luego
extendieron dos líneas correspondientes a dos diferentes conjuntos de datos. El punto
en el cual estas líneas se entrecruzan es llamado un “punto pivote” (punto dinámico).
Las curvas IPR futuras pueden ser pronosticadas suponiendo que todas las líneas
futuras también pasan a través del punto pivote. El método puede ser usado grafica o
numéricamente.

30
Meng (1982) realizó un estudio para determinar las sensibilidades de los
parámetros de diseño de las fracturas en el fondo del pozo, fue el primero en aplicar el
concepto de las curvas IPR adimensionales para pozos verticales de gas.
Mishra y Caudle (1984) fueron los primeros en ampliar el concepto de las curvas
IPR adimensionales para pozos verticales fracturados que producían en yacimientos de
gas.
Brown (1984) en un intento de extender la aproximación de Vogel a flujo trifásico,
presentó un método propuesto por Petrobrás, para determinar el comportamiento de
aflujo de pozos de petróleo productores de agua. El método usa una IP constante para
la producción de agua y adiciona esto a la relación de Vogel para la producción de
petróleo obteniéndose una relación de comportamiento de afluencia compuesta.
Sukarno (1986) propuso un método derivado de la simulación computarizada para
flujo trifásico. Este método resultó del análisis de la regresión no lineal de los resultados
generados por el simulador y esta basado en el corte de agua producido y en la rata de
flujo del líquido total. La relación resultante es una ecuación cuadrática cuyos
coeficientes son funciones de corte de agua.
Plahn y col., (1987) fueron los primeros en predecir el comportamiento de un pozo
horizontal en yacimientos que manejan gas en solución. Ellos generaron tipos de curvas
basándose en simuladores numéricos usando un esquema de asunciones.
Joshi (1988), usando la ecuación de potencial de flujo para pozos verticales,
desarrolló una ecuación para calcular la productividad de un pozo horizontal. Realizó
una comparación de índices de productividad entre un pozo vertical, inclinado y
horizontal, asumiendo un área de drenaje igual para todos los casos. Concluyó que los
pozos horizontales reducen la conificación de agua y gas, la producción de petróleo por
unidad de longitud es significativamente menor que el obtenido en un pozo vertical o
inclinado.
González-Guevara y Camacho-Velásquez (1989) extendieron el modelo de
Landman y Gold-thorpe para explicar flujo multifásico en el pozo y en el yacimiento, y
flujo no-Darcy alrededor de las perforaciones.
Bendakhlia y Aziz (1989) desarrollaron curvas IPR para producción de pozos
horizontales usando una serie de propiedades roca y fluido. Su trabajo estuvo en línea
con el trabajo de Vogel. Las IPR resultantes fueron hechas adimensionales para

31
comparar su curvatura, o la tasa de cambio de la tasa de producción de petróleo con
presión de fondo fluyente.
Cheng (1990), usando simuladores numéricos presentó otra forma de la ecuación
de Vogel para pozos horizontales e inclinados.
Wiggins, Russel y Jennings (1991) presentaron una base teórica para la IPR
empírica de Vogel, basados en la naturaleza física del sistema de flujo multifásico,
investigando el comportamiento individual de los pozos petroleros que producen agua
en yacimientos limitados donde los efectos de gravedad son ignorados. Propusieron
una IPR analítica para flujo trifásico en yacimientos limitados. Una ventaja de la IPR
analítica es que uno puede desarrollar una específica IPR a un yacimiento particular y
sus condiciones de operación. La mayor desventaja, sin embargo, es que requiere
conocimientos de permeabilidad relativa y propiedades del flujo del yacimiento y cómo
se comportan éstas con la presión. Estas relaciones conducen a adecuar estimados del
comportamiento presión – producción de pozos de petróleo produciendo de yacimientos
homogéneos y limitados durante el flujo controlado en los límites. Las IPR’s son
relaciones empíricas basadas en análisis de regresión lineal de los resultados de un
simulador, cubriendo un alto rango de propiedades de roca y fluidos en el yacimiento.
Los métodos para estudiar los efectos de los cambios en la eficiencia de flujo y para
predecir el comportamiento futuro también son presentados por estos autores.
Landman y Gold-thorpe y Marett y Landman (1991) presentaron modelos de
estado de flujo estacionario en las perforaciones distribuidas alrededor de un pozo de
horizontal. También propusieron el uso de una densidad variable del tiro de la
perforación para obtener un flujo uniforme a lo largo del pozo.
Kabir (1992) propuso curvas IPR para pozos horizontales e inclinados, basándose
en el método de Fetkovich usada para pozos verticales.
Damgaard (1992) describió un sistema y procedimientos operacionales en el
contexto de la perforación para estimulación, para mejorar la producción de un campo
de baja permeabilidad.
Chase y Alkandari (1993) desarrollaron un modelo de curvas IPR similar al de
Vogel para predecir la liberalidad de un pozo de gas vertical fracturado hidráulicamente.
Sognesand (1994) describió el uso de los esquemas parciales de la perforación de
obtener afluencia uniforme a lo largo de los pozos horizontales y multilaterales en el
campo de Oseberg.
32
Asheim y Oudeman (1997) presentaron un algoritmo simple para predecir la
densidad del tiro de la perforación que permite tener una afluencia uniforme a lo largo
de un pozo horizontal. Ellos concluyeron que la distribución óptima de las perforaciones
es de suma importancia para hacer cumplir flujo uniforme a lo largo del pozo.
Thomson y Nazroo (1998) contornearon el procedimiento operacional y
describieron el equipo para perforar y el ácido que estimulaba los pozos horizontales
que intersecaban zonas múltiples en los campos de Joanne y de Hewett.
Chase y West (1998) modificaron el modelo propuesto por Chase y Alkandari para
predecir el comportamiento de pozos de gas horizontales y demostraron que se podían
obtener pronósticos muchos más exactos del comportamiento de afluencia del pozo
usando el modelo de IPR adimensionales y datos de un solo punto.
Thomas (1998) incorporó el coeficiente del flujo del término de daño en el pozo y
del flujo no-Darcy en el pozo en su simulador del yacimiento y el modelo semi-analítico
existente para los pozos horizontales.
Ozkan (1999) presentó un modelo de 3D para flujo transitorio para pozos
horizontales perforados y pozos inclinados, compararon las respuestas transitorias de la
presión del hoyo abierto, parcialmente abiertas (completados selectivamente), y pozos
horizontales perforados.
Goktas y Ertekin (2000) desarrollaron un simulador numérico para los pozos
horizontales perforados. El modelo de ellos confía en rejillas flexibles y localmente
refinadas ahora para capturar los detalles de la convergente alrededor de la perforación
exactamente. Indicaron que su modelo numérico está limitado a las densidades del tiro
del punto bajo, tiempo demandado por el computador.
Tang (2001) creó el modelo de la perforación que presenta pseudo daño, investiga
el impacto de los parámetros de la perforación en funcionamiento del pozo horizontal.
Observó que las densidades de la perforación más arriba de 0.5 TPP aumentan la
productividad del pozo.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Algoritmo

Conjunto de sentencias / instrucciones en lenguaje nativo, los cuales expresan la


lógica de un programa.

33
2.2.2. Análisis nodal

Es una técnica utilizada para optimizar el sistema de producción del pozo. La


técnica consiste en conocer la interrelación entre la capacidad del yacimiento para
producir fluidos con la capacidad del sistema de completación del pozo para tomar esos
fluidos y llevarlos a la superficie.

2.2.3. Código fuente

Programa en su forma original, tal y como fue escrito por el programador. El


código fuente no es ejecutable directamente por el computador, debe convertirse en
lenguaje de maquina mediante compiladores, ensambladores o interpretes.

2.2.4. Compilador

Programa de computadora que produce un programa en lenguaje de maquina, de


un programa fuente que generalmente esta escrito por el programador en un lenguaje
de alto nivel.

2.2.5. Correlación de flujo multifásico

Son ecuaciones desarrolladas con data experimental tomada del laboratorio que
simulan la condición de flujo multifásico en tuberías verticales u horizontales.

2.2.6. Curva de afluencia de un pozo

Es la habilidad de un pozo para dejar fluidos dentro del fondo del mismo. Esta
habilidad depende del tipo de yacimiento y el mecanismo de producción; así como, de
la presión del yacimiento, la permeabilidad, etc. Para obtener la curva, se grafica caudal
del fluido versus la presión de fondo fluyente del pozo.

2.2.7. Curva de oferta

Capacidad de aporte del pozo, y se representa con un grafico de caudal de


producción versus presión de fondo fluyente cuando se realiza un análisis nodal.

2.2.8. Curva IPR

Las siglas IPR en ingles significan inflow performance relationship, y se refiere a la


curva de afluencia de un pozo de petróleo y/o gas.

34
2.2.9. Factor de recobro

Es el porcentaje de petróleo producido de un pozo, o de un yacimiento. Si el factor


de recobro se refiere al pozo, es la cantidad de petróleo producido en el pozo dividido
entre la cantidad de petróleo en sitio. Si el factor de recobro se refiere al yacimiento, es
la cantidad de petróleo producido en todos los pozos del yacimiento dividido entre la
cantidad de petróleo en sitio.

2.2.10. Pozo productor de gas

Se refiere a un pozo que produce de un yacimiento de gas; ya sea, gas seco o gas
condensado.

2.2.11. Pozo productor de petróleo

Se refiere a un pozo que produce de un yacimiento de petróleo.

2.2.12. Sistema de Información

Es un conjunto de elementos físicos o abstractos interrelacionados que operan en


conjunto a fin de lograr un objetivo.

2.2.13. Índice de productividad

Se define como caudal por unidad de presión. El índice de es un indicativo de la


productividad del pozo.

2.2.14. Completación del pozo

Es el proceso que abarca desde la terminación de la perforación del pozo hasta


que se instala la producción. Cuando se refiere al tipo de completación es el diseño de
producción del pozo, que puede ser vertical u horizontal.

2.2.15. Interfaz gráfica

En el contexto del proceso de interacción persona-ordenador, la interfaz gráfica de


usuario, es el artefacto tecnológico de un sistema interactivo que posibilita, a través del
uso y la representación del lenguaje visual, una interacción amigable con un sistema
informático.

2.2.16. Modelado de un pozo

Simular un pozo con las condiciones de interés.

35
2.2.17. Optimizar un pozo

Proceso que consiste en maximizar la producción actual de un pozo.

2.2.18. Programa de computación

Es una colección de instrucciones que indican a la computadora que debe hacer.


Un programa se denomina software; por lo tanto, programa, software e instrucción son
sinónimos.

2.2.19. Software

Conjunto de programas, documentos, procesamientos y rutinas asociadas con la


operación de un sistema de computadoras; es decir, la parte intangible de computador.

2.2.20. Usuario

Cualquier individuo que interactúa con la computadora a nivel de aplicación. Los


programadores, operadores y otro personal técnico no son considerados usuarios
cuando trabajan con la computadora a nivel profesional.

2.2.21. Variable

En programación, es una estructura que contiene datos y recibe un nombre único


dado por el programador, mantiene los datos asignados a ella hasta que un nuevo valor
se le asigne o hasta que el programa termine.

2.2.22. Yacimiento

Volumen de roca del subsuelo que tiene porosidad y permeabilidad suficiente para
almacenar y transmitir fluidos.

2.3. Ley de Darcy

Darcy (1856) publicó un relato detallado de su trabajo en el mejoramiento de la


planta de depuración de aguas de Dijon, y en particular sobre el diseño de un gran filtro
suficiente para procesar los requerimientos diarios de agua del pueblo. Si bien las
dinámicas del fluido eran un tema bastante avanzado para esos días, no había
publicaciones del fenómeno del fluido a través de un medio poroso y por ello, Darcy
diseñó un filtro, mostrado esquemáticamente en la Fig. 1, en un intento por investigar la
materia

36
Inyección de agua a
caudal constante
q, cc/s

Paquete
Paquete
l de
dearena
arena Manómetros de
mercurio
H*1

Recolección y
medida del agua H*2

Figura 1. Esquema del equipo experimental de Darcy (Dake, 1986).

El equipo consistió de un cilindro de hierro conteniendo un paquete de arena no


consolidada, de cerca de un metro de longitud, el cual era sostenido entre dos pantallas
de gasa permeable. Se le conectaban manómetros en el cilindro, inmediatamente arriba
y debajo del paquete de arena. Dejando fluir agua en el cilindro, Darcy estableció que
para cualquier tasa de fluido la velocidad del flujo era directamente proporcional a la
diferencia en las alturas manométricas. La relación encontrada fue:

H*1 − H* 2 ΔH*
u=K =K , (2.1)
l l

donde u es la velocidad de flujo, la cual es la medida total del caudal de flujo dividida
entre el área de la sección transversal del paquete de arena; ΔH* es la diferencia en
niveles manométricos; l es la longitud total del paquete de arena y K es una constante.
La sola variación en este experimento de Darcy, fue sólo para cambiar el tipo de
paquete de arena, el cual tenía un efecto de alterar el valor de la constante K. Todos los
experimentos fueron llevados a cabo con agua y por lo tanto, los efectos de la densidad

37
y viscosidad del fluido sobre la ley de flujo no se investigaron. Además, el cilindro de
hierro se mantuvo sólo en posición vertical.
Se realizaron otros experimentos de Darcy, uno de ellos cambiando la orientación
del paquete de arena a diferentes ángulos con respecto a la vertical, como se muestra
en la Fig. 2. Se encontró que independientemente de la orientación, la diferencia en
altura manométrica, ΔH*, siempre fue la misma para una tasa dada. De esta forma, la
ley experimental de Darcy prueba que es independiente de la dirección de flujo en el
campo gravitacional de la tierra.

ΔH*

Manómetros
de agua

q, cc/s
H*
l

z
+z

Plano del datum; z=0, P= 1 atm

Figura 2. Aparato de Darcy con un ángulo de orientación, respecto a la horizontal


(Dake, 1986).

Vale la pena considerar el significado del término ΔH* que aparece en la ley de
Darcy. La presión a cualquier punto en el trayecto del flujo, Fig. 2, la cual tiene una
elevación z relativa al plano del datum, se puede expresar en unidades absolutas como:

38
(
P = ρ g H* − z . ) (2.2)

La Ec. 2.2 también se puede expresar como:

⎛P ⎞
H* g = ⎜⎜ + g z ⎟⎟ . (2.3)
⎝ρ ⎠

La Ec. 2.1 se puede escribir en forma diferencial de la siguiente manera


dH *
u=K . (2.4)
dl

Entonces, diferenciando la Ec. 2.3 y sustituyendo en la Ec. 2.4 se tiene

u=
K d ⎛P ⎞ K d H* g
⎜⎜ + g z ⎟⎟ = .
( ) (2.5)
g dl ⎝ ρ ⎠ g dl

El término (P ρ ) + g z tiene las mismas unidades de H* g, que son distancia por


unidad de masa, que es energía potencial por unidad de masa. Este fluido potencial se
denota por el símbolo Φ y se define por el proceso de fricción,

P
dP
Φ= ∫
1¬atm
ρ
+ g z. (2.6)

La Ec. 2.6 se puede modificar a

P
dP
Φ= ∫ + g (z − z b ) . (2.7)
Pb
ρ

La razón del cambio es que el flujo de fluido entre un punto A y B se gobierna por
la diferencia en el potencial entre los puntos, no en potenciales absolutos,

PA P P
dP B
dP A
dP
Φ A − ΦB = ∫ + g (z A − z b ) − ∫ + g (z B − z b ) = ∫ + g (z A − z B ) .
Pb
ρ Pb
ρ PB
ρ

39
Si se asume que el fluido es incompresible (ρ independiente de la presión),
entonces la Ec. 2.6 se puede expresar como

P
Φ= + gz. (2.8)
ρ
La constante K/g solamente se aplica para el flujo de agua. Los experimentos
desarrollados con una variedad de diferentes líquidos revelaron que la ley se puede
generalizar como:

k ρ dΦ
u= . (2.9)
μ dl

La nueva constante k depende del tipo de arena y se describe como la


permeabilidad. De hecho, es la permeabilidad absoluta de la arena cuando esta
saturada completamente con un fluido.
Para flujo lineal se usa la Ec. 2.9. Para flujo radial se usa la siguiente ecuación

k ρ dΦ
u= . (2.10)
μ dr

Para la geometría radial mostrada en la Fig. 3, el flujo se describiría bajo condición


de estado estable. Esto implica que, para un pozo produciendo a un caudal constante q;
dP/dt=0, en todos los puntos dentro de la celda radial. Así, la presión en el límite
exterior Pe y todo el perfil de presión permanece constante con el tiempo. Esta
condición puede parecer irreal, pero es realista en el caso de mantenimiento de presión,
tales como inyección de agua, en el cual uno de los objetivos es mantener la presión
constante. En tal caso, el barrido de petróleo de la celda radial es reemplazado con
fluidos que cruzan el límite exterior a r=re.

40
q = constante

Presión
Pe = constante

rw r re

Figura 3. Flujo radial en un pozo de petróleo bajo condiciones de flujo de estado


estable (Dake, 1986).

Las siguientes suposiciones se usaron para simplificar el problema:


− El yacimiento es completamente homogéneo en todos los parámetros del
yacimiento.
− El pozo esta perforado en todo el espesor de arena.
Bajo estas condiciones, la ley de Darcy para flujo radial de una sola fase se puede
expresar como

k A dP
q= . (2.11)
μ dr

Debido a que el caudal de flujo es constante, el área radial es la misma, A = 2π r h,


situada a una distancia r del centro del sistema. De allí, la Ec. 2.11 se puede escribir
como

2π r k h dP
q= . (2.12)
μ dr

Separando variables e integrando

P r
qμ dr

Pwf
dP =
2π k h ∫
rw
r
, (2.13)

41
siendo Pwf la presión de fondo fluyente. La integración resulta en

qμ ⎛ r ⎞
P − Pwf = ln ⎜⎜ ⎟⎟ ; (2.14)
2 π k h ⎝ rw ⎠

lo cual muestra que la presión se incrementa de forma logarítmica con respecto al radio,
como se muestra en la Fig. 3. En particular, cuando r = re, entonces

qμ ⎛r ⎞
Pe − Pwf = ln ⎜⎜ e ⎟⎟ . (2.15)
2 π k h ⎝ rw ⎠

Durante la perforación del pozo, existe cierto influjo hacia la formación debido al
diferencial de presión usado en el fluido de perforación; trayendo como consecuencia la
reducción de la permeabilidad y creando una zona dañada en la vecindad del pozo.
Según Van Everdingen (1953), la caída de presión adicional debido al daño es


ΔP = s. (2.16)
2π k h

Usando la Ec. 2.16 en la Ec. 2.15, se tiene la ecuación de estado estable

qμ ⎛r ⎞
Pe − Pwf = ln ⎜⎜ e + s ⎟⎟ . (2.17)
2 π k h ⎝ rw ⎠

La Ec. 2.17 se puede expresar en unidades de campo de la siguiente manera:

7.08 × 10 −3 k h (Pe − Pwf )


q= ; (2.18)
⎛ ⎛ re ⎞ ⎞
β μ ⎜⎜ ln ⎜⎜ ⎟⎟ + s ⎟⎟
⎝ ⎝ rw ⎠ ⎠

donde Pe es la presión en el radio de drenaje, re es el radio de drenaje, rw es el radio del


pozo, β es el factor volumétrico del fluido, μ es la viscosidad y s es el daño de la
formación.

42
Un gráfico de Pwf versus q describe una línea recta, de la cual el intercepto en la
vertical es Pe, y el intercepto en la horizontal se conoce como el máximo caudal de flujo.
La pendiente es la constante durante la historia de producción del pozo, asumiendo una
sola fase, y su valor es proporcional al índice de producción.
Para flujo de petróleo en estado estable:
7.08 × 10 −3 k o h (Pe − Pwf )
qo = . (2.19)
⎛ ⎛ re ⎞ ⎞
μ o β o ⎜⎜ ln ⎜⎜ ⎟⎟ + s ⎟⎟
⎝ ⎝ rw ⎠ ⎠

Para flujo de agua en estado estable:

7.08 × 10 −3 k w h (Pe − Pwf )


qw = . (2.20)
⎛ ⎛ re ⎞ ⎞
μ w β w ⎜⎜ ln ⎜⎜ ⎟⎟ + s ⎟⎟
⎝ ⎝ rw ⎠ ⎠

Los subíndices o y w corresponden al petróleo y al agua, respectivamente.

2.4. Ecuación diferencial básica para flujo radial

La ecuación diferencial básica se deriva en forma radial simulando el flujo de


fluidos en la vecindad del pozo. Una solución analítica se obtiene bajo diferentes
condiciones inicial y de límite; la cual se puede aplicar en la ingeniería de yacimientos y
producción. La geometría de la celda radial se muestra en la Fig. 4, usando las
siguientes simplificaciones:
− El yacimiento se considera homogéneo en todas las propiedades de la roca e
isotrópico con respecto a la permeabilidad.
− La producción del pozo proviene de todo el espesor de la formación, así se
asegura completamente flujo radial.
− La formación esta saturada con un solo fluido.

43
dr

h
(q ⋅ ρ )r (q ⋅ ρ )r +dr
re rw
r

Figura 4. Flujo radial de un fluido en la vecindad de un pozo productor (Dake, 1986).

Se considera el flujo a través del elemento de volumen de espesor, dr, ubicado a


una distancia, r, del centro de la celda radial. Luego, aplicando el principio de
conservación de la masa:

caudal de flujo másico – caudal de flujo másico cambio del caudal másico en
(entra) =
(sale) el elemento de volumen

qρ r + dr
– qρ r
=

∂ρ
2 π r h φ dr ,
∂t

donde 2 π r h φ dr es el volumen del elemento infinitesimal de espesor dr. El lado


izquierdo de esta ecuación se puede expandir como

⎛ ∂ (q ρ ) ⎞ ∂ρ
⎜q ρ + dr − q ρ r ⎟ = 2 π r h φ dr ,

r
∂r ⎠ ∂t

lo cual se puede simplificar a

∂ (q ρ) ∂ρ
=2π r h φ ; (2.21)
∂r ∂t

siendo φ la porosidad de la formación y t el tiempo.


Aplicando la ley de Darcy para flujo radial y horizontal,

44
2 π r k h ∂P
q= ,y
μ ∂r
sustituyendo en la Ec. 2.21, se tiene:

∂ ⎛ 2 π k h r ∂P ⎞ ∂ρ
⎜⎜ ρ ⎟⎟ = 2 π k h r φ ,o
∂r ⎝ μ ∂r ⎠ ∂t

1 ∂ ⎛ k ρ ∂P ⎞ ∂ρ
⎜⎜ r ⎟⎟ = φ (2.22)
r ∂r ⎝ μ ∂r ⎠ ∂t

La derivada de la densidad con respecto al tiempo que aparece en el lado derecho


de la Ec. 2.22, se puede expresar en términos de la derivada de la presión con respecto
al tiempo, usando la definición básica de termodinámica de compresibilidad isotérmica

1 ∂V
c=− ,
V ∂P

y de allí

m
ρ= .
V

Entonces la compresibilidad se puede expresar como

⎛m⎞
∂ ⎜⎜ ⎟⎟
c=−
ρ ⎝ ρ ⎠ = 1 ∂ρ . (2.23)
m ∂P ρ ∂P

Diferenciando la Ec. 2.23 con respecto al tiempo, se tiene

∂P ∂ρ
c ρ = . (2.24)
∂t ∂t

45
Sustituyendo la Ec. 2.24 en la Ec. 2.22 suponiendo la viscosidad independiente de
la presión y descartando términos pequeños, se tiene:

1 ∂ ⎛ k ρ ∂P ⎞ ∂P
⎜⎜ r ⎟⎟ = φ c ρ . (2.25)
r ∂r ⎝ μ ∂r ⎠ ∂t

Ésta es la ecuación diferencial parcial para flujo radial, de cualquier fluido de una
sola fase en un medio poroso. La ecuación es no lineal debido a que implícitamente la
presión depende de la densidad, compresibilidad y viscosidad. Debido a esto, no es
posible encontrar una solución analítica de la ecuación sin primero linealizarla.
Una linealización de la Ec. 2.25 se puede obtener descartando algunos términos,
dependiendo de varias suposiciones de acuerdo a la naturaleza del fluido. El fluido a
considerar será líquido, el cual se aplica a flujo de petróleo sobresaturado. Expandiendo
el lado izquierdo de la Ec. 2.25, usando la regla de la cadena para la diferenciación
dada

1⎡ ∂ ⎛k ⎞ ∂P k ∂ρ ∂P k ρ ∂P k ρ ∂2 P⎤ ∂P
⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ ρ r + r + + r 2 ⎥
=φ c ρ , (2.26)
r ⎣∂r ⎝μ⎠ ∂r μ ∂r ∂r μ ∂r μ ∂r ⎦ ∂t

y diferenciando la Ec. 2.23 con respecto a r, se obtiene la expresión

∂P ∂ρ
c ρ = . (2.27)
∂r ∂r

Sustituyendo la Ec. 2.27 en la Ec. 2.26, se tiene

1⎡ ∂ k ρ ∂P k ρ ∂2 P⎤
2
⎛k ⎞ ∂P k ⎛ ∂P ⎞ ∂P
⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ ρ r + c ρ r ⎜⎜ ⎟⎟ + + r ⎥=φ c ρ . (2.28)
r ⎢∂r ⎝μ⎠ ∂r μ ⎝ ∂r ⎠ μ ∂r μ ∂ r ⎥⎦
2
∂t

Para el flujo líquido, se toman en cuenta las siguientes suposiciones:


− La viscosidad, μ, es prácticamente independiente de la presión y se puede tomar
constante.

46
− El gradiente de presión, ∂ P ∂ r , es pequeña y de allí, términos del orden

(∂ P ∂ r ) se pueden despreciar.
2

Estas dos suposiciones elimina el primero de los dos términos en el lado izquierdo
de la Ec. 2.28, reduciendo a
∂2 P 1 ∂ P φ μ c ∂ P
+ = . (2.29)
∂ r2 r ∂ r k ∂t

La Ec. 2.29 se puede expresar de forma conveniente como


1 ∂ ⎛ ∂P⎞ φ μ c ∂P
⎜r ⎟= . (2.30)
r ∂ r ⎜⎝ ∂ r ⎟⎠ k ∂t

Haciendo una suposición final, que la compresibilidad es constante; significa que el


coeficiente φ μ c k también es constante y de allí, la ecuación básica se linealizó de
forma efectiva.
Un número infinito de soluciones se puede obtener para la Ec. 2.25, dependiendo
de las condiciones iniciales y de límite. Las tres condiciones que se aplican a diferentes
tiempos después de comenzar la producción y para diferentes condiciones asumidas se
explican a continuación.

2.4.1. Condición transiente

Esta condición solo se aplica para períodos relativamente cortos después de una
perturbación en la presión del yacimiento. En términos del modelo de flujo radial esta
perturbación sería típicamente causada por una alteración del caudal de producción del
pozo a r=rw. En el momento para el cual la condición transiente se aplica, se asume que
la respuesta de la presión en el yacimiento no esta afectada por la presencia del límite
exterior, de allí, el yacimiento parece infinito en alcance. La condición se aplica
principalmente para el análisis de pruebas de pozos, en el cual el caudal de producción
del pozo cambia constantemente y el resultado de la respuesta de presión en el fondo
del pozo se mide y analiza durante un breve período de unas pocas horas después que
el cambio de caudal ocurrió. Entonces, a menos que el yacimiento sea extremadamente
pequeño, los efectos de límite no se sentirían y el yacimiento sería, matemáticamente,
infinito.

47
Esto da una solución compleja de la Ec. 2.25, en la cual tanto la presión como la
derivada de la presión con respecto al tiempo, son función de la posición y el tiempo,
así
P = f (r , t ) , y
∂P
= f (r , t ) .
∂t

2.4.2. Condición de estado semi-estable

Esta condición se aplica a un yacimiento que ha estado produciendo por un


período de tiempo suficiente como para que ya se haya sentido el efecto de la
producción del pozo en todo el área de drenaje del mismo. En términos del modelo de
flujo radial, la situación se describe en la Fig. 5.

q = constante
Presión Pe
∂P = constante
∂t
∂P
= 0, a r = re
Pwf ∂r

rw r re

Figura 5. Flujo radial para la condición de estado semi-estable (Dake, 1986).

Se considera que el pozo esta rodeado, a su límite exterior, por una “pared de
ladrillo” sólida que previene el flujo de fluidos dentro de la celda radial. Así, en el límite
exterior, de acuerdo a la ley de Darcy

⎛ ∂P ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ = 0. (2.26)
⎝ ∂ r ⎠ r =re

48
Por otro lado, si el pozo está produciendo a una tasa constante, entonces la celda
de presión declinaría de tal forma que,

∂P
≈ cons tan te , (2.27)
∂t
para todo r y t.
La constante referida en la Ec. 2.27 se puede obtener de un balance de materiales
sencillo usando la definición de la compresibilidad, de la siguiente forma
dP dV
c V =− = −q , o (2.28)
dt dt

dP q
=− . (2.29)
dt c V

La Ec. 2.29 se puede expresar, para el drenaje de una celda radial, como

dP q
=− 2
. (2.30)
dt π c re h φ

La Ec. 2.30 se resuelve bajo la condición de flujo semi-estable para la geometría y


distribución de presión radial mostrada en la Fig. 6.

q = constante

Presión Pe

h P

Pwf

rw r re

Figura 6. Distribución de presión y la geometría apropiada para la solución de la


ecuación de difusividad radial bajo condiciones de estado semi-estable (Dake, 1986).

49
Cuando pasa el tiempo, la presión promedio del volumen dentro de la celda es P ,
la cual se puede calcular de la solución del balance de materiales

( )
c V Pi − P = q t ; (2.31)

en la cual, V es el volumen de poros de la celda radial, q es el caudal de producción


constante y t el tiempo de flujo total. La presión en el límite correspondiente al tiempo de
solución, es Pe a re y Pwf a rw. Para el drenaje de la celda de volumen radial, la condición
de estado semi-estable se derivo anteriormente como

dP q
=− 2
;
dt π c re h φ

la cual, se sustituye en la Ec. 2.30, resultando en

1 ∂ ⎛ ∂P ⎞ qμ
⎜⎜ r ⎟⎟ = − . (2.32)
r ∂r ⎝ ∂r ⎠
2
π c re k h

Integrando la Ec. 2.32,

∂P q μ r2
r =− + C1 ; (2.33)
∂r 2
2 π re k h

siendo C1 la constante de integración. Aplicando la condición de la Ec. 2.26, se puede


evaluar la constante como

⎛ ∂P ⎞ qμ
⎜⎜ ⎟⎟ = 0 ⇒ C1 = .
⎝ ∂ r ⎠ r =re 2 πk h

Al sustituir la constante C1 en la Ec. 2.33, se tiene

50
∂P q μ ⎛⎜ 1 r ⎞
⎟.
= − 2 (2.34)

∂r 2 π k h ⎝ r re ⎟

Integrando una vez más,

r
q μ ⎛⎜ r 2 ⎞⎟
Py

[P] = ln (r ) − ,o (2.35)
Pwf 2 π k h ⎜⎝ 2 re ⎟⎠ r
2
w

q μ ⎛⎜ ⎛ r ⎞ r 2 ⎞⎟
P − Pwf = ln ⎜ ⎟⎟ − ; (2.36)
2 π k h ⎜⎝ ⎜⎝ rw 2 ⎟
⎠ 2 re ⎠

en la cual, el término rw2 / re2 se desprecia. La Ec. 2.36 es una expresión general para la
presión como una función del radio. En el caso particular cuando r = re, entonces

q μ ⎛⎜ ⎛ re ⎞ 1 ⎞
Pe − Pwf = ln ⎜ ⎟⎟ − + s ⎟ . (2.37)
2 π k h ⎜⎝ ⎜⎝ rw ⎠ 2

El factor de daño de Van Everdingen (1953) se incluyó en la Ec. 2.37. Un aspecto


desafortunado concerniente a la aplicación de la Ec. 2.37 es que, mientras q y Pwf se
pueden medir directamente, la presión en el límite no. Por esta razón, es mas común
expresar la caída de presión en términos de P − Pwf en vez de Pe – Pwf; siendo P , la
presión promedio en el volumen de drenaje. Para expresar la ecuación del
comportamiento de afluencia en estos términos, se requiere la determinación de la
presión promedio del volumen en de la celda radial como

re

∫ P dV
rw
P= re
. (2.38)

rw
dV

Para un volumen de drenaje cilíndrico se tiene que d V = 2 π r h φ d r , de tal


manera que la Ec. 2.38 se puede expresar como

51
re

∫P2πrhφ
rw
dr
P=
(
π re − rw
2 2
)h φ ,o

re
2
P=
(r e
2
− rw
2
) ∫ P r dr , y
rw

⎛ rw ⎞⎟
2
2
re − rw = re
2 2
⎜1 − 2
≈ re ,
⎜ 2 ⎟
re ⎠

Entonces

re
2
P=
re
2 ∫Pr
rw
dr . (2.39)

La presión en la integral de la Ec. 2.39 se obtiene de la Ec. 2.36, la cual es una


expresión general para P como una función de r. Sustituyendo P de la Ec. 2.36 en la Ec.
2.39,

2 qμ
re
⎛ ⎛ r ⎞ r2 ⎞
P − Pwf = ∫ r ⎜ ln ⎜⎜ ⎟⎟ − ⎟ dr . (2.40)
2
2 πk h ⎜ 2 ⎟
re rw ⎝ ⎝ rw ⎠ 2 re ⎠

El primer término en el integrando se evalúa usando el método de integración por


partes,

re
re
⎛ r ⎞ ⎡r 2 ⎛ r ⎞⎤ e r
1 r2
∫ r ln ⎜⎜
⎝ rw
⎟⎟ d r = ⎢ ln ⎜⎜ ⎟⎟⎥ − ∫ dr
rw ⎠ ⎣2 ⎝ rw ⎠⎦ rw rw r 2
re r
⎡r 2 ⎛ r ⎞⎤ ⎡r 2 ⎤
e

=⎢ ln ⎜⎜ ⎟⎟⎥ − ⎢ ⎥
⎣2 ⎝ rw ⎠⎦ rw ⎣ 4 ⎦ rw
2 2
r ⎛r ⎞ r
≈ e ln⎜⎜ e ⎟⎟ − e .
2 ⎝ rw ⎠ 4

52
La integración del segundo término en la Ec. 2.40 resulta en

re
re
r3 ⎡ r4 ⎤ re
2

∫ 2
dr = ⎢ 2 ⎥

8
.
rw 2 re ⎣⎢ 8 re ⎦⎥ rw

Combinando los resultados de las integrales en la Ec. 2.40, e incluyendo el factor


de daño mecánico, resulta en la ecuación del comportamiento de afluencia modificada

q μ ⎛⎜ ⎛ re ⎞ 3 ⎞
P − Pwf = ln ⎜ ⎟⎟ − + s ⎟ . (2.41)
2 π k h ⎜⎝ ⎜⎝ rw ⎠ 4

La Ec. 2.41 estima que las fases son 100% petróleo o 100% agua, usando la
permeabilidad absoluta del yacimiento k. En la realidad, no se encuentra un yacimiento
100% libre de agua. Este problema se corrige sustituyendo la permeabilidad absoluta
por la permeabilidad efectiva de cada fluido, la cual es una función de la saturación del
líquido, agua o petróleo en el yacimiento. En este sentido, la Ec. 2.41 cambia.
Para flujo de petróleo en estado semi-estable:

qo =
7.08 × 10 −3 k o (
h P − Pwf
.
) (2.42)
⎛ ⎛r ⎞ 3 ⎞
μ o β o ⎜⎜ ln ⎜⎜ e ⎟⎟ − + s ⎟

⎝ ⎝ rw ⎠ 4 ⎠

Para flujo de agua en estado semi-estable:

qw =
7.08 × 10 −3 k w h P − Pwf (
.
) (2.43)
⎛ ⎛ re ⎞ 3 ⎞
μ w β w ⎜⎜ ln ⎜⎜ ⎟⎟ − + s ⎟⎟
⎝ ⎝ rw ⎠ 4 ⎠

Los subíndices o y w corresponden al petróleo y al agua respectivamente.


El caudal total del pozo es simplemente la suma del caudal de agua y del petróleo.
En todas estas ecuaciones, la permeabilidad efectiva debe calcularse con base en la
saturación del fluido en particular en el yacimiento. Adicionalmente, si se usan unidades
53
de campo, hay que tomar en cuenta la diferencia entre el factor volumétrico de
formación del petróleo y del agua.
Finalmente, es importante mencionar que por lo general, el área de drenaje de un
pozo no es circular, como se supuso en el desarrollo de las ecuaciones de afluencia.
Afortunadamente, este problema no es tan grave y se han encontrado maneras de
corregirlo. En primer lugar, el comportamiento de afluencia de un pozo se ve
fuertemente influenciado por lo que pasa en las cercanías del mismo, donde las
velocidades de los fluidos son mayores que en el radio de drenaje. Una muestra de ello
es la influencia que tiene el valor del radio de drenaje en el término logarítmico de las
ecuaciones del comportamiento de afluencia. Por ejemplo, si se estima que el radio de
drenaje es de 500 pies, cuando en realidad es de 10.000 pies, el término logarítmico
pasa de aproximadamente 7 a solo 10. Para tomar en cuenta la asimetría encontrada
en las áreas de drenaje de los pozos, se usan los denominados factores de forma de
Dietz (1965) y la Ec. 2.41 cambia a:

q μ ⎛⎜ 1 ⎛⎜ 4 A ⎞ ⎞
⎟ + s⎟ ;
P − Pwf = ln (2.44)
2 π k h ⎜⎝ 2 ⎜⎝ γ C A rw 2 ⎟



donde A es el área de drenaje, γ es el exponente de la constante de Euler y es igual a
1.781, y CA es el factor de forma (Fig. 7).

(a) (b)

Figura 7. (a) Factores de forma para áreas de drenaje cerrado con relaciones bajas. (b)
Factores de forma para áreas de drenaje cerrado con relaciones altas (Dietz, 1965).

54
(a) (b)

Figura 7 (continuación)

2.4.3. Condición de estado estable

La condición de estado estable aplica, después del período transiente, a un pozo


drenando una celda donde el límite exterior esta abierto. Se asume que, para un caudal
constante de producción, el fluido que sale de la celda es exactamente balanceado por
el fluido que entra a través del límite abierto y de allí,

P = Pe = cons tan te , a r = re , y (2.45)

∂P
= 0 para todo r y t. (2.46)
∂t

Esta condición es apropiada cuando la presión se mantiene en el yacimiento


debido al influjo natural de agua o la inyección de algún fluido.

55
Figura 8. Flujo radial bajo condición de estado estable (Dake, 1986).

La solución de estado estable de la ecuación de difusividad se puede derivar


usando los mismos pasos matemáticos de la solución de estado semi-estable; en este
caso, la ecuación de difusividad se reduce a

1 ∂ ⎛ ∂P ⎞
⎜r ⎟=0. (2.47)
r ∂ r ⎜⎝ ∂ r ⎟⎠

La Ec. 2.47 es la forma radial de la ecuación de Laplace. La ecuación de afluencia


expresada en términos de P=Pe a r=re viene dada por

qμ ⎛r ⎞
Pe − Pwf = ln ⎜⎜ e ⎟⎟ . (2.48)
2 π k h ⎝ rw ⎠

La ecuación de afluencia expresada en términos de la presión promedio viene


dada por:

qμ ⎛r 1⎞
P − Pwf = ln ⎜⎜ e − ⎟⎟ . (2.49)
2 π k h ⎝ rw 2 ⎠

2.5. Ecuaciones del comportamiento de afluencia para yacimientos de petróleo

El yacimiento es sin duda, de todos los componentes de un análisis nodal, el


componente más difícil de modelar de una manera realista. Esto se debe, no tanto al

56
grado de complejidad de las ecuaciones usadas; sino más bien a la incertidumbre en
los valores exactos de las variables, tales como la permeabilidad, la presión estática,
etc.
En esta sección se presenta la derivación de las ecuaciones del comportamiento
de afluencia para yacimientos de petróleo. En los yacimientos de petróleo se estudian
las distintas ecuaciones para presiones de fondo superiores a la presión de burbuja
para estado estable y semi-estable, y para presiones de fondo por debajo de la presión
de burbuja.

2.5.1. Pozos Verticales

2.5.1.1. Correlación de Vogel

Vogel (1968) presentó una de las primeras correlaciones para el cálculo del
comportamiento de afluencia de un pozo, también llamada curva IPR. El estudio se
basó en la simulación de datos en 21 yacimientos con empuje por gas en solución que
representaba un amplio rango de propiedades de roca y fluido; sin embargo, sólo se
tomó en cuenta pozos sin daños para el estudio. El tipo de completación estudiada en el
pozo fue vertical a hueco entubado.
Vogel graficó todas las curvas IPR a distintas propiedades de roca y fluido como
“curvas IPR adimensionales”, el cual consistió en dividir la presión para cada punto en
una curva IPR entre la presión del yacimiento o la presión de cierre para esa curva en
particular, y el correspondiente caudal de producción de petróleo dividido entre el
máximo caudal de producción de petróleo para la misma curva. Vogel notó que la forma
de las curvas para estos casos era muy similar, logrando definir una relación
adimensional que describía este comportamiento. Se analizaron todas las curvas
adimensionales, y se tomó una referencia estándar haciendo uso de un ajuste de
regresión no lineal. La correlación con un ajuste razonable fue:
2
qo ⎛P ⎞ ⎛P ⎞
= 1 − 0.2 ⎜ wf ⎟ − 0.8 ⎜ wf ⎟ ; (2.50)
qo,max ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠

siendo qo el caudal de producción correspondiente a su presión de fondo fluyente; Pwf la


presión de fondo fluyente; P la presión promedio del yacimiento, y qo,max el máximo
caudal de producción con 100% caída de presión.

57
La correlación es aplicable a yacimientos con empuje por gas en solución. Sin
embargo, la Ec. 2.50 podría usarse para pozos que producen en yacimientos por
expansión de capa de gas.
En la Ec. 2.50 no se considera el flujo de 3 fases (petróleo, gas y agua); sólo
considera flujo de dos fases (gas y petróleo) y la declinación del yacimiento. El
porcentaje de error al usar la correlación es de un 20%.
La correlación de Vogel se puede extender para cuantificar la producción de agua,
reemplazando el caudal adimensional por qL/qL,max, siendo qL = qo + q w . Esto se puede

usar en pozos con un corte de agua hasta de 97% (Ahmed y McKinney, 2005).
La correlación de Vogel también se puede usar para predecir la curva IPR para
dos tipos de yacimiento:
a) Yacimientos saturados de petróleo: P ≤ Pb .

Utilizando la Ec. 2.50 para generar la curva IPR.


b) Yacimientos sobresaturados: P >P b .

Beggs (1991) indicó que existen dos posibilidades para aplicar la correlación de
Vogel en yacimientos sobresaturados.

P Caso 1: P < Pb
Py
P (lpca)

Pb
Caso 2: P ≤ Pb

qb qmax
qo (BNPD)
Figura 9. Curva del comportamiento de afluencia para un pozo (Ahmed y McKinney,
2005).

58
Como se muestra en la Fig. 9, existen dos comportamientos en la curva IPR
debido a las condiciones de presión del pozo. El primer comportamiento se nota por
encima del punto de burbuja; donde existe movilidad de la fase líquida (petróleo),
solamente. El segundo comportamiento ocurre cuando la presión de fondo fluyente del
pozo esta por debajo del punto de burbuja, movilizándose el flujo de dos fases: gas y
líquida (petróleo y agua). En este caso, para construir la curva IPR, se utiliza el estudio
realizado por Vogel y se combina con el concepto del índice de productividad.
i. Caso 1: La presión del fondo del pozo es mayor que la presión de burbuja.
El índice de productividad esta dado por:

dq
J=− . (2.51)
d Pwf

Si en la Ec. 2.50, se parte de la base que la presión de yacimiento es igual a la


presión de burbuja, y se toma la derivada del caudal con respecto a la presión de fondo
fluyente en ese punto, se consigue la siguiente expresión:

dq ⎛ 0 .2 P ⎞
= ⎜− − 1.6 wf2 ⎟ qo,max V . (2.52)
d Pwf ⎜⎝ Pb Pb ⎟⎠

El subíndice V se refiere al máximo caudal de producción usando la correlación de


Vogel.
Cuando la presión de fondo fluyente es igual a la presión de burbuja, se obtiene el
índice de productividad en la línea recta. Por lo tanto, se tiene:

dq ⎛ 0 .2 P/ ⎞
J=− = ⎜− − 1.6 b2/ ⎟ qo,max V , y
d Pwf ⎜⎝ Pb Pb ⎟⎠

1. 8
J= qo,max V . (2.53)
Pb

Por encima del punto de burbuja, se utiliza el concepto de índice de productividad


para obtener el caudal,

59
(
qo = J P − Pwf . ) (2.54)

De la Ec. 2.54, cuando la presión de fondo fluyente es igual a la presión de burbuja


el caudal viene dado por:

(
qob = J P − Pb . ) (2.55)

En el caso estudiado, el máximo caudal se muestra como:

qo max = qb + qo,max V . (2.56)

Sustituyendo las respectivas ecuaciones, se tiene el máximo caudal para la IPR


combinada:

J Pb
qo,max = J (P − Pb ) + . (2.57)
1 .8
El caudal de petróleo viene dado por:

qo = qb + qoV . (2.58)

Sustituyendo en la Ec. 2.58, las Ecs. 2.50 y 2.55 respectivamente, se tiene:

⎛ ⎛ Pwf ⎞ ⎛ Pwf ⎞
2

qo = qb + qo,max V ⎜ 1 − 0 .2 ⎜⎜ ⎟⎟ − 0.8 ⎜⎜ ⎟⎟ ⎟. (2.59)
⎜ ⎝ Pb ⎠ ⎝ Pb ⎠ ⎟
⎝ ⎠

Si se introduce las Ecs. 2.57 y 2.58 en la Ec. 2.59, se tiene:

⎡ ⎛ ⎛ Pwf ⎞ ⎛ Pwf ⎞
2
⎞⎤
( )P
qo = J ⎢ P − Pb + b ⎜ 1 − 0 .2

⎜⎜ ⎟⎟ − 0.8 ⎜⎜ ⎟⎟ ⎟⎥ .
⎟⎥
(2.60)
⎢ 1 .8
⎝ ⎝ Pb ⎠ ⎝ Pb ⎠ ⎠⎦

60
Para utilizar la Ec. 2.60 en el caso cuando Pwf > P , se calcula el índice de
productividad con la expresión

qo
J= . (2.61)
P − Pwf

Luego, se calcula el caudal en el punto de burbuja con la Ec. 2.55 y se genera los
valores de la curva IPR con la Ec. 60.
ii. Caso 2: La presión del fondo del pozo es menor que la presión de burbuja.
El procedimiento es similar al caso 1, con la diferencia que el índice de
productividad se calcula usando

qo
J= , (2.62)
⎡ ⎛ ⎛ Pwf ⎞ ⎛ Pwf ⎞
2
⎞⎤
( )
P
⎢ P − Pb + b ⎜ 1 − 0 .2

⎜⎜ ⎟⎟ − 0.8 ⎜⎜ ⎟⎟ ⎟⎥
⎟⎥
⎢ 1 .8
⎝ ⎝ Pb ⎠ ⎝ Pb ⎠ ⎠⎦

debido a que Pwf se encuentra en la curva que indica dos fases.


Se calcula el caudal en el punto de burbuja con la Ec. 2.55, y se genera los valores
de la curva IPR con la ecuación, tomando en cuenta la parte lineal de la curva
combinada.

2.5.1.2. Método de Fetkovich.

En algunos casos, la ecuación de Vogel no predice de forma eficiente el


comportamiento de afluencia de un pozo. Fetkovich (1973) propuso el uso de pruebas
isocronales en pozos de petróleo para estimar su productividad. Esta relación se basó
en la ecuación empírica para pozos de gas propuesta por Rawlins y Schellhardt (1936).
Fetkovich usó los datos de pruebas multitasa en 40 pozos verticales de 6 campos
diferentes, mostrando que la aproximación es apropiada para predecir el
comportamiento de afluencia de los pozos de petróleo.
El trabajo de Fetkovich también utiliza el trabajo realizado por Evinger y Muskat
(1942), quienes derivaron un índice de productividad teórico para flujo radial en estado
estable en un intento de observar el comportamiento de flujo no lineal.

61
Pe
7.08 × 10 −3 k h
qo =
⎛r ⎞ ∫ f (P) dP , (2.63)
ln ⎜⎜ e ⎟⎟ Pwf

⎝ rw ⎠

kro
donde f (P ) = y Pe es la presión en el límite exterior del yacimiento.
μo ⋅ βo
En la Fig. 10 se presenta esquemáticamente la variación de la función f con
respecto a la presión, donde se puede evaluar la integral total en dos partes como
sigue:

7.08 × 10 −3 k h ⎡ Pb k r o (s , P ) Pe
k (P ) ⎤
qo = ⎢∫ dP + ∫ r o dP⎥ , (2.64)
⎡ ⎛ re ⎞ ⎤ ⎢⎣Pwf μ o β o μ o βo ⎥⎦
⎢ln ⎜⎜ ⎟⎟ + s'⎥
Pb

⎣ ⎝ rw ⎠ ⎦

donde s’ indica el daño total efectivo.


Para el flujo en la región donde las presiones están por encima del punto de
burbuja, al asumir la permeabilidad relativa al petróleo como uno (despreciando que la
presión depende del término permeabilidad para simplificar) y considerando la
viscosidad y el factor volumétrico del petróleo evaluado a la presión promedio, se
obtiene:

7.08 × 10 −3 k h ⎡ Pb k r o (s , P ) Pe
1 ⎤
qo = ⎢∫ dP + ∫ dP⎥ , (2.65)
⎡ ⎛ re ⎞ ⎤ ⎢⎣Pwf μ o β o μ o βo ⎥⎦
⎢ln ⎜⎜ ⎟⎟ + s'⎥
Pb

⎣ ⎝ rw ⎠ ⎦

7.08 × 10 −3 k h ⎡ Pb k r o (s , P ) (P − Pb )⎤ .
qo = ⎢∫ dP + e ⎥ (2.66)
⎡ ⎛ re ⎞ ⎤ ⎢⎣Pwf μ o β o μ o βo ⎥⎦
⎢ln ⎜⎜ ⎟⎟ + s'⎥
⎣ ⎝ rw ⎠ ⎦

En la Fig. 10 se ilustra un gráfico de 1/μoβo como una función de presión para un


yacimiento de petróleo saturado. También se observa que la línea punteada representa
el efecto de la permeabilidad relativa en caídas por debajo del punto de burbuja. Para

62
propósitos de la demostración se asume que kro/μoβo es lineal y su intercepto es cero a
cero presión.
Ahora, considerando la función de presión desde Pe hasta 0, tanto para las curvas
de gas como las de petróleo, se nota que f(P) puede ser representada
aproximadamente por dos segmentos de líneas rectas separados. Fetkovich aproximó
la ecuación de flujo a:

qo =
7.08 × 10 −3 k h
⎡ ⎛ re ⎞ ⎤
⎡ μ βPe,Pb a 2

2
( 2 ⎤
Pb − Pwf + (Pe − Pb )⎥ .
2
) (2.67)
⎣ ⎦
⎢ln ⎜⎜ ⎟⎟ + s'⎥ μ o βo
⎣ ⎝ rw ⎠ ⎦

Forma neces aria de f(P) para obtener


un índice de productividad constante

b2

b2=0 0
Pwf Pb Pe
P

Figura 10. Función de presión en un yacimiento de petróleo saturado (Fetkovich, 1973).

La Ec. 2.67 también se puede representar por:

( 2
qo = J' Pb − Pwf
2
) + J (P e − Pb ) . (2.68)

Se definió los caudales como:

63
( 2
qo( 2 ) = J' Pb − Pwf ,
2
) (2.69)

qo(1) = J (Pe − Pb ) . (2.70)

Al combinar el flujo de dos fases y el flujo de una sola fase, se observó que el qo(1)
es constante, y qo(2) viene dado por:

(
qo( 2 ) = qo( medido ) − qo(1) = J' Pb − Pwf
2 2
). (2.71)

Con el valor correcto de la presión de burbuja, un grafico del caudal de producción


por debajo del punto de burbuja, qo(2), versus la diferencia de los cuadrados de las
presiones, Pb2 - Pwf2 debería ser una línea recta en coordenadas logarítmicas. En un
grafico log-log, la pendiente sería 1 y el intercepto J’.
Al principio, la pendiente se asumió igual a la unidad para dos fases. Sin embargo,
el hecho que las pendientes sean menores a uno es un indicativo que el flujo de dos
fases existe en el yacimiento, sugiriendo la forma más general de la Ec. 2.68 como:

( 2
qo = J' Pb − Pwf )
2 n
+ J (Pe − Pb ) . (2.72)

Para un yacimiento donde la presión de fondo fluyente esta por debajo del punto
de burbuja, la ecuación para predecir el comportamiento de afluencia de un pozo de
petróleo viene dado por:

(
q o = J' P 2 − Pwf ).
2 n
(2.73)

El coeficiente n y J’ se pueden calcular si se tienen más de tres pruebas


isocronales o multipunto del pozo, a diferentes caudales y presiones de fondo fluyente.
La Ec. 2.73 se puede expresar en forma similar a la de Vogel, de la siguiente
manera:

64
n
qo ⎛ ⎛P ⎞ ⎞
2

= ⎜1 − ⎜ wf ⎟ ⎟ . (2.74)
qo,max F ⎜ ⎝ P ⎠ ⎟⎠

2.5.1.3. Método de Jones, Blount y Glaze

Jones y col., (1976) presentaron un método para predecir el desempeño del


yacimiento y analizar la efectividad de la completación y/o la fractura en la producción
de pozos. El procedimiento desarrollado usa pruebas de producción; en vez de pruebas
build up, para determinar si la turbulencia es un factor adicional en la reducción de la
capacidad de flujo del pozo. El procedimiento analítico es aplicable tanto a pozos de
gas como a pozos de petróleo con altos caudales de producción. El trabajo se basó en
el estudio de dos pozos de gas y un pozo de petróleo.
El procedimiento se puede usar en pozos que requieren control de arena o en
pozos fracturados hidráulicamente, permitiendo determinar si el área de la sección
transversal abierta a flujo dentro del pozo es suficiente. El procedimiento analítico
también permite determinar los efectos de turbulencia en la eficiencia de la
completación, sin considerar el efecto de daño y flujo laminar (Darcy). Los datos
necesarios para usar el método planteado por Jones y col., son: (1) tres o más pruebas
de flujo estabilizadas, o (2) tres o más pruebas de flujo isocronales. Los caudales de
flujo y la presión en el fondo del pozo deben conocerse en ambos casos. Los datos de
presión transiente no son necesarios y la presión fluyente en el fondo del pozo
calculada de presiones de superficie puede ser suficiente.
Jones y col., se basaron en el modelo de Forchheimer (1901) para flujo lineal y
flujo radial en condiciones de estado estable, incluyendo el flujo turbulento para pozos
de gas y pozos de petróleo. Estas ecuaciones se aplican directamente a pozos con
producción estabilizada, es decir, pozos que han producido por cierto tiempo
permitiendo alcanzar la presión transiente. Las ecuaciones de Forchheimer también se
pueden aplicar a pozos con producción no estabilizada; para ello, se requiere del uso de
las pruebas isocronales. Cullender (1955) desarrolló el método de las pruebas
isocronales, las cuales permiten obtener información de caudal de producción y su
respectiva presión de fondo fluyente a iguales períodos de cierre.

65
Jones y col., estudiaron las ecuaciones de flujo lineal y radial para pozos de gas y
petróleo, desarrollando una relación entre el caudal de producción y la caída de presión.
Para pozos de petróleo, se utiliza la siguiente ecuación:

P − Pwf
= C + D qo ; (2.75)
qo

donde C es el coeficiente de flujo laminar para pozos de petróleo, y D es el coeficiente


de turbulencia. A continuación se definen analíticamente C y D:

μ β L*
C= ,y (2.76)
1.127 + 10 − 3 k A *

9.08 × 10 −13 8 β2 ρ L *
D= ; (2.77)
A *2

siendo A* el área seccional perpendicular al flujo en pie2, y L* la longitud del patrón de


flujo en pie.
De la Ec. 2.75, se puede graficar la relación de la presión diferencial y el caudal de
producción, ( P - Pwf) / qo, versus el caudal de producción, qo. Este grafico representa
una línea recta con pendiente D e intercepto C, o C = limq→0(ΔP/q).
La Fig. 11 muestra la representación gráfica de datos de campo usando las
distintas pruebas de flujo.
La siguiente ecuación permite determinar el caudal de producción para cualquier
presión de fondo fluyente:

qo =
(
− C + C 2 − 4 D P − Pwf ). (2.78)
2D

El método planteado por Jones y col., permite el diagnóstico de la efectividad de la


completación en pozos de gas y pozos de petróleo.

66
0.026 0.026

0.024 0.024

0.022 0.022

0.020 0.020

0.018 0.018

0.016 0.016

0.014 0.014

0.012 0.012

0.010 0.010

0.008 0.008

0.006 0.006 24 Hr.


3 Hr.
0.004 0.004
1 Hr.
0.002 0.002 ,2 Hr.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

(a) qo (MBNPD) (b) qo (MBNPD)

Figura 11. Análisis de pruebas de flujo: (a) estabilizada, y (b) isocronal (Jones, Blount y
Glaze, 1976).

2.5.1.4. Correlación de Klins y Majcher.

Klins y Majcher (1992) trataron de examinar distintos factores que afectan el


cálculo de las curvas IPR. Las variables críticas incluyeron propiedades de la roca,
propiedades del fluido, presión del punto de burbuja y el agotamiento del yacimiento. De
igual forma, tomaron en cuenta la zona dañada alrededor del pozo, la cual disminuye
dramáticamente la productividad.
El particular interés en el estudio fue la investigación del punto de burbuja o la
presión inicial, debido a que Vogel limitó su trabajo a bajas presiones de burbuja. El
estudio fue realizado para un amplio rango de valores de daño tanto positivos (daño)
como negativos (estimulación). En la Tabla 1, se muestra los rangos de los parámetros
estudiados.

Tabla 1. Rango de los datos usados en el estudio (Klins y Majcher, 1992).


Variable Valor Caso-Base Rango
Pb, lpca 2000 1000 a 4000

67
Tabla 1 (continuación)
Variable Valor Caso-Base Rango
Gravedad del petróleo, ºAPI 35 25 a 45
re, pie (acre) 744,7 (40) 526,6 (20) a 1052,2 (80)
Sgc, % 5 0 a 10
Sor, % 30 20 a 40
k, md 100 10 a 1000
φ,% 15 10 a 20
Swc,% 30 20 a 40
s 0 -4+6
λ 2 4a∞

El desarrollo de las ecuaciones empíricas se realizó de dos formas:


i. Curvas tipo 1 (Adimensional, forma normalizada).
La presión de burbuja y el agotamiento del yacimiento juegan un rol primordial en
la forma de la curva IPR. Conocido esto, se desarrolló un nuevo modelo, relacionando
el caudal de producción adimensional con la presión adimensional, el punto de burbuja
y el agotamiento. El resultado fue:

d
qo ⎛P ⎞ ⎛ Pwf ⎞
= 1 − 0.295 ⎜ wf ⎟ − 0.705 ⎜ ⎟ ; (2.79)
qo,max ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠

donde,

⎛ P⎞
d = ⎜⎜ 0.28 + 0.72 ⎟ (1.235 + 0.001 Pb ) . (2.80)
⎝ Pb ⎟⎠

La curva de Vogel tiende a predecir bajo caudal de producción en


aproximadamente 1.8%, con un máximo de error de 54%. La Ec. 2.79 produce un mejor
ajuste, reduciendo el error absoluto promedio en 365% y el máximo error cerca de la
mitad.
ii. Curvas tipo 2 (Adimensional, forma no normalizada).
La ecuación esta dada por:

qo ⎡ ⎛ Pwf ⎞ ⎛ Pwf ⎞ ⎤
2

= M ⎢1 − 0.1225 ⎜ ⎟ − 0.8755 ⎜ ⎟ ⎥; (2.81)


(q o,max )
s=0
⎢⎣ ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠ ⎥⎦

68
donde,

⎛ ⎛ re ⎞ ⎞
⎜ ln ⎜ ⎟ − 0.476 ⎟
⎜ ⎜r ⎟ ⎟
⎝ ⎝ w⎠ ⎠ .
M= (2.82)
⎛ ⎛ re ⎞ ⎞
⎜ ln ⎜ ⎟ − 0.476 + s ⎟
⎜ ⎜r ⎟ ⎟
⎝ ⎝ w⎠ ⎠

Si el valor de re es incierto o desconocido, el multiplicador, M, se puede aproximar


a 6.886 (6.886 + s) . Todos los multiplicadores se determinaron por análisis de
regresión de los datos, sin considerar re rw . El error máximo cuando se usa la
aproximación es de un 9%.
Cuando se incluye la presión del punto de burbuja y el agotamiento del yacimiento,
la Ec. 2.81 se puede determinar de la siguiente forma,

qo ⎡ ⎛P ⎞ ⎛P ⎞ ⎤
d

= M ⎢1 − 0.295 ⎜ wf ⎟ − 0.705 ⎜ wf ⎟ ⎥ ; (2.83)


( qo,max )
s =0
⎢⎣ ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠ ⎥⎦

donde d se calcula con la Ec. 2.80 y M con la Ec. 2.82.


El multiplicador, M, se puede aproximar por

6.835
M= . (2.84)
(6.835 + s)

Las ecuaciones (81) y (83) hacen un excelente trabajo de cálculo variando el daño
y espacio del pozo; sin embargo, la Ec. 2.83 reduce el error promedio cerca del 87%.

2.5.1.5. Correlación de Wiggins, Rusell y Jennings

Wiggins y col., (1992) presentaron una investigación basada en la naturaleza física


de sistema de flujo multifásico. La investigación se limitó a:
− Flujo radial.
− Yacimientos homogéneos donde los efectos por gravedad son despreciables.
− Todos los yacimientos están inicialmente en el punto de burbuja.
− No hay capa de gas inicial.

69
− Se aplica la ley de Darcy para flujo multifásico.
− Existen condiciones isotérmicas.
− No hay reacción entre los fluidos del yacimiento y la roca.
− No existe solubilidad de gas en el agua.
− Hay penetración total en el hoyo.
El desarrollo analítico de la ecuación consistió en un modelo matemático que
describe el flujo del fluido multifásico en un medio poroso, y se puede obtener por
combinación de principios físicos concernientes a la conservación de la masa, la ley de
Darcy y una ecuación apropiada de estado. La forma general de estas ecuaciones para
flujo de gas y petróleo son:

⎧ k k ro ⎫ ∂ ⎛ φ So ⎞
∇⎨ ∇ P⎬ = ⎜⎜ ⎟⎟ y (2.85)
⎩μ o βo ⎭ ∂ t ⎝ βo ⎠

⎧⎪ k k rg k k ro R s ⎫⎪ ∂ ⎛⎜ φ S g φ S o R s ⎞⎟
∇⎨ + ⎬ ∇P = + ; (2.86)
⎪⎩ μ g βg μ o βo ⎪⎭ ∂ t ⎜⎝ βg βo ⎟

donde se ignoran los efectos capilares, de gravedad y solubilidad de gas en el agua.


La segunda integral de la ecuación diferencial parcial de petróleo para flujo radial
se puede escribir en términos de presión promedio del yacimiento como:

⎛ ⎞
⎜ ⎟
⎜ 2 πk h ⎟ P
k ro
qo (t ) = ⎜ ⎟ ∫ dP . (2.87)
⎜ ln ⎛⎜ re ⎞⎟ − 3 + s ⎟ Pwf
μ o βo
⎜ ⎜r ⎟ 4 ⎟
⎝ ⎝ w⎠ ⎠

La Ec. 2.87 se puede escribir en forma general como:

P
k ro
qo (t ) = C *
∫ dP ; (2.88)
Pwf
μ o βo

siendo C una constante dependiente de la geometría del área de producción y el


régimen de flujo.

70
Si
ΔP = P − P , (2.89)
entonces
d P = −d (ΔP ) . (2.90)

La Ec. 2.88 queda:

ΔP
k ro
q o (t ) = C * ∫ d (Δ P ) . (2.91)
0
μ o βo

La Ec. 2.91 se puede normalizar dividiendo entre P :


ΔP
P
k ro ⎛ ΔP ⎞
qo (t ) = C * P ∫ d⎜ ⎟. (2.92)
0
μ o βo ⎝ P ⎠

En algún instante de tiempo durante el flujo dominado por el límite, el caudal de


producción se puede escribir como una función de la caída de presión. La Ec. 2.92 se
puede expandir cerca de cero en una serie de Taylor como:

qo (∏ ) = qo (0 ) + ∑

qo
(n )
(0) (∏ )n ; (2.93)
n =1 n!

donde:

P − P ΔP
∏= = . (2.94)
P P

Evaluando los términos en la Ec. 2.93, resulta en:


qo (0 ) = 0 , (2.95)

C * P ⎡ k ro ⎤
qo ' (0 ) = ⎢ ⎥ ,y (2.96)
1! ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0

71
(n−1)
C * P ⎡ k ro ⎤
qo
(n )
(0) = ⎢ ⎥ , n≥ 2. (2.97)
n! ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0

Si se asume que los primeros cinco términos en la Ec. 2.93 son suficientes para
estimar la Ec. 2.80 a un tiempo dado, entonces se tiene:

⎧⎪⎡ k ⎤ 1 ⎡ k ro ⎤
''
1 ⎡ k ro ⎤
`'''

q o (∏ ) = C P ⎨⎢* ro
⎥ ∏+ ⎢ ⎥ ∏ +
2
⎢ ⎥ ∏ 3 +...
μ β
⎪⎩⎣ o o ⎦ ∏ =0 2 μ β
⎣ o o ⎦ ∏ =0 6 μ β
⎣ o o ⎦ ∏ =0

1 ⎡ k ro ⎤
'' '

4⎪
... + ⎢ ⎥ ∏ ⎬ + ε, (2.98)
24 ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0 ⎪⎭

siendo ε el término de error de truncamiento de la serie después de los primeros cinco


términos.
La Ec. 2.98 permite estimar el caudal de producción para cualquier presión de
fondo fluyente dada a la presión promedio de yacimiento igual a P . Para estimar el
máximo caudal de producción, la presión de fondo fluyente se debe igualar a cero.
Entonces ∏ sería 1, y,

⎧⎪⎡ k ⎤ 1 ⎡ k ro ⎤
/
1 ⎡ k ro ⎤
//
1 ⎡ k ro ⎤
///
⎫⎪
q o,max = C P ⎨⎢
* ro
⎥ + ⎢ ⎥ + ⎢ ⎥ + ⎢ ⎥ ∏4 ⎬ .
⎪⎩⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0 2 ⎣ μ o β o ⎦ Π =0 6 ⎣ μ o β o ⎦ Π =0 24 ⎣ μ o β o ⎦ Π =0 ⎪⎭

Usando la ecuación de Vogel propuesta, queda:

2 3 4
qo C1 Pwf C 2 ⎛ Pwf ⎞ C ⎛P ⎞ C ⎛P ⎞
= 1+ *
+ * ⎜ ⎟ + 3* ⎜ wf ⎟ + 4* ⎜ wf ⎟ . (2.99)
qo,max D P D ⎝ P ⎠ D ⎝ P ⎠ D ⎝ P ⎠

Los coeficientes están definidos por:

⎧⎪⎡ k ⎤ ⎡ k ro ⎤
/
1 ⎡ k ro ⎤
//
1 ⎡ k ro ⎤ ⎫⎪
///

C1 = − ⎨ ⎢ ro
⎥ +⎢ ⎥ + ⎢ ⎥ + ⎢ ⎥ ⎬ , (2.100)
⎪⎩⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0 ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0 2 ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0 6 ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0 ⎪⎭

72
/ // ///
1 ⎡ k ro ⎤ 1 ⎡ k ⎤ 1 ⎡ k ⎤
C2 = ⎢ ⎥ + ⎢ ro ⎥ + ⎢ ro ⎥ , (2.101)
2 ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0 2 ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0 4 ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0

⎧⎪ 1 ⎡ k ro ⎤
//
1 ⎡ k ro ⎤ ⎫⎪
///

C3 = − ⎨ ⎢ ⎥ + ⎢ ⎥ ⎬, (2.102)
⎪⎩ 6 ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0 6 ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0 ⎪⎭

///
1 ⎡ k ro ⎤
C4 = ⎢ ⎥ , (2.103)
24 ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0

/ // ///
⎡ k ⎤ 1 ⎡ k ⎤ 1 ⎡ k ⎤ 1 ⎡ k ro ⎤
D = ⎢ ro ⎥
*
+ ⎢ ro ⎥ + ⎢ ro ⎥ + ⎢ ⎥ (2.104)
⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0 2 ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0 6 ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0 24 ⎣ μ o β o ⎦ ∏ =0

La Ec. 2.99 es una IPR analítica y se puede usar para describir cualquier
yacimiento, sí se puede estimar la función de movilidad y sus derivados con respecto a
la presión.
Wiggins y col., (1992) extendieron el trabajo de flujo bifásico al flujo trifásico. Las
condiciones de la naturaleza física del yacimiento y los fluidos usadas en el estudio de
flujo bifásico fueron las mismas para flujo trifásico. De las Ecs. 2.85 y 2.86 usadas
inicialmente en el estudio de flujo bifásico, la segunda integral de la ecuación diferencial
parcial de petróleo para flujo radial se puede escribir en términos de presión de límite
exterior, Pe, como:

⎡ ⎤
⎢ ⎥ Pe
⎢ 2 πk h ⎥ k ro
qo (t ) = ∫ dP , (2.105)
⎢ ⎛r ⎞ 1 ⎥ μ o βo
⎢ ln ⎜⎜ ⎟⎟ − + s ⎥
e Pwf

⎢⎣ ⎝ rw ⎠ 2 ⎥⎦

o en términos de presión promedio del yacimiento, P , como:

73
⎡ ⎤
⎢ ⎥ P
⎢ 2 πk h ⎥ k ro
qo (t ) = ∫ dp . (2.106)
⎢ ⎛r ⎞ 3 ⎥ μ o βo
⎢ ln ⎜⎜ ⎟⎟ − + s ⎥
e Pwf

⎢⎣ ⎝ rw ⎠ 4 ⎥⎦

Para la fase de agua, las soluciones se pueden escribir como:

⎡ ⎤
⎢ ⎥ Pe
⎢ 2 πk h ⎥ k rw
q w (t ) = ∫ dP , y (2.107)
⎢ ⎛r ⎞ 1 ⎥ μ β
⎢ ln ⎜⎜ e ⎟⎟ − + s ⎥ wf
P w w

⎣⎢ ⎝ rw ⎠ 2 ⎦⎥
⎡ ⎤
⎢ ⎥ P
⎢ 2 πk h ⎥ k rw
q w (t ) = ∫ dP . (2.108)
⎢ ⎛r ⎞ 3 ⎥ μw βw
⎢ ln ⎜⎜ ⎟⎟ − + s ⎥
e Pwf

⎢⎣ ⎝ rw ⎠ 4 ⎥⎦

Las Ecs. del 2.105 al 2.108 se pueden escribir en la forma general:

P (r )
k rj
q j (t ) = C * ∫ dP ; (2.109)
Pwf
μj βj

siendo C* dependiente de la geometría del área de producción y del régimen de flujo, y


el subíndice j se refiere a la fase de petróleo o de agua. En términos de presión de
yacimiento promedio, la Ec. 2.109 se puede escribir como:

P
k rj
q j (t ) = C *
∫ dP . (2.110)
Pwf
μj βj

Siguiendo el mismo procedimiento usado para flujo trifásico,

2 3 4
qj C ⎛P ⎞ C ⎛P ⎞ C ⎛P ⎞ C ⎛P ⎞
= 1 + 1* ⎜ wf ⎟ + 2* ⎜ wf ⎟ + 3* ⎜ wf ⎟ + 4* ⎜ wf ⎟ ; (2.111)
q j,max D ⎝ P ⎠ D ⎝ P ⎠ D ⎝ P ⎠ D ⎝ P ⎠

74
donde los coeficientes se definen de la siguiente manera:

⎧⎡ k ⎤ ⎡ k rj ⎤
/
1 ⎡ k rj ⎤
//
1 ⎡ k rj ⎤ ⎫⎪
///
⎪ rj
C1 = − ⎨ ⎢ ⎥ +⎢ ⎥ + ⎢ ⎥ + ⎢ ⎥ ⎬, (2.112)
⎪⎩⎣⎢ μ j β j ⎦⎥ Π =0 ⎣⎢ μ j β j ⎦⎥ Π =0 2 ⎢⎣ μ j β j ⎦⎥ Π =0 6 ⎢⎣ μ j β j ⎦⎥ Π =0 ⎪⎭

⎧1 ⎡ k rj ⎤
/
1 ⎡ k rj ⎤
//
1 ⎡ k rj ⎤ ⎫⎪
///

C2 = ⎨ ⎢ ⎥ + ⎢ ⎥ + ⎢ ⎥ ⎬, (2.113)
⎪⎩ 2 ⎣⎢ μ j β j ⎦⎥ Π =0 2 ⎢⎣ μ j β j ⎦⎥ Π =0 4 ⎢⎣ μ j β j ⎦⎥ Π =0 ⎪⎭

⎧1 ⎡ k rj ⎤
//
1 ⎡ k rj ⎤ ⎫⎪
///

C3 = − ⎨ ⎢ ⎥ + ⎢ ⎥ ⎬, (2.114)
⎪⎩ 6 ⎢⎣ μ j β j ⎥⎦ Π =0 6 ⎢⎣ μ j β j ⎥⎦ Π =0 ⎪⎭

///
1 ⎡ k rj ⎤
C4 = ⎢ ⎥ , (2.115)
24 ⎢⎣ μ j β j ⎥⎦ Π =0

/ // ///
⎡ k rj ⎤ 1 ⎡ k rj ⎤ 1 ⎡ k rj ⎤ 1 ⎡ k rj ⎤
D* = ⎢ ⎥ + ⎢ ⎥ + ⎢ ⎥ + ⎢ ⎥ . (2.116)
⎣⎢ μ j β j ⎦⎥ Π =0 2 ⎢⎣ μ j β j ⎦⎥ Π =0 6 ⎢⎣ μ j β j ⎦⎥ Π =0 24 ⎢⎣ μ j β j ⎦⎥ Π =0

Para verificar la IPR analítica desarrollada y presentada por la Ec. 2.111, se


analizó la información de 135 corridas de simulación. Se usaron los resultados de la
tasa de producción y presión para desarrollar curvas IPR normalizadas para cuatro
yacimientos diferentes. La información de saturación y presión fue usada para
desarrollar perfiles de función de movilidad en términos de Π, los cuales fueron
ajustados con un polinomio para permitir la evaluación de la función movilidad y sus
derivadas. Se desarrolló una IPR analítica para cada yacimiento y se comparó con la
curva IPR del simulador, encontrándose errores máximos menores del 10%.

2.5.1.6. Correlación de Wiggins.

Wiggins (1993) presentó las relaciones de comportamiento de afluencia


generalizada para flujo trifásico en yacimientos homogéneos y limitados. El método se
basó en yacimientos homogéneos donde los efectos de gravedad y capilaridad no se
tomaron en cuenta.

75
Wiggins y col., (1992) propusieron una IPR analítica para flujo trifásico en
yacimientos limitados. Una de las ventajas de la IPR analítica es que se puede
desarrollar una IPR específica a un yacimiento en particular y sus condiciones de
operación. Sin embargo, la mayor desventaja es que requiere información de la
permeabilidad relativa y propiedades del flujo del yacimiento; así como, su
comportamiento con la presión. Esto no es problema si la permeabilidad relativa y los
datos de presión, volumen y temperatura (PVT) están disponibles para el yacimiento de
interés, junto con información de la presión promedio del yacimiento y la saturación del
agua. Con esta información, se puede desarrollar los perfiles de la función de movilidad
requeridos para la presión actual del yacimiento.
Desafortunadamente, no siempre se tiene información confiable de la
permeabilidad relativa o la propiedad del fluido; por lo tanto, la IPR analítica es sólo de
interés académico. Wiggins desarrolló curvas IPR trifásicas generalizadas similares a
las de Vogel.
El método se limitó a las siguientes suposiciones:
− Todos los yacimientos inicialmente están en el punto de burbuja.
− No hay capa de gas inicial.
− Se presenta una fase de agua móvil para estudios trifásicos.
− Se aplica la ley de Darcy para flujo multifásico.
− Existen condiciones isotérmicas.
− No hay reacción entre los fluidos del yacimiento y la roca.
− No existe solubilidad de gas en el agua.
− Los efectos de gravedad son despreciables.
− Hay penetración total en el hoyo.
Wiggins examinó 16 yacimientos teóricos, simulando el conjunto de datos básicos
de permeabilidad relativa y la propiedad del fluido. Luego, usando un simulador generó
curvas IPR, donde los máximos caudales de producción de petróleo y agua fueron
estimados en cada una de las etapas de agotamiento del yacimiento. Usando un
modelo de regresión lineal de la forma
y = A o + A 1 x + A 2 ×2 ,

se ajustó la información. Las ecuaciones de las curvas IPR generalizadas resultaron en:

76
2
qo ⎛P ⎞ ⎛ Pwf ⎞
= 1 − 0.519167 ⎜ wf ⎟ − 0.481092 ⎜ ⎟ ,y (2.117)
qo,max ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠

2
qw ⎛P ⎞ ⎛P ⎞
= 1 − 0.722235 ⎜ wf ⎟ − 0.284777 ⎜ wf ⎟ ; (2.118)
q w,max ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠

donde los subíndices o y w, están referidos al petróleo y agua respectivamente.


El error promedio absoluto fue de 4.39% para la IPR de petróleo y 6.18% para la
IPR de agua, indicando que las curvas generadas se pueden usar en un amplio rango
de propiedades del yacimiento si se produce bajo condiciones de flujo semi-estable.

2.5.1.7. Correlación de Sukarno y Tobing

Sukarno y Tobing (1995) estudiaron el comportamiento de afluencia en pozos


cañoneados que producían en yacimientos con empuje por gas en solución. El modelo
matemático consistió del modelo matemático de flujo de gas y de petróleo, desde los
límites del yacimiento hasta la cara de la arena, y la ecuación analítica del flujo de gas y
de petróleo de cañoneo derivada por Pérez y Kelkar (1991).
El modelo matemático es un modelo radial de tres fases, donde se resuelven
ecuaciones diferenciales parciales de flujo de agua, petróleo y gas. Hay que tomar en
cuenta la geometría de cañoneo del pozo. Al penetrar la formación se toma en cuenta la
longitud del cañoneo, Lp (medida desde la cara de la arena); el radio del hueco del
cañoneo, rp, y el radio de la zona compactada alrededor del cañoneo, rc (medida desde
el centro del cañoneo). Se considera que el radio de la zona compactada y del cañoneo
son las mismas. Adicional a las consideraciones expuestas, Pérez & Kelkar
consideraron las siguientes suposiciones:
− El flujo se encuentra en estado estable e isotérmico.
− El flujo es perpendicular a la longitud del cañoneo.
− Existe flujo simultáneo de gas y petróleo a través del cañoneo.
− El caudal de flujo en cada perforación es la misma, y es el caudal de flujo total
dividido entre el número de perforaciones.
− La presión en los límites superiores de la zona compactada es constante.

77
− La permeabilidad relativa en la zona compactada es una función de la saturación
(la misma a la permeabilidad relativa de la formación).
− Los efectos de gravedad y presión capilar se desprecian.
Las ecuaciones diferenciales parciales del flujo de gas y petróleo en las
perforaciones fueron derivadas de una combinación de la ley de la conservación de la
masa y la ecuación de Forchheimer. Estas ecuaciones representan flujo turbulento en el
medio poroso, entre la zona compactada y la perforación. Resolviendo las ecuaciones
parciales, Pérez & Kelkar llegaron a la ecuación de la caída de pseudo-presión:

ΔPpD = PpD (Pc ) − PpD (Pp ) , (2.119)

Pp
L p np k c kro
ΔPpD =
1695 qo ∫
Pc
μo β o
dP . (2.120)

Para resolver la caída de pseudo-presión en las perforaciones, la Ec. 2.120


requiere la relación entre kro /μo βo versus presión. Para propósito de simplificación, se
asume una relación lineal. Usando esta simplificación, se tiene:

k ro ⎧1 ⎛ k ⎞⎫
= ⎨ ⎜⎜ ro ⎟⎟⎬ . (2.121)
μ o β o ⎩P ⎝ μ o β o ⎠⎭P = P

Sustituyendo la Ec. 2.121 en la Ec. 2.120,

ΔPpD =
L p np k c ⎧ 1

⎛ k ro
⎜⎜
⎞⎫
⎟⎟⎬ ( 2
)
2
Pc − Pp . (2.122)
1695 qo ⎩P ⎝ μ o βo ⎠⎭P = P

El modelo matemático fue usado para un rango de datos de propiedades roca y


fluido, como también para diferentes tamaños del yacimiento y del cañoneo. Se calculó
la caída de presión en las perforaciones aplicando la ecuación de Pérez & Kelkar para
ciertos diámetros, longitudes y números de perforaciones. Luego, la presión de fondo
fluyente se calculó sustrayendo la caída de presión en las perforaciones a la presión

78
fluyente en la cara de la arena. El tipo de gráfico de Vogel se usó, y se graficó las
curvas adimensionales tomado en cuenta la técnica de cañoneo y la geometría del
mismo. Basado en los resultados, se tiene:
− Para una densidad de tiro mayor que 12 TPP, la caída de presión en las
perforaciones se puede despreciar, y el pozo se desarrollaría como un pozo a
hueco abierto.
− Para los rangos de longitud de las perforaciones (3.03-12.33 pulgadas), el efecto
de la longitud de las perforaciones es despreciable.
Las curvas IPR obtenidas del modelo se agruparon de acuerdo a la técnica de
cañoneo y el radio de las perforaciones. Se realizó un ajuste de regresión y se obtuvo:

2
qo ⎛P ⎞ ⎛P ⎞
= a o + a1 ⎜ wf ⎟ + a 2 ⎜ wf ⎟ ; (2.123)
Q max ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠

siendo ao, a1 y a2 constantes que dependen del radio de las perforaciones y la técnica
de cañoneo (ver Tablas 2 y 3), y Qmax el máximo caudal sin cañoneo.

Tabla 2. Constantes de la Ec. 2.123 para perforación sobre-balance (Sukarno y Tobing,


1995).
rp
TPP ao a1 a2
(pulgadas)
16 0,91995 0,08072 -0,97117
12 0,90482 0,08881 -0,96534
> 0,30 8 0,87333 0,10715 -0,98364
4 0,77503 0,12529 -0,87781
2 0,6171 0,26632 -0,86983
16 0,83925 0,12038 -0,93283
12 0,79505 0,14935 -0,91988
≤ 0,30 8 0,73507 0,11547 -0,82687
4 0,57857 0,09956 -0,65332
2 0,33247 0,20784 -0,52487

79
Tabla 3. Constantes de la Ec. 2.123 para perforación bajo-balance (Sukarno y Tobing,
1995).
rp
TPP ao a1 a2
(pulgadas)
16 0,95146 0,06546 -0,98175
≥ 0,190 12 0,93806 0,05464 -0,95875
8 0,92006 0,05473 -0,94102
4 0,91196 0,07855 -0,95974
> 0,30
2 0,8554 0,06302 -0,88678
4 0,79507 0,15189 -0,91899
≤ 0,30
2 0,64374 0,22082 -0,83782

Se puede predecir la curva IPR de un pozo cañoneado que produce en un


yacimiento por empuje con gas en solución usando una prueba de flujo simple y
aplicando la Ec. 2.123. El procedimiento de cálculo es similar al procedimiento usado en
Vogel.

2.5.1.8. Método de Caicedo.

Caicedo (2001) desarrolló un método para estimar el comportamiento de afluencia


en pozos que producen por levantamiento artificial por gas intermitente (LAGI).
Las curvas IPR son más fáciles de obtener en pozos con levantamiento artificial
por gas continuo, debido a que solamente se necesitan un par de valores: presión de
fondo fluyente (medida o estimada) y su correspondiente caudal. Sin embargo, en
pozos con LAGI, la presión de fondo fluyente es un valor instantáneo que cambia
continuamente al igual que el caudal; por lo tanto, se requiere de un análisis especial.
Este hecho se refleja en los discos de presión de cabezal, notándose la esencia
transiente del método. Se pueden apreciar dos procesos en estos discos:
− La formación del tapón y la presurización del anular.
− El ascenso del tapón y la despresurización del anular
El trabajo realizado por Caicedo corresponde a la formación del tapón y, toma en
consideración la estimación del resbalamiento (fall back) del tapón mientras asciende
por la tubería de producción. El resbalamiento no solo es importante en el diseño,
simulación y operación en pozos con LAGI; sino que también es un parámetro
importante en la estimación de las curvas IPR.

80
En LAGI, la presión de fondo fluyente instantánea durante la etapa de acumulación
es la presión del gas en la parte superior de la columna (Ptop) es la suma de la presión
del separador y el peso de la columna de gas) mas el peso de líquido. Por conveniencia
se divide la columna en dos partes. La primera parte, es la columna que va desde las
perforaciones (Yperf) hasta la válvula (Yvalv), cuyo valor es fijado por la completación del
pozo. La segunda parte, es la columna que va desde la válvula hasta el tope del tapón
(Y(t)), el cual cambia con el tiempo y es la columna ha ser levantada. Así, la expresión
matemática para la presión de fondo fluyente es

Pwf (t ) = Ptop + Gr Y(t ) + Gr (Yperf − Yvalv ) . (2.124)

Cuando la columna alcanza su máximo valor (Ymax), la presión de fondo fluyente


también alcanza su máximo valor (la presión de yacimiento, P ). Con estas dos
condiciones, de la ecuación anterior se tiene:

P = Ptop + Gr Ymax + Gr (Yperf − Yvalv ) ; (2.125)

donde Gr es el gradiente de presión del líquido, el cual depende de la ºAPI y la fracción


de agua (fw):

⎡ 141.5 (1 − fw )⎤
Gr = 0.433 ⎢f w + ⎥. (2.126)
⎣ 131.5 + º API ⎦

Sustituyendo la Ec. 2.125 en la Ec. 2.124, se tiene:

Pwf (t ) = P + Gr Y (t ) − Gr Ymax . (2.127)

Luego, introduciendo la condición de que el caudal líquido dentro de la tubería de


producción (el volumen de la columna varía con tiempo) es igual al caudal instantáneo
del yacimiento, entonces:

81
d Vcol (t )
= qliq, yacimiento (t ) . (2.128)
dt

Considerando el modelo de Darcy y agregando los factores de conversión (el


tiempo en minutos, la columna en pie y los barriles en pies cúbicos), la ecuación queda
como:

d Y (t ) 5.62 qmax,lineal ⎛ P (t ) ⎞
At = ⎜1 − wf ⎟ , (2.129)
dt 1440 ⎝ P ⎠

qmax,lineal = J P ; (2.130)

siendo qmax,lineal el máximo caudal del yacimiento asumiendo la Ley de Darcy, J el índice
de productividad y At la sección transversal de la tubería de producción.
De manera diferente, sí se escoge la correlación de Vogel, entonces la ecuación
se convertiría en:

d Y (t ) 5.62 qmax, V ⎡ ⎛ Pwf (t ) ⎞ ⎛ Pwf (t ) ⎞ ⎤


2

At = ⎢1 − V ⎜ ⎟ − (1 − V ) ⎜ ⎟ ⎥, (2.131)
dt 1440 ⎢⎣ ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠ ⎥⎦

J P
qmax, V = ; (2.132)
(2 − V )

donde V es un coeficiente adimensional usualmente igual a 0.2, pero puede tomar otro
valor. Para el modelo de Vogel, la Ec. 2.132 muestra la relación entre el máximo caudal
del yacimiento (qmax,V), la presión del yacimiento ( P ) y la definición del índice de
productividad (J). Para este caso, el índice de productividad (J) es la pendiente de la
curva de influjo donde la presión de fondo fluyente es igual a la presión del yacimiento.
Reorganizando las Ecs. desde la 2.129 a la 2.132, se tiene una integral donde la
solución se requiere para encontrar la expresión para Y(t), así para el modelo de Darcy
se resuelve:

82
Yacum Tacum
dY 5.62 qmax,lineal
∫ ⎡ P − Gr Ymax + Gr Y ⎤
= ∫ 1440 A t
dt . (2.133)
⎢1 −
Yo 0

P ⎥
⎣ ⎦

Para el modelo de Vogel,

Yacum Tacum
dY 5.62 qmax, V
∫ ⎡
= ∫ dt
⎛ P − Gr Ymax + Gr Y ⎞ ⎤ 1440 A t
2
⎛ P − Gr Ymax + Gr Y ⎞
⎟⎟ − (1 − V )
Yo 0
⎢1 − V ⎜⎜ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠ ⎥⎦
(2.134)

Donde Yacum es la columna cuando la válvula abre y Yo es la columna cuando el


proceso de acumulación comienza.

P ⎛ Y − Yo ⎞ 5.615 J P
ln ⎜⎜ max ⎟=
⎟ Tacum . (2.135)
Gr ⎝ Ymax − Yacum ⎠ 1440 A t

⎛ ⎛
⎜ ⎜ Ymax − Yacum −
(2 − V ) P ⎞⎟ (Y − Y ) ⎞⎟
P ⎜ ⎜ (1 − V ) Gr ⎟⎠ max o ⎟ 5.615 J P
ln ⎜ ⎝ ⎟= Tacum .
Gr (2 − V ) ⎜ ⎛ (2 − V) P ⎞ 1440 A (2 − V )
⎜ ⎜ Ymax − Yacum − (1 − V ) Gr ⎟ (Ymax − Y acum ) ⎟
⎜ ⎟ ⎟ t

⎝⎝ ⎠ ⎠
(2.136)

Con estas ecuaciones es posible calcular qmax en cada caso, sí se conoce la


presión de yacimiento. En otra forma, los valores Yacum y Yo se obtienen de la producción
diaria (qL a prueba de separador), el tiempo de acumulación y la duración del ciclo (Tacum
y Tciclo se muestran en el disco de cabezal) y la fracción de resbalamiento (Cresbalamiento). La
relación entre estos valores se obtiene considerando que la suma de los volúmenes de
todos los tapones producidos es igual a la producción diaria, entonces:

Nciclospordía A t Yacum (1 − Cresbalamiento ) = 5.615 qL . (2.137)

83
El complemento del tapón producido es el resbalamiento, lo cual sería la columna
inicial para la etapa de acumulación en el próximo ciclo. Por lo tanto:

Yo = Yacum C resbalamie nto . (2.138)

Ya que el tapón producido se mide en el separador, entonces la estimación del


tapón original (cuando las válvulas abren) es suficiente para determinar la fracción del
resbalamiento (Cresbalamiento). El tapón original se puede estimar de las presiones de
apertura y cierre en el anular a la profundidad de la válvula (Pcvo y Pcvc) calculado del
gradiente de gas y las presiones de apertura y cierre del anular en la superficie, el cual
es registrado en el disco de cabezal. Haciendo un balance de fuerzas, las siguientes
ecuaciones se pueden obtener para válvulas operadas por presión de revestidor y por
presión de tubería:

5.615 qL Tciclo
1440 A t
Cresbalamiento = 1 − . (2.139)
Pcvc − Pcvo (1 − R valv ) − Ptop R valv
Gr R valv

5.615 qL Tciclo
1440 A t
Cresbalamiento = 1 − . (2.140)
Pcvc − R val Pcvo − Ptop (1 − R valv )
Gr (1 − R valv )

Sin embargo; si la presión de yacimiento se desconoce, sería necesario estimar el


qmax y la P de otra forma, debido a que las Ecs. 135 y 136 están relacionadas a Yacum,
P y qmax. Con la nueva propuesta, se obtiene de la Ec. 2.137 una expresión explicita
para Yacum,

5.615 Gr J
Tacum
Yacum = Ymax + (Yo − Ymax ) e 1440 A t
. (2.141)

84
(2 − α ) P ⎞⎟ − ⎛⎜ Y − (2 − α ) P ⎞⎟ (Y − Y ) e
5.615 J Gr
⎛ Tacum
Ymax ⎜⎜ Ymax − Yo − 1440 A t

⎝ (1 − α ) Gr ⎟⎠ ⎜⎝ max (1 − α ) Gr ⎟⎠ max o
Yacum = .
(2 − α ) P ⎞⎟ − (Y − Y ) e
5.615 J Gr
⎛ Tacum
⎜⎜ Ymax − Yo − 1440 A t

⎝ (1 − α ) Gr ⎟⎠ max o
(2.142)

r
Las ecuaciones previas relacionan un valor de Yacum a un valor del par J y P
r
(manteniendo en mente que Ymax depende de P ); los cuales son el principal parámetro
en el desempeño del pozo. Como ya se mencionó, solamente hay una ecuación (una
por cada modelo de influjo) y dos parámetros desconocidos para calcular; por lo tanto,
se requieren de dos o más pruebas de producción para aplicar esta ecuación.
Usando las Ecs. 2.137 y 2.138 y data de campo qL(i), Cresbalamiento(i), Tacum(i) y Tciclo(i) (los
subíndices denotan las diferentes pruebas con 1 ≤ i ≤ Número de pruebas) se puede
determinar los valores de las diferentes columnas para cada prueba que sería
Yacum_campo(i). En otra forma, la data de campo Cresbalamiento(i), Tacum(i) y Tciclo(i) y un par de valores
asumidos de J y P , es posible calcular la columna estimada que sería nombrada
Y(J, P )(i). La forma para coincidir el modelo (J, P ) es a través del match de toda
Yacum_campo(i).y Y(J, P )(i).simultáneamente; es decir, se ajustaría columnas acumuladas. A
este punto, la idea de mínimos cuadrados se introduce y considerando la siguiente
función, que sería nombrada como Distancia(J , P )

Npruebas
(
Dis tan cia J , P )
2
= ∑ (Y acum _ campo (i ) ( )( ) )
− Y j, P i
2
. (2.143)
i =1

La idea general es encontrar los valores de J y P que minimicen esta suma. El


método común de mínimos cuadrados para ajuste lineal obtiene las ecuaciones
explicitas para la pendiente y el intercepto, introduciendo una ecuación de la línea recta
dentro de la suma y entonces derivando para encontrar un mínimo. En este caso es
imposible obtener ecuaciones explicitas, así que se requiere de algoritmos numéricos a
este nivel para afinar los valores de J y P para minimizar esta función de Distancia(J,
P ) no lineal. El modelo de Vogel y Darcy utilizado por el método de Caicedo si permite
encontrar una expresión analítica.

85
Es importante enfatizar que para las diferentes pruebas se debe tener datos
cerrados y el tiempo de ciclo debe ser diferente en al menos 10 minutos entre ciclos.
También es conveniente evitar tiempos de ciclo mayores a 80 minutos. Con la data
adquirida en esta forma es posible encontrar un ajuste fiable usando el algoritmo
propuesto.
Las ecuaciones previas que fueron desarrolladas para pozos con LAGI no se
pueden aplicar para variaciones en LAGI. El tipo intermitente: plunger asistido, plunger
convencional y la cámara de acumulación difieren en pequeñas modificaciones en su
diseño mecánico y operacional, y estas pequeñas diferencias implican que cada
completación se debe analizar cuidadosamente para determinar cómo usar o adaptar
las ecuaciones desarrolladas.

2.5.2. Pozos horizontales

2.5.2.1. Modelo de Joshi

Joshi (1988) desarrolló un modelo matemático para pozos horizontales que


producen bajo condición de estado estable. Para ello, utilizó la teoría de flujo potencial
en tres dimensiones (3D) ( ∇ 2 P=0). Al asumir, que la presión es constante en el límite
del área de drenaje; la solución daría una distribución de presión dentro del yacimiento
y con ello, el cálculo del caudal de producción usando la ley de Darcy.
En la Fig. 12 se observa la diferencia de la forma de drenaje entre un pozo vertical
y un pozo horizontal.
Joshi simplificó la solución matemática, subdividiendo el problema 3D en dos
problemas (2D). La Fig. 13 muestra la subdivisión del problema de drenaje elipsoidal:
(a) flujo de petróleo dentro de un pozo horizontal en un plano horizontal, y (b) flujo de
petróleo dentro de un pozo horizontal en un plano vertical.

86
kz
(a)

Petróleo reH h
ky

2rw
(b)

reH
h

Figura 12. Esquemas del volumen de drenaje para un pozo: (a) vertical (cilíndrica), y (b)
horizontal (elipsoidal) (Joshi, 1988).

Figura 13. División del problema del pozo horizontal en dos problemas (Joshi, 1988).

La Fig. 14 muestra un esquema de flujo para un pozo horizontal, en un plano


horizontal. Las elipses representan curvas de presión constante (φ-constante), mientras
las hipérbolas representan líneas aerodinámicas constantes (Ψ-constante).

87
Figura 14. Esquema del flujo potencial en un pozo horizontal: (a) plano horizontal, y (b)
plano vertical (Joshi, 1988).
El sistema de números complejos se resuelve en un plano horizontal, quedando la
producción de petróleo como:
2 π k o ΔP
q1 = . (2.144)
⎛ 2 ⎞
⎜ a + a2 − ⎛ L ⎞ ⎟
⎜ ⎜ ⎟ ⎟
⎝2⎠
μ o β o ln ⎜ ⎟
⎜ L ⎟
⎜⎜ 2 ⎟⎟
⎝ ⎠

La Ec. 2.144 se multiplica por el espesor del yacimiento, h; con el fin de calcular la
producción de petróleo de un número de pozos horizontales apilados desde el fondo
hasta el tope del yacimiento,

q1 * = q1 h . (2.145)

La resistencia al flujo en la dirección horizontal viene dada por:

88
⎛ 2 ⎞
⎜ a + a 2 − ⎛⎜ L ⎞⎟ ⎟
ΔP ΔP μ o βo ⎜ ⎝2⎠ ⎟
R fH = = = ln ⎜ ⎟. (2.146)
q1 * ⎛ 2 π k o h ΔP ⎞ 2 π k o h ⎜ L ⎟
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ 2 ⎟⎟
⎝ μ o β o ln (α ) ⎠ ⎜
⎝ ⎠

Un pozo horizontal de espesor 2 rw puede experimentar una resistencia al flujo


vertical. Al resolver el sistema de números complejos en un plano vertical, el flujo dentro
de un pozo horizontal de una unidad de longitud dada, localizada en la mitad del
yacimiento es:

2 π ko ΔP
q2 = . (2.147)
⎛ h ⎞
μ o β o ln ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ 2 rw ⎠

El flujo de petróleo en un pozo horizontal de longitud L, q2*, es:


q2 * = q2 L . (2.148)
La resistencia de flujo en la dirección vertical viene dada por:

ΔP ΔP μ o βo ⎛ h ⎞
R fV = = = ln ⎜⎜ ⎟⎟ . (2.149)
q2 * ⎛ ⎞ 2 π k o L ⎝ 2 rw ⎠
⎜ ⎟
⎜ 2 π k o L ΔP ⎟
⎜ ⎟
⎜ μ β ln ⎛⎜ h ⎞⎟ ⎟
⎜ o o ⎜2 r ⎟⎟
⎝ ⎝ w ⎠⎠

Con la resistencia vertical y horizontal se puede calcular el caudal de producción.


Para ello, se suma las Ecs. 146 y 149:

ΔP ΔP ⎛ 1 1 ⎞ ΔP
R fH + R fV = + = ΔP ⎜⎜ + ⎟⎟ = . (2.150)
q1 * q2 * q
⎝ 1 * q 2 * ⎠ q

Se despeja q de la Ec. 2.150, quedando:

89
ΔP ΔP ΔP
q= = = ,
R fH + R fV μ o βo μ o βo μ o βo ⎡ h ⎤
ln (α ) + ln (σ ) ⎢ln (α ) + ln (σ )⎥
2 π ko h 2 π ko L 2 π ko h ⎣ L ⎦

donde,

2
⎛L⎞
a+ a −⎜ ⎟2

⎝2⎠
α= ,y (2.151)
L
2

h
σ= . (2.152)
2 rw

2 π ko h Δ P
q= . (2.153)
⎡ h ⎤
μo βo ⎢ln (α ) + ln (σ )⎥
⎣ L ⎦

La Ec. 2.153 se usa para condiciones de L > h y (L/2) < 0.9 reH.
El término “a” se refiere a la mitad del eje mayor de un radio de drenaje en forma
de elipse, en el plano horizontal donde el pozo esta localizado, y se define como:

4
⎛L⎞ 1 1 ⎛ reH ⎞
a=⎜ ⎟ + +⎜ ⎟ , (2.154)
⎝2⎠ 2 4 ⎜⎝ 0.5 L ⎟⎠

donde reH es el radio de drenaje de un pozo horizontal.

La Ec. 2.153 arrojó resultados satisfactorios con la data de laboratorio analizada,


prediciendo el caudal de producción en pozos horizontales.
En muchos yacimientos, la permeabilidad vertical es menor que la permeabilidad
horizontal. Por lo tanto en pozos horizontales, una disminución en la permeabilidad
vertical resultaría en un incremento de la resistencia al flujo vertical y una disminución
en la producción. Joshi estudió la influencia de la anisotropía en el yacimiento, y
desarrolló las siguientes ecuaciones:

90
7.08 × 10 −3 k y h (Pe − Pwf )
q= , (2.155)
⎡ Iani h ⎛ I h ⎞⎤
μ o βo ⎢ln (α ) + ln ⎜⎜ ani ⎟⎟⎥
⎣⎢ L ⎝ 2 rw ⎠⎦⎥

donde

ky
Iani = .
kz

La Ec. 2.155 se usa para L > Iani h.


También existe otra ecuación desarrollada:
7.08 × 10 −3 k y h (Pe − Pwf )
q= . (2.156)
⎡ 2
Iani h ⎤
μ o βo ⎢ln (α ) + ⋅ ln (σ )⎥
⎣⎢ L ⎦⎥

Sin embargo, la Ec. 2.155 es la más usada; ya que arroja resultados de producción
más conservadores. Joshi también estudio la excentricidad de un pozo horizontal. Para
ello, utilizó la formulación de Muskat (1937) para pozos descentralizados, donde la
producción de un pozo horizontal en un plano vertical localizado a una distancia zw de la
mitad del yacimiento, esta dada por:

2 π ko L ΔP
q2 = ; (2.157)

μ o β o ln


( )
⎜ h
2
2
− zw ⎟
2


⎜ ⎛ h rw ⎞ ⎟
⎜ ⎜ 2 ⎟⎠ ⎟⎠
⎝ ⎝

siendo zw la distancia vertical entre el centro del yacimiento y la ubicación del pozo
horizontal, y viene dada en pie. Al desarrollar el procedimiento general, se tiene que

7.08 × 10 −3 k o h (Pe − Pwf )


q= ; (2.158)
⎡ h ⎤
μ o β o ⎢ln (α ) + ln (η)⎥
⎣ L ⎦

91
siendo

(h )
η= 2
2
− zw
2

. (2.159)
⎛ h rw ⎞
⎜ 2 ⎟⎠

La Ec. 2.159 se usa para zw < (h/2).


Economides y col., (1991) modificaron el modelo de Joshi, para incluir los efectos
de la anisotropía y el daño de formación:
7.08 × 10 −3 k y h (Pe − Pwf )
q= (2.160)
⎡ I h ⎛ Iani h ⎞ ⎤
μ o β o ⎢ln (α ) + ani ln ⎜⎜ ⎟⎟ + s⎥
⎣ L ⎝ (Iani + 1) rw ⎠ ⎦

2.5.2.2. Modelo de Babu y Odeh.

Babu y Odeh (1989) presentaron un modelo del comportamiento de afluencia para


pozos horizontales que producen bajo la condición de estado semi-estable. El modelo
puede manejar tanto yacimientos isotrópicos como anisotrópicos, y el pozo puede estar
en cualquier posición de un yacimiento con forma de caja.
El modelo físico se muestra en la Fig. 15, y consiste en las siguientes
suposiciones:
− Pozo de radio rw y longitud L.
− El volumen de drenaje del pozo tiene forma de caja, paralelo a la dirección y.
− Las dimensiones del volumen de drenaje son: (a) espesor, h, (b) longitud, x
(dirección x), y (c) ancho, y (dirección y).
− El pozo tiene una longitud L ≤ y, y se extiende entre y1 y y2.
− La localización x y z se indican por xo y zo, respectivamente.
− El pozo produce a caudal constante (flujo uniforme).
− La permeabilidades en las direcciones x, y y z son respectivamente kx, ky y kz.
− La porosidad, φ, es constante y el fluido ligeramente compresible.
− Todos los límites del yacimiento están sellados.

92
La presión en el volumen de drenaje antes de producir el pozo es uniforme e igual
a Pi (t=0-). A un tiempo (t=0+) se comienza a retirar una cantidad de fluido a un caudal q
del pozo, y se desea encontrar la caída de presión ΔP = Pi – P en función del tiempo y
espacio para t > 0.
Matemáticamente el problema planteado se puede describir a través de la
siguiente ecuación:

⎛ ∂2 P ⎞ ⎛ ∂2 P ⎞ ⎛ ∂2 P ⎞ ⎛ ∂P ⎞
k x ⎜⎜ 2 ⎟⎟ + k y ⎜⎜ 2 ⎟⎟ + k z ⎜⎜ 2 ⎟⎟ = B ⎜⎜ ⎟⎟ ; (2.161)
⎝∂x ⎠ ⎝∂y ⎠ ⎝ ∂z ⎠ ⎝ ∂t ⎠

siendo B = 157.952 φ μ C t expresada en días.

Figura 15. Ubicación de los parámetros físicos del modelo (Babu y Odeh, 1989).

La Ec. 2.161 se puede resolver con las condiciones iniciales y de límite descritas
en el modelo físico. La solución se derivó usando los métodos de separación de
variables y series de Fourier.
La ecuación de flujo para un pozo horizontal viene dada por:

7 .08 × 10 −3 y e kx kz (P − Pwf )
; (2.162)
q=
⎡ ⎛ AH ⎞ ⎤
βo μ o ⎢ln ⎜ ⎟ + ln (C H ) − 0 .75 + s R ⎥
⎢⎣ ⎜ r ⎟ ⎥⎦
⎝ w ⎠

siendo A H = x e h .

93
En la Ec. 2.162 se asume que no existe daño en la formación. Si existiese, sR se
convertiría en sR+sf; donde sf es el daño resultante del cambio en la permeabilidad de la
formación alrededor del pozo.
El índice de productividad, J, viene dado en unidades de campo (BNPD/lpca) por:

7.08 × 10 −3 y e kx kz
J= . (2.163)
⎡ ⎛ AH ⎞ ⎤
βo μ o ⎢ln ⎜ ⎟ + ln (CH ) − 0.75 + sR ⎥
⎜ ⎟
⎣⎢ ⎝ rw ⎠ ⎥⎦

De la Ec. 2.163, ln (CH) se calcula con la siguiente ecuación:

k z ⎡ 1 xo ⎛ xo ⎞ ⎤
2
x ⎡ ⎛ 180 º z o ⎞⎤ ⎛x kz ⎞
ln (CH ) = 6.28 e ⎢ − + ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ − ln ⎢sen ⎜ ⎟⎥ − 0.5 ln ⎜⎜ e ⎟ − 1.088
h k x ⎢3 xe ⎝ x e ⎠ ⎥ h ⎟
⎣ ⎦ ⎣ ⎝ ⎠⎦ ⎝ h kx ⎠
(2.164)

En la Ec. 2.164 se requiere que x e ≥ 0.75 h k x k z , y que exista una distancia

mínima entre el pozo y los límites existentes: min (x o , x e − x o ) ≥ 0.75 h kx kz .

Se asume que xe y ye son más grandes que h, siendo siempre h k z menor que

xe k x y ye k y . De no mantenerse esta condición, la solución muestra que no sería

ventaja perforar un pozo horizontal, ya que el caudal de producción sería muy similar al
de un pozo vertical.
Para calcular sR se consideran dos casos:
xe ye h
a) ≥ 0.75 > 0.75 .
kx ky kz

En el caso a) se calcula sR como:

s R = Pxyz + P' xy ; (2.165)

94
siendo Pxyz el componente resultante del grado de penetración (L/ye) y P’xy el
componente resultante del grado de localización del pozo en el plano xy. A continuación
se presenta las ecuaciones para calcular cada componente:

⎛y ⎞ ⎡ ⎛h ⎞ ⎛k ⎞ ⎛ ⎛ 180 º z o ⎞ ⎞ ⎤
Pxyz = ⎜ e − 1⎟ ⎢ln ⎜⎜ ⎟⎟ + 0.25 ln ⎜⎜ x ⎟⎟ − ln ⎜⎜ sen ⎜ ⎟ ⎟⎟ − 1.84⎥ , (2.166)
⎝ L ⎠ ⎣ ⎝ rw ⎠ ⎝ kz ⎠ ⎝ ⎝ h ⎠⎠ ⎦

2 ye
2
kz ⎧⎪ ⎛ L ⎞ ⎡ ⎛ 4 y mid + L ⎞ ⎛ 4 y mid − L ⎞⎤ ⎫⎪
P' xy = ⎨F ⎜⎜ ⎟⎟ + 0.5 ⎢F ⎜⎜ ⎟ − F ⎜⎜
⎟ ⎟⎟⎥ ⎬ ; (2.167)
L h ky ⎪⎩ ⎝ 2 y e ⎠ ⎢⎣ ⎝ 2 y e ⎠ ⎝ 2 y e ⎠⎥⎦ ⎪⎭
donde
y1 + y 2
y mid = .
2

De la Ec. 2.167, se tiene:

⎞⎡ ⎤
2
⎛ L ⎞ ⎛ L ⎛ L ⎞ ⎛ L ⎞
F ⎜⎜ ⎟⎟ = −⎜⎜ ⎟⎟ ⎢0.145 + ln ⎜⎜ ⎟⎟ − 0.137 ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥. (2.168)
⎝ 2 ye ⎠ ⎝ 2 ye ⎠ ⎢⎣ ⎝ 2 ye ⎠ ⎝ 2 ye ⎠ ⎥⎦

Para evaluar F ((4 y mid + L ) 2 y e ) y F ((4 y mid − L ) 2 y e ) de la Ec. 2.167,


dependerá de los siguientes argumentos:
4 y mid + L 4y − L
ƒ Si ϕ = o λ = mid ≤ 1, se usa:
2 ye 2 ye

(
F (ϕ) = −ϕ 0.145 + ln (ϕ) − 0.137 (ϕ) ,
2
) (2.169)

(
F (λ ) = − λ 0.145 + ln (λ ) − 0.137 (λ ) .
2
) (2.170)

4 y mid + L 4 y mid − L
ƒ Si ϕ = o λ= > 1, se usa:
2 ye 2 ye

(
F (ϕ) = (2 − ϕ) 0.145 + ln (2 − ϕ) − 0.137 (2 − ϕ) ,
2
) (2.171)

95
(
F (λ ) = (2 − λ ) 0.145 + ln (2 − λ ) − 0.137 (2 − λ ) .
2
) (2.172)

ye xe h
b) ≥ 1.33 ⋅ > .
ky kx kz

En el caso b) se calcula sR como:

s R = Pxyz + Py + Pxy . (2.173)

El componente Pxyz viene dado por la Ec. 2.166; y el componente Py viene dado
por:

⎛ 6.28 y e 2 k x k z ⎞ ⎡⎛ 1 y mid ⎛ y mid ⎞


2
⎞ ⎛ L ⎞⎤
Py = ⎜ ⎟ ⎢⎜ − + ⎜⎜ ⎟⎟ ⎟+ L ⎜⎜ − 3 ⎟⎟⎥ . (2.174)
⎜ x h k ⎟ ⎢⎜ 3 y ⎝ ye ⎠ ⎟ 24 y e ⎝ ye ⎠⎥⎦
⎝ e y ⎠ ⎣⎝ e

El componente Pxy viene dado por:

⎞ ⎛ 6.28 x e ⎞ ⎛1 x 2

⎛y
Pxy = ⎜ e − 1⎟ ⎜
kz ⎟ ⎜ − o + ⎛⎜ x o ⎞⎟ ⎟ . (2.175)
⎝ L ⎠ ⎜⎝ h kx ⎟ ⎜ 3 x e ⎜⎝ x e ⎟⎠ ⎟
⎠ ⎝ ⎠

La Ec. 2.175 se cumple para min(x o , x e − x o ) ≥ 0.25 x e .

2.5.2.3. Correlación de Bendakhlia y Aziz

Bendakhlia y Aziz (1989) desarrollaron una correlación IPR para pozos


horizontales. La data se generó de una simulación de yacimiento. El modelo físico para
la simulación fue el siguiente:
− Yacimiento con forma de caja con un área de drenaje cuadrada.
− La formación es homogénea e isotrópica.
− La compresibilidad de la formación es constante.
− El pozo esta localizado en la mitad del yacimiento, y esta centrado en la mitad del
espesor de la formación en toda la longitud del yacimiento.

96
Usando dos simuladores comerciales, se generaron curvas IPR, al obtener un
conjunto de puntos relacionando presiones de fondo fluyente con sus respectivos
caudales de producción de petróleo a un factor de recobro constante, el cual se refiere
a la relación de petróleo acumulado producido al petróleo original en sitio. Cuando se
logra un factor de recobro durante el transcurso del agotamiento, se graban la tasa del
petróleo correspondiente y la presión del pozo como coordenadas de un punto sobre
una curva IPR de dicho factor de recobro. Otros puntos de la curva se obtienen de
resultados de otras operaciones, las cuales restringen tanto la tasa de petróleo como la
presión del pozo para cruzarse con la curva IPR esperada. La repetición del mismo
procedimiento con diferentes factores de recobro, arrojó diferentes curvas IPR. Las
curvas IPR adimensionales se construyeron al dividir la coordenada de presión de cada
punto en una curva IPR entre la presión promedio del yacimiento, y la coordenada del
caudal de petróleo entre el máximo caudal de petróleo correspondiente al 100% de
caída de presión.
Se examinaron dos tipos de corridas de la simulación. La primera, con el pozo a
presión constante. La segunda, con caudal de producción de petróleo constante. Para
el mismo número de corridas de simulación, la corrida de presión constante resultó en
una mejor resolución de la curva IPR que las corridas de caudal de petróleo constante.
Por esta razón, todas las corridas subsiguientes se hicieron a la condición de presión
constante.
Las curvas IPR se generaron cubriendo un amplio rango de propiedades del fluido,
condiciones del yacimiento y características del pozo. Se adimensionalizaron las curvas
IPR para observar la curvatura en cada una. Se observó que las curvas exhibían una
forma similar, realizando un primer ajuste usando la correlación de Vogel y luego, con el
método de Fetkovich. La ecuación dada fue

n
qo ⎡ ⎛ Pwf ⎞ ⎛ Pwf ⎞ ⎤
2

= ⎢1 − V ⎜ ⎟ − (1 − V ) ⎜ ⎟ ⎥ ; (2.176)
qo max ⎢⎣ ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠ ⎥⎦

donde V y n son parámetros que varían con el factor de recobro. En la Fig. 16 se puede
observar la variación de V y n con el factor de recobro.

97
Figura 16. Parámetros V y n versus el factor de recobro de una curva ajustada con la
nueva ecuación (Bendakhlia y Aziz, 1989).

2.5.2.4. Correlación de Cheng.

Cheng (1990) presentó un trabajo donde desarrollaba una ecuación para calcular
IPR en pozos desviados y horizontales. Usó el simulador para pozos horizontales y
desviados, NIPER, para generar curvas IPR y desarrollar una correlación basada en los
resultados de la simulación. Las siguientes condiciones se establecieron para el
modelo:
− El pozo horizontal esta produciendo bajo condición de estado semi-estable.
− El modelo es un yacimiento rectangular limitado.
− El pozo esta ubicado en la mitad del yacimiento.
− El yacimiento es homogéneo e isotrópico con una saturación de agua constante.
− La saturación de agua es inmóvil durante la producción. Sólo hay petróleo y gas
moviéndose en el yacimiento.
− La permeabilidad y porosidad en las direcciones x, y y z son iguales.
− El flujo bifásico, el petróleo y el gas, son considerados en el yacimiento.

98
Se usó un simulador para generar curvas IPR para las distintas condiciones de
fluido-roca y los ángulos de inclinación de los pozos analizados. Se observó curvas IPR
parabólicas para cada ángulo de inclinación seleccionado. Se realizó un ajuste de
regresión cuadrática usando un software matemático sofisticado, de la forma
q´= b 0 + b1 P´ + b 2 P´ 2 , siendo b0, b1 y b2 los coeficientes de regresión.
La ecuación con el mejor ajuste vino dada por:

2
qo ⎛P ⎞ ⎛P ⎞
= b o − b1 ⎜ wf ⎟ − b 2 ⎜ wf ⎟ . (2.177)
qo,max ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠

En la Tabla 4 se muestra los valores de b0, b1 y b2 para los distintos ángulos de


inclinación.

Tabla 4. Coeficientes de regresión para pozos horizontales e inclinados (Cheng, 1990).


Ángulo de inclinación
b0 b1 b2
(grado)
0 (vertical) 1,000 0,2000 0,8000
15 0,9998 0,2210 0,7783
30 0,9969 0,1254 0,8682
5 0,9946 0,0221 0,9663
60 0,9926 -0,0549 1,0395
75 0,9915 -0,1002 1,0829
85 0,9915 -0,1120 1,0942
88,56 0,9914 -0,1141 1,0964
90 (horizontal) 0,9885 -0,2055 1,1818

2.5.2.5. Método de Kabir.

Kabir (1992) presentó una herramienta analítica y sencilla para predecir la curva
IPR de pozos horizontales e inclinados que producen en yacimientos con empuje por
gas en solución.
La metodología da flexibilidad de escoger la configuración pozo-yacimiento y las
condiciones de límite exterior, y el daño de formación.
El método propuesto se basó en los enfoques de Fetkovich y Vogel para estudio
en pozos verticales. La ecuación usada en el método de Fetkovich, se escribe como:
99
(
q o = J P 2 − Pwf )
2 n
y (2.73)
de forma adimensional:
n
qo ⎡ ⎛ Pwf ⎞ ⎤
2

= ⎢1 − ⎜ ⎟ ⎥ . (2.74)
qo,max F ⎢⎣ ⎝ P ⎠ ⎥⎦

Diferenciando la Ec. 2.162 y asumiendo n=1, se tiene

d qo P
J=− = qo,max F wf2 . (2.178)
q Pwf P

A la presión en el punto de burbuja, la Ec. 2.178 se expresa como

J Pb
qo,max F = . (2.179)
2

Si se utiliza la correlación de Vogel, se tiene:

J Pb
q o,max V = . (2.53)
1 .8

Para un pozo vertical en un límite de drenaje circular, J viene dado en unidades de


campo por:
7.08 × 10 −3 k o h
J= . (2.180)
⎡ ⎛ 0.472 re ⎞⎤
μ o β o ⎢ln ⎜⎜ + s m ⎟⎟⎥
⎣ ⎝ r w ⎠⎦

Para límites de drenaje no circulares, re/rw se debe reemplazar por X, la cual


depende de la configuración del yacimiento.
Para un pozo horizontal, se usa el concepto de radio efectivo del pozo para
conservar la misma forma de la Ec. 2.180:

100
7.08 × 10 −3 k h h
J= ; (2.181)
⎡ ⎛ 0.472 re ⎞⎤
μ o β o ⎢ln ⎜⎜ + s m ⎟⎟⎥
⎣ ⎝ rwe ⎠⎦

siendo

kh = k x k y . (2.182)

Se indica que el enfoque propuesto (Ec. 181) es general e incluye la configuración


del pozo-yacimiento y el mecanismo de daño, sm.
Para un pozo horizontal totalmente abierto, el radio efectivo del pozo esta dado
por:

ln (rwe ) = −s x + ln (2 L w ) − 1.50 ; (2.183)

siendo Lw la mitad de la longitud del pozo y, sx el componente vertical de daño.


La Ec. 2.183 podría combinarse con las Ecs. 2.179 y 2.181 para describir la curva
IPR debajo de la presión de burbuja, Pb. Para presiones mayores a Pb, la curva IPR se
describe por una línea recta debido al flujo de una sola fase (petróleo).
Para pozos inclinados, se puede usar la siguiente correlación para daño
desarrollada por Cinco y col., (1975):

⎛ θ⎞
2.06
⎡⎛ θ ⎞1.865 ⎛ h ⎞⎤
s sw = −⎜ ⎟ − ⎢⎜ ⎟ log ⎜⎜ ⎟⎟⎥ . (2.184)
⎝ 41 ⎠ ⎢⎣⎝ 56 ⎠ ⎝ 100 rw ⎠⎥⎦

La Ec. 2.184 se usa para 0 ˚ ≤ θ ≤ 75 ˚, h rw ≥ 40 y t D ≥ 100 . Se reemplaza sm con


ssw en la Ec. 2.181, se puede calcular J, y combinando éste valor con la Ec. 2.179,
obtenemos la IPR para pozos inclinados. En pozos inclinados, se usa la siguiente
ecuación para calcular el radio efectivo del pozo:

rwe = rw e − ssw . (2.185)

101
En pozos verticales, se supone que cero daño representa lo ideal y que en pozos
horizontales, lo mismo se caracteriza por daño negativo. Siguiendo la definición de
Camacho & Raghavan (1989), se escribe la eficiencia de flujo, EF, de la siguiente
manera:

(P + B P ) (P − P )
wf , v wf , v
EF = . (2.186)
(P + B P ) (P − P )
wf ,h wf ,h

De manera análoga, se puede escribir una expresión para el caudal de petróleo en


pozos horizontales, qo, como:

qo = qo,max v EF (P + B Pwf ,h ) (P − Pwf ,h ) ; (2.187)

donde B es igual a 0.8 para la formulación de Vogel y 1.0 para la formulación de


Fetkovich, tanto para la Ec. 2.186 como para la Ec. 2.187. La presión de fondo fluyente
en un pozo horizontal (Pwf,h) se puede expresar como:

⎛ q o, v ⎞
Pwf ,h = P ⎜ 1.26563 − 1.25 − 0.125 ⎟ , (método de Vogel) (2.188)
⎜ qo,max V ⎟
⎝ ⎠

qo, v
Pwf ,h = P 1− , (método de Fetkovich) (2.189)
qo,max F

A continuación se describe la metodología propuesta por Kabir para predecir la


curva IPR de un pozo horizontal o inclinado:
1. Calcular J de la Ec. 2.181. Para rwe tomar en cuenta la Ecs. 2.183 o 2.185
dependiendo de la orientación del pozo.
2. Calcular qomax,F o qomax,V de la Ecs. 2.179 o la 2.50 respectivamente.
3. En este estudio el valor de n es igual a uno.
4. Se utiliza la correlación de Vogel o el método de Fetkovich para predecir la curva
IPR.

102
2.5.2.6. Modelo de Butler

Butler (1994) presentó un modelo IPR para pozos horizontales bajo condición de
estado estable. El modelo predice la productividad de un pozo horizontal
completamente perforado en un yacimiento con forma de caja. El modelo desarrollado
puede manejar yacimientos isotrópicos o anisotrópicos. La Fig. 17 y 18 muestra la
geometría usada para desarrollar la ecuación.

Figura 17. Geometría del modelo de Butler, vista en 3D (Butler, 1994).

Figura 18. Geometría del modelo de Butler, corte trasversal del yacimiento (Butler,
1994).

El modelo se obtuvo aplicando el principio de superposición y se puede escribir


como:

103
7.08 × 10 −3 k y L (Pe − Pwf )
qo = ; (2.190)
⎡ ⎛ Iani h ⎞ π yb ⎤
μ o β o ⎢Iani ln ⎜⎜ ⎟⎟ + − 1.14 Iani + s⎥
⎣ ⎝ (Iani + 1) rw ⎠ h ⎦

siendo
ky
Iani = .
kz

De la Ec. 2.190, L es la longitud del pozo horizontal, y yb es la mitad del ancho del
yacimiento.

2.5.2.7. Correlación de Retnanto y Economides

Retnanto y Economides (1998) trabajaron en la predicción y optimización del


desempeño de pozos sencillos y múltiples, o de arquitectura compleja, dentro de un
área de drenaje o unidad de flujo de cualquier geometría de yacimiento; tanto en
medios isotrópicos como anisotrópicos. Acotaron que el flujo dentro de un pozo
horizontal con una capa de gas, es diferente al flujo dentro de un pozo vertical. Por esta
razón, las ecuaciones para generar curvas IPR en pozos verticales no se deberían
aplicar a pozos horizontales o multilaterales sin su respectiva verificación.
El modelo se basó en yacimientos homogéneos donde se desprecian los efectos
de capilaridad y gravedad, y se asumió, que los pozos horizontales y multilaterales
penetraron en la mitad de la dirección vertical del yacimiento.
El procedimiento usado consistió en la generación de curvas IPR para pozos
horizontales e inclinados; para ello, se usó un simulador numérico (VIP en sus siglas en
ingles). De forma similar al trabajo de Vogel, las curvas IPR resultantes se graficaron en
forma adimensional. Luego, se estudió los efectos de la presión de burbuja,
agotamiento del yacimiento, gravedad del petróleo, saturación de petróleo residual,
saturación de gas crítica, saturación de agua inicial, porosidad y permeabilidades
absolutas y relativas. En la Tabla 5 se muestra el rango de los parámetros estudiados y
el caso base.

104
Tabla 5. Propiedades de la roca y fluido para el desarrollo de las IPR (Retnanto y
Economides, 1998).
Variable Caso Base Rango
Pb (lpca) 4000 1000 - 5000
Gravedad del Petróleo (ºAPI) 35 25 - 45
Sgc (%) 5 0 - 10
Sor (%) 30 20 - 40
Swc (%) 30 20 - 40
k (md) 10 1 - 100
φ (%) 15 10 - 20
λ 2 4-∝
L/xe 0,45 0,2 - 0,6

Para los pozos multilaterales, se estudiaron cuatro configuraciones: (a) dos brazos;
(b) cuatro brazos; (c) seis brazos y (d) ocho brazos, interceptando el hoyo madre del
pozo horizontal. La longitud total del pozo se mantuvo igual a la longitud del pozo
horizontal del caso base. Los resultados mostraron que las configuraciones estudiadas
mostraban una forma similar. Por lo tanto, la curva IPR generalizada también se usó
para predecir el comportamiento de este tipo de pozos.
Se usaron técnicas de regresión no lineal para desarrollar ecuaciones empíricas
donde (qo qo,max ) = f (Pwf P,FR,Pb ) . La correlación general viene dada por:

p
qo ⎛P ⎞ ⎛P ⎞
= 1 − 0.25 ⎜ wf ⎟ − 0.75 ⎜ wf ⎟ , (2.191)
qo,max ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠

siendo:

⎛ ⎛P⎞ ⎛P⎞
2

p = ⎜ − 0.27 + 1.46

⎜ ⎟ − 0.96
⎜P ⎟
⎜ ⎟
⎜P ⎟ ⎟
( )
⎟ 4 + 1.66 × 10 − 3 P .
b (2.192)
⎝ ⎝ b⎠ ⎝ b⎠ ⎠

La correlación propuesta arrojó un error máximo del 14.8%.


Para evaluar el máximo caudal de producción, qo,max, se deriva la Ec. 2.191 con
respecto a Pwf. La derivada (− dq o dPwf ) es el índice de productividad,

105
dqo ⎛ 0.25 P
p −1

J=− = qo,max ⎜ + 0.75 p wf p ⎟ (2.193)
dPwf ⎜ P P ⎟⎠

Tomando a Pwf = Pb o P en un yacimiento con empuje por gas en solución, se

tiene:

J P
qo max = . (2.194)
0.25 + 0.75 p

Para calcular el índice de productividad en estado semi-estable, se utiliza:

q k xe
J= = ; (2.195)
P − Pwf ⎛ xe ⎞
887.22 β μ ⎜⎜ PD +
2 πL
∑ s ⎟⎟
⎝ ⎠

donde PD es la presión adimensional, k es la permeabilidad promedia del yacimiento, L


es la longitud del pozo horizontal, y ∑ s es la sumatoria de todos los factores de daño
y pseudos-daño.
Para calcular la permeabilidad promedio, se usa:

k= 3 kx ky kz . (2.196)

La solución generalizada de la presión adimensional, comienza con el


comportamiento transiente inicial y termina con el estado semi-estable. En ese
momento, la PD tridimensional es descompuesta en una parte bidimensional y otra
dimensional,

x e CH xe
PD = + sx ; (2.197)
4 πh 2 πL

106
siendo CH un factor de forma, característico de pozos y configuraciones de yacimiento
en el plano horizontal, y sx el daño contabilizado para efectos verticales. El factor de
forma para distintas configuraciones de pozos se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Factores de forma para diferentes configuraciones de pozos sencillos y


multilaterales (Retnanto, 1996 y Economides, 1996).
Relación entre
Tipo de
Brazos Caso longitudes del pozo y CH
Completación
del yacimiento
L/xe=0,25 3,19
L/xe=0,5 1,80
xe=2ye
L/xe=0,75 1,02
L/xe=1 0,52
L/xe=0,25 3,55
L/xe=0,4 2,64
Horizontal 1 xe=ye L/xe=0,5 2,21
L/xe=0,75 1,49
L/xe=1 1,04
L/xe=0,25 4,59
L/xe=0,5 3,26
xe=ye/2
L/xe=0,75 2,53
L/xe=1 2,09
L/xe=0,25 2,77
L/xe=0,5 1,47
xe=ye L/xe=0,75 0,81
2 L/xe=1 0,46
Ly=2Lx 1,10
Ly=Lx 1,88
xe=Lx/0,4
Multilateral Ly=0,5Lx 2,52
xe=ye Ly=2Lx 0,79
4 Ly=Lx 1,51
xe=Lx/0,4
Ly=0,5Lx 2,04
xe=ye Ly=2Lx 0,66
6 Ly=Lx 1,33
xe=Lx/0,4
Ly=0,5Lx 1,89

La expresión para el efecto de daño es:

⎛ h ⎞ h
s x = ln ⎜⎜ ⎟⎟ − + se , (2.198)
⎝ 2 π rw ⎠ 6 L

107
y se describiendo los efectos de excentricidad en la dirección vertical, como

h ⎛ 2 z w 1 ⎛ 2 z w ⎞2 1 ⎞ ⎛ ⎛ π zw ⎞⎞
se = ⎜ − ⎜ ⎟ − ⎟ − ln ⎜⎜ sen ⎜ ⎟ ⎟⎟ . (2.199)
L ⎜ h 2 ⎝ h ⎠ 2 ⎟⎠ ⎝ ⎝ h ⎠⎠

Sí el pozo esta localizado aproximadamente en la mitad de la dirección vertical del


yacimiento, el término se se puede despreciar.

2.5.2.8. Ecuación de Furui

Furui y col., (2003) presentaron un modelo analítico para pozos completamente


perforados en un yacimiento en forma de caja, usando el mismo sistema mostrado en la
Fig. 17 y 18. Asumiendo que el flujo en un pozo horizontal se puede dividir en dos
regímenes, una región de flujo radial cerca del fondo del pozo y una región de flujo
lineal lejos del fondo del pozo. En el tope y en el fondo del yacimiento, los
investigadores usaron condiciones de límite de no flujo. El modelo se puede usar en
yacimientos isotrópicos y anisotrópicos. El pozo esta localizado en el centro del
yacimiento. El factor de daño se agregó al modelo para incluir los efectos del daño de
formación en la productividad del pozo. Este modelo se desarrollado basándose en los
resultados de simulación de un modelo de elemento finito (MEF) para un fluido
incompresible. La ecuación IPR viene dada por:

7.08 × 10 −3 k y L (Pe − Pwf )


q= . (2.200)
⎡ ⎛ Iani h ⎞ π yb ⎤
μ o β o ⎢ln ⎜⎜ ⎟⎟ + − 1.224 + s⎥
⎣ ⎝ (Iani + 1) rw ⎠ h Iani ⎦

La Ec. 2.200 se puede re-escribir como:


7.08 × 10 −3 k y L (Pe − Pwf )
q= . (2.201)
⎡ ⎛ Iani h ⎞ π yb ⎤
μ o β o ⎢Iani ln ⎜⎜ ⎟⎟ + − Iani (1.224 − s )⎥
⎣ ⎝ (Iani + 1) rw ⎠ h ⎦

108
2.5.2.9. Vogel modificado.

Rungtip Kamkom (2004) presentó un trabajo sobre la curva IPR adimensional para
flujo de dos fases en pozos horizontales. Hizo uso de la correlación de Vogel y la
ecuación analítica de Helmy y Wattenbarger (1998) para predecir la curva IPR.
En primer lugar, se calculo el índice de productividad con la ecuación analítica,
seguido del desarrollo de la curva IPR con el trabajo de Vogel. Luego, con el mismo
índice de productividad calculado, se graficaron las curvas IPR para la correlación de
Bendaklia y Aziz, Cheng, y Retnanto y Economides.
Con el uso del simulador ECLIPSE, se realizaron las simulaciones respectivas
para la construcción de las curvas IPR. En un estudio del caso base, todas las curvas
IPR de las distintas correlaciones se compararon con la curva de referencia, obtenida
de las simulaciones a diferentes factores de recobro. De los resultados obtenidos, la
curva IPR de Vogel modificado mostró un buen ajuste; exceptuando en factores de
recobro muy bajos.

Figura 19. Modelo del yacimiento para la ecuación de Helmy & Wattenbarger (Helmy &
Wattenbarger, 1998).

Helmy y Wattenbarger presentaron una ecuación analítica para calcular el índice


de productividad para pozos horizontales, que producen a presión constante o caudal
constante. La Fig. 19 muestra el modelo utilizado en la ecuación.

109
La expresión de J para la condición de presión constante es

q 7.08 × 10 −3 k eq y e,eq
JPC = = . (2.202)
Pe − Pwf ⎛ 1 ⎛ 4 A eq ⎞ 1 ⎞
βo μ o ⎜ ln ⎜
⎜ 2 ⎜ 1.781 r 2 ⎟ 2
⎟− ln (C A ,PC ) + s PC


⎝ ⎝ w , eq ⎠ ⎠

Las siguientes ecuaciones permiten el cálculo de las incógnitas de la Ec. 2.202:

⎛ ⎛ x weq ⎞
1.115
⎛ x w, eq ⎞
2.838
⎞ ⎛ x e, eq ⎞
1.011
⎜ ⎟
ln (C A,PC ) = 2.607 − ⎜ 4.74 − 10.353 ⎜ ⎟ + 9.165 ⎜ ⎟

⎜ ⎟ …
⎜ ⎜ x e, ⎟ ⎜ xe ⎟ ⎟ ⎜ h ⎟
⎝ ⎝ eq ⎠ ⎝ , eq ⎠ ⎠ ⎝ eq ⎠

⎛ ⎛ π z w, eq ⎞ ⎞ ⎛x ⎞
… + 1.810 ln ⎜ sen ⎜ ⎟ ⎟ + 2.056 ln ⎜ e, eq ⎟ ; (2.203)
⎜ ⎜ h ⎟⎟ ⎜ h ⎟
⎝ ⎝ eq ⎠⎠ ⎝ eq ⎠

⎛⎛ y 1.233
⎞ ⎛ ⎞
⎜ e , eq ⎞ ⎛ h eq ⎞
sPC =⎜ ⎜ ⎟ − 1⎟⎟ ⎜ 2.897 + 0.003 ln (C A,PC ) − 0.453 ln ⎜ ⎟ + AA ⎟ ;
⎜ ⎜⎝ L eq ⎟⎠ ⎟ ⎜⎝ ⎜x , ⎟
⎝ e eq ⎠


⎝ ⎠
(2.204)

⎛ ⎛ y w, eq ⎞ ⎛ y w, eq ⎞
2
⎛ L eq ⎞ ⎛ L eq ⎞
2

⎜ ⎜ ⎟ + 0.715 ⎜ ⎟ + 1.278 ⎜ ⎟ − 1.215 ⎜ ⎟ ⎟
⎜ 0.388 − 1.278 ⎜y , ⎟ ⎜ y e, ⎟ ⎜y , ⎟ ⎜ ye ⎟ ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ , eq ⎠
AA = ⎜⎜ ⎝ eq ⎠ ⎟;
e eq e eq
1.711 ⎟
⎜ ⎛ h eq ⎞ ⎛ x e , eq ⎞ ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜⎜ ⎜x , ⎟ ⎜y , ⎟ ⎟⎟
⎝ ⎝ e eq ⎠ ⎝ e eq ⎠ ⎠
(2.205)

k eq = 3 k x k y k z ; (2.206)

110
k eq
x e ,eq = x e ; (2.207)
kx

k eq
y e ,eq = y e ; (2.208)
ky

k eq
h eq = h ; (2.209)
kz

k eq
L eq = L ; (2.210)
ky

A eq = x e, eq h eq ; (2.211)

1 ⎛ kx kz ⎞
rw ,eq = ⎜4 ⎟;
rw ⎜ k + (2.212)
4
2 kx ⎟
⎝ z ⎠

k eq
x w,eq = x w ; (2.213)
kx

k eq
y w ,eq = y w ;y (2.214)
ky

k eq
z w,eq = z w . (2.215)
kz

La expresión de J para la condición de caudal constante viene dada por:

111
q 7.08 × 10 −3 k eq y e,eq
Jcc = = . (2.216)
P − Pwf ⎛1 ⎛ 4 A eq ⎞ 1 ⎞
βo μ o ⎜ ln ⎜
⎜2 ⎜ 1.781 r 2 ⎟ 2
⎟− ln (C A , CC ) + s CC


⎝ ⎝ w , eq ⎠ ⎠
Las siguientes expresiones matemáticas permiten el cálculo de las incógnitas de la
Ec. 2.216,

⎛ ⎛ x w, eq ⎞ ⎛ x w, eq ⎞
2
⎞ ⎛ x e, eq ⎞
ln (C A,CC ) = 4.485 − ⎜⎜ 4.187 − 12.56 ⎜ ⎟ + 12.56 ⎜ ⎟ ⎟
⎟⎟
⎜ ⎟…
⎜ ⎜x , ⎟ ⎜x , ⎟ ⎜ h ⎟
⎝ ⎝ e eq ⎠ ⎝ e eq ⎠ ⎠ ⎝ eq ⎠

⎛ ⎛ π z w, eq ⎞ ⎞ ⎛x , ⎞
+ 2 ln ⎜ sen ⎜ ⎟ ⎟ + ln ⎜ e eq ⎟ (2.217)
⎜ ⎜ h ⎟⎟ ⎜ h ⎟
⎝ ⎝ eq ⎠⎠ ⎝ eq ⎠

⎛ ⎛ y , ⎞ 0.858 ⎞ ⎛ ⎛ heq ⎞ ⎞
= ⎜⎜ ⎜ ⎟ − 1⎟⎟ ⎜ − 0.025 + 0.022 ln (C A,CC ) − 3.781 ln ⎜ ⎟ + BB ⎟ (2.218)
e eq
sCC
⎜ ⎜⎝ L eq ⎟⎠ ⎟ ⎜⎝ ⎜x , ⎟
⎝ e eq ⎠


⎝ ⎠

⎛ ⎛ y w, eq ⎞ ⎛
2
⎞ ⎛ L eq ⎞ ⎛ L eq ⎞
2

⎜ ⎜ ⎟ + 4.652 ⎜ y w, eq ⎟ + 1.654 ⎜ ⎟ − 1.718 ⎜ ⎟ ⎟
⎜ 1.289 − 4.751 ⎜ y e, ⎟ ⎜ y e, ⎟ ⎜ y e, ⎟ ⎜ y e, ⎟ ⎟
BB = ⎜⎜ ⎝ eq ⎠ ⎝ eq ⎠
1.472
⎝ eq ⎠ ⎝ eq ⎠ ⎟

⎛ h eq ⎞ ⎛ x e ,eq ⎞
⎜ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎟
⎜⎜ ⎜ x e, ⎟ ⎜ y e ,eq ⎟ ⎟⎟
⎝ ⎝ eq ⎠ ⎝ ⎠ ⎠
(2.219)

2.5.2.10. Correlación de Wiggins y Wang.

Wiggins y Wang (2005) realizaron una investigación del comportamiento caudal-


presión del pozo horizontal con penetración completa en el yacimiento. Para desarrollar
las ecuaciones generalizadas y predecir el comportamiento de afluencia, se generaron
curvas IPR con un simulador de yacimientos para cuatro conjuntos básicos de
permeabilidad relativa y datos de propiedad del fluido-roca. Cada conjunto de datos se
usó para generar los resultados del simulador a la saturación de agua irreducible y
saturación de petróleo residual.

112
Se examinaron 16 yacimientos teóricos con una variación de la presión inicial a la
presión de fondo fluyente mínima. El simulador usado fue el BOAST-VHS, con la
capacidad de simular la producción e inyección de pozo vertical, horizontal o inclinado.
La simulación se usó con la geometría de flujo radial y a caudal de petróleo constante.
Los máximos caudales de producción de petróleo y agua se estimaron en cada una de
las etapas de agotamiento del yacimiento. Los datos generados de la simulación
seguían las siguientes suposiciones:
− El pozo esta ubicado en el centro de un prisma completamente limitado.
− El pozo penetra completamente el yacimiento en la dirección horizontal.
− El yacimiento esta inicialmente en la presión del punto de burbuja con cero fase de
gas libre.
− La saturación de la fase de agua es inmóvil y constante.
− Existe condición isotérmica en el yacimiento.
− No hay reacción entre la roca y los fluidos del yacimiento.
− No hay gas soluble en la fase de agua.
− Las presiones capilares se desprecian.
Del análisis de los resultados, se observaron dos comportamientos en las corridas
de simulación. Para propósitos de aplicación, se desarrollaron 2 IPR empíricas. La
primera relación empírica se basó en todos los datos generados, mientras que la
segunda relación se desarrolló como una función del factor de recobro del yacimiento.
La primera IPR se generó ajustando los datos de 27 casos, usando un modelo de
regresión lineal de la forma y = a'o + a'1 x + a' 2 ×2 . Siendo a‘0, a‘1 y a‘2 los coeficientes de
la regresión. El resultado de la correlación de la IPR viene dada por:
2
qo ⎛P ⎞ ⎛P ⎞
= 1 − 0.4533 ⎜ wf ⎟ − 0.5467 ⎜ wf ⎟ . (2.220)
qo,max ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠

La segunda IPR generalizada se desarrollo para cada etapa de recobro del


yacimiento de los datos simulados. Se usó el mismo modelo de regresión para cada
etapa de agotamiento del yacimiento. El desarrollo de la correlación resultó en:

2
qo
qo,max
⎛P ⎞
( ) ⎛P ⎞
= 1 − d* ⎜ wf ⎟ − 1 − d* ⎜ wf ⎟ ; (2.221)
⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠

113
donde d* es función del recobro del yacimiento. En la Tabla 7 se muestra los valores de
d* para cada etapa de agotamiento seleccionado.

Tabla 7. Valores del coeficiente de agotamiento (Wiggins y Wang, 2005).


Factor de recobro, FR Coeficiente de
(%) agotamiento, d*
1 0,675
2 0,475
4 0,250
6 0,125
8 0,200
10 0,225
12 0,250
14 0,275

2.6. Ecuaciones del comportamiento de afluencia para yacimientos de gas

2.6.1. Pozos Verticales

2.6.1.1. Ecuación de Forchheimer.

Philippe Forchheimer (1901), mientras trabajaba con flujo de gas en capas de


carbón descubrió la relación entre el caudal de producción y el gradiente de potencial, la
cual no es lineal a altas velocidades y a incrementos de caudal. Inicialmente
Forchheimer atribuyó ese incremento no lineal a la turbulencia en el flujo del fluido
(actualmente el incremento no lineal es debido a los efectos inerciales en el medio
poroso).
La caída de presión adicional debido a las pérdidas inerciales se debe a los
efectos de aceleración y desaceleración del fluido por el movimiento tortuoso a través
del medio poroso. La caída de presión total es dada por el modelo tradicional de flujo
desarrollado por Forchheimer, como;

dP μ
= v + α * ρ * v2 . (2.222)
dx k

114
La ecuación general desarrollada para predecir el comportamiento de afluencia en
pozos de gas se muestra en su forma general para flujo radial y en estado semi-estable:

1424 μ Z T q g ⎛ ⎛ re ⎞ ⎞ 3.16 × 10 −18 β γ g Z T ⎛ 1 1 ⎞ 2


P − Pwf
2 2
= ⎜ ln ⎜ 0.472 ⎟ + s⎟ + ⎜⎜ − ⎟⎟ q g .
k h ⎜ ⎜ rw ⎟⎠ ⎟ h2
⎝ ⎝ ⎠ ⎝ rw re ⎠
(2.223)

La Ec. 2.223 se puede reescribir como:

2
P 2 − Pwf
= C + D qg . (2.224)
qg

El término Darcy es

1424 μ Z T q g ⎛ ⎛ r ⎞ ⎞
C= ⎜ ln ⎜ 0.472 e ⎟ + s ⎟ . (2.225)
k h ⎜ ⎜ ⎟
rw ⎠ ⎟
⎝ ⎝ ⎠

Como 1/re es un valor muy pequeño, el término de turbulencia es

3.16 × 10 −18 β γ g Z T ⎛ 1 ⎞
D qg = ⎜⎜ ⎟⎟ . (2.226)
h2 ⎝ rw ⎠
Un grafico de ΔP2/qg versus qg tiene una pendiente D, y C = lim ΔP 2 qg .
qg →0

Para usar la ecuación de Forchheimer se requiere de pruebas de flujo


estabilizadas.

2.6.1.2. Ecuación Rawlins y Schellhardt.

El método de flujo tras flujo para pruebas de pozos de gas fue desarrollado por
Rawlins y Schellhardt (1936). Para ello, usaron 582 pruebas de pozos; las cuales se
graficaron como el caudal de producción versus la diferencia de los cuadrados de la
presión de cierre y la presión de fondo fluyente (en la cara de la arena), Pws2-Pwf2, en
coordenadas logarítmicas. La relación se representa como una línea recta; tal como se
puede observar en la Fig. 20.
115
Figura 20. Prueba multipunto donde se muestra el desempeño de un pozo (Rawlins y
Schellhardt, 1936).

La prueba de flujo tras flujo o también llamada, prueba multipunto, requiere de una
serie de caudales de producción y su correspondiente medida de presión. Estas
pruebas se obtienen bajo condiciones de estabilización o a ciertos intervalos de tiempo.
Las pruebas se inician idealmente con la presión estática de yacimiento, y luego se va
disminuyendo, cambiando el tamaño del estrangulador sin cerrar el pozo.
Estas pruebas se diseñaron para pozos con estabilización rápida y donde se
alcanza el flujo en estado estable durante los períodos de las pruebas de flujo. En la
Fig. 21 (a) se muestra que el caudal de producción es casi estable al final de cada
período. De igual forma, en la Fig. 21 (b) la presión es estable al final de cada período
de flujo cuando ocurre el cambio de estrangulador.
La ecuación de Rawlins y Schellhardt usada para el análisis de pozos de gas viene
dada por:

116
(
qg = C* P 2 − Pwf );
2 n
(2.227)

siendo C* el coeficiente de desempeño y n el exponente de flujo.

(a) (b)
Figura 21. Prueba convencional de flujo tras flujo (Ahmed y McKinney, 2005).

2.6.1.3. Método de Cullender

Existe un gran número de pozos que han sido completados en yacimientos de baja
permeabilidad, los cuales exhiben características de “baja estabilización”. Esto trae un
problema para determinar las características reales de estos pozos. Con este problema
en mente, Cullender (1955) desarrolló el método isocronal para determinar las
características de flujo en pozos de gas.
El término “isocronal” se adoptó para describir el método, debido a que las
condiciones existentes son el resultado de una simple perturbación en el pozo de
duración constante. La expresión “simple perturbación de duración constante” se
propuso para definir estas condiciones alrededor del pozo como resultado de un caudal
de producción constante para un período de tiempo específico de condiciones de cierre.
Un gradiente de presión se estableció alrededor del pozo, resultando en dos o más
cambios mecánicos del caudal de producción a las condiciones de cierre. El
procedimiento empleado para obtener los datos necesarios consistió en abrir el pozo
luego del cierre, obteniendo los datos de caudal y de presión a intervalos de tiempo
específicos, durante el período de flujo sin perturbación del caudal. Después de obtener
suficientes datos, el pozo se cierra para volver a las condiciones de cierre iniciales. El
pozo se abre de nuevo a un caudal diferente, al mismo intervalo de tiempo de la primera

117
apertura. El procedimiento se puede repetir tantas veces como sea necesario para
obtener el número de puntos deseados.
Las suposiciones se hicieron para justificar la presentación de las características
de un pozo de gas como una serie de curvas paralelas con una pendiente constante (n)
y un coeficiente (C*) constante solamente con respecto a un intervalo de tiempo
específico. En la Fig. 22 se muestra las distintas curvas con la misma pendiente para el
método isocronal. Las suposiciones para este método fueron:
− La pendiente, n, de la curva de un pozo de gas es independiente del área de
drenaje. Se establece casi inmediatamente después de abrir el pozo.
− Bajo simples condiciones de gradiente, la variación del coeficiente C* con respecto
al tiempo, es independiente del caudal de producción y el nivel de presión.
La ecuación usada para el análisis es:

( 2
qg = C* Pwf − Pws );
2 n
(2.228)

siendo Pws la presión de cierre de la prueba.

Figura 22. Curvas isocronales de un pozo de gas (Cullender, 1955).

118
2.6.1.4. Método de Jones, Blount y Glaze:

De igual forma que en pozos de petróleo, Jones y col., desarrollaron un


procedimiento para analizar pozos de gas. Para ello, utilizando la ecuación de
Forchheimer, se encontró una relación entre la caída de presión y el caudal.

2
P 2 − Pwf
= C + D qg ; (2.229)
qg

siendo C el coeficiente de flujo laminar y D el coeficiente de turbulencia para pozos gas.


De la Ec. 2.229, un grafico de P 2 − Pwf ( 2
)q g vs qg tiene una pendiente D, y

C = lim ΔP 2 q g . Los gráficos aplican tanto para flujo radial como flujo lineal.
qg → 0

2.6.1.5. Correlación de Mishra y Caudle.

Mishra y Caudle (1984) presentaron un método para predecir las curvas IPR en
pozos de gas, eliminando la necesidad de usar pruebas multipuntos convencionales.
Usaron la solución analítica para flujo de gas real bajo condiciones estables, y un
amplio rango de las propiedades roca-fluido; desarrollando una relación empírica para
calcular el desempeño de pozos de gas.
Las premisas usadas fueron:
− Yacimiento no fracturado, homogéneo e isotrópico con un límite cerrado.
− Penetración completa y simple.
− Predomina las condiciones estables, por ejemplo, ecuaciones de estado semi-
estable se pueden usar para describir el flujo de gas en el yacimiento.
− Los efectos de flujo turbulento son caracterizados por un factor de turbulencia
constante D, y el caudal dependiente del daño D·q.
La ecuación de caída de presión, en unidades de campo:

⎡ ⎤
⎢ ⎥
⎢ m (Pi ) − m (Pwf )⎥ = 1 ln ⎜ A
⎛ ⎞ 1 ⎛ 2.2458 ⎞
⎟ + ln ⎜ ⎟⎟ + 2 π t DA + s + D q g . (2.230)
⎢ q g T ⎥ 2 ⎜⎝ rw 2 ⎟ 2 ⎜ C
1422 ⎠ ⎝ A ⎠
⎢ ⎥
⎣ k h ⎦

119
Para volumen de drenaje cerrado, del balance de materiales se tiene:

⎡ ⎤
⎢ ⎥
⎢ m (Pi ) − m (P )⎥ = 2 π t DA . (2.231)
⎢ qg T ⎥
⎢ 1422 ⎥
⎣ k h ⎦

Combinando las Ecs. 2.230 y 2.231,

⎡ ⎤
⎢ ⎥
⎢ m (P ) − m (Pwf )⎥ = 1 ln ⎜ A
⎛ ⎞ 1 ⎛ 2.2458 ⎞
⎟ + ln ⎜ ⎟⎟ + s + D q g . (2.232)
⎢ q g T ⎥ 2 ⎜⎝ rw 2 ⎟ 2 ⎜ C
1422 ⎠ ⎝ A ⎠
⎢ ⎥
⎣ k h ⎦

La Ec. 2.232 se puede reescribir como

m (P ) − m (Pwf ) = a * qg + b * qg ;
2
(2.233)

siendo a* y b* constantes.
Resolviendo la Ec. 2.233 y tomando la raíz positiva, se tiene

qg =
− a* + (a )
* 2
+ 4 b * [m (P ) − m (Pwf )]
. (2.234)
2 b*

El máximo caudal de producción corresponde cuando la presión en la cara de la


arena es cero; por lo tanto, la ecuación es:

qg,max =
− a* + (a )
* 2
+ 4 b * m (P )
. (2.235)
2 b*

Dividiendo las Ecs. 2.234 y 2.235, resulta en:

120
( )
⎡ qg ⎤ − a * + a * + 4 b * [m (P ) − m (Pwf )]
2

⎢ ⎥= . (2.236)
⎢⎣ qg,max ⎥⎦ * * 2
( )
− a + a + 4 b m (P )
*

La Ec. 2.236 se puede expresar en la forma

⎡ qg ⎤ ⎡ m (Pwf )⎤
⎢ ⎥ =F ⎢ ⎥. (2.237)
⎣⎢ qg,max ⎦⎥ ⎣ m (P ) ⎦

Se realizaron gráficos de m(Pwf)/m( P ) versus qg/qg,max para distintos casos,


desarrollando una correlación empírica a través de un ajuste de regresión. La
correlación que mejor se ajusto a las condiciones de estudio fue:

m (Pwf )
⎡ qg ⎤ 5 ⎧⎪ m (P )
− 1⎫

⎢ ⎥ = ⎨1 − 5 ⎬. (2.238)
⎢⎣ qg,max ⎥⎦ 4 ⎪⎩ ⎪⎭

Para calcular la pseudo presión, se usa la ecuación de Al Hussainy y Ramey


(1966):
P
P
m (P ) = 2 ∫ dP (2.239)
Po μg Z

Chase y Williams (1986) extendieron el trabajo de Mishra y Caudle para desarrollar


curvas IPR adimensionales en pozos de gas con daño, que tienen fracturas verticales
inducidas hidráulicamente. El procedimiento empleado fue el mismo que Mishra y
Caudle. Se realizaron distintas sensibilidades de forma aleatoria de los distintos
parámetros de yacimiento. Dos tendencias se observaron en el grafico, una lineal y otra
no lineal. Las propiedades de roca, fluido y fractura fueron cuidadosamente estudiadas,
revelando que solo el factor de daño era la diferencia entre la tendencia lineal y la
curvilínea. En formaciones estimuladas con un factor de daño cero o negativo, la
tendencia de la curva IPR adimensional siguió la misma encontrada por Mishra y
Caudle, dada por la Ec. 2.238.

121
En pozos de gas estimulados con factores de daño positivo se mostró una
tendencia lineal de la forma:

⎡ qg ⎤ ⎡ m (Pwf )⎤
⎢ ⎥ =1− ⎢ ⎥. (2.240)
⎢⎣ qg,max ⎥⎦ ⎣ m (P ) ⎦

2.6.1.6. Correlación de Chase y Alkandari.

Chase y Alkandari (1993) presentaron un trabajo relacionado con el análisis de la


curva IPR pozos de gas fracturados. Para esto, tomaron la ecuación de Forchheimer
sustituyendo distintos parámetros de entrada y usando la herramienta de simulación de
Monte Carlo.
Las Ecs. 2.241 y 2.242, se usaron para generar valores del coeficiente de pérdida
de presión de flujo laminar, a, y el coeficiente de pérdida de presión turbulento-inercial,
b. En pozos fracturados, se utilizó la Ec. 2.244 para calcular el radio aparente del pozo,
equivalente a una fractura uniforme. Ahora bien, se usó aproximadamente mil
combinaciones de datos de entrada para cada relación de longitud de fractura (re/rf). Los
valores de la relación de longitud de fractura se varío desde de 1 hasta 108. Las
siguientes ecuaciones se usaron para calcular las series de valores de a’ y b’:

1.2996 T ⎛⎜ ⎛ re ⎞ ⎞
a' = ln ⎜⎜ ⎟ − 0.75 + s ⎟ ; (2.241)
k h ⎜ r ⎟ ⎟
⎝ ⎝ wa ⎠ ⎠

1.2996 T D
b' = ; (2.242)
k h

con,
γg h
D = 1.237 10 −10 2
,y (2.243)
μ rw h p

rwa = 0.37 rf e s . (2.244)

122
Con los cómputos de a’ y b’, se calculo qmax@ re / rf =1 , que se refiere al caudal de

producción cuando la relación de la longitud de fractura es 1 y la presión de fondo


fluyente es cero. Los cómputos de a y b también se utilizaron para calcular el caudal de
producción para cada presión de fondo fluyente y así, construir curvas de pseudo
presión adimensionales m (Pwf ) m (P ) versus caudal de producción adimensional
q qmax@ re / rf =1 .

Se realizó el ajuste de los resultados obtenidos. La correlación que mejor se


ajusto:

N
m (Pwf ) ⎛
⎜ q ⎞
⎟ ;
= 1− M (2.245)
m (P ) ⎜ qmax@ r / r =1 ⎟
⎝ e f ⎠

siendo M y N:

2 3
⎛r ⎞ ⎡ ⎛ re ⎞⎤ ⎡ ⎛ re ⎞⎤
log (M) = 0.004865 + 0.143212 log ⎜⎜ e ⎟⎟ − 0.00989 ⎢log ⎜⎜ ⎟⎟⎥ + 0.00039 ⎢log ⎜⎜ ⎟⎟⎥ ,
⎝ rf ⎠ ⎣ ⎝ rf ⎠⎦ ⎣ ⎝ rf ⎠⎦
(2.246)

2 3
⎛r ⎞ ⎡ ⎛r ⎞⎤ ⎡ ⎛r ⎞⎤
log (N) = 0.296498 − 0.0618 log ⎜⎜ e ⎟⎟ + 0.00874 ⎢log ⎜⎜ e ⎟⎟⎥ − 0.0004278 ⎢log ⎜⎜ e ⎟⎟⎥ ;
⎝ rf ⎠ ⎣ ⎝ rf ⎠⎦ ⎣ ⎝ rf ⎠⎦
(2.247)

siendo re el radio del yacimiento o radio de investigación, y rf el radio de la fractura


uniforme.
Para relaciones de re/rf>108, el trabajo de West & Chase (1998) recomiendan el
uso de las siguientes ecuaciones para calcular M y N,

⎛r ⎞
log (M) = 0.057871 log ⎜⎜ e ⎟⎟ + 0.311663 , (2.248)
⎝ rf ⎠

123
⎛r ⎞
log (N) = −0.002712 log ⎜⎜ e ⎟⎟ + 0.159624 . (2.249)
⎝ rf ⎠

Las correlaciones de Chase y Alkandari también se pueden usar para pozos de


gas no fracturados, o para pozos donde no se conoce la longitud de fractura. La
relación de la longitud de fractura re/rf se puede calcular usando el factor de daño
aparente.

re ⎛ e s' ⎞
= 0.37 re ⎜⎜ ⎟⎟ . (2.250)
rf r
⎝ w ⎠

Para usar la Ec. 2.250 se requiere de una prueba de restauración de presión, la


cual proporciona el radio de la fractura (rf) o el daño aparente, s’.
El procedimiento a emplear necesita de los parámetros: caudal de producción, la
presión de fondo fluyente y la presión promedio del yacimiento. Con los datos de
entrada, se calcula el máximo caudal de producción, qmax@ re / rf =1 . Luego, con la Ec. 2.245

se puede predecir la curva IPR o se puede resolver los coeficientes de la ecuación de


Rawlins-Schellhardt (C y n) o los coeficientes de la ecuación Forchheimer (a y b).
Chase y col., (2001) determinaron el máximo caudal en la cara de la arena para 25
pozos de gas en Canadá, arrojando un error de 9.2% con una desviación estándar de
8.7%.

2.6.2. Pozos Horizontales

2.6.2.1. Ecuación de Joshi

En un pozo horizontal, el modelo para yacimientos de gas se deriva de forma


similar que para pozos de petróleo. Las modificaciones necesarias para usar la
ecuación de Joshi, viene dada por el factor volumétrico de gas de formación y las
unidades del caudal de producción. Los pozos de gas generalmente tienen alta
velocidad; por lo tanto, se toman en consideración los efectos de flujo no Darcy. En
primero lugar, la unidad de la ecuación IPR para pozos de petróleo se necesita convertir
para pozos de gas (de BNPD a MPCND), como sigue:

124
1 1000 ⎛ MPCND ⎞
−3
qo (BNPD) ⎜ ⎟ = 25154 .575 qg (MPCND) .
7.08 × 10 5.615 ⎝ BNPD ⎠

Ahora, se necesita relacionar el factor volumétrico de gas de formación, βg, a


presión y temperatura. Por la Ley de Gases Reales:

Z n* R T
βg = P ;
Z ca n* R Tca
Pca

donde Tca y Pca son la presión y temperatura a las condiciones atmosféricas, expresadas
en ºR y lpca respectivamente. Si la presión y temperatura a condiciones atmosféricas
son 14.7 lpca y 520 ºR respectivamente, y el factor de compresibilidad del gas, Z, a
condiciones atmosféricas es 1; se puede reescribir el factor volumétrico del gas como

Z T
β g = 0.0283 . (2.251)
P

De la Ec. 2.251, el factor volumétrico del gas se calcula por el factor de


compresibilidad del gas, la temperatura, y la presión promedio entre el yacimiento y el
fondo del pozo. El término correspondiente de la Ec. 2.155 para pozo de petróleo,
qo βo 7.08 × 10 −3 , se puede cambiar para pozos de gas como:

⎛ ⎞
⎜ ⎟ qg Z T
(25154.575 q ) Z T
⎜ 0.0283 (P + P ) ⎟ = 1424 . (2.252)
g
⎜ e wf ⎟ (Pe + Pwf )
⎝ 2 ⎠

Sustituyendo la Ec. 2.252 en la Ec. 2.155, y cambiando la viscosidad de petróleo


por la viscosidad de gas a la presión promedio, la ecuación IPR para pozo horizontal de
gas se puede expresar como:

125
qg =
(
k y h Pe − Pwf
2 2
) ; (2.253)
⎡ I h ⎛ Iani h ⎞ ⎤
1424 Z μ g T ⎢ln (α ) + ani ln ⎜⎜ ⎟⎟ + s⎥
⎣ L ⎝ 2 rw ⎠ ⎦

con,
ky
Iani = ,
kz

2
⎛L⎞
a+ a −⎜ ⎟ 2

⎝2⎠
α= , (2.151)
L
2

4
⎛L⎞ 1 1 ⎛ reH ⎞
a=⎜ ⎟ + +⎜ ⎟ . (2.154)
⎝2⎠ 2 4 ⎜⎝ 0.5 L ⎟⎠

Usando la función pseudo-presión de un gas real presentada por Al Hussainy y


Ramey (1966),
P
P
m (P ) = 2 ∫ dP ; (2.239)
Po
μg Z

donde Po es la presión referencia y se puede usar a la presión base. La ecuación IPR


para pozos horizontales de gas en términos de pseudo-presión de un gas real viene
dada por:

k y h (m (Pe ) − m (Pwf ))
qg = . (2.254)
⎡ I h ⎛ Iani h ⎞ ⎤
1424 T ⎢ln (α ) + ani ln ⎜⎜ ⎟⎟ + s⎥
⎣ L ⎝ 2 rw ⎠ ⎦

Para pozos de gas, la velocidad de flujo es generalmente más grande que la de un


pozo de petróleo, principalmente en la cercanía del pozo. Estas altas velocidades
causan una caída de presión adicional, lo cual se conoce como efecto de flujo no Darcy.

126
Estas caídas de presión adicional es una función del caudal de producción, y se puede
adicionar en la Ec. 2.254.
El coeficiente de flujo no-Darcy, D, explica la turbulencia debido a los altos
caudales cerca del hoyo. El término D qg se adiciona en la Ec. 2.254 y produce un
caudal dependiente del factor de daño.
El valor del coeficiente no Darcy, D, se puede obtener de data experimental de
laboratorio o de correlaciones. La ecuación presentada por Thomas y col., (1996) para
flujo no Darcy para un pozo horizontal de gas se define como:

L γg k x k z ⎡⎛ β d * ⎞ ⎛1 1 ⎞ ⎛ β* ⎞ ⎛ 1 1 ⎞⎤
D = 2.2 × 10 −15 ⎢⎜⎜ 2 ⎟⎟ ⎜⎜ − ⎟⎟ + ⎜⎜ 2 ⎟⎟ ⎜⎜ − ⎟⎟⎥ ; (2.255)
μ g (Pwf ) ⎢⎣⎝ L ⎠ ⎝ rw rd ⎠ ⎝ L ⎠ ⎝ rd re ⎠⎥⎦

siendo,

re = A h . (2.256)

A es la extensión de drenaje del pozo en la dirección x.


El factor de turbulencia para zonas dañadas y no dañadas, β* y β*d, se puede
estimar por,
2.6 × 1010
β* = ,y (2.257)
( kx kz )1.2

2.6 × 1010
β* d = . (2.258)
( kx kz )
d
1. 2

La ecuación IPR queda definida como:

k y h (m (Pe ) − m (Pwf ))
qg = . (2.259)
⎡ I h ⎛ Iani h ⎞ ⎤
1424 T ⎢ln (α ) + ani ln ⎜⎜ ⎟⎟ + s + D q g ⎥
⎣ L ⎝ 2 rw ⎠ ⎦

127
2.6.2.2. Ecuación de Babu y Odeh

Según el trabajo realizado por Thomas y col., (1996), la caída de presión adicional
debido al flujo no Darcy viene dada por:

ΔPtotal = ΔPnodaño + ΔPdaño , (2.260)

siendo,

⎛ ⎛ AH ⎞ ⎞
141.2 qo βo μ o ⎜ ln ⎜ ⎟ + ln (CH ) − 0.75 + sR ⎟
⎜ ⎜ rw ⎟ ⎟
ΔPnodaño = ⎝ ⎝ ⎠ ⎠, (2.261)
ye k x k z

141.2 qo βo μ o
ΔPdaño = (sd + D qo ) . (2.262)
L kx kz

El término de daño mecánico, sm abarca el daño debido a: la zona


dañada/estimulada, a la geometría de la perforación, y a la zona cruzada que rodea las
perforaciones. Solamente se considera el daño debido a la zona dañada/estimulada, sd.
Este daño es positivo si el fluido de perforación invade la formación, o negativo si
resulta de un trabajo de fracturamiento o ácidificación. Se calcula como sigue:

⎡ kx kz ⎤ ⎛r ⎞
sd = ⎢ − 1.0⎥ ln ⎜⎜ d ⎟⎟ . (2.263)
(
⎢⎣ k x k z d) ⎥⎦ ⎝ rw ⎠

El daño debido a la geometría de la perforación es generalmente pequeño y se fija


igual a cero. Adicional, los pozos horizontales se asumen con completaciones a hoyo
abierto y así, el daño debido al cruce y compactación de la formación alrededor de las
perforaciones se fija de igual forma a cero.
Las Ecs. 2.261 y 2.262 se combinan para obtener la caída de presión total del
sistema:

128
⎛ ⎛ AH ⎞ ⎞
141.2 qo βo μ o ⎜ ln ⎜ ⎟ + ln (CH ) − 0.75 + sR ⎟
⎜ ⎜ rw ⎟ ⎟ 141.2 q β μ
ΔPtotal = ⎝ ⎝ ⎠ ⎠+ o o o
(sd + D qo ) .
ye k x k z L kx kz

(2.264)

Reordenando caudal en función de las variables,

7.08 × 10 −3 y e kx kz (P − Pwf )
qo = . (2.265)
⎛ ⎛ AH ⎞ ⎞
βo μ o ⎜ ln ⎜ ⎟ + ln (CH ) − 0.75 + sR + b (s d + D qo )⎟
⎜ ⎜ rw ⎟ L ⎟
⎝ ⎝ ⎠ ⎠

Cuando ye es igual a L, el pozo penetra la longitud total del yacimiento y no existe


efecto de penetración parcial. Cuando L es menor que ye, el pozo está parcialmente
penetrado y el caudal de producción disminuye por efecto del daño.
En pozos de petróleo no se considera el flujo no darcy; en cambio, en pozos de
gas se debe considerar. La ecuación de Babu y Odeh, se aproxima a pozos de gas
siguiendo el procedimiento empleado en la ecuación de Joshi; por lo tanto, se tiene:

qg =
ye (
k x k z P 2 − Pwf
2
) . (2.266)
⎡ ⎛ AH ⎞ ⎤
1424 μg Z T ⎢ln ⎜ ⎟ + ln (CH ) − 0.75 + sR + y e (s d + D qg )⎥
⎢⎣ ⎜⎝ rw ⎟⎠ L ⎥⎦

Las propiedades del gas se estiman a la presión promedio, entre la presión


promedio del yacimiento y la presión de fondo fluyente. Para usar la pseudo presión de
un gas real, la ecuación se convierte en

ye k x k z (m (P ) − m (Pwf ))
qg = ; (2.267)
⎡ ⎛ AH ⎞ ⎤
1424 T ⎢ln ⎜ ⎟ + ln (CH ) − 0.75 + sR + y e (s d + D qo )⎥
⎢⎣ ⎜⎝ rw ⎟⎠ L ⎥⎦

donde ln(CH) y sR se muestran en las Ecs. de la 2.164 a la 2.175.

129
2.6.2.3. Ecuación de Butler

La ecuación de Butler para pozos de gas en pseudo presión, viene dada por:

k y L (m (Pe ) − m (Pwf ))
qg = . (2.268)
⎡ ⎛ Iani h ⎞ π yb ⎤
1424 T ⎢Iani ln ⎜⎜ ⎟⎟ + − 1.14 Iani + s + D q g ⎥
⎣ ⎝ (Iani + 1) rw ⎠ h ⎦

2.6.2.4. Ecuación de Furui

La ecuación de Furui para pozos de gas en pseudo presión, viene dada por:

k y L (m (Pe ) − m (Pwf ))
qg = . (2.269)
⎡ ⎛ Iani h ⎞ π yb ⎤
1424 T ⎢Iani ln ⎜⎜ ⎟⎟ + − 1.224 + s + D q g ⎥
⎣ ⎝ (Iani + 1) rw ⎠ h ⎦

2.6.2.5. Correlación de Billiter, Lee y Chase

Billiter, Lee y Chase (2001) presentaron un trabajo sobre la curva del


comportamiento de afluencia de pozos de gas horizontales no fracturados, como una
función de la permeabilidad horizontal, la presión de yacimiento promedio, la altura del
yacimiento, y del área de drenaje del yacimiento.
Se basaron en el trabajo de Babu y Odeh (1989) para flujo horizontal en un pozo
de petróleo bajo condiciones de estado semi-estable. Dichas ecuaciones se modificaron
para explicar los efectos del flujo no-Darcy y los efectos de daño mecánico. Las
ecuaciones de pseudo presión se solucionaron usando los métodos analíticos y la
simulación Monte Carlo para producir las curvas IPR adimensionales.
La Ec. 2.267 es cuadrática en términos del caudal de producción; por lo tanto, se
tiene:

130
m (P ) − m (Pwf ) = apss qg + bpss qg ;
2
(2.270)

siendo,

⎡⎛ ⎛ A ⎞ y ⎞⎤
1424 T ⎢⎜ ln ⎜ H ⎟
+ ln(CH ) − 0.75 + sR + e (s d )⎟⎥
⎢⎣⎜⎝ ⎜⎝ rw ⎟⎠ L ⎟⎥
⎠⎦
apss = ,y (2.271)
ye k x k z

⎡y ⎤
1424 T ⎢ e D⎥
b pss = ⎣L ⎦. (2.272)
ye k x kz

Resolviendo la Ec. 2.270

− a pss + a pss + 4 b pss (m (P ) − m (Pwf ))


2

qg = . (2.273)
2 b pss

El máximo caudal de producción, qgmax, se obtiene cuando Pwf es cero.

− a pss + a pss + 4 b pss m (P )


2

q g max = . (2.274)
2 b pss

Siguiendo el mismo procedimiento de Mishra y Caudle, se adimensionalizaron las


variables para graficar las curva IPR. De tal modo, que se realizaron varias corridas con
distinta variaciones en los parámetros estudiados. Se demostró que la curva IPR
adimensional propuesta para pozos sin fractura, es básicamente independiente de
todas las variables, excepto de la permeabilidad horizontal, la presión promedio del
yacimiento, el espesor del yacimiento, y el área de drenaje del yacimiento
De un total de 384 curvas IPR, se realizó un análisis de regresión para determinar
la mejor correlación de ajuste. La correlación con el mejor ajuste viene dada por:

131
⎛ m (Pwf ) ⎞
n*
qg
= 1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ; (2.275)
q g,max ⎝ m (P ) ⎠

siendo,

3 2
n* = 4.5828 × 10 −2 z sum + 1.5565 × 10 −1 z sum + 1.3976 × 10 −1 z sum + 1.0406 ,

(2.276)

z sum = z b + z h + z ln (k x ) + z P , (2.277)

3 2
z b = −1.0163 × 10 −12 y e + 2.8162 × 10 −8 y e − 3.4706 × 10 −4 y e + 1.2860 ,

(2.278)

z h = 4.3049 × 10 −7 h 3 − 2.0375 × 10 −4 h 2 + 3.4975 × 10 −2 h − 1.6772 , (2.279)

z ln (k x ) = 1.5431× 10 −3 (ln (k x )) + 3.3956 × 10 −1 ln (k x ) − 1.0269 ,


2
(2.280)

3 2
z P = 3.5563 × 10 −12 P − 7.1620 × 10 −8 P + 5.9398 × 10 −4 P − 1.5325 . (281)

2.6.2.6. Correlación de Chase y Steffy.

Chase y Steffy (2004) presentaron un estudio donde determinaron que la


correlación desarrollada por Chase y Alkandari (1993), para pozo de gas vertical
fracturados hidráulicamente, se puede usar para predecir la IPR en pozos de gas
horizontales.
El primer paso en el estudio consistió en derivar una ecuación que relaciona la
longitud del pozo horizontal y las propiedades del yacimiento a re/rf. Para ello, se usó la
ecuación de Joshi dada por:

132
reh (L / 2)
rw ' = ,y (2.282)
⎡ 2
h

⎢ ⎛ L ⎞ ⎛ h ⎞ L

a 1 + 1 − ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎢ ⎝ 2 a ⎟⎠ ⎝ 2 rw ⎠ ⎥
⎣⎢ ⎦⎥

4
⎛L⎞ 1 1 ⎛ reH ⎞
a=⎜ ⎟ + +⎜ ⎟ . (2.154)
⎝2⎠ 2 4 ⎜⎝ 0.5 L ⎟⎠

En la Ec. 2.282, para mantener la misma nomenclatura con el trabajo de Chase y


Alkandari, reH también se puede representar por re.
Se utilizó la ecuación de Rusell y Truitt (1964) dada por:

rw ' = 0.37 rf . (2.283)

De las Ecs. 2.282 y 2.283 se derivó la siguiente relación:

⎡ 2
h

⎢ ⎛ L ⎞ ⎛ h ⎞L ⎥
0.37 a 1 + 1 − ⎜⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟

⎝ 2 a ⎟⎠ ⎝ 2 rw ⎠ ⎥

re ⎢⎣ ⎦.
=
rf L
2
( ) (2.284)

En primer lugar, se usó la Ec. 2.284 junto con la correlación de Chase y Alkandari
(Ecs. 2.245 a la 2.249) para gener las curvas IPR. En segundo lugar, se simularon 21
pozos con el simulador Modelo de Análisis de Sistemas (SAM en sus siglas en ingles);
generando curvas IPR. Luego, se compararon las curvas IPR generadas por el
simulador y por la correlación, para observar el ajuste entre curvas.
El porcentaje de error promedio entre las curvas fue aproximadamente de 11.1%
con una desviación estándar de 1.65%. El porcentaje de error promedio entre los
máximos caudales de los 21 pozos fue de 3.34% con una desviación estándar de
0.61%.

133
2.6.2.7. Correlación de Akhimiona y Wiggins.

Akhimiona y Wiggins (2005) presentaron un análisis del comportamiento de


presión-caudal para pozos de gas horizontal, usando un simulador de yacimiento
tridimensional de diferencia finita.
En el estudio consideraron un amplio rango de condiciones de yacimiento para
evaluar su efecto en el comportamiento de pozos. Los parámetros estudiados incluyen:
permeabilidad del yacimiento, anisotropía de la permeabilidad, gravedad del gas, área
de drenaje, espesor neto y la longitud del pozo.
Se estudiaron 21 casos diferentes usando el simulador de yacimiento comercial
IMEX, desarrollado por Computer Modeling Group (CMG). Las siguientes suposiciones
se usaron en el estudio:
− El yacimiento tiene una forma rectangular.
− El espesor del yacimiento es constante.
− Flujo de gas.
− El flujo es en toda la longitud del pozo.
− Condiciones isotérmicas.
− No existe solubilidad de gas en el agua.
− No existe reacción entre el fluido y la roca.
− La fase de agua es inmóvil.
− El pozo horizontal esta en el centro del volumen de drenaje y penetra toda la
longitud del intervalo.
Se desarrolló una relación generalizada de los datos generados por el simulador,
usando un análisis de regresión lineal. Para la curva IPR, en términos de presión se
tiene

2
qg ⎛P ⎞ ⎛P ⎞
= 1.0 − 0.811 ⎜ wf ⎟ − 0.189 ⎜ wf ⎟ . (2.285)
qg,max ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠

En términos de presión al cuadrado:


2
qg ⎛ Pwf 2 ⎞ ⎛ Pwf 2 ⎞
= 1.0 − 1.867 ⎜ 2 ⎟ + 0.867 ⎜ ⎟ . (2.286)
qg,max ⎜ P ⎟ ⎜ P2 ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

134
En términos de pseudo-presión:

⎛ m (Pwf ) ⎞ ⎛ m (Pwf ) ⎞
2
qg
= 1.0 − 1.8005 ⎜⎜ ⎟⎟ + 0.8005 ⎜⎜ ⎟⎟ . (2.287)
qg,max ⎝ m (P ) ⎠ ⎝ m (P ) ⎠

También se observó que el agotamiento del yacimiento influye en la forma del


comportamiento de producción-presión de un pozo de gas horizontal. Para desarrollar la
relación IPR, se usó regresión lineal en el ajuste de los datos de cada etapa de
agotamiento. Las relaciones en términos de presión al cuadrado y pseudo-presión
vienen dadas por:

2
qg ⎛ Pwf 2 ⎞ ⎛ 2⎞
qg,max
(
= 1 .0 − 1 + d *
) ⎜
⎜ P2 ⎟
⎟ + d* ⎜ Pwf ⎟
⎜ P2 ⎟
(2.288)
⎝ ⎠ ⎝ ⎠

⎛ m (Pwf ) ⎞ ⎛ m (Pwf ) ⎞
2
qg
(
= 1 .0 − 1 + d *
) ⎜⎜ ⎟⎟ + d* ⎜⎜ ⎟⎟ , (2.289)
qg,max ⎝ m (P ) ⎠ ⎝ m (P ) ⎠

donde d* es una función del agotamiento. En las Tablas 8 y 9 se muestran los valores
de d para distintas etapas de agotamiento.

Tabla 8. Coeficientes de agotamiento para distintas etapas de agotamiento usando el


análisis de presión al cuadrado (Akhimiona y Wiggins, 2005).

Etapa de Agotamiento (%) Coeficiente de Agotamiento, d*

10 1,0369
20 0,8404
30 0,6531
40 0,6413
50 0,6928
60 0,7231
70 0,7415

135
Tabla 9. Coeficientes de agotamiento para distintas etapas de agotamiento usando el
análisis de pseudo-presión (Akhimiona y Wiggins, 2005).

Etapa de Agotamiento (%) Coeficiente de Agotamiento, d*

10 1,1854
20 0,8751
30 0,6765
40 0,5706
50 0,6386
60 0,6911
70 0,717
80 0,7402

2.7. Ecuaciones del comportamiento de afluencia para yacimientos de gas


condensado

2.7.1. Pozos Verticales y Horizontales

2.7.1.1. Correlación de Jokhio y Tiab

Jokhio y Tiab (2002) presentaron un método sencillo para predecir la curva de


afluencia en pozos que producen de un yacimiento de gas condensado. El método
propuesto utiliza datos de prueba build up y pruebas de producción.
Los sistemas de gas condensado retrógrado no se han tratado tan intensamente
como los yacimientos de gas en solución. La razón principal se debe al comportamiento
de la fase (C1-C1O) de hidrocarburos livianos en los yacimientos. Al comienzo de la
vida productiva de los yacimientos de gas condensado se comportan como yacimientos
de gas. Cuando se esta alcanzando la presión en el punto de rocío, una zona de líquido
se comienza a formar. El líquido se acumula y no fluye hasta que se alcanza la
saturación líquida crítica. La presión a este punto en el yacimiento se llama P*. Este
líquido se puede re-vaporizar cuando la presión llega a cruzar la línea mas baja sobre la
envolvente de dos fases del diagrama de fase. Este comportamiento de la re-
vaporización de la fase de petróleo se llama “comportamiento retrógrado”. En las Fig. 24
y la Fig. 25 se muestran el esquema de las regiones de acuerdo a la presión alrededor
de un pozo vertical y uno horizontal.

136
La pérdida de producción se debe principalmente a dos razones: a) la fase líquida
experimenta un cambio, b) el cambio de la permeabilidad relativa debido al líquido.

Figura 23. Comportamiento de la fase de fluidos condesados (Jokhio y Tiab, 2002).

137
Figura 24. Tres regiones que se forman en un pozo vertical produciendo de un
yacimiento de gas condensado (Jokhio y Tiab, 2002).

Figura 25. Tres regiones indicando: flujo de dos fases alrededor de un pozo horizontal,
flujo de una fase con líquido y flujo de gas en la región más lejana (Jokhio y Tiab, 2002).

El flujo de un gas real en un medio poroso de más de una fase, se puede expresar
usando la ley de Darcy. Bajo condiciones de estado semi-estable se puede expresar el
caudal de gas total como:
q g,t = C * Δm (Pg, t ) , o (2.290)

q g,t = q g,libre + qo R s . (2.291)

Para pozos verticales,

7.08 × 10 −3 h
C* = . (2.292)
⎡ ⎛ re ⎞ ⎤
⎢ln ⎜⎜ ⎟⎟ − 0.75 + s⎥
⎣ ⎝ rw ⎠ ⎦

Para pozos horizontales,

138
7.08 × 10 −3 y e
C* = . (2.293)
⎡ ⎛ AH ⎞ ⎤
⎢ln ⎜ ⎟ + ln (CH ) − 0.75 + s⎥
⎢⎣ ⎜⎝ rw ⎟⎠ ⎥⎦

La pseudo-presión, Δm (P) para la fase de gas se puede escribir como,

P
⎛ k k ro k k rg ⎞
Δm (Pg , t ) = ∫ ⎜ Rs + ⎟ dP . (2.294)
⎜β μ β μ ⎟
Pwf ⎝ o o g ,d g , d ⎠

Por conveniencia, se puede cambiar ke=k krg, la permeabilidad efectiva dentro de la


integral. La Ec. 2.294 se puede dividir en tres ecuaciones que representen a la Región-
1, Región-2 y la Región-3.
a. Región-1 (región interior del pozo)

P*
⎛ k k ro k k rg ⎞
m (Pg,1 ) = ∫ ⎜ Rs + ⎟ dP . (2.295)
⎜β μ β μ ⎟
Pwf ⎝ o o g, d g, d ⎠

b. Región-2 (región donde se desarrolla el líquido).

Pd
⎛ k k rg ⎞
Δm (Pg, 2 ) = ∫ ⎜ ⎟ dP . (2.296)
⎜β μ ⎟
P* ⎝ g , d g , d ⎠
c. Región-3 (región sólo de gas).

P
⎛ ⎞
Δm (Pg, 3 ) = (k k rg )s ⎜ 1 ⎟ dP .
∫ ⎜β μ ⎟
(2.297)
⎝ ⎠
wf
Pd g , d g ,d

Las tres regiones no ocurren al mismo tiempo; sin embargo, en la mayoría de las
veces al menos dos regiones ocurren al mismo momento.
Cuando ocurren caídas de presión por debajo del punto de rocío, la relación gas
petróleo se incrementa. Esto ocurre porque se alcanza P* y el líquido se comienza a
mover.

139
Por definición,

qg, T q g ,libre + qo ,libre R s


RGP = = , (2.298)
qo , T qo ,libre + q g,libre R o

⎡⎛ k rg ⎞ ⎛ k ro ⎞ ⎤
C * ⎢⎜ ⎟+⎜
⎜ ⎟
⎟ s⎥
R
q g,T ⎢⎣⎜⎝ β g μ g ⎟⎠ ⎝ β o μ o ⎠ ⎥⎦
RGP = = . (2.299)
qo ,T ⎡ ⎛ k ⎞ ⎛ k ⎞ ⎤
C * ⎢⎜⎜ ro ⎟⎟ + ⎜ ⎟ Ro ⎥
rg

⎢⎣⎝ β o μ o ⎠ ⎝ β g μ g ⎟⎠
⎜ ⎥⎦

Simplificando,

⎛ k rg ⎞ ⎛ βo μ o ⎞
RGP = R s + ⎜⎜ ⎟ ⎜ ⎟ (1 − R o RGP) , (2.300)
⎟ ⎜β μ ⎟
⎝ k ro ⎠ ⎝ g g⎠

−1
⎛ k rg ⎞ ⎛ βo μ o ⎞ ⎛ ⎛ k rg ⎞ ⎛ βo μ o ⎞ ⎞
RGP = R s + ⎜⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜1 − R o ⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎟ . (2.301)
⎟ ⎜β μ ⎟ ⎜ ⎜k ⎟ ⎜ β μ ⎟⎟
⎝ k ro ⎠ ⎝ g g⎠ ⎝ ⎝ ro ⎠ ⎝ g g ⎠⎠

Resolviendo para krg/kro, resulta en

⎛ k rg ⎞
⎜ ⎟
(RGP − R s ) ⎛⎜ β g μ g ⎞⎟
⎜ k ⎟ = (1 − R RGP ) ⎜ β μ ⎟ , (2.302)
⎝ ro ⎠ o ⎝ o o⎠

(RGP − R s ) ⎛ β g μ g (k k ro ) ⎞
k g = k k rg = ⎜ ⎟, (2.303)
(1 − R o RGP) ⎜⎝ β o μ o ⎟⎠

(1 − R o RGP) ⎛ β o μ o (k k rg ) ⎞
k o = k k ro = ⎜ ⎟. (2.304)
(RGP − R s ) ⎜
⎝ β g μ g

Se sustituye las Ecs. 2.303 y 2.304 en la Ec. 2.295, y se simplifica los resultados
de la función de pseudo-presión de la fase de gas, en términos de la permeabilidad
efectiva de gas y petróleo respectivamente.
Para la fase de gas,

140
P* ⎡⎛ k k rg ⎞ R p (1 − R o R s )⎤
Δm (Pg ,1 )g = ∫ ⎢⎜⎜ ⎟ ⎥ dP . (2.305)
Pwf ⎢⎣⎝ g g ⎟⎠
β μ RGP − R s ⎥⎦

Para la fase de petróleo,

P*
⎡ k k ro ⎛ RGP − R s ⎞⎤
Δm (Pg,1 )o = ∫ ⎢ ⎜⎜ R s + ⎟⎥ d P . (2.306)
Pwf ⎣βo μ o ⎝ 1 − R s RGP ⎟⎠⎦

Para el modelo de la fase de petróleo, la Ec. 2.290 se puede escribir como

qo,t = qo,libre + q g R o ,

qo,t = C * Δ m (Po,t ) . (2.307)

La fase de petróleo se mueve solamente en la Región-1; de allí, la pseudo-presión


de la fase de petróleo se puede escribir como

P*
⎡ k k ro k k rg ⎤
Δm (Po,1 ) = ∫ ⎢ + R o ⎥ dP . (2.308)
Pwf ⎢⎣ β o μ o β g μ g ⎥⎦

Se sustituye las Ecs. 2.303 y 2.304 en la Ec. 2.308, resultando en

P*
⎡ k k ro ⎛ 1 − R o R s ⎞⎤
Δm (Po,1 )o = ∫ ⎢ ⎜⎜ ⎟⎟⎥ d P , (2.309)
Pwf ⎣βo μ o ⎝ 1 − R o RGP ⎠⎦

Δm (Po,1 )g =
P*
⎡ k k rg ⎛ (1 − R o RGP) ⎞⎟⎤ dP .
∫ ⎢ ⎜⎜ R o +
RGP − R s ⎟⎠⎦⎥
⎥ (2.310)
Pwf ⎣⎢ β g μ g ⎝

De las pruebas build-up y de las pruebas en superficie, se llega a las siguientes


expresiones (Akhimiona y Wiggins, 2005):

141
P*
qo,medida
∫ (k k ) rg P d P = 162.6
(
⎛ d Δm (Po,1 )g )⎞⎟ , y (2.311)
h⎜
Pwf
⎜ d (ln (t )) ⎟
⎝ ⎠
P*
qo,medida
∫ (k k ) ro P d P = 162.6
⎛ d (Δm (Po,1 )o ) ⎞
. (2.312)
Pwf
h ⎜⎜ ⎟
⎝ d( ln (t )) ⎟

Se puede utilizar la ecuación de Rawlins y Schellhardt para establecer el


comportamiento del pozo.
Para la fase de gas,

q g = C * (Δm (Pg )) .
n
(2.314)

Para la fase de petróleo,


qo = C * (Δm (Po )) .
n
(2.315)

La pseudo-presión de la fase de gas para yacimiento de gas se puede expresar


como

Pd
⎛ k k rg ⎞
Δm (Pg,sp ) = ∫ ⎜ ⎟ dP , (2.316)
⎜β μ ⎟
P* ⎝ g,d g,d ⎠ sp

y la Ec. 2.316 es la pseudo-presión en yacimientos de gas condensado.


Al comparar las Ecs. 2.305 y 2.316, la diferencia es el recobro de la fase de gas
debido a la producción de líquido. La permeabilidad efectiva en la Ec. 2.305 es menor
que en la Ec. 2.316. El término recobro es igual a

⎛ RGP (1 − R o R s ) ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
P*
⎝ RGP − R s ⎠ Pd

Pwf
P * − Pwf
dP , o (2.317)

142
P*
⎛ RGP (1 − R o R s ) ⎞
q g ,sp ∫ ⎜⎜⎝ (RGP − R ) P * − P ⎟⎟ d P = (q g ,t )2P . (2.318)
Pwf s wf ⎠ P

El procedimiento a seguir para calcular la IPR se muestra a continuación:


a. Dividir la presión en partes iguales preferiblemente, desde la presión del
yacimiento hasta 0.
b. Convertir los datos de presión a pseudo-presión, sin tomar en cuenta el término krg.
Este es el término m(P)/k Krg.
c. Evaluar la integral con la Ec. 2.311 o 2.312, dependiendo de la fase, usando los
mismos datos de presión. Este es el término k Krg o k Kro.
d. Calcular el valor final de la pseudo-presión, m(P).
e. Graficar el caudal de flujo versus m(P) en un grafico logarítmico, y calcular n y C*.
Estimar estos parámetros aparte en cada fase.
f. Predecir la IPR usando la ecuación de Rawlins y Schellhardt.
Para evaluar la integral se requiere de pruebas build up, y se sigue el siguiente
procedimiento:
a. Calcular Δm(P), usando

Δm (P )i = m (P ) − m (P )t =0 . (2.319)

b. Evaluar
⎛ d Δm (P )i−1 ⎞ ⎛ d Δm (P )i+1 ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ Δ ln (t )i+1 + ⎜⎜ ⎟⎟ ⋅ Δ ln (t )i−1
⎛ dΔm (P ) ⎞ ⎝ Δ ln (t )i−1 ⎠ ⎝ Δ ln ( t )i+1 ⎠
⎜⎜ ⎟⎟ = ,y (2.320)
⎝ Δ ln (t ) ⎠i Δ ln (t )i +1 + Δ ln (t )i−1

Δ ln (t ) = ln (t ) − ln (t )i−1 . (2.321)

c. Graficar la pseudo-presión y su derivada versus tiempo para localizar el comienzo


de la línea recta. Se realiza en coordenadas semi-logarítmica.
La permeabilidad efectiva se calcula de la porción de la línea recta usando las Ecs.
2.311 y 2.312 para el gas y petróleo, respectivamente.

143
2.8. Ecuaciones del comportamiento de afluencia para casos especiales

2.8.1. Ecuación de Vogel/Standing

Standing (1970) estudio el comportamiento de la presión en función del radio del


volumen de drenaje del pozo. Como se observa en la Fig. 26, el comportamiento entre
la presión y el radio es lineal y con pendiente constante hasta la zona dañada; a partir
de allí, la pendiente de la línea varía. Ésto se debe a la caída de presión adicional que
tiene el fluido cuando se mueve por la zona dañada, provocando que la presión de
fondo fluyente sea menor a la real. En otras palabras, se puede obtener el mismo
caudal a una presión de fondo fluyente mayor; permitiendo mejorar de forma eficaz la
producción real del pozo. La eficiencia de flujo (EF) viene dada por la siguiente relación:

P − Pwf − ΔPs
EF = . (2.322)
P − Pwf

Gráficamente (ver Fig. 26), la eficiencia de flujo es la distancia P − Pwf ' dividida

entre la distancia P − Pwf , tal como se muestra en la siguiente relación:

P − Pwf '
EF = ; (2.323)
P − Pwf
siendo Pwf’ la presión de fondo fluyente sin daño.
Para un pozo con un volumen de drenaje cilíndrico y cerrado, la eficiencia de flujo
se puede expresar como:

⎛ 0.47 re ⎞
ln ⎜⎜ ⎟
⎝ rw ⎟⎠
EF = ; (2.324)
⎛ 0.47 re ⎞
ln ⎜⎜ ⎟⎟ + s
⎝ rw ⎠

donde s es el factor adimensional de daño.

144
Py

Presión, P

No flujo
q⋅μ⋅β
m = 141.2
k ⋅h
Pwf’

ΔPdaño

Pwf

rs 0.47re
Ln (r)
Figura 26. Perfil de presión del pozo con daño en un área de drenaje circular (Standing,
1970).

La eficiencia de flujo también expresa la relación del caudal de un pozo con daño
al caudal de un pozo sin daño; es decir:

qo,s≠0
EF = . (2.325)
qo,s=0

En la Fig. 27(a), la relación entre el caudal de producción y el máximo caudal de


producción es la misma para las relaciones de presión. En la Fig. 27(b) se observa que
para un mismo caudal, tenemos la diferencia entre las presiones de fondo fluyente de
las curvas IPR para un pozo con daño y un pozo sin daño.
Conocida la eficiencia de flujo, se puede usar la ecuación de Vogel para obtener la
curva IPR de un pozo con daño. Para ello, primero se calcula la presión de fondo
fluyente sin daño y se encuentra la relación de presiones; siguiendo con el cálculo del
máximo caudal de producción. Si existiese un pozo con más de una prueba de flujo, se
realiza un promedio de los máximos caudales de producción

145
(a) (b)

Figura 27. Comportamiento de afluencia para un mismo pozo a distintas eficiencias de


flujo usando la ecuación de Vogel. (a) curvas adimensionales, (b) curvas IPR.

A continuación se muestra los pasos a seguir para obtener el comportamiento de


afluencia de un pozo con daño:
a. Se calcula la presión de fondo fluyente sin daño para cada prueba (si la hubiere),
despejando Pwf’ de la Ec. 2.323.
b. Para cada prueba de flujo (si la hubiere), se calcula la relación del caudal de
producción entre el máximo caudal de producción, qo/qo,max, usando la ecuación de
Vogel.
c. Para cada prueba (si la hubiere), se calcula el máximo caudal de producción,
qo,max(EF=1).
d. Se promedia el máximo caudal de producción, qo,max (EF =1) .

e. Se divide la presión desde cero hasta la presión promedio del yacimiento.


f. Para cada P, se calcula la presión de fondo fluyente del pozo sin daño (Pwf’); la
cual será usada para estimar la relación qo/qo,max. Conocido qo,max (EF =1) , se estima el

qo para el pozo con la EF≠1.


En la Fig. 28 se muestran curvas desarrolladas con el procedimiento explicado,
para eficiencias de flujo entre 0.5 y 1.5.

146
1,0

0,8 Eficiencia de flujo

1,
3
0,6

1, ,1 ,0
Pwf/Py

2
1 1
0,4

0,9
0,
8
0,7
0,6
0,5
0,2

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

qo/qo,max
Figura 28. Curvas IPR para pozo con daño y estimulación produciendo en un
yacimiento con empuje por gas en solución (Standing, 1970).

2.8.2. Método de Fetkovich

Fetkovich (1973) también trabajó en el desarrollo de una ecuación que permitiera


construir la curva IPR futura de un pozo de petróleo. Quizás el mayor impedimento para
desarrollar el método fue que la curva de afluencia de un pozo cambia con la saturación
de petróleo y la presión del yacimiento.
Se ha observado en cálculo del balance de material para yacimientos de gas en
solución, que kro es aproximadamente lineal con la presión de yacimiento. Como una
aproximación al cambio en la permeabilidad del petróleo con el agotamiento de la
presión se tiene:

k (P ) P
= ,o (2.326)
ki Pi

147
P
k ro (P ) = ; (2.327)
Pi

donde kro respecto a ki, se define a cero caída de presión. Pi también se asume igual o

menor que la presión en el punto de burbuja. Luego, Kro( P )/(μo βo) P se grafica como

una función de presión definida en el rango de valores de P a cero caída de presión.


La ecuación empírica para predecir el caudal de producción, qo, tanto para el
agotamiento de la presión como la caída de presión, se expresa por:

′ ⎛P⎞
( 2
qo = Joi ⎜⎜ ⎟⎟ P 2 − Pwf . ) (2.328)
⎝ Pi ⎠

El subíndice i se define como la condición inicial.


La ecuación general viene dada por:

′ ⎛P⎞
( 2 n
qo = Joi ⎜⎜ ⎟⎟ P 2 − Pwf ; ) (2.329)
⎝ Pi ⎠

donde n se obtiene de las pruebas multipuntos a un tiempo dado.


El desempeño futuro del pozo también se puede pronosticar con:

(q )
o,max p ⎛P ⎞ ⎜
n
⎛ Pp 2 ⎞
⎟ .
= ⎜⎜ p ⎟⎟ (2.330)
(q )
o,max f ⎝ Pf ⎠ ⎜ P2 ⎟
⎝ f ⎠

Los subíndice p y f indican la condición presente y futura del pozo.

2.8.3. Método de Kelkar

Diferentes métodos se han propuesto para predecir el comportamiento de


afluencia futuro de un pozo de petróleo. Kelkar (1985) trabajó en la unificación de las
diferentes relaciones existente, en un método para predecir las curvas IPR futuras en
pozos de petróleo.

148
Fetkovich fue el primero en sugerir que para yacimientos de gas en solución,
kro/μoβo se puede asumir como función lineal de presión. Standing asumió que J está
relacionado a kro/μoβo mediante la siguiente relación:

⎛ k ⎞
J = cons tan te ⎜⎜ ro ⎟⎟ . (2.331)
⎝ μ o βo ⎠ P

J está relacionado a qo,max, y para la ecuación de Vogel se tiene:

1.8 qo,max
J= . (2.332)
P

Para el método de Fetkovich, cuando n = 1, se tiene:

2 qo,max
J= . (2.333)
P

Para n≠1, como una aproximación, sí se calcula el valor de J para Pwf=0.999 P , se


puede escribir como

⎛q ⎞
J = cons tan te ⎜⎜ o,max ⎟⎟ . (2.334)
⎝ P ⎠

En general, de las Ecs. 332, 333, y 334 se puede concluir que J es directamente
proporcional a qo,max e inversamente proporcional a P .
Como se observa en la Fig. 29, se supone que existe una relación lineal entre
kro/μoβo y P. La intercepción en el eje y, corresponde al valor de kro/μoβo a la Pca (presión
a condiciones atmosférica). Por lo tanto, se puede escribir una ecuación que relaciona
kro/μoβo y P,

k ro
F (P) = = a' P + b' ; (2.335)
μ o βo

149
siendo a’ y b’ son constantes, y
⎛ k ⎞
b' = ⎜⎜ ro ⎟⎟ = F (Pca ) . (2.336)
⎝ μo βo ⎠Pca

Figura 29. Relación entre kro/μoβo y presión (Kelkar, 1985).

Se define una relación X, tal que


⎛ k ro ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ μo βo ⎠Pca F (Pca )
X= = . (2.337)
⎛ k ro ⎞ F (P )
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ μ o βo ⎠ P

La Ec. 2.335 se puede reescribir como

F (P ) (1 − X )
F (P ) = X F (P ) + P. (2.338)
P

150
Si se usa la ley de Darcy para flujo radial, el caudal de producción se puede
calcular por:

P
q = cons tan te
Pwf
∫ F (P) dP . (2.339)

Si Pwf se cambia a Pca, se puede calcular qo,max.


Se sustituye la Ec. 2.338 en la Ec. 2.339, y se calcula qo y qo,max, para establecer
una relación de

2
qo ⎛2 X⎞ ⎛ Pwf ⎞ ⎛ 1 − X ⎞ ⎛ Pwf ⎞
= 1 − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟ − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟ . (2.340)
qo,max ⎝1+ X ⎠ ⎝ P ⎠ ⎝1+ X ⎠ ⎝ P ⎠

Si X se sustituye como 1/9, se obtiene la correlación de Vogel. Vogel supuso que X


es constante en toda la vida productiva del pozo.
Uhri – Blount (1982) usa la correlación de Vogel para predecir la producción futura.
Si se tienen dos conjuntos de datos en dos tiempos diferentes, se puede calcular F(P ) .
Entonces se pueden escribir dos ecuaciones como:

F (P ) = a1 P1 + b1 ,

F (P ) = a 2 P2 + b 2 . (2.341)
Para la relación de Vogel,
F (P1 )
= 9, o
b1
. (2.342)
F (P2 )
=9
b2
Por lo tanto,
8 b1
a1 = ,y
P1
. (2.343)
8 b2
a2 =
P2

151
Figura 30. Método de Uhri-Blount (Kelkar, 1985).

Las dos líneas dadas por la Ec. 2.341 se entrecruzan en un punto determinado, y
se puede llamar “punto de apoyo”. Este procedimiento se muestra en la Fig. 30. Para
que la línea recta futura pase por el mismo “punto de apoyo”, se necesita que la
siguiente condición este presente:

A′
b= ; (2.344)
n
1+
P

donde A ′ y n son dos constantes. Combinando las Ecs. 2.2.344 y 2.2.335,

k ro ⎛ 8 A′ ⎞ ⎛ A′ P ⎞
= ⎜⎜ ⎟⎟ P + ⎜⎜ ⎟⎟ . (2.345)
μ o βo ⎝ P + n ⎠ ⎝ P + n⎠

A la presión promedio del yacimiento, P :

⎛ k ro ⎞ 9 A′ P
⎜⎜ ⎟⎟ = . (2.346)
⎝ μ o βo ⎠ P (P + n)

152
Sustituyendo la Ec. 2.294 en la Ec. 2.309,

A′′ P
J= o (2.347)
P +n

sustituyendo la Ec. 2.331 en la Ec. 2.347:

A P2
qo,max = . (2.348)
P +n

Existen dos incógnitas en la Ec. 2.348; por lo tanto, se necesita dos conjuntos de
datos. La Ec. 2.348 es idéntica a la dada por Uhri y Blount. Aunque esta relación es útil
para pronosticar los datos de producción inicial, el mayor inconveniente se encuentra en
el hecho de que X se asume como constante. De los datos tomados de Vogel, ya que el
valor de F(Pa) permanece constante; a medida que la presión del yacimiento disminuye,
el valor de X aumenta. Los valores de X pueden aumentar tan alto como 0.5, causando
errores significativos en las predicciones futuras.
Fetkovich simplificó este problema asumiendo que F(P) pasa a través del origen, o
alternativamente,

F (P ) = a P . (2.349)

También se asumió que la pendiente “a” cambia a medida que cambia la presión
del yacimiento, y es directamente proporcional a la presión del yacimiento. Por ejemplo,
si aPb es la pendiente para la presión promedio del yacimiento en el punto de burbuja;
entonces la pendiente a P en cualquier presión se puede relacionar como:

aP P
= ,o
a Pb Pb

a P = cons tan te P . (2.350)

153
Combinando las Ecs. 2.349 y 2.350,

F (P ) = J = cons tan te P 2 ; (2.351)

o combinando las Ecs. 2.333 y 2.351,

qo,max = cons tan te P 3 . (2.352)

En la Ec. 2.352 sólo hay una incógnita; por lo tanto, se requiere de un conjunto de
datos. En esencia, Fetkovich usa el mismo método sugerido por Uhri y Blount,
exceptuando que, el “punto de apoyo” es el origen.
Kelkar asumió que la línea recta pasa por el punto fijado en el eje y
(correspondiente a F(Pca)). La Ec. 2.349 se puede reescribir como:

F (P ) = a P + F (Pa ) . (2.353)

Como se desconoce el valor de F(Pca), se asume que la pendiente es directamente


proporcional a la presión promedio del yacimiento. Sustituyendo la Ec. 2.350 en la Ec.
2.353, se tiene:
J1 = F (P1 ) = A′ P1 + B′
2

. (2.354)
J2 = F (P2 ) = A′ P2 + B′
2

Se necesita dos conjuntos de datos para resolver las incógnitas A ′ y B′ de las


Ecs. 2.354. Como se conocen los valores de qo,max en dos momentos distintos; entonces
la Ec. 2.354 se puede reescribir como:

qo,max 1 = A′ P1 + B′ P1
3

3
. (2.355)
qo,max 2 = A′ P2 + B′ P2

154
A ′ y B′ son constantes durante la vida productiva del pozo. Conocidas las
constantes se puede calcular el qo,max futuro del pozo y con la correlación de Vogel o el
método de Fetkovich, predecir la curva IPR.
La ventaja de este método es que permite el cambio de X conservando F(Pca)
constante; es decir, que el “punto de apoyo” está localizado en F(Pca).
En resumen, el procedimiento consiste en calcular J1 y J2 con el conjunto de datos
obtenidos de las pruebas a distintos tiempos. Luego, se calculan las constantes A ′ y B′
de las Ecs. 354. Conocidas las constantes, se utilizan las Ecs. 355 para calcular la qo,max
futura del pozo.

2.8.4. Método de Klins y Clark III

Klins y Clark III (1993) presentaron en 1993 un método sencillo y práctico para
predecir el comportamiento de afluencia futuro en pozo de petróleo. Se estudiaron 21
yacimientos, en los cuales las técnicas conocidas sobrepredice los caudales de
producción; mientras el nuevo método reduce el error promedio en 9%.
Se estudiaron distintos parámetros de yacimiento-roca y fluido; como presión
inicial de yacimiento, presión en el punto de burbuja, agotamiento del yacimiento, ºAPI,
saturación de petróleo residual, saturación de gas crítica, permeabilidades relativas y
absolutas, y los efecto del daño en el máximo caudal de petróleo.
Para cada caso se estudio el cambio de variables. Debido a que los valores
absolutos de n y J variaron considerablemente de caso en caso, estas relaciones se
convirtieron a la forma adimensional. Luego de varios estudios, se relacionó con la
presión en el punto de burbuja. Se observó que la relación de n/nb se incrementa con la
disminución de la presión, mientras que J/Jb disminuye. Se observó de igual forma que
el efecto de daño no afecta las curvas adimensionales.
Se generó un ajuste de la curva con un polinomio de tercer grado para los valores
de n/nb y J/Jb, y las ecuaciones que describen las tendencias son:

2 3
n ⎛ P ⎞ ⎛ P ⎞ ⎛ P ⎞
= 1 + 0.0577 ⎜⎜1 − ⎟⎟ − 0.2459 ⎜⎜1 − ⎟⎟ + 0.5030 ⎜⎜1 − ⎟⎟ , y (2.356)
nb ⎝ Pb ⎠ ⎝ Pb ⎠ ⎝ Pb ⎠

155
2 3
J ⎛ P ⎞ ⎛ P ⎞ ⎛ P ⎞
= 1 − 3.5718 ⎜⎜1 − ⎟⎟ + 4.7981 ⎜⎜1 − ⎟⎟ − 2.3066 ⎜⎜1 − ⎟⎟ . (2.357)
Jb ⎝ Pb ⎠ ⎝ Pb ⎠ ⎝ Pb ⎠

Para predecir el máximo caudal de producción a presiones futuras como una


función de nb y Jb, el método de Fetkovich se puede usar a cualquier presión dada.
Junto con el trabajo de Vogel o Klins y Majcher, se puede calcular la futura curva IPR:

2
qo ⎛P ⎞ ⎛P ⎞
= 1 − 0.2 ⎜ wf ⎟ − 0.8 ⎜ wf ⎟ ; (2.50)
qo,max ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠

d
qo ⎛P ⎞ ⎛P ⎞
= 1 − 0.295 ⎜ wf ⎟ − 0.705 ⎜ wf ⎟ , (2.79)
qo,max ⎝ P ⎠ ⎝ P ⎠

siendo
⎛ P⎞
d = ⎜⎜ 0.28 + 0.72 ⎟ (1.235 + 0.001 Pb ) . (2.80)
⎝ Pb ⎟⎠

Para utilizar el método se puede usar una prueba de flujo simple o multipunto.
Adicional, se requiere de una prueba de presión (estática, build-up, otras) y
correlaciones o pruebas PVT. Si se dispone de una prueba multipunto, se puede
conocer los valores de n y J.
Los pasos a seguir para el uso del método de Klins y Clark III viene dados por:
a. Calcular máximo caudal, qo,max, con los datos disponibles y la Ec. 2.50 o 2.79.
b. Calcular n y J usando el método de Fetkovich, Ecs. 2.73 y 2.74.
c. Calcular n/nb y J/Jb con las Ecs. 2.356 y 2.357.
d. Calcular nb y Jb.
e. Con las Ecs. 2.356 y 2.357 se puede calcular nf y Jf a presiones futuras.
f. Calcular máximo caudal futuro, qo,max f usando el método de Fetkovich.
g. Generar la curva IPR.

2.8.5. Correlación de Wiggins

156
Wiggins (1993) aplicó el enfoque de series de Taylor propuesto por Wiggins y col.,
(1992) en el desarrollo de la IPR analítica. El máximo caudal de producción actual viene
dado por:
qo,max p = C' Pp [D]Π P = 0 , (2.358)

donde D se relaciona con la función de movilidad por:

/ // ///
⎡ k ⎤ 1 ⎡ k ⎤ 1 ⎡ k ⎤ 1 ⎡ k ro ⎤
D = ⎢ ro ⎥ + ⎢ ro ⎥ + ⎢ ro ⎥ + ⎢ ⎥ . (2.359)
μ β
⎣ o o ⎦ Π =0 2 μ β
⎣ o o ⎦ Π =0 6 μ β
⎣ o o ⎦ Π =0 24 μ β
⎣ o o ⎦ Π =0

El subíndice p en la Ec. 2.358 indica las condiciones presentes. Si se relaciona el


máximo caudal de producción a un momento futuro al máximo caudal de producción
actual, se tiene:

qo,max f Pf [D]Π f = 0
= , (2.360)
qo,max p Pp [D]Π p = 0

donde el subíndice f se refiere a las condiciones futuras.


La Ec. 2.360 establece que la relación del máximo caudal de producción a futuro
entre el máximo caudal de producción actual, se relaciona con las presiones del
yacimiento y los términos de la función de movilidad, D. Debido a que los términos de la
función de movilidad son función de la presión promedio del yacimiento; entonces, la
Ec. 2.360 sugiere que la relación del caudal de producción se puede escribir como un
polinomio.
La información se ajustó con un modelo de regresión lineal de la forma,

y = c 1 × + c 2 ×2 . (2.361)

Como la presión promedio del yacimiento disminuye, se observa una disminución


en el máximo caudal de producción. Cuando la presión promedio del yacimiento es
cero, físicamente no hay flujo desde el yacimiento; en consecuencia, se escogió un
modelo de regresión lineal sin interrupción.

157
La relación que resultó para predecir la tasa máxima futura de petróleo es:

2
qo,max f ⎛P ⎞ ⎛ Pf ⎞
= 0.15376309 ⎜ f ⎟ + 0.83516299 ⎜ ⎟ ; (2.362)
qo,max p ⎜P ⎟ ⎜P ⎟
⎝ p⎠ ⎝ p⎠

mientras que la relación para el caudal de agua es:

2
qw,max f ⎛P ⎞ ⎛ Pf ⎞
= 0.59245433 ⎜ f ⎟ + 0.36479178 ⎜ ⎟ (2.363)
qw,max p ⎜P ⎟ ⎜P ⎟
⎝ p⎠ ⎝ p⎠

Para usar el método de comportamiento futuro de un pozo, se debe estimar los


máximos caudales de producción con las Ecs. 2.117 y 2.118. Los máximos caudales de
producción futuro se pueden estimar con las Ecs. 2.362 y 2.363 a la presión promedio
de yacimiento. Conocido los máximos caudales, se predicen las curvas IPR futuras.
El análisis sugiere cuidado para estimar el comportamiento futuro en etapas de
agotamiento avanzadas, ya que el error puede aumentar. Aunque este error puede que
no sea significante, si la diferencia absoluta en los valores de producción es pequeña.
Basado en el análisis de la información utilizada en el desarrollo de este método, se
debe tener prudencia para pronosticar caudales en relaciones de presión de yacimiento
menores del 70%. Aún cuando los estimados en relaciones de presión menor de 70%
pueden ser relativamente exactas, ellas pueden contener errores significativos. Se
recomienda que los estimados del comportamiento futuro iniciales sean actualizados
cada 6 meses o cada año. Esto reduciría progresivamente la incertidumbre de los
estimados iniciales a medida que el agotamiento del yacimiento avanza.

2.8.6. Modelo de Guo

Guo (2001) desarrolló un modelo de 4 fases que permite modelar el flujo de agua,
gas, petróleo y partículas sólidas en el hoyo del pozo. El objetivo del trabajo era
investigar la aplicabilidad del modelo de 4 fases de Guo para la simulación del flujo de 2
fases en pozos de petróleo. Los resultados del trabajo indicaron que el modelo de Guo
(2001) es apropiado y se puede usar en la determinación de la IPR para pozos con baja
y alta relación gas petróleo.

158
El modelo analítico de Gou se publicó en la literatura de perforación. La siguiente
ecuación se puede resolver usando métodos numéricos como el algoritmo de Newton-
Raphson para la presión hidráulica a una profundidad (sin fricción):

⎛P ⎞
144 b' ' (Phy − Pwh ) + ln ⎜⎜ hy ⎟⎟ = a' ' H , (2.364)
⎝ Pwh ⎠

siendo Phy la presión hidráulica a la profundidad, Pwh la presión de cabezal y H la


profundidad vertical. Las constantes a’’ y b’’ están dadas por:

15.32 γ s q s + 85.1 (γ w q w + γ o qo ) + 0.019 γ g q gs


a' ' = , (2.365)
T q gs

b' ' =
[0.247 qs + 1.38 (qw + qo )]
; (2.366)
T qgs

donde q es el caudal de producción, γ la gravedad específica y T la temperatura


promedio. Los subíndices s, w, o y g indican sólido, agua, petróleo y gas
respectivamente.
La siguiente ecuación se puede usar para determinar las pérdidas de presión por
fricción (Pfr):

Pfr = Pfr ,1 + Pfr ,2 . (2.367)

Los términos Pfr,1 y Pfr,2 se pueden resolver numéricamente a partir de la siguiente


ecuación:

2
5.18 b' ' Pfr ,1 + 72 Pfr,1 = a' ' c ' ' d' ' e' ' L , (2.368)

3 2
995.328 b' ' Pfr ,2 + 10.368 Pfr ,2 = a' ' c ' ' 2 e' ' L ; (2.369)

159
donde los términos constantes están definidos por:

6.77 × 10 −3 T qgs
c' ' = , (2.370)
A*

9.4 × 10 −3 (qw + qo )
d' ' = (2.371)
A*

f
e' ' = . (2.372)
2 g dT

El factor de fricción Moody para flujo turbulento esta dado por la correlación
Nikuradse:

2
⎛ ⎞
⎜ ⎟
⎜ 1 ⎟
f =⎜ ⎟ . (2.373)

⎜ 1.74 − 2 log ⎜ 2 ξ ⎞ ⎟
⎜ ⎜ d ⎟⎟ ⎟
⎝ ⎝ T ⎠⎠

La presión de fondo fluyente viene dada por:

Pwf = Phy + Pfr (2.374)

El modelo se usó en 2 casos, prediciendo la presión de fondo fluyente con un error


aceptable menor al 2%, y con un error en el índice de productividad menor al 10%. Es
importante validar la correlación con medidas reales de presión de fondo. El uso del
modelo se recomienda en pozos con producción de arena, debido a la consideración de
esta variable.

2.8.7. Correlación de Wiggins y Wang

La habilidad para predecir el comportamiento de afluencia futuro, permite al


ingeniero estimar la producción del pozo. Wiggins y col., (1992) propusieron una IPR

160
analítica para pozos verticales e indicaron una relación en función no sólo de la presión
sino de la movilidad del petróleo.
Usando esta idea, Wiggins propuso una relación generalizada para el
comportamiento futuro de pozos horizontales de petróleo. La expresión viene dada por:

qo,max f P D
= f f , (2.375)
qo,max p Pp Dp

donde, los subíndices p y f se refieren a las presiones promedio del yacimiento presente
y futuro respectivamente. Wiggins sugirió que el término movilidad del petróleo es una
función de la presión y que la relación de máximos caudales es también una función de
presión. Por lo tanto, el comportamiento de afluencia futuro se podría desarrollar como
un polinomio de relación presiones promedio del yacimiento.
Basado en este concepto, graficas de relaciones del máximo caudal de petróleo
versus relaciones de presión promedio del yacimiento se estudiaron para todos los
casos; mostrando una relación cóncava.
Los datos se ajustaron con un modelo de regresión lineal de la forma

y = a'0 +a'1 x + a'2 x 2 + a'3 x 3 + a'4 x 4 . (2.376)

El resultado de la relación para predecir el máximo caudal futuro del pozo esta
dado por:
2 3 4
qo,max f ⎛P ⎞ ⎛ Pf ⎞ ⎛ Pf ⎞ ⎛ Pf ⎞
= 1.0 − 7.36 ⎜⎜ f ⎟⎟ + 20.32 ⎜ ⎟ − 23.92
⎜P ⎟
⎜ ⎟ + 10.96
⎜P ⎟
⎜ ⎟ . (2.377)
⎜P ⎟
qo,max p ⎝ Pp ⎠ ⎝ p⎠ ⎝ p⎠ ⎝ p⎠

Para aplicar la correlación propuesta, se estima el máximo caudal de producción


actual con la Ec. 2.220 o la Ec. 2.221. Luego, se puede estimar el máximo caudal de
producción futuro con la Ec. 2.377 para cualquier presión de yacimiento. Por último, la
curva IPR se puede desarrollar a cualquier etapa de agotamiento futura, usando la Ec.
2.220 o 2.221 a la presión de yacimiento deseada.
La diferencia porcentual entre los datos estimados y los simulados es menos del
3.5% a relaciones de presión hasta 80%. Una vez que las relaciones de presión están

161
por debajo de 80%, la diferencia porcentual se comienza a incrementar. Se sugiere que
para IPR futuras, la relación entre presión sea más grandes que el 80%. Sin embargo,
se recomienda la actualización de la IPR futura con el agotamiento del yacimiento para
reducir la incertidumbre en los datos.

2.8.8. Correlación de Mishra y Caudle

Mishra y Caudle también desarrollaron una correlación para predecir el


comportamiento futuro en pozos verticales de gas. La correlación empírica para IPR
futuras viene dada por:

m ( Pf )
⎡ qg,max f ⎤ 5 ⎧⎪ m (Pp )
⎫⎪
⎢ ⎥ = ⎨1 − 0.4 ⎬. (2.378)
⎢⎣ qg,max p ⎥⎦ 3 ⎪⎩ ⎪⎭

Para predecir la curva IPR futura, se pueden seguir los siguientes pasos:
a. Dada una presión promedio futura Pf , y la presión promedia P , calcular

⎡ m(Pf ) ⎤
⎢ ⎥.
( )
⎣⎢ m Pp ⎦⎥

b. Usar la Ec. 2.378, para estimar


⎡ qg,max f ⎤
⎢ ⎥.
⎢⎣ qg,max p ⎥⎦

c. Calcular
⎡q ⎤
qg,max f = qg,max p ⎢ g,max f ⎥ .
⎢⎣ qg,max p ⎥⎦

d. A cualquier presión de fondo fluyente futura, si el caudal de producción futuro se


necesita, se calcula primero

162
(
⎡ m Pwf f ⎤ )
⎢ ⎥.
⎣ m (Pf ) ⎦

e. De la Ec. 2.238 estimar,

⎡ qf ⎤
⎢ ⎥.
⎢⎣ qg,max f ⎥⎦

2.9. Flujo multifásico en tuberías verticales

El objetivo de los estudios realizados en el comportamiento del flujo multifásico es


predecir el gradiente de presión a través de la tubería de producción. Esto se realiza
con la finalidad de conocer la curva de gradiente y así, predecir la curva de demanda
para realizar el análisis nodal de un pozo.
Las correlaciones obtenidas a través de técnicas de laboratorio y/o datos de
campo, poseen sus limitaciones al ser aplicadas en diferentes condiciones a la de su
deducción. Los factores mas importantes tomados en cuenta para el cálculo de la curva
de gradiente son: el cálculo de la densidad de la mezcla, el factor de entrampamiento
(hold up), regímenes de flujo, factor de fricción, entre otros.

2.9.1. Correlación de Duns.

Se clasifica como una correlación del “Tipo c”. Ros (1960) demostró que el
gradiente de presión depende del hold up líquido y del factor de fricción. Un análisis
adimensional indicó que ambos, tanto el hold up líquido como el factor de fricción, están
relacionados a nueve grupos adimensionales. Más tarde, se demostró que solo cuatro
de ellos son realmente relevantes. Basado en estos cuatro grupos, se pudo seleccionar
un programa experimental restringido que cubrió prácticamente con todas las
condiciones encontradas en los pozos de petróleo. Este programa experimental fue
instalado en un laboratorio, donde se determinaron tres patrones de flujo, los cuales se
dividieron en tres regiones: baja, media y alta presencia de gas. Los gradientes de
presión en esas regiones fueron presentados en forma de correlaciones, las cuales se
compararon con la información disponible de campo, mostrando excelentes resultados.

163
De acuerdo a Ros, las pérdidas debido a aceleración son muy pequeñas, por lo
que pueden ser despreciadas. A continuación, se presenta la correlación propuesta por
Ros para estimar el gradiente de presión:

ΔP ⎛ ΔP ⎞
= ρs + ⎜ ⎟ , (2.379)
ΔH ⎝ ΔH ⎠ f

donde el término ( ΔP / ΔH)f representa las pérdidas por fricción y su valor será
determinado como una función del patrón de flujo. El procedimiento a seguir para
estimar el gradiente por fricción es el siguiente:
a. Determinación de los grupos adimensionales
La predicción del gradiente por fricción prevé el uso de cuatro grupos
adimensionales propuestos por Ros, los cuales son:
− Número de Velocidad Líquido NLv

ρl
NLv = 1.938 Vsl 4 . (2.380)
σl

− Número de Velocidad Gas Ngv

ρl
Ngv = 1.938 Vsg 4 . (2.381)
σl

− Número de Diámetro de Tubería Nd

ρl
Nd = 120.872 d T . (2.382)
σl

− Número de Viscosidad Líquida NL

1
NL = 0.1572 μ L 4 . (2.383)
ρ l σ l3

164
donde Vsl y Vsg representa la velocidad superficial de las fases líquido y gas

respectivamente, en pie/s. d T representa el diámetro de la tubería, en pie. ρl y σ l

representa la densidad líquida y la tensión superficial, en lbm / pie 3 y dina / cm ,


respectivamente.
b. Determinación de los parámetros L n
Los parámetros L 1 , L 2 y L 3 se determinan como una función de Nd , a partir de las

Figs. 31 y 32, respectivamente. El parámetro L 4 se determina como una función de NL ,


a partir de Fig. 33.
c-. Determinación del patrón de flujo
Ros clasificó los tipos de patrones de flujo, basado en el siguiente criterio:
− Patrón de flujo burbuja

(L 1 + L 2 NLv ) > Ngv .

− Patrón de flujo tapón

(L 1 + L 2 NLv ) < Ngv < L 3 L 4 .

− Patrón de flujo neblina


Ngv > (50 + 36 NLv ) .

165
Figura 31. Correlación para estimar los parámetros L 1 y L 2 (Ros, 1960).

Figura 32. Correlación para estimar el parámetros L 3 (Ros, 1960).

166
Figura 33. Correlación para estimar el parámetro L 4 (Ros, 1960).

d. Determinación del hold up liquido HL , como una función del patrón de flujo
− Patrón de flujo burbuja
El hold up líquido HL se determinará mediante la siguiente ecuación:

( Vs − Vsg − Vsl ) + ( Vs − Vsg − Vsl ) 2 + 4 Vs Vsl


HL = , (2.384)
2 Vs

donde Vs, Vsg y Vsl representan la velocidad de deslizamiento y la velocidad de las

fases gas y liquido, respectivamente, expresadas en pie/s. Vs se determina mediante la

siguiente ecuación:

S
Vs = . (2.385)
ρl
1.938 4
σl

ρl y σ l se encuentran expresadas en lbm / pies 3 y dina / cm , respectivamente. La


velocidad de deslizamiento adimensional, S, se puede estimar mediante la siguiente
correlación:

167
⎛ Ngv ⎞
S = F1 + F2 NLv + F3' ⎜⎜ ⎟,
⎟ (2.386)
⎝ 1 + NLv ⎠

F4
F3' = F3 − . (2.387)
Nd

Los parámetros F1 , F2 , F3 y F4 se determinan como una función de NL , a partir de

Fig. 34.

Figura 34. Correlación para estimar los parámetros F1 , F2 , F3 y F4 (Ros, 1960).

− Patrón de flujo tapón


El hold up líquido HL y la velocidad de deslizamiento Vs se determinará mediante

Ecs. 384 y 385. La velocidad de deslizamiento adimensional S debe ser estimada


mediante la siguiente correlación:

168
⎡ N0gv.982 + F6" ⎤
S = (1 + F5 ) ⎢ 2 ⎥
, (2.388)
⎣⎢ (1 + F7 NLv ) ⎥⎦

F6" = F8 Nd + F6 . (2.389)

Los parámetros F5 , F6 y F7 se determinan como una función de NL , a partir de Fig.

35.

Figura 35. Correlación para estimar los parámetros F5 , F6 y F7 (Ros, 1960).

De acuerdo a Ros, el parámetro F8 es una constante, cuyo valor no fue definido

inicialmente. Mas tarde, Duns y Ros (1963) sugirieron un valor de 0.0029 para el
parámetro F8 .

− Patrón de flujo neblina


El hold up líquido HL se determinará mediante la siguiente ecuación:

169
20
HL = . (2.390)
N2d

e. Determinación del gradiente de presión por fricción


El gradiente de presión por fricción puede ser obtenido mediante:

⎛ ΔP ⎞ ρ V2 ⎛ V ⎞
⎜ ⎟ = 4 f w l sl ⎜1 + sg ⎟ . (2.391)
⎝ ΔH ⎠ f 2 dT ⎜ Vsl ⎟⎠

La Ec. 2.391 asume que la fricción es causada por esfuerzo de corte en la fase
líquida. Esta suposición se muestra razonable para los patrones de flujo burbuja y
tapón, donde el líquido representa la fase continua. Sin embargo, si el gas representa la
fase continua, el gradiente de presión por fricción se deberá estimar sobre la base de la
fase gaseosa como:

⎛ ΔP ⎞ ρ g Vsg2 ⎛ ⎞
⎜ ⎟ = 4 fw ⎜1 + Vsl ⎟ . (2.392)
⎝ ΔH ⎠ f 2 dT ⎜ Vsg ⎟⎠

La correlación para estimar el factor de fricción f w esta dado por:

f2
f w = f1 , (2.393)
f3

donde f1 se puede estimar mediante el diagrama de Moody (Fig. 37), como una función
del número de Reynolds de la fase continua y la rugosidad relativa. Es importante
resaltar, que el factor de fricción también se puede estimar para flujo anular,
simplemente sustituyendo el concepto de diámetro hidráulico. El factor f2 es una
corrección por efecto de la Vsg / Vsl y esta dado como una función del grupo

( f1 ( Vsg / Vsl ) N2d / 3 ) y la Fig. 36.

170
Figura 36. Correlación para estimar el factor f2 (Ros, 1961).

Figura 37. Diagrama de Moody (Brill, Hagedorn y Brown, 1966).

171
Es de notar que la Fig. 36 posee dos curvas: una punteada y otra continúa. Para
flujo vertical, la curva ha utilizar es la continua. El factor f3 es una corrección de

segundo orden por efecto de la viscosidad liquida y la RGL . Este factor puede ser
estimado mediante la siguiente ecuación:

RGL
f3 = 1 + f1 . (2.394)
50

2.9.2. Correlación de Duns y Ros

Se clasifica como una correlación del “Tipo c”. El método de Duns y Ros (1963) es
el resultado de un estudio de laboratorio, donde mas de 4000 pruebas de flujo bifásico
fueron obtenidos de una instalación vertical de 185 pies . Los diámetros de tuberías
utilizados comprendieron un rango entre 1.26" − 5.60" , incluyendo configuraciones de
flujo anular. La mayoría de las pruebas estuvieron bajo condiciones muy cercanas a la
presión atmosférica y se utilizó como fluidos experimentales, aire como la fase gaseosa
y agua e hidrocarburo como la fase liquida. El hold up liquido HL fue medido mediante
el uso de trazador radioactivo y su observación fue posible debido al uso de una
sección transparente en la facilidad experimental.
Duns y Ros propusieron una serie de correlaciones para estimar el factor de
fricción y la velocidad de deslizamiento, como una función del hold up líquido y el patrón
de flujo. Un análisis adimensional elaborado por Duns y Ros indicó que 12 variables
eran de particular importancia en la predicción del gradiente de presión. Mediante un
proceso de eliminación, finalmente se demostró que solo cuatro de ellos son realmente
relevantes y los mismos fueron utilizados para seleccionar el rango de variables en el
programa experimental. La ecuación para estimar el gradiente de presión, propuesta
por Duns y Ros, es la siguiente:

⎛ ΔP ⎞
ρs + ⎜ ⎟
⎛ ΔP ⎞ ⎝ ΔH ⎠ f
⎜ ⎟= , (2.395)
⎝ ΔH ⎠ (1 − E K )

172
donde ( ΔP / ΔH) representa el gradiente de presión en lpc / pie . ρ s representa la

densidad de mezcla con deslizamiento, en lbm/pie3. ( ΔP / ΔH) f representa el gradiente


de presión por fricción, en lpc / pie . Ek representa el término de energía cinética
adimensional.
El procedimiento a seguir para estimar el gradiente por fricción es el siguiente:

a. Determinación de los grupos adimensionales


Referido a los cuatro grupos adimensionales propuestos por Ros (1961): NLv , Ngv ,

Nd y NL (Ecs. 380 a 383).

b. Determinación de los parámetros adimensionales


Los parámetros L1 y L 2 se estimarán mediante la Fig. 31, propuesta por Ros
(1961). Los parámetros L S y L M se estimarán mediante las siguientes ecuaciones:

L S = 50 + 36 NLv , (2.396)

L M = 75 + 84 NLv
0.75
. (2.397)

c. Determinación del patrón de flujo.


Duns y Ros clasificaron los tipos de patrones de flujo, basado en el siguiente
criterio:
− Patrón de flujo burbuja.

0 ≤ Ngv ≤ (L 1 + L 2 NLv ) .

− Patrón de flujo tapón.

(L 1 + L 2 NLv ) ≤ Ngv ≤ L S .

− Patrón de flujo transitorio.

173
L S ≤ Ngv ≤ L M .

− Patrón de flujo neblina.

Ngv > L M .

La Fig. 38 muestra los distintos patrones de flujo propuesto por Duns y Ros, que
ocurrirían en una tubería vertical.

N Lv

N gv

Duns y Ros (1963)

Figura 38. Mapa de Patrones de Flujo en Tubería Vertical (Duns y Ros, 1963).

d. Determinación del hold up líquido HL y el gradiente de presión ( ΔP / ΔH) , como


una función del patrón de flujo
− Patrón de flujo burbuja

174
El hold up liquido HL se estima mediante similar procedimiento propuesto por Ros
(1960) para flujo burbuja (Ecs. 384, 385, 386 y 387). El gradiente de presión ( ΔP / ΔH)
se estima mediante la Ec. 2.395, despreciando el término de energía cinética
adimensional Ek . El gradiente de presión por fricción ( ΔP / ΔH) f se determina utilizando
similar procedimiento propuesto por Ros (1961).
− Patrón de flujo tapón
Bajo este patrón de flujo, el hold up liquido HL y la velocidad de deslizamiento Vs

se determina mediante Ecs. 384 y 385, respectivamente, propuestas por Ros (1960)
para flujo tapón. La velocidad de deslizamiento adimensional, S, se estima mediante las
Ecs. 388 y 389. Duns y Ros sugirieron un valor de 0.0029 para el parámetro F8 , el cual

era desconocido su valor en el trabajo original presentado por Ros en 1960. De manera
similar que en el patrón de flujo burbuja, el gradiente de presión ( ΔP / ΔH) se estima
mediante la Ec. 2.395, despreciando el término de energía cinética adimensional Ek .
− Patrón de flujo neblina
Bajo este patrón de flujo se asume que la fase continua es el gas. Adicionalmente,
Duns y Ros asumieron que no existe deslizamiento entre fases. En consecuencia, el
gradiente de presión se puede estimar como:

⎛ ΔP ⎞
ρ ns + ⎜ ⎟
⎛ ΔP ⎞ ⎝ ΔH ⎠ f
⎜ ⎟= , (2.398)
⎝ ΔH ⎠ (1 − EK )

donde,

⎛ ΔP ⎞ ρ g Vsg2
⎜ ⎟ =4 f . (2.399)
⎝ ΔH ⎠ f 2 d

Debido a que no se considera deslizamiento entre fases, el factor de fricción f se


obtiene del diagrama de Moody (Fig. 36), como una función del número de Reynolds
para la fase gaseosa, solamente. Esto es,

175
ρ g Vsg d T
NRe = . (2.400)
μg

Duns y Ros observaron durante sus experimentos que sobre la pared interna de la
tubería se formaba una delgada película de líquido. Las ondas que se crean sobre esta
película por la acción de la fase gaseosa, genera pérdidas adicionales en el cálculo del
gradiente de presión debido al incremento de los esfuerzos de corte entre el gas y la
película líquida. Variando la rugosidad de la tubería, ε , Duns y Ros determinaron que el
proceso es afectado por la viscosidad líquida y también es gobernado por el número de
Weber, el cual es definido como:

ρ g Vsg2 ε
N We = , (2.401)
σl

donde ε es la rugosidad de la tubería. Vsg y σ l representan la velocidad superficial del

gas y la tensión superficial del líquido, respectivamente. Como se aprecia en la Ec.


2.401, la viscosidad líquida no ejerce un efecto directo sobre el N We . En consecuencia,

el efecto de la viscosidad se puede considerar haciendo el NWe una función de un

número adimensional que contiene el término de viscosidad líquida, y el cual es dado


como:

μ l2
Nμ = . (2.402)
ρl σl ε

Basados sobre data experimental, Duns y Ros establecieron una relación funcional
entre el numero de Weber N We y Nμ . Esta relación se puede apreciar en la Fig. 39. El

valor de la rugosidad puede ser muy pequeña, pero la rugosidad relativa nunca podrá
ser menor al valor de la tubería misma ( 10 −3 ).

176
Duns y Ros (1963)

Figura 39. Efecto de la viscosidad líquida sobre N We , como una función de Nμ (Duns y
Ros, 1963).

Sobre la base de la Fig. 39, la relación ε / d se puede obtener de acuerdo a las


siguientes condiciones:
i. Para N We Nμ ≤ 0.005

ε 0.0749 σ l
= . (2.403)
d ρ g Vsg2 d T

ii. Para N We Nμ > 0.005

ε 0.3713 σ l
= (N We Nμ ) 0.302 . (2.404)
d ρ g Vsg2 d T

σ l y ρ g representa la tensión superficial y la densidad del gas, en dina / cm y

lbm / pies 3 , respectivamente. d T representa el diámetro de la tubería, pie . Vsg

representa la velocidad superficial de la fase gaseosa. Bajo la condición de

177
10 −3 < ε / d < 0.05 , el factor de fricción f se puede estimar directamente del diagrama de
Moody. Cuando la relación (ε / d) > 0.05 , los valores del factor de fricción f bajo
condiciones de flujo neblina pueden ser obtenidos mediante la siguiente extrapolación
del diagrama de Moody.

⎧ ⎫
⎪ 1.73

⎪ 1 ⎛ε⎞ ⎪
f= ⎨ 2
+ 0.067 ⎜ ⎟ ⎬ . (2.405)
⎪ ⎡ ⎛ ⎛ ε ⎞⎞ ⎤ ⎝ d⎠ ⎪
⎪ ⎢ 4 log ⎜
⎜ 0 . 27 ⎜ ⎟ ⎟
⎟ ⎥ ⎪
⎩⎣ ⎝ ⎝ d ⎠ ⎠⎦ ⎭

Ya que bajo condiciones de flujo neblina, el término de aceleración no se puede


despreciar, Beggs y Brill (1973) propusieron la siguiente expresión matemática para
estimar el término de energía cinética Ek :

Vm Vsg ρ ns
Ek = , (2.406)
P

donde P representa la presión del segmento y se puede estimar como el promedio


aritmético entre la presión a la entrada y salida del segmento en estudio,
respectivamente. Desafortunadamente, la Ec. 2.406 puede estimar valores incorrectos
de Ek , cuando su valor sea superior a 1. El gradiente de presión total podrá estimarse
entonces mediante Ecs. 395 y 406.
− Patrón de flujo transición
Bajo este patrón de flujo, el gradiente de presión total viene dado por:

⎛ ΔP ⎞ ' ⎛ ΔP ⎞ ⎛ ΔP ⎞
⎜ ⎟=A ⎜ ⎟ + (1 − A ' ) ⎜ ⎟ , (2.407)
⎝ ΔH ⎠ ⎝ ΔH ⎠ Tapon ⎝ ΔH ⎠ Neblina
donde el gradiente de presión ( ΔP / ΔH) es el estimado bajo condiciones de flujo Tapón
y Neblina, discutidos en secciones anteriores del método de Duns y Ros. El coeficiente
A’ se puede determinar mediante la siguiente ecuación:

178
L M − Ngv
A= , (2.408)
LM − L S

donde Ngv , L S y L M se determinan mediante Ecs. 381, 396 y 397, respectivamente. A

fin de incrementar la exactitud en estimar el gradiente de presión bajo el patrón de flujo


de transición, se ha recomendado corregir la densidad del gas, utilizando la siguiente
ecuación:

ρ g Ngv
ρ *g = , (2.409)
LM

donde ρ g representa la densidad del gas a condiciones operacionales de presión y

temperatura. Esta modificación toma en cuenta la presencia de una parte del líquido en
la fase gaseosa. Por otra parte, el gradiente de presión por aceleración se desprecia,
bajo este patrón de flujo.

2.9.3. Correlación de Hagedorn y Brown

Se clasifica como una correlación del “Tipo b”. Se baso en información obtenida de
un pozo vertical de 1500 pies de profundidad. Aire y agua fue utilizada como fluidos
experimentales. Las pruebas fueron llevadas a cabo en tuberías de 1" , 1 14 " y 1 12 " ,
donde se variaron ampliamente los valores de la tasa de flujo, relación gas líquido y
viscosidad del fluido. También utilizaron la base de datos expuesta por Fancher y Brown
(1963) para tuberías de 2" .
La correlación de Hegedorn y Brown (1964) ha sido modificada con el tiempo. La
primera modificación establece que si el criterio de Griffith y Wallis (1961) predice la
ocurrencia de flujo burbuja, entonces el método de flujo burbuja propuesto por Griffith
(1962) deberá ser utilizado para estimar el gradiente de presión (esta aproximación es
parte del método de Orkiszewski). La segunda modificación se refiere al cálculo del hold
up líquido. Los valores de HL obtenido de las figuras propuestas por Hagedorn y Brown
son algunas veces inferiores al compararlas con los valores de la fracción vacía de gas
λ l . Para flujo multifásico ascendente, esta condición resulta contradictoria debido a que

179
el líquido no puede viajar más rápido que el gas. La solución propuesta a esta
anormalidad prevé el uso de λ l por HL . La tercera modificación recomienda despreciar
los efectos por aceleración, ya que se ha demostrado que este término sobre predice
los cálculos de caída de presión. La ecuación general para estimar las pérdidas por
presión esta dado por:

⎛ ΔP ⎞ f ρ ns
2
Vm2
⎜ ⎟ = ρs + , (2.410)
⎝ ΔH ⎠ 2 gc ρ s dT

donde ( ΔP / ΔH) representa el gradiente de presión en lpc/pie. ρ ns y ρ s representa la

densidad de mezcla sin y con deslizamiento, respectivamente, en lbm / pie 3 . Vm y d T


representan la velocidad de mezcla y el diámetro de la tubería, en pie/s y pie ,
respectivamente. Por otra parte, el valor numérico del factor de fricción f se puede
obtener de la Fig. 35, como una función del número de Reynolds y la rugosidad relativa,
asumiendo la condición sin deslizamiento entre fases. El procedimiento a seguir para
estimar el hold up líquido es el siguiente:
a. Determinación de los grupos adimensionales.

La predicción del hold up líquido prevé el uso de cuatro grupos adimensionales


propuestos por Ros (1960), los cuales son: número de velocidad líquido NLv ; número de
velocidad gas N gv ; número de diámetro de tubería N d ; y número de viscosidad líquida

NL . Se determinan con las Ecs. 380 al 383, respectivamente.


b. Estimar la variable NLC mediante la Fig. 40 y el grupo adimensional NL .

180
Hagedorn y Brown (1965)

Figura 40. Correlación de para estimar NLC (Hagedorn y Brown, 1965).

c. Estimar el valor de la relación HL / Ψ , mediante la Fig. 41.

d. Estimar el valor de la relación Ψ , mediante la Fig. 42.

e. Estimar el valor del hold líquido HL , mediante la mediante la siguiente relación


matemática:

HL
HL = ψ. (2.411)
ψ

181
HL
ψ

0.10
⎛ N Lv ⎞ ⎛ P ⎞ N LC
⎜ ⎟⎜ ⎟
⎜ N 0.575 ⎟ ⎜ P ⎟ Nd
⎝ gv ⎠ ⎝ sc ⎠

Figura 41. Correlación para estimar HL / Ψ (Hagedorn y Brown, 1965).

(N gv N L0.380 )
2.14
N d

Figura 42. Correlación para estimar Ψ (Hagedorn y Brown, 1965).

f. Verificar que se cumpla

HL ≥ λl . (412)

182
En caso contrario, se debe considerar HL = λl . Finalmente, el gradiente de presión
se obtiene mediante la Ec. 2.410.

2.9.4. Correlación de Orkiszewski

Se clasifica como una correlación del “Tipo c”. La correlación de Orkiszewski


(1967) es el resultado del análisis de varios métodos publicados. El objetivo consistió en
determinar si alguno de ellos proporcionaba una predicción del gradiente de presión con
mayor precisión, para un amplio rango de condiciones. El método de Orkiszewski fue
dividido en tres categorías, cuya discriminación estuvo basada en: La forma en que se
consideró el hold up líquido HL para el cálculo de la densidad; el factor de fricción; y los
patrones de flujo.
Primera categoría: el hold up líquido HL no es considerado en el cálculo de la
densidad. La densidad es simplemente la densidad de los fluidos producidos,
corregidos por presión y temperatura. HL y las pérdidas por fricción son expresadas
mediante una correlación empírica del factor de fricción que considera ambos efectos.
No se realizan distinciones entre los patrones de flujo. Segunda Categoría: el hold up
líquido HL es considerado en el cálculo de la densidad y es considerado
separadamente o combinado en alguna forma con las pérdidas por fricción las cuales a
su vez se basan sobre las propiedades compuesta de las fases gas y liquido. No se
realizan distinciones entre los patrones de flujo. Tercera Categoría: considera el hold
up líquido HL en el cálculo de la densidad y se determina a partir de la velocidad de
deslizamiento. Las pérdidas por fricción se determinan a partir de las propiedades de la
fase continua. Se distinguen cuatro patrones de flujo: burbuja, tapón, transición y
neblina.
La metodología utilizada por Orkiszewski le permitió seleccionar aquellos
parámetros que permitiesen mayor exactitud en el cálculo del gradiente de presión.
Propuso una nueva correlación para la condición de flujo tapón, a partir de la data
obtenida por Hagedorn y Brown (1964). Seleccionó el método de Griffith y Wallis (1961
y 1962) para la condición de flujo burbuja. Finalmente, el método de Duns y Ros (1963)
fue utilizado para el patrón de flujo neblina. El cálculo del gradiente de presión
dependerá del patrón de flujo. El procedimiento para estimar este gradiente se describe
detalladamente a continuación:

183
a. Patrón de flujo burbuja.

Este patrón de flujo existe si se cumple el siguiente criterio:

λ g = (1 − λ l ) < LB , (2.413)

donde λ g representa la fracción vacía de gas sin deslizamiento entre fases . L B

representa el límite entre el patrón de flujo burbuja y tapón, el cual se encuentra dado
por:

⎛ V2 ⎞
L B = 1.071 − 0.2218 ⎜⎜ m ⎟,
⎟ (2.414)
⎝ dT ⎠

donde Vm y d T representa la velocidad de la mezcla y el diámetro de la tubería, en pie/s


y pie, respectivamente. El hold up líquido HL para esta condición de flujo se estima
mediante la siguiente ecuación:

⎡ ⎛
2
⎛ V ⎞⎤
1 ⎢ Vm Vm ⎞
HL = 1 − 1+ − ⎜⎜1 + ⎟⎟ − 4 ⎜⎜ sg ⎟⎟ ⎥ . (2.415)
2 ⎢ Vs ⎝ Vs ⎠ ⎝ Vs ⎠ ⎥⎦

Se puede notar que la Ec. 2.415 es equivalente a la Ec. 2.384 propuesta por Ros
(1960). Orkiszewski adoptó la sugerencia de Griffith (1962) de asumir un valor de 0.8
pie/s para la velocidad de deslizamiento, Vs . El gradiente de presión por fricción para

flujo burbuja es dado por la siguiente ecuación:

2
⎛V ⎞
f ρ l ⎜⎜ sl ⎟⎟
⎛ ΔP ⎞ ⎝ HL ⎠ ,
⎜ ⎟ = (2.416)
⎝ ΔH ⎠ f 2 dT

184
donde el factor de fricción f se obtiene del diagrama de Moody, como una función de la
rugosidad relativa y el numero de Reynolds para la fase liquida, el cual estará dado
como:

⎛V ⎞
ρ l ⎜⎜ sl ⎟⎟ d T
NRe = ⎝ HL ⎠ . (2.417)
μl

En la Ec. 2.417, Vsl y μ l representan la velocidad superficial y la viscosidad de la


fase líquida. Finalmente, la caída de presión total es la suma del gradiente de presión
por elevación (asumiendo deslizamiento entre fases) y el gradiente de presión por
fricción (Ec. 2.416). Bajo condiciones de flujo burbuja, el gradiente de presión por
aceleración se desprecia.
b. Patrón de flujo tapón.

Inicialmente, se debe estimar los grupos adimensionales propuestos por Ros


(1960), referidos a: Número de velocidad líquido NLv y el número de velocidad de gas
N gv . También, el parámetro LS , utilizado en el método de Duns y Ros (1963), deberá

ser determinado mediante la Ec. 2.396. Este patrón de flujo existirá si se cumple los
siguientes criterios:

λ g = (1 − λ l ) > LB , (2.418)

Ngv < L S , (2.419)

El gradiente de presión total resulta de la suma del gradiente de presión por


elevación y fricción. El gradiente de presión por elevación considera un procedimiento
particular para estimar la densidad de la mezcla. Bajo el patrón de flujo tapón, la
densidad se estima mediante la siguiente ecuación:

ρl ( Vsl + Vb ) + ρg Vsg
ρs = + ρl Γ , (2.420)
Vm + Vb

185
donde Vb representa la velocidad de ascenso de una burbuja y Γ el coeficiente de

distribución líquido. Orkiszewski desarrolló la Ec. 2.420 para tratar de estimar la


densidad promedio, que considera simultáneamente la presencia de la burbuja de
Taylor (1949) y el tapón de líquido. Un criterio muy similar tuvo Griffith y Wallis, solo que
despreciaron la presencia de una película líquida alrededor de la burbuja de Taylor y la
posibilidad de que gotas de líquido se encuentren dentro de esta. El último término de la
Ec. 2.420, propuesto por Orkiszewski, toma en cuenta la distribución del líquido en la
burbuja y el tapón de líquido. Esta modificación fue importante para extender el trabajo
de Griffith y Wallis a condiciones de alta velocidad de flujo. De acuerdo a Griffith y
Wallis, la velocidad de ascenso de una burbuja Vb se puede estimar mediante la

siguiente ecuación:

Vb = C '1 C ' 2 g dT , (2.421)

donde d T es el diámetro de la tubería. Las constantes C ' 1 y C ' 2 se obtienen de las


Figs. 43 y 44, como una función de NReb y NReL , respectivamente. Estos números de

Reynolds se definen como:

ρ l Vb d T
NReb = , (2.422)
μl

ρ l Vm d T
NRel = , (2.423)
μl

186
FLUJO TAPON (SLUG)

C1

ρ l Vb d
N Reb =
μl
Griffith y Wallis (1961)

Figura 43. Correlación para estimar C ' 1 (Griffith y Wallis, 1961).

FLUJO TAPON (SLUG)

C2

ρ l Vm d
N Re L =
μl
Griffith y Wallis (1961)

187
Figura 44. Correlación para estimar C2 (Griffith y Wallis, 1961).

Cuando la constante C ' 2 no se puede obtener de la Fig. 43, Vb se puede calcular

mediante el siguiente criterio:


i. Cuando NRe b ≤ 3000 .

Vb = (0.546 + 8.74 × 10 −6 NReL ) g dT . (2.424)

ii. Cuando NRe b ≥ 8000 .

Vb = (0.35 + 8.74 × 10 −6 NReL ) g d T . (2.425)

iii. Cuando 3000 < NReb < 8000 .

⎛ ⎞
Vb =
1 ⎜ V + V 2 + 13.59 μ l ⎟, (2.426)
2 ⎜ bs bs
ρl dT ⎟
⎝ ⎠

donde,

Vbs = (0.251 + 8.74 × 10 −6 NReL ) g d T . (2.427)

Debido a que Vb y NReb se encuentran interrelacionado, la determinación de Vb

requerirá de un proceso iterativo cuando se utilicen las Figs. 42 y 43 ó las Ecs. 424 a
427. El procedimiento a seguir se lista a continuación:
1. Estime un valor de Vb . Una buena aproximación sería:

Vb = 0.5 g dT . (2.428)

188
2. Calcule NReb utilizando el valor de Vb , obtenido en paso 1.

3. Determine las constantes C ' 1 y C ' 2 y calcule nuevamente Vb , utilizando Ec. 2.421
o alguna de las Ecs. 2.424 a 2.427, dependiendo cual sea el caso.

4. Compare los valores de Vb , obtenidos en paso 1 y 3. Si no satisfacen el criterio de

convergencia establecido, utilice el valor obtenido en el paso 3 como el nuevo


valor supuesto y continúe en paso 2. Repita el procedimiento hasta lograr
convergencia, la cual se alcanzará sí no observa cambios entre los valores
estimados y calculados de NReb .

Por otra parte, Orkiszewski utilizó la data de Hagedorn y Brown para calcular y
correlacionar el coeficiente de distribución líquida Γ . Sin embargo, la determinación de
este coeficiente demanda definir la fase continua líquida.
En el caso de que el agua y el petróleo se encuentren presente, Orkiszewski
nunca definió el criterio para establecer cuál fase líquida es la fase continua, bajo esta
particular condición. Arirachakaran (1983) propuso una metodología para definir la fase
continua. Dependiendo de cual sea la fase continua y la velocidad de mezcla, el valor
de Γ se podrá estimar mediante el siguiente criterio:

− Fase continua Agua: RAP ≥ 4 y Vm < 10 pie / s

0.013 log (μ l )
Γ= − 0.681 + 0.232 log (Vm ) − 0.428 log (d T ) . (2.429)
d1T.38

− Fase continua Agua: RAP ≥ 4 y Vm ≥ 10 pie / s

0.045 log (μ )l
Γ= − 0.709 − 0.162 log (Vm ) − 0.888 log (d T ) . (2.430)
d0T.799

− Fase continua Petróleo: RAP < 4 y Vm < 10 pie / s

189
0.0127 log (μ l + 1)
Γ= − 0.284 + 0.167 log (Vm ) + 0.113 log (d T ) . (2.431)
d1T.415

− Fase continua Petróleo: RAP < 4 y Vm ≥ 10 pie / s

0.0274 log (μ l + 1)
Γ= − 0.161 + 0.569 log (d T ) + X , (2.432)
d1T.371

donde

⎡ log (μ l + 1) ⎤
X = − log (Vm ) ⎢ 0.01 ⎥ + 0.397 + 0.63 log (d T ) . (2.433)
⎣ d1T.571 ⎦
Las Ecs. 429 al 433 consideran la viscosidad liquida μ l , el diámetro d T y la
velocidad de mezcla Vm en cp, pie y pie/s, respectivamente. Con el objeto de eliminar
discontinuidades de presión entre los distintos patrones de flujo, el valor de Γ se
encuentra restringido a:

Sí Vm < 10 pie / s , entonces Γ ≥ − 0.065 Vm , (2.434)

Vb ⎛ ρ ⎞
Sí Vm > 10 pie / s , entonces Γ ≥ − ⎜1 − m ⎟ . (2.435)

Vm + Vb ⎝ ρ l ⎟⎠

El gradiente de presión por fricción bajo flujo tapón, se determina mediante la


siguiente ecuación:

⎛ ΔP ⎞ f ρl Vm ⎡⎛ Vsl + Vb ⎞ ⎤
2
⎜ ⎟= ⎢⎜⎜ ⎟⎟ + Γ ⎥ , (2.436)
⎝ ΔH ⎠ 2 d ⎣⎢⎝ Vm + Vb ⎠ ⎥⎦

donde f se obtiene del diagrama de Moody, como una función del numero de Reynolds
definido por la Ec. 2.423. Finalmente, la caída de presión total es la suma del gradiente
de presión por elevación (asumiendo deslizamiento entre fases) y el gradiente de

190
presión por fricción (Ec. 2.436). Bajo condiciones de flujo tapón, el gradiente de presión
por aceleración se desprecia. Algunas discontinuidades de Γ pueden tener un efecto
significativo, tal como se puede apreciar en la Fig. 45.

Brill (1989)

Figura 45. Discontinuidades del Coeficiente de Distribución Liquida Γ .

El método de Orkiszewski puede causar problemas de convergencia. Esto se debe


a discontinuidades entre las Ecs. 429 y 430 y entre las Ecs. 431 y 432, para el agua y el
petróleo como fase continua, respectivamente. Brill (1989) demostró que los límites
establecidos entre las Ecs. 434 y 435 no son suficientes para eliminar las
discontinuidades de presión. Triggia (1984) sugirió que los coeficientes de las Ecs. 430,
432 y 433 se modificaran manteniendo las pendientes de las curvas, pero eliminando
las discontinuidades. Aunque esta modificación resuelve el problema de convergencia,
puede que la exactitud de los resultados se vea afectada. Las ecuaciones modificadas
para las fases continuas agua y petróleo, respectivamente, son:

− Fase continua Agua: RAP ≥ 4 y Vm ≥ 10 pie / s

191
0.013 log (μ l )
Γ= − 0.287 − 0.162 log (Vm ) − 0.428 log (d T ) . (2.437)
d1T.38

− Fase continua Petróleo: RAP < 4 y Vm ≥ 10 pie / s

0.0127 log (μ l + 1)
Γ= 1.415
− 0.117 + 0.113 log (d T ) + C '' (1 − log (Vm )) , (2.438)
dT

donde,

0.01 log (μ l + 1)
C '' = + 0.397 + 0.63 log (d T ) . (2.439)
d1T.571

El coeficiente de distribución liquido Γ puede que resulte negativo para altos


caudales de flujo, debido a altos valores de Vm . Cuando esto ocurra, los valores de
densidad obtenida de la Ec. 2.420, pueden resultar menor al valor de la densidad de
mezcla sin deslizamiento. De ocurrir esta condición, Orkiszewski propone reemplazar
ρs por ρns , lo que sugiere modificar la Ec. 2.436. La ecuación resultante esta dada por:

⎛ ΔP ⎞ f ρ ns Vm
2

⎜ ⎟= , (2.440)
⎝ ΔH ⎠ 2 dT

donde f se obtiene del diagrama de Moody, como una función del numero de Reynolds,
el cual es definido por:

ρ ns Vm d T
NRe = . (2.441)
μ ns

Bajo patrones de flujo Neblina y Transición, Orkiszewski recomendó estimar el


gradiente de presión de la misma manera como se estiman en la correlación de Duns y
Ros (1963).

192
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Para Tamayo y Tamayo, (2003) “Científicamente la metodología es un


procedimiento general para lograr de manera precisa el objetivo de la investigación, por
lo cual nos presenta los métodos y técnicas para la realización de la investigación.” (p.
175).
Para Sabino, (1992) “En función del tipo de datos a ser recogidos para llevar a
cabo una investigación es posible categorizar a los diseños en dos grandes tipos
básicos: diseños bibliográficos y diseños de campo” (p. 76).
De acuerdo al nivel de análisis requerido para abarcar los objetivos presentados
en la investigación, se usó el diseño bibliográfico. A continuación, se explican y detallan
los pasos seguidos durante la elaboración del programa para generar las curvas IPR.

3.1. Recopilación Bibliográfica y Clasificación de los Métodos IPR.

Con el fin de realizar el programa para generar la curva de afluencia en pozos de


petróleo o gas, se hizo necesario el arqueo de la información a utilizar. La etapa inicial
consistió en conocer y explorar todas las fuentes documentales de primera mano, que
fueran de utilidad. Se visitó los centros de documentación y bibliotecas para obtener
información sobre libros y tesis relacionadas al área de trabajo.
A través de la Internet se accedió a la información mas reciente, de forma rápida y
viable. Por esta razón, se realizó la recolección de artículos técnicos y tesis haciendo
uso de las bases de datos de los principales centro de documentación y universidades a
nivel mundial. La principal página web consultada fue la Sociedad de Ingenieros de
Petróleo (SPE en sus siglas en ingles); ya que es la que tiene la mayor cantidad de
artículos técnicos disponibles. Se recopiló todo tipo de información relacionada a las
curvas de afluencia (IPR), desde los años 1960 hasta la actualidad.
En segundo lugar, se leyó las fuentes disponibles. Con la finalidad de realizar un
resumen de la información, se utilizó la lectura discriminatoria, que permitió obtener los
aspectos relevantes de cada tema, revisando la información de forma rápida y eficaz.
De acuerdo al resultado de la lectura, del total de artículos técnicos recopilados, se
descartaron algunos por no contener información sobre métodos IPR. El resto de los
artículos técnicos, se dividieron en:

193
− Artículos técnicos con información de métodos IPR para generar las curvas de
afluencia, a cualquier tipo de yacimiento y configuración de la completación del
pozo.
− Artículos técnicos con información pertinente a comparación entre métodos IPR y
teoría relacionada a los mismos.
De la información de las tesis de maestría recopiladas, sólo una se utilizó como
método IPR. Por otro lado, trabajos originales como los de: Darcy, Forchheimer y
Rawlins y Schellhardt se tomaron de documentación secundaria (libros); información
comprobada y fidedigna del trabajo original.
A continuación, se procedió a la recolección misma de los datos; la cual se hizo
mediante fichas de trabajo. Se utilizó las fichas resumen con el fin de redactar en pocas
palabras la idea que trasmite el autor, sin alterar el sentido original del trabajo.
Se realizó un esquema tentativo de trabajo, y se prosiguió a ordenar las fichas de
acuerdo a sus contenidos. Luego, se cotejo las fichas obtenidas; observando ciertos
aspectos relevantes y de concordancia entre ellas. Se hizo un análisis de cada una,
seguido de la síntesis y comparaciones particulares. Se prosiguió a la clasificación de la
información, los métodos IPR, de acuerdo a:

3.1.1. Tipo de fluido en el yacimiento.


De acuerdo al fluido que se mueve a través del medio poroso y la condición de
presión existente, se dividió los métodos IPR en yacimientos de: petróleo, gas seco y
gas condensado.

3.1.2. Tipo de completación en el pozo.


En los yacimientos, los pozos se pueden completar de diversas formas. Para cada
tipo de completación del pozo, los parámetros estudiados en el comportamiento de las
curvas IPR difieren. Por esta razón, la clasificación prosiguió de acuerdo al tipo de
completación: vertical, inclinada u horizontal.

3.2. Realización de las Hojas de Cálculo.

Como una forma de validar la información de las curvas IPR, generada por los
cálculos matemáticos del programa; se hizo necesario el usó de hojas de cálculo. Para
el trabajo se utilizo Excel 2003, y el procedimiento consistió en:

194
- Escribir el procedimiento de cálculo para cada método IPR. Para ello, se escribió el
procedimiento a seguir en cada método y su respectivo rango de aplicabilidad.
- Generar archivos de Excel de acuerdo a la clasificación. Se realizaron 4 archivos:
pozos de petróleo-verticales, pozos de petróleo-horizontales, pozos de gas-
verticales y pozos de gas-horizontales.
- Clasificar las variables de entrada para cada método. Consistió en conocer las
variables de entrada que necesita cada método, para generar la curva IPR. Luego,
se comparó cada método para conocer las variables de entrada comunes entre
métodos IPR. Esto permitió ahorro en tiempo; pues el diseño de las hojas era muy
similar; sólo cambió el procedimiento de cálculo.
- Generar las curvas IPR. Se escribió paso a paso cada cálculo matemático,
terminando con el gráfico de caudal versus presión. Se utilizó las unidades de
campo (sistema ingles).

3.3. Programación de WellPerf IPR

Para llevar a cabo la construcción del programa de forma eficiente y rápida, se


tomó en cuenta las necesidades del usuario y el tipo de programa a crear.

3.3.1. Selección del lenguaje de programación


Para comenzar con la programación, se definió en primer lugar el lenguaje de
programación a utilizar. Como Visual Basic 6.0 es una herramienta de programación
orientado a objetos y de un modo sencillo de programar, se decidió utilizarla y
desarrollar el programa para generar las curvas IPR. Adicional, Visual Basic 6.0 dispone
de todos los elementos de interacción con el programador; permitiendo una mejor
facilidad a la hora de usar el programa.
Visual Basic 6.0 trabaja de dos modos distintos. El primero de ellos, es el modo de
diseño, donde el programador construye interactivamente la aplicación, haciendo uso
de los distintos controles disponibles. El segundo modo es de ejecución, donde el
programador actúa en el programa y prueba cómo responde el mismo. Algunas
propiedades de los controles se establecen en modo diseño, pero muchas otras se
pueden cambiar en tiempo de ejecución del programa; permitiendo el ahorro en tiempo
mientras se programa. Adicional del tiempo, es más fácil corregir posibles errores de
sintaxis y ser más eficientes a la hora de programar.

195
3.3.2. Diseño y procedimiento de cada módulo
El objetivo principal del programa es automatizar el proceso de captura de datos y
procesamiento de información para generar la curva IPR, brindando al usuario una
diversidad de métodos y resultados en un tiempo menor que el empleado; lo que se
traduce en un aumento en la efectividad y productividad a la hora de tomar decisiones.
Antes de comenzar con la programación de WellPerf IPR, se escribió paso a paso
el procedimiento de cada módulo. Por otra parte, se diseñó las ventanas de cada
modulo con el objetivo de familiarizar al usuario con los diversos procesos que se
ejecutan en las mismas.
El diseño de las ventanas se dividió de acuerdo a la entrada de datos y la función
que éstas cumplen en el programa para la generación de la curva IPR; de este modo,
se mantiene una secuencia del proceso general y facilita la obtención de los resultados.
Existen 4 módulos que se muestran en la ventana principal del programa, lo cuales se
dividen en:

a) Datos generales.
Esta ventana se diseñó con la finalidad de que el usuario pueda llevar un control y
orden en las simulaciones realizadas. Los datos constan de: nombre del usuario,
nombre del pozo y del yacimiento, fecha, finalidad de la simulación e información
adicional del historial de trabajos realizados en el pozo. Esta información se debe
guardar para acceder al próximo módulo.

b) Propiedades PVT.
En esta ventana, el usuario puede introducir datos y escoger correlaciones
relacionadas con las propiedades de los fluidos que se producen. Si el usuario tiene
información obtenida de un análisis PVT podrá introducirlos y usarlos en la generación
de la curva IPR. De forma contraria, si el usuario no posee un análisis PVT, puede
escoger la correlación que mejor se ajuste al yacimiento de trabajo. De igual forma que
el módulo anterior, el usuario debe guardar los datos introducidos para continuar con el
uso el programa.

c) Curva IPR.
Esta ventana se diseñó de manera cómoda para que el usuario pueda escoger el
método a utilizar para generar la curva IPR. De acuerdo a la clasificación realizada, se
utilizó las listas para mostrar el tipo de yacimiento y la configuración de la completación

196
del pozo. También se tiene la opción de ayuda, para acceder de forma rápida a la
información de cada método.

d) Curva IPR/OPR.
En esta sección, se diseñó la ventana con el fin de que el usuario pueda introducir
datos adicionales y escoger la correlación de flujo multifásico para generar la curva de
demanda. Los resultados generados en este módulo se muestran en forma de gráficos
y tabla de datos; los cuales se pueden visualizar en pantalla, imprimir o exportar a otro
tipo de archivos.

3.3.3. Metodología y técnica para el desarrollo de sistema de información

Para Montilva (1987) “el objetivo de un sistema de información, el cual es,


proporcionar información para la toma de decisiones y solución de problemas;
actividades que son vitales y obligatorias en cualquier tipo de organización y que
permite controlar y dirigir su existencia, operación y destino”. (p. 1-1).
Por esta razón, el programa WellPerf IPR se define como un sistema de
información y se caracteriza por: (a) interactuar con su ambiente a través del
intercambio de información, adaptándose a las necesidades de ese ambiente; (b)
automatizar los procesos repetitivos (de rutina), siendo controlados y dirigido por el
usuario; y (c) el proceso de transformación de los datos en información, partiendo su
entrada de datos.
Para Montilva, (1987) “MEDSI es una metodología estructurada para desarrollar
sistemas de información en y para organizaciones de cualquier tipo” (p. 4-1).
De esta forma, para desarrollar el programa objeto a estudio, se siguió con
algunas fases de la metodología y técnicas para el desarrollo de sistemas de
información (MEDSI). Por ser un programa pequeño, se obviaron ciertos pasos del
procedimiento; ya que MEDSI ha sido desarrollada de forma flexible para cualquier
sistema de información. MEDSI ha sido aplicada para desarrollar diferentes sistemas de
información en la Universidad de los Andes en Mérida; siendo utilizada con éxito.
De acuerdo a ciertas fases del MEDSI, se logró definir el procedimiento eficiente
para desarrollar el programa para generar las curvas IPR. A continuación, se explica
cada uno de los pasos usados:
a. Especificación del programa
El objetivo del programa es generar las curvas IPR. Por ello, se hizo inicialmente
una clasificación dependiendo del tipo de fluido que contiene el yacimiento y el tipo de

197
completación del pozo. Dependiendo de la clasificación, el usuario puede escoger el
mejor método a emplear para la generación de la curva IPR.
De los métodos estudiados, algunos tienen similitudes de los datos de entrada a
utilizar y otros, necesitan datos adicionales. En este caso, se clasifica los datos de
entrada para las ecuaciones, métodos y correlaciones. La salida de información es la
misma para todas las ecuaciones, métodos y correlaciones. La información final que
resulta de la simulación, se muestra al usuario en forma de tabla y gráfica; ya sea para
importar o imprimir.
b. Codificación del programa
En esta parte, se explica la forma de diseño y la codificación del programa
WellPerf IPR. Para ello, se realizó: i) el diseño de las entradas y de las salidas del
sistema (interacción hombre-máquina); y ii) el diseño del programa y procedimientos
(estructura de los programas del sistema).
Se comenzó con el diseño de entradas y salidas, elaborando minuciosamente la
interacción entre el hombre y la máquina; es decir, el mecanismo a través del cual se
establece un dialogo entre el programa y el usuario (interfaz de usuario). Se estableció
en base al usuario, el tipo de diálogo y sus elementos. El tipo de diálogo utilizado se
basó en varios tipos de interfaces:
− Interfaz de menú: se seleccionó esta interfaz debido a la habilidad de presentar
las acciones a ser escogidas por el usuario. En esta parte, se colocó las acciones
de guardar y cargar la información, imprimir el reporte, ayuda y acerca del
programa. Adicional, la información de las acciones de llenado de datos para
generar la curva IPR.
− Interfaz llenado de formas: se diseñó los distintos formularios que el usuario va
usar en la generación de la curva IPR. En esta parte, se diseñaron los formularios
secundarios, donde se requiere la entrada de datos y escogencia de ecuaciones,
métodos y correlaciones por parte del usuario para la generación de la curva IPR.
Para el diseño de esta interfaz se tomó en cuenta etiquetas fáciles de visualizar,
cuadros de textos resaltados, y el uso mínimo de las teclas a utilizar.
− Interfaz gráfica: este diseño utiliza un conjunto de imágenes y objetos gráficos
para representar la información y acciones disponibles. En la mayoría de las
veces, las acciones se realizan mediante manipulación directa para facilitar la

198
interacción del usuario con la computadora. En el formulario principal se utilizó
botones e iconos para visualizar cada paso a seguir por el usuario.
En el diseño de las pantallas de entrada y salida, se realizó la estructura de cada
pantalla de datos al sistema y de salida de información a los usuarios. Para cada
pantalla, se diseñó también el registro de datos asociados; es decir, el que permite
construir la pantalla. En esta fase, se diseño los reportes finales, que comprenden la
gráfica de la curva IPR y sus respectivos valores en una tabla de dos variables.
Se prosiguió con el diseño del programa. Como primer punto, el diseño estableció
la “lógica” general de cada formulario a utilizar; es decir, describir los pasos necesarios
para llevar a cabo la función asignada al formulario. Para esto, se describió de forma
detallada los pasos que permitieron la codificación de cada formulario, con facilidad y
sin ambigüedad. Luego, se comenzó a escribir el código fuente mediante el lenguaje de
programación Basic; utilizado por Visual Basic 6.0. En la codificación del programa, se
usó la programación estructurada, variables, operadores, arrays, entre otros.
c. Prueba del programa
Antes de llegar a esta fase, el programa se fue depurando mientras se escribía el
código de programación. La razón de ello es fundamentalmente estratégica, pues de
realizarla al final de la codificación se perdería más tiempo, debido a posibles fallos a la
hora de programar.
Luego en esta fase, se corre el programa para comprobar el funcionamiento del
mismo, usando datos reales y ficticios. Las diferentes pruebas realizadas consistieron
en detectar, depurar y corregir los errores presentes en formularios y módulos del
programa, a nivel de cálculos matemáticos hasta el comando AYUDA. Luego, se realizó
la prueba del todo el programa, para encontrar discrepancias que existan entre el
programa construido y los objetivos establecidos.
d. Elaboración de la documentación
En este paso, se elabora toda la documentación (manual, otros) requerida. A los
usuarios se les elaboró un manual de referencia para que aprendan a utilizar el
programa. El manual del usuario no se escribió a nivel técnico, sino de forma sencilla y
explica en detalle cómo usar el programa: descripción de las tareas que realiza el
programa, instrucciones necesarias para su instalación puesta en marcha y
funcionamiento, recomendaciones de uso, menús de opciones, método de entrada de
datos y salida de información, mensajes de error, etc.
199
3.4. Compilación y Evaluación del programa WellPerf IPR

Finalizada la programación, se prosiguió con la compilación del programa;


generando un archivo ejecutable para la instalación del mismo en cualquier ordenador.
La etapa de evaluación consistió en la instalación del programa en un ordenador, y
realizar simulaciones de acuerdo a la clasificación de los métodos para la generación de
la curva IPR.
3.4.1. Instalación del programa
La primera evaluación del programa consistió en la instalación del mismo, en
varios ordenadores que no tenían instalado Visual Basic 6.0. Esto se realizó con el fin
de comprobar la correcta instalación y corrida del programa.
3.4.2. Verificación de los cálculos matemáticos
Para evaluar los cálculos matemáticos del programa, se tomó varios casos bases
de acuerdo a la clasificación explicada. La validación de los resultados del programa
consistió en la comparación con los obtenidos de las hojas de cálculo y del simulador
comercial PIPESIM de la Schlumberger. De igual forma, se revisó paso a paso las
subrutinas de cada módulo y funciones que contienen los cálculos matemáticos;
chequeando posibles errores y así, depurarlos.
3.4.3. Errores durante las simulaciones
En esta etapa se realizaron distintas corridas con datos errados para certificar los
mensajes de error y advertencia del programa. Las distintas pruebas consistieron en
revisar las funciones de cada control. A continuación se describe de forma resumida las
distintas funciones de cada control:
− Control Botón. Este control se usó para cumplir con varias funciones: entrar en
cada ventana del programa, realizar cálculos matemáticos, salir de cada ventana o
del sistema, guardar datos, abrir datos, graficar e ir a la ayuda del programa.
− Control Menú. Se especifica varias funciones como: guardar y abrir las
simulaciones, salir del sistema, índice de ayuda, configuración del programa y
acerca del programa.
− Control Cuadro de lista. Se encuentran las distintas correlaciones en el cálculo
de PVT, los métodos IPR de acuerdo al tipo de fluido y al tipo de completación,
cambios de variables en algunos métodos y la correlación flujo multifásico.

200
− Control Cuadros de texto. A través de este control el usuario puede introducir
los datos de entrada. La revisión consistió en ver el tipo de carácter que admitía
cada cuadro y depurarlo, en el caso de ser necesario.
− Control Opción. En algunos módulos se necesita escoger entre introducir datos
o algunas correlaciones, escoger entre el tipo de yacimiento y el tipo de
completación, tipos de pruebas, técnicas de cañoneo, condición de estado, otros.

201
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Clasificación de los métodos IPR

De la documentación primaria, se recopilaron 74 artículos técnicos y 3 trabajos de


grado relacionados de algún modo con la curva IPR; así como la revisión de
documentación secundaria, libros. Luego, se utilizó la lectura discriminatoria,
permitiendo descartar 15 artículos técnicos debido a la falta de información de métodos
para obtener la curva IPR.
Se continuó con la segunda parte del trabajo, especificar los artículos técnicos y
trabajos de grado; que contenían métodos, ecuaciones y correlaciones para las curvas
IPR. De la revisión, se logró obtener los siguientes resultados:
- 27 artículos se relacionan de forma directa en el cálculo de la curva IPR en pozos
productores de gas y/o petróleo.
- 6 artículos que describen comparaciones entre métodos y teoría relacionada a la
curva IPR.
- 26 artículos descartados debido a que estaban repetidos, métodos que requieren
de programación de matemática avanzada, y algunos estudios realizados
demuestran inconsistencia entre los resultados del método desarrollado y los datos
de campo.
- 2 trabajos de grados descartados por la falta de aplicación en campo de los
métodos desarrollados.
Se realizó fichas con la finalidad de resumir los artículos técnicos, y poder clasificar
de forma rápida y eficiente los métodos IPR. Como se muestra en el esquema de la Fig.
46, se observó que cada correlación se desarrolló de acuerdo al tipo de fluido contenido
en el yacimiento, y tomando en cuenta el tipo de completación del pozo. En las Tablas
10 y 11 se muestran los métodos, ecuaciones y correlaciones para generar la curva
IPR, y los casos especiales respectivamente.

202
Ecuaciones del
comportamiento de afluencia

Yacimientos de Yacimientos de
petróleo gas

Completación Completación Completación Completación


vertical horizontal vertical horizontal

Figura 46. Esquema con la clasificación de los métodos para generar la curva IPR.

Tabla 10. Ecuaciones, correlaciones y métodos para generar la curva IPR.


Tipo de Tipo de completación del pozo
yacimiento Vertical Horizontal

- Ley de Darcy - Modelo de Joshi


- Ecuación de Difusividad - Modelo de Babu y Odeh
- Correlación de Vogel - Correlación de Cheng
- Método de Fetkovich - Método de Kabir
- Método de Jones, Blount y Glaze - Modelo de Butler
Petróleo - Correlación de Klins y Majcher - Correlación de Retnanto y
- Correlación de Wiggins, Rusell y Economides
Jennings - Ecuación de Furui
- Correlación de Wiggins - Correlación de Vogel
- Correlación de Sukarno y Tobing modificado
- Correlación de Wiggins y Wang
- Ecuación de Joshi
- Ecuación de Forchheimer
- Ecuación de Babu y Odeh
- Ecuación Rawlins y Schellhardt
- Ecuación de Butler
- Método de Cullender
- Ecuación de Furui
- Método de Jones, Blount y Glaze
Gas - Correlación de Billiter, Lee y
- Correlación de Mishra y Caudle
Chase
- Correlación de Chase y Alkandari
- Correlación de Chase y Steffy.
- Correlación de Akhimiona y
Wiggins.

203
Tabla 11. Ecuaciones, correlaciones y métodos usados en casos especiales.

Tipo de Caso especial

yacimiento IPR a condiciones futuras IPR tomando en cuenta factor


de daño o la eficiencia de flujo
- Método de Fetkovich - Ecuación de Vogel/Standing

- Método de Kelkar

Petróleo - Método de Klins y Clark III

- Correlación de Wiggins

- Correlación de Wiggins y Wang

Gas - Correlación de Mishra y Caudle

Los métodos mostrados en la Tabla 11, se programaron en las ventanas de los


métodos con el mismo nombre; a diferencia del método de Klins y Clark III.

4.2. Rangos de aplicación de los métodos IPR

Cada método se desarrolló a partir de estudios realizados a distintas suposiciones


y condiciones, respecto a las condiciones de flujo, al tipo y características del
yacimiento, características del tipo de completación, geometría del yacimiento, entre
otros. Por ello, la utilización de cualquier método se debe soportar con argumentos que
permitan la adaptación a las condiciones actuales del yacimiento y del pozo. En la Tabla
12 se muestra un resumen de los rangos de aplicación para cada método, permitiendo
al usuario definir el método que mejor se adapta al estudio.

Tabla 12. Rango de aplicabilidad de los métodos IPR para pozos de petróleo
completados en forma vertical.
Método IPR Suposiciones/Restricciones Variables involucradas
- Fluye un solo fluido en el medio poroso. - Permeabilidad absoluta, o
- Condiciones de flujo de estado estable. relativa del fluido..
Ecuación de - El yacimiento es completamente - Espesor de arena.
Darcy homogéneo. - Viscosidad y factor
volumétrico del fluido.
- El pozo esta perforado en todo el
- Radio de drenaje y del pozo.
espesor de arena. - Factor de daño.

204
Tabla 12. (continuación).
Método IPR Suposiciones/Restricciones Variables involucradas

- La formación esta saturada de un solo - Permeabilidad absoluta, o


fluido. relativa del fluido
Ecuación de - El yacimiento es completamente - Espesor de arena
Estado Semi- homogéneo - Viscosidad y factor
Estable - El pozo esta perforado en todo el volumétrico del fluido
espesor de arena - Radio de drenaje y del pozo
- Factor de daño

- El yacimiento es circular y el pozo se - Caudal del pozo


encuentra en el centro - Presión promedio del
- El medio poroso es uniforme e yacimiento
isotrópico con saturación de agua - Presión de fondo fluyente
constante en todos los puntos. - Presión de burbuja
- Los efectos de la gravedad y la
compresibilidad de la roca y del agua se
desprecian
- La misma presión existen en la fase de
Correlación de
petróleo y la de gas
Vogel
- No se tomó en cuenta el factor de daño
de la formación
- Bajas presiones de burbuja
- Se considera flujo de dos fase (petróleo
y gas)
- Condición de flujo de estado semi-
estable
- Se requiere de una prueba de flujo
estabilizada

- Condición de flujo de estado semi- - Caudal del pozo


Método de estable - Presión promedio del
Fetkovich - Se requiere pruebas de flujo yacimiento
isocronales - Presión de fondo fluyente

205
Tabla 12 (continuación).
Método IPR Suposiciones/Restricciones Variables involucradas

- Flujo radial - Caudal de petróleo

Método de - Condición de flujo en estado semi- - Presión de fondo fluyente


estable - Presión promedio del
Jones, Blount y
- Se requiere de pruebas isocronales o yacimiento
Glaze
multipunto - Coeficiente de flujo laminar
- Aplicable a pozo a hoyo revestido. - Coeficiente de turbulencia

- Condición de flujo en estado semi- - Caudal del pozo


estable. - Presión promedio del
- Requiere de análisis PVT yacimiento
Correlación de - Para mayor exactitud, se toma en - Presión de fondo fluyente
Klins y Majcher cuenta el factor de daño, o el radio de - Presión de burbuja
drenaje y del pozo - Factor de daño (opcional)
- Radio de drenaje (opcional)
- Se requiere de una prueba de flujo
- Radio del pozo (opcional)
estabilizada

- Flujo radial - Caudal del pozo


- Yacimientos homogéneos donde los - Presión promedio del
efectos por gravedad son yacimiento
despreciables. - Presión de fondo fluyente
- Todos los yacimientos están - Factor de movilidad y sus
inicialmente en el punto de burbuja. derivados, relacionados con
- No hay capa de gas inicial. presión

Correlación de - Se aplica la ley de Darcy para flujo


multifásico.
Wiggins, Rusell y
- Existen condiciones isotérmicas.
Jennings
- No hay reacción entre los fluidos del
yacimiento y la roca.
- No existe solubilidad de gas en el agua.
- Hay penetración total en el hoyo
- Se requiere de la función de movilidad y
sus derivados con respecto a la presión
- Se requiere de una prueba de flujo
estabilizada

206
Tabla 12 (continuación).
Método IPR Suposiciones/Restricciones Variables involucradas
- Flujo radial - Caudal del pozo
- Yacimientos homogéneos donde los - Porcentaje de agua y
efectos por gravedad son sedimento
despreciables. - Presión promedio del
- Todos los yacimientos están yacimiento
inicialmente en el punto de burbuja. - Presión de fondo fluyente
- No hay capa de gas inicial.
- Se aplica la ley de Darcy para flujo
Correlación de multifásico.
Wiggins - Existen condiciones isotérmicas.
- No hay reacción entre los fluidos del
yacimiento y la roca.
- No existe solubilidad de gas en el agua.
- Hay penetración total en el hoyo
- Se requiere de la función de movilidad y
sus derivados con respecto a la presión
- Se requiere de una prueba de flujo
estabilizada
- El flujo se encuentra en estado estable - Caudal del pozo
e isotérmico. - Presión de fondo fluyente
- El flujo es perpendicular a la longitud - Densidad de tiros (TPP)
del cañoneo. - Radio de las perforaciones
- Existe flujo simultáneo de gas y - Tipo de cañoneo realizado
petróleo a través del cañoneo.
Correlación de - El caudal de flujo en cada perforación
Sukarno y es la misma, y resulta del caudal de
Tobing flujo total dividido entre el número de
perforaciones.
- La presión en los límites superiores de
la zona compactada es constante.
- La kr en la zona compactada es una
función de la saturación (la misma kr de
la formación).

207
Tabla 13. Rango de aplicabilidad de los métodos IPR para pozos de petróleo
completados en forma horizontal.
Método IPR Suposiciones/Restricciones Variables involucradas
- Condición de flujo de estado estable - Permeabilidad horizontal y
- El pozo esta saturado 100% con un vertical
fluido - Longitud del pozo horizontal
- Requiere de datos de las propiedad del - Viscosidad y factor
fluido y de la roca volumétrico del fluido
Ecuación de
- El modelo se usa para las siguientes - Espesor de arena
Joshi
condiciones (a) L > h, (b) (L/2) < 0.9 reH, - Presión en el límite del
y (c) L > Iani h. yacimiento
- Se estudio la excentricidad del pozo, - Factor de daño
tomando en cuenta zw < (h/2). - Excentricidad del pozo
(opcional)
- Radio de drenaje
- El volumen de drenaje del pozo tiene - Permeabilidad horizontal y
forma de caja, con el sistema cartesiano vertical
como referencia. - Longitud del pozo horizontal
- Las dimensiones del volumen de - Viscosidad y factor
drenaje son: (a) espesor, h, (b) longitud, volumétrico del fluido
x, y (c) ancho, y. - Espesor de arena
- El pozo tiene una longitud L ≤ b, y se - Presión en el límite del
extiende entre y1 y y2. yacimiento
- La localización x y z se indican por xo y - Factor de daño
zo respectivamente. - Excentricidad del pozo
Ecuación de
- El pozo produce a caudal constante (opcional)
Babu y Odeh
(flujo uniforme). - Área de drenaje
- La permeabilidades en las direcciones - Localización del pozo
x, y y z son respectivamente kx, ky y kz.
- La porosidad es constante y el fluido
ligeramente compresible.
- Todos los límites del yacimiento están
sellados, y se cumple la condición de xe
≥ 0,75 h Iani
- Condición de flujo de estado semi-
estable

208
Tabla 13 (continuación).
Método IPR Suposiciones/Restricciones Variables involucradas
- El pozo horizontal esta produciendo - Caudal del pozo
bajo condición de estado semi-estable. - Presión de fondo fluyente
- El modelo es un yacimiento rectangular - Presión promedio del
limitado. yacimiento
- El pozo esta ubicado en la mitad del - Ángulo de inclinación de
yacimiento. pozo.
- El yacimiento es homogéneo e
isotrópico con una saturación de agua
Correlación de
constante.
Cheng
- La saturación de agua es inmóvil
durante la producción. Sólo hay
petróleo y gas moviéndose en el
yacimiento.
- La permeabilidad y porosidad en las
direcciones x, y y z son iguales.
- El flujo bifásico, el petróleo y el gas, son
considerados en el yacimiento
- El método propuesto se basó en los - Permeabilidad horizontal y
enfoques de Fetkovich y Vogel para vertical
estudio en pozos verticales - Factor volumétrico y
- El valor de n es igual a uno viscosidad
- Requiere de parámetros del fluido y - Radio de drenaje y del pozo
Método de Kabir
yacimiento - Espesor de arena
- El yacimiento esta saturado 100% con - Factor de daño
un fluido
- Presión de burbuja
- Se cumple: 0 ˚ ≤ θ ≤ 75 ˚, h rw ≥ 40 y
- Longitud del pozo
t D ≥ 100
- Inclinación del pozo
- El pozo horizontal esta produciendo - ky, kz, L, h, s, rw
bajo condición de estado estable - Viscosidad y factor
Ecuación de - El yacimiento tiene forma de caja, con volumétrico del fluido
Butler el sistema cartesiano como referencia. - Presión en el límite del
- Se puede aplicar a yacimiento yacimiento
isotrópico y anisotrópico

209
Tabla 13 (continuación).
Método IPR Suposiciones/Restricciones Variables involucradas
- El pozo horizontal esta produciendo - ky, kz, L, h, s, rw
bajo condición de estado estable - Viscosidad y factor
Ecuación de
- El yacimiento tiene forma de caja volumétrico del fluido
Butler
- Se puede aplicar a yacimiento - Presión en el límite del
isotrópico y anisotrópico yacimiento
- El modelo se basó en yacimientos - Permeabilidad en las
homogéneos direcciones x, y y z
- Se desprecian los efectos de - Tamaño del yacimiento:
capilaridad y gravedad ancho, largo y espesor.
- Se asumió que los pozos horizontales y - Presión promedio del
multilaterales penetraron en la mitad de yacimiento
la dirección vertical del yacimiento - Presión de burbuja
Correlación de - Aplicable a yacimientos isotrópicos y - Propiedades del pozo:
Retnanto y anisotrópico radio, longitud y factor de
Economides - En pozos multilaterales se requiere de daño
la longitud de los brazos. - Excentricidad del pozo
- El pozo horizontal esta produciendo (opcional)
bajo condición de estado semi-estable - Tipo de completación:
horizontal, multilateral
- Número de brazos y
relación entre brazos
-
- El pozo esta ubicado en el centro de un - Caudal del pozo
prisma completamente limitado. - Presión de fondo fluyente
- El pozo penetra completamente el - Presión de burbuja
yacimiento en la dirección horizontal. - Factor de recobro (opcional)
- El yacimiento esta inicialmente en la - Presión promedio del
Correlación de
presión del punto de burbuja con cero yacimiento a condiciones
Wiggins y Wang
fase de gas libre. futuras (opcional)
- La saturación de la fase de agua es
inmóvil y constante.
- Para IPR futuras cumplir Py,f / Py < 80%
- Se cumple la condición Py < Pb

210
Tabla 14. Rango de aplicabilidad de los métodos IPR para pozos de gas completados
en forma vertical.
Método IPR Suposiciones/Restricciones Variables involucradas
- El pozo horizontal esta produciendo - Caudal de producción.
bajo condición de estado semi-estable. - Presión promedio del
Ecuación de - Se requiere pruebas de flujo yacimiento.
Forchheimer estabilizadas. - Presión de fondo fluyente.
- Flujo radial. - Coeficiente de flujo laminar.
- Coeficiente de turbulencia.
- El pozo horizontal esta produciendo - Caudal de producción.
Ecuación bajo condición de estado semi-estable. - Presión promedio del
Rawlins y - Se requiere pruebas de flujo yacimiento.
Schellhardt estabilizadas. - Presión de fondo fluyente.
- Flujo radial. - Coeficiente de desempeño.
- Se requiere de pruebas de flujo - Presión de cierre de la
isocronal. prueba.
- La pendiente, n, de la curva de un pozo - Presión de fondo fluyente.
de gas es independiente del área de - Caudal de producción.
Método de
drenaje. - Caudal de producción.
Cullender
- La variación del coeficiente de
desempeño con respecto al tiempo, es
independiente del caudal de producción
y el nivel de presión

- Flujo radial. - Caudal de petróleo.

Método de - Condición de flujo en estado semi- - Presión de fondo fluyente.


estable. - Presión promedio del
Jones, Blount y
- Se requiere de pruebas isocronales o yacimiento.
Glaze
multipunto - Coeficiente de flujo laminar.
- Aplicable a pozo a hoyo revestido. - Coeficiente de turbulencia.

- Yacimiento no fracturado, homogéneo e - Presión promedio del


Correlación de isotrópico con un límite cerrado. yacimiento.

Mishra y Caudle - Penetración completa y simple. - Presión de fondo fluyente.

- Caudal de producción.

211
Tabla 14 (continuación).
Método IPR Suposiciones/Restricciones Variables involucradas
- Predomina las condiciones estables, - Viscosidad del gas.
por ejemplo, ecuaciones de estado - Factor de compresibilidad
semi-estable se pueden usar para del gas.
describir el flujo de gas en el
Correlación de
yacimiento.
Mishra y Caudle
- Los efectos de flujo turbulento son
caracterizados por un factor de
turbulencia constante, y el caudal
dependiente del daño.

Tabla 15. .Rango de aplicabilidad de los métodos IPR para pozos de gas completados
en forma horizontal.
Método IPR Suposiciones/Restricciones Variables involucradas

- Condición de flujo de estado estable - Permeabilidad horizontal y


- El pozo esta saturado 100% con un vertical
fluido - Longitud del pozo horizontal
- Requiere de datos de las propiedad del - Viscosidad del gas.
fluido y de la roca - Espesor de arena
Ecuación de - El modelo se usa para las siguientes - Presión en el límite del
Joshi condiciones (a) L > h, (b) (L/2) < 0.9 reH, yacimiento.
y (c) L > Iani h. - Factor de daño.
- Radio de drenaje.
- Radio del pozo.
- Factor de compresibilidad.
- Temperatura del yacimiento.

- El volumen de drenaje del pozo tiene - Permeabilidad horizontal y


forma de caja, con el sistema cartesiano vertical.
Ecuación de como referencia. - Longitud del pozo horizontal
Babu y Odeh - Las dimensiones del volumen de - Viscosidad del gas..
drenaje son: (a) espesor, h, (b) longitud, - Espesor de arena.
xe, y (c) ancho, ye.

212
Tabla 15. (continuación).
Método IPR Suposiciones/Restricciones Variables involucradas
- El pozo tiene una longitud L ≤ b, y se - Presión en el límite del
extiende entre y1 y y2. yacimiento.
- La localización x y z se indican por xo y - Factor de daño.
zo respectivamente. - Excentricidad del pozo
- El pozo produce a caudal constante (opcional).
(flujo uniforme). - Área de drenaje.
- La permeabilidades en las direcciones - Localización del pozo.
Ecuación de
x, y y z son respectivamente kx, ky y kz. - Factor de compresibilidad.
Babu y Odeh
- La porosidad es constante y el fluido - Temperatura del yacimiento.
ligeramente compresible.
- Todos los límites del yacimiento están
sellados, y se cumple la condición de xe
≥ 0,75 h Iani
- Condición de flujo de estado semi-
estable
- Yacimientos no fracturados. - Espesor de arena.
- Condición de estado semi-estable. - Permeabilidad en la
- Las dimensiones del volumen de dirección x.
Correlación de
drenaje son: (a) espesor, h, (b) longitud, - Presión promedio del
Billiter, Lee y
xe, y (c) ancho, ye. yacimiento.
Chase
- Se basaron en el trabajo de Babu y - Presión de fondo fluyente.
Odeh. - Caudal de producción.
- Ancho del yacimiento.
- El yacimiento tiene una forma - Caudal de producción.
rectangular. - Presión promedio del
- El espesor del yacimiento es constante. yacimiento.
- El flujo es en toda la longitud del pozo. - Presión de fondo fluyente.
Correlación de
- Condiciones isotérmicas. - Viscosidad del gas.
Akhimiona y - No existe solubilidad de gas en el agua.
- Factor de compresibilidad.
Wiggins. - No existe reacción entre el fluido y la
- Etapa de agotamiento.
roca.
- La fase de agua es inmóvil.
- El pozo esta en el centro del volumen
de drenaje y penetra toda la longitud del
intervalo.

213
Tabla 16. Rango de aplicabilidad de los métodos IPR en casos especiales.
Método IPR Suposiciones/Restricciones Variables involucradas
- Estudio el comportamiento de la presión - Presión promedio del
en función del radio del volumen de yacimiento.
drenaje del pozo. El comportamiento - Presión de fondo fluyente.
entre la presión y el radio es lineal - Caudal de producción.
Ecuación de
- Pozos con daño. - Eficiencia de flujo
Vogel/Standing
- Pozos verticales. (opcional).
- Radio de drenaje (opcional).
- Radio del pozo (opcional).
- Factor de daño (opcional)
- Presión promedio del
- Condición de flujo de estado semi-
yacimiento.
estable
- Presión de fondo fluyente.
- Se requiere pruebas de flujo
Método de - Caudal de producción.
isocronales.
Fetkovich - El valor de “n” no varía en el tiempo.
- Presión futura del
yacimiento.
- Pozos verticales.
- Caudal máximo a
condiciones presentes.
- Presión promedio del
- Se estudiaron diferentes variables,
como presión inicial de yacimiento, yacimiento.
presión en el punto de burbuja,
- Presión de fondo fluyente.
agotamiento del yacimiento, ºAPI,
saturación de petróleo residual, - Caudal de producción.
Método de Klins saturación de gas crítica,
- Presión a condición futura
permeabilidades relativas y absolutas, y
y Clark los efecto del daño en el máximo caudal del yacimiento.
de petróleo.
- Se basa en los trabajos de Klins y
Majcher, Vogel y Fetkovich.

- Pozos verticales
- Presión promedio del
- La relación entre la presión a condición
yacimiento.
Correlación de futura y la presión a condición presente - Presión de fondo fluyente.
Wiggins debe ser mayor a 70%. - Caudal de producción.
- Presión futura del
- Pozos verticales.
yacimiento.

214
Tabla 16. .(continuación).
Método IPR Suposiciones/Restricciones Variables involucradas
- Pozo horizontal. - Presión promedio del
- La relación entre la presión a condición yacimiento.
Correlación de futura y la presión a condición presente - Presión de fondo fluyente.
Wiggins y Wang debe ser mayor a 80%. - Caudal de producción.
- Actualizar constantemente la curva de - Presión futura del
afluencia. yacimiento.
- Pozos verticales. - Presión promedio del
- Ver Tabla 14. yacimiento.
Correlación de - Presión de fondo fluyente.
Mishra y Caudle - Caudal de producción.
- Presión futura del
yacimiento.

4.3. Estructuración del programa computarizado

WellPerf IPR es un programa versátil que integra de manera práctica una variación
de métodos para generar curvas IPR, facilitando al usuario las herramientas necesarias
para estimar la capacidad de producción de un pozo de petróleo y/o gas.
El programa consta de una ventana principal, donde se encuentra botones para la
carga de los datos a procesar, y los menús para acceder a simulaciones realizadas,
carga de datos, ayuda y acerca del programa. En la Fig. 47, se observa la ventana
principal del programa con cuatro botones principales: datos generales, datos PVT,
curva IPR y curva IPR/OPR; y los menús, archivo, edición, herramientas y ayuda.
La barra de menú cumple con las siguientes funciones:
- El menú archivo permite cargar proyectos, guardar proyectos, cargar PVT,
modificar PVT y salir del sistema.
- El menú Edición permite copiar y pegar datos.
- El menú Herramientas permite modificar ciertas opciones.
- El menú Ayuda permite usar la ayuda y conocer sobre el programa.

215
Figura 47. Ventana principal del programa WellPerf IPR.

A continuación se presenta de forma detallada y resumida, las características


principales de los botones del programa:
- Datos Generales.
En esta ventana, el usuario podrá introducir información sobre el pozo, tal como:
nombre, yacimiento productor, historial de trabajos y finalidad de la simulación. Esto
permitirá tener un historial de la información del pozo, necesaria para futuras
simulaciones.
De igual forma, es importante conocer el nombre del analista y el proyecto donde
se desarrolla el trabajo; así como la fecha que se realizó la simulación. Al ir creando el
historial del pozo, es más fácil el estudio del comportamiento del pozo; ya que se
conoce la fuente de la información y por ende, el acceso eficaz a los datos del pozo. En
la Fig. 48 se muestra la forma de la ventana de datos generales.

216
Figura 48. Ventana de datos generales del programa WellPerf IPR.

- Datos PVT
En esta ventana se solicita al usuario los datos de los fluidos que se producen en
el pozo. Esto se realiza con la finalidad de utilizar estos datos en los diferentes cálculos
matemáticos que se realizan en los métodos IPR y en el flujo multifásico de tuberías.
Los datos que se requieren son: temperatura del yacimiento, temperatura del
cabezal, gravedad específica del gas, porcentaje de agua y sedimento, salinidad del
agua, relación gas-petróleo y gravedad API. Adicional, el usuario puede introducir los
valores de presión de burbuja, compresibilidad del petróleo, factor volumétrico del
petróleo y viscosidad del petróleo muerto; los cuales se pueden obtener de un análisis
PVT. En caso de no tener a la mano los datos, se podrán calcular por las distintas
correlaciones existentes:
a) Factor volumétrico del petróleo a presión de burbuja: correlación de Standing
y la de Glazo.
b) Viscosidad del petróleo muerto: correlación de Beggs-Robinson y la de Glazo.
c) Compresibilidad del petróleo: correlación de Vasquez-Beggs y la de Ahmed.
d) Solubilidad del Gas: correlación de Standing y la de Glazo.

217
e) Viscosidad del petróleo saturado: correlación de Beggs-Robinson y la de
Chef-Connally.
f) Viscosidad del petróleo sobresaturado: correlación de Vasquez-Beggs y la de
Beal.

Figura 49 Ventana de datos PVT del programa WellPerf IPR.

- Curva IPR
En esta ventana el usuario podrá escoger el método IPR, de acuerdo al yacimiento
y al tipo de completación del pozo. En primer lugar, el usuario podrá hacer clic sobre el
botón del tipo de completación, la cual puede ser horizontal o vertical. Luego, se
encuentra un control de opción para escoger el tipo de fluido que se encuentra en el
yacimiento, petróleo o gas. Por último, el control lista mostrará los métodos IPR a ser
escogidos por el usuario, y éstos dependerán de los datos recopilados.

218
Figura 50. Ventana de Curva IPR del programa WellPerf IPR.

El usuario podrá escoger el método IPR, según las siguientes premisas:


a) Métodos IPR que usan datos de una prueba de flujo estabilizada.
b) Métodos IPR que usan datos de pruebas de flujo estabilizadas (pruebas
multipunto).
c) Métodos IPR que usan datos prueba de flujo isocronales.
d) Métodos IPR que usan datos de las propiedades del yacimiento y el fluido.
e) Métodos IPR que usan datos una prueba de flujo estabilizada, y datos de las
propiedades del yacimiento y del fluido.
f) Métodos IPR que usan datos de una prueba de flujo estabilizada, y datos del
cañoneo del pozo.
Las Figs. 51 a la 54, muestran las distintas ventanas que se usan en cada método.
Los métodos que tienen en común la captura de los datos de entrada, tienen ventanas
similares.

219
Figura 51. Las ventanas del método de Jones, Blount y Glaze, y la correlación de
Vogel.

Figura 52. Las ventanas del método de la Ecuación de estado semi-estable y la


correlación de Sukarno y Tobing.

220
Figura 53. Las ventanas del método de la Correlación de Klins y Clark y la correlación
de Retnanto y Economides.

Figura 54. Las ventanas del método de la Correlación de Vogel modificado y la


correlación de Wiggins y Wang.

221
Todas las ventanas de los métodos IPR, tienen botones que permiten realizar
varias acciones y que son comunes entre ellas. Al hacer click sobre cada botón se
ejecutan:
a) Botón calcular. Tiene como objetivo realizar el proceso de cálculo matemático
del método IPR. Aquí se incluyen los cálculos de procedimientos sencillos; así
como el ajuste de curvas en algunos casos.
b) Botón grafico IPR. Tiene como objetivo graficar la curva de afluencia del
pozo. Se visualiza el gráfico con su escala, su nombre y la leyenda; de igual
forma, muestra la tabla de datos de la curva IPR.
c) Botón salir. Permite salir de la ventana sin guardar los cambios.
d) Botón ayuda. Permite al usuario mostrar la ayuda del método seleccionado.
En la Fig. 55 se puede observar la tabla de valores y su respectivo grafico IPR.
Existen métodos IPR donde se analizan casos especiales, como tomar en cuenta el
factor de daño o estimar las condiciones futuras del pozo. En los casos mencionados, la
grafica que se muestra al usuario, contendrá dos líneas de distintos colores y con su
respectiva leyenda.

Figura 55. Ventana de la curva de afluencia que genera el programa WellPerf IPR.
222
- Curva IPR/OPR
En esta ventana, el usuario podrá visualizar la relación entre la curva de afluencia
y la curva de demanda del pozo. El usuario introducirá datos relacionados con la
completación del pozo, como: presión el cabezal del pozo, profundidad del pozo,
diámetro interno de la tubería de producción y la rugosidad de la misma. De forma
similar, podrá escoger entre la correlación de flujo multifásico que regirá la curva de
demanda.
En esta ventana se realiza un análisis nodal en el fondo del pozo; donde la curva
de oferta viene dada por la curva de afluencia del pozo. La curva de demanda se realiza
desde el cabezal del pozo hasta el fondo del mismo. El punto de intersección entre
ambas curvas, es el caudal y la presión de fondo fluyente que existe en el pozo.

Figura 56. Ventana de Curva IPR/OPR del programa WellPerf IPR.

4.4. Validación del programa WellPerf IPR

La validación del programa WellPerf IPR consistió en dos fases. Como primera
fase, se realizó una serie de pruebas a los controles, formularios y menús del programa,
para la correcta acción de cada ventana. Como segunda parte de la validación, se tomó
casos bases con la finalidad de comprobar la salida de información del programa.

223
4.4.1. Banco de Pruebas
En primer lugar, se realizaron una serie de pruebas que consistieron en evaluar
cada control usado en el programa. Esto se realizó con el objetivo de depurar posibles
errores a la hora de realizar una simulación. A continuación se describe por ventana, las
pruebas realizadas:
- Datos generales.
En esta ventana, se probó que el botón guardar solicitará si el usuario desea o no
guardar los datos generales. Realizada esta acción, se sale de la ventana y se vuelve a
abrir; esto con la finalidad de observar que mantenga en memoria los datos introducidos
por el usuario. Luego, se modifica algún dato para chequear dos cosas:
a) Guardar un archivo nuevo. El programa solicitará guardarlo con un nombre.
b) Reemplazar el archivo existente. El programa solicitará reemplazarlo en el caso
que el usuario, así lo requiera.
Por último, modificado y guardado el archivo; se vuelve a salir y a entrar a la
ventana, para comprobar que mantenga los datos en memoria y puedan ser vistos por
el usuario.
- Datos PVT.
En esta ventana se comprobó varias acciones, como: chequear los cuadros de
texto, las listas, los botones de opción, y los botones. A continuación se describe en
forma resumida cada prueba:
a) Cuadros de texto. La prueba consistió en chequear los tipos de caracteres
que se puede introducir en cada cuadro de texto de temperatura de
yacimiento, temperatura de cabezal, gravedad específica del gas, porcentaje
de agua y sedimento, relación gas-petróleo y gravedad API Se logró disminuir
a sólo números y negativo los caracteres a introducir. Luego, se chequeo que
los cuadros de textos que por error del usuario introdujera un valor negativo,
no corriera el programa y mostrará un mensaje de error. Esto con la finalidad
de que el programa no realice operaciones con valores erróneos. De forma
similar, se dejaron cuadros de texto en blanco, para observar que los
mensajes de error se muestren al usuario de forma correcta. En la Fig. 57 se
muestra las ventanas de las pruebas realizadas.

224
Figura 57. Ventanas que muestran los mensajes de error cuando el usuario deja
espacios en blanco o introduce valores negativos en los cuadros de texto.

b) Listas. La prueba se relacionó con el procedimiento matemático que cada


correlación realiza. Para ello, se evaluaron los resultados con las hojas de
Excel. Se chequeo que cada correlación escogida, resultará con el valor
correcto de la variable estudiada en cada punto evaluado, como por ejemplo
la presión de burbuja y la presión promedio del yacimiento. Los valores
calculados por el programa coincidieron con la hoja de Excel.
c) Botones de opción. En los 4 casos estudiado, se comprobó que los valores
introducidos o la correlación escogidos por el usuario estuviera dando valores
correctos. Esto significa, verificar que cuando el usuario introdujo un dato, el
mismo sea utilizado en los procedimientos matemáticos donde se necesita.
En caso contrario, verificar el cálculo de la variable y luego, sea utilizado en
los procedimiento matemáticos necesarios. Los valores calculados por el
programa coincidieron con la hoja de Excel.
d) Botones. En el caso del guardar nuevo, se evalúo de forma similar que la
prueba de datos generales. En la Fig. 58 se observa cuando solicita guardarlo

225
como nuevo o reemplazarlo en el caso que el usuario lo solicite. En el caso
del cancelar, se comprobó que el botón cumpliera con salir de la ventana.

Figura 58. Se muestra una ventana cuando solicita guardar el archivo con un nombre
nuevo, y una ventana cuando quiere sobrescribir un archivo existente.

- Curva IPR.
En esta ventana se chequeo que los botones, las listas y las opciones estuvieran
realizando las acciones correctas. De igual forma, cada ventana de un método IPR, se
evalúo para que realice los cálculos matemáticos adecuados.
Cada control de usuario definido por las graficas, y las ventanas donde se solicita
pruebas isocronales o multipuntos, fueron evaluadas en los métodos correspondiente.
Los cuadros de textos aceptan caracteres numéricos y el signo negativo. Por esta
razón, se evalúo cada método para verificar que cuando el usuario por error introduce
valores negativos, los mensajes de error sean mostrados.
- Curva IPR/OPR.
Se revisó el formulario establecido, con el objetivo de validar las acciones de cada
control. Al igual que en los formularios anteriores, se verificó los caracteres que acepta

226
cada cuadro de texto. Luego, se comprobó que el control lista cumpliera con el llamado
de cada función dispuesta, para la correlación de flujo multifásico.
Los distintos botones cumplen funciones específicas. En el caso de “calcular”, se
llama el procedimiento para calcular la presión de fondo fluyente y su respectivo caudal;
tanto para el caso de la curva de afluencia como para la curva de demanda. La curva de
afluencia esta en la memoria del programa proveniente de la ventana anterior. En
cambio, el proceso para obtener la curva de demanda es iterativo, y dependerá de la
correlación de flujo multifásico escogida por el usuario.

4.4.2. Validación de los cálculos matemáticos.


La validación del programa se realizó tomando en cuenta la clasificación. Para ello,
se escogió entre los datos de los artículos técnicos, casos bases de acuerdo a las
condiciones del tipo de fluido y completación del pozo. Por otro lado, algunos métodos
requieren de pruebas de flujo estabilizadas y otros de pruebas de flujo multipunto; tanto
para yacimientos de gas como de petróleo.
Con la finalidad de ajustar los resultados obtenidos del WellPerf IPR; se realizó
simulaciones comparativas del programa con un software comercial, PIPESIM de
Schlumberger, y con las hojas de cálculo desarrolladas. Una de las limitaciones que se
observó durante las simulaciones, fue el hecho de que PIPESIM no posee en su librería
una diversidad de métodos IPR, como los aquí señalados. Esto se observó en los
yacimientos de gas y de petróleo; así como, en pozos verticales y horizontales.
- Comportamiento de afluencia para yacimientos de petróleo en pozos verticales.
Se tomó en cuenta los datos de entradas comunes para cada método IPR. Se
definieron tres casos bases de acuerdo a las variables involucradas en cada método:
a) Datos de: presión de yacimiento, presión en el punto de burbuja y prueba (s)
de flujo estabilizada (s).
En la Tabla 17 se resumen los métodos que requieren de una prueba de flujo
simple y pruebas de flujo estabilizadas (multipunto). De igual forma, en la Tabla 18 se
muestran los valores de los casos bases utilizados, de acuerdo al tipo de prueba
empleada. Los casos bases se tomaron de un caso real, donde a cada caudal de
petróleo correspondía una presión de fondo fluyente.

227
Tabla 17. Tipos de pruebas de flujo para cada método IPR.
Tipo de prueba Método IPR
Correlación de Vogel
Correlación de Klins y Majcher
Prueba de flujo estabilizada (simple)
Correlación de Wiggins
Método de Klins & Clark III
Método de Fetkovich
Pruebas de flujo estabilizadas (multipunto)
Método de Jones, Blount y Glaze

Tabla 18. Caso base 1 y 2, de acuerdo al tipo de prueba.


P (lpca) 1600
Pb (lpca) 2530

Prueba de flujo
(Caso Base 1)
Pwf (lpca) qo (BNPD)
1267 1260
Pruebas de flujo (multipunto)
(Caso Base 2)
Pwf (lpca) qo (BNPD)
1497 565
1470 720
1267 1260
996 1765
351 2353

Para cada caso base y método IPR, se observó el comportamiento de la curva de


afluencia. En las Figs. 59 al 61, se muestra una comparación entre las curvas IPR para
tres métodos IPR diferentes. El ajuste entre curvas fue excelente, con un error
porcentual del 0,001%; validando así, los cálculos matemáticos realizados por el
programa WellPerf IPR. Este error se debe a la cantidad de decimales usados.

228
Para la correlación de Vogel, el programa WellPerf IPR toma en cuenta la
condición de la presión promedio del yacimiento con respecto a la presión del punto de
burbuja. Esta condición no la toma en cuenta PIPESIM, por lo que es una desventaja
cuando la presión promedio del yacimiento es mayor que el punto de burbuja. Por otra
parte, el programa WellPerf IPR toma en cuenta la condición del factor de daño o la
eficiencia de flujo en el caso de Vogel; a diferencia del simulador comercial PIPESIM.

1800
WELLPERF IPR
1600 Curva de Afluencia
HOJA DE CÁLCULO
VOGEL
1400

1200
Pwf (lpca)

1000

800

600

400

200

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
q (BNPD)

Figura 59. Comparación de las curvas IPR para el método de Vogel.

WELLPERF IPR
Curva de Afluencia
HOJA DE CÁLCULO
FETKOVICH
1800
1600
1400

1200
P wf (lpca)

1000

800

600
400
200

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

q (BNPD)

Figura 60. Comparación de las curvas IPR para el método de Fetkovich.

229
WELLPERF IPR
Curva de Afluencia
HOJA DE CÁLCULO
JONES, BLOUNT & GLAZE
1800
1600

1400
1200
P wf (lpca)

1000

800
600
400

200
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000

q (BNPD)

Figura 61. Comparación de las curvas IPR para el método de Jones, Blount y Glaze.

Para realizar el ajuste lineal en los métodos de Jones, Blount y Glaze, y el de


Fetkovich, el programa WellPerf IPR utiliza regresión lineal por mínimos cuadrados. De
igual forma, las hojas de cálculo utilizan este método para realizar el ajuste; por lo que
la diferencia entre las curvas IPR es insignificante, validando los resultados obtenidos
por el programa evaluado.
El mismo comportamiento de las curvas IPR para un método específico se observó
durante todas las simulaciones. Por ello, se decidió realizar una comparación entre los
métodos IPR que utilizan distintos tipos de pruebas. Para esto, se tomaron la tabla de
datos y se graficaron para cada método.
En la Fig. 62 se observa que los métodos IPR que utilizan una prueba de flujo
estabilizada, muestran un comportamiento de afluencia mayor; a diferencia de los
métodos de Fetkovich y el de Jones y col. Una forma de establecer mejor estas
diferencias es realizar simulaciones con datos reales de campo, y comparar las curvas
IPR y sus rangos de aplicabilidad.
En la Fig. 63 se observa el comportamiento de afluencia para el caso especial de
IPR futuras, mostrando diferencias notorias entre ellas. Esta dispersión de datos, se
puede dar por la forma que se dedujeron los métodos y sus rangos de aplicabilidad.

230
Vogel
Curva de Afluencia
Wiggins
1800
Klins & Majcher
1600
Fetkovich
1400
Jones, Blount y Glaze
1200
Pwf (lpca)

1000

800

600

400

200

0
0,00 500,00 1000,00 1500,00 2000,00 2500,00 3000,00 3500,00 4000,00 4500,00 5000,00

q (BNPD)

Figura 62. Curva del comportamiento de afluencia para los casos bases 1 y 2.

Wiggins
Curva de Afluencia Futura
Klins & Clark
1600
1400 Fetkovich
1200
Pwf (lpca)

1000
800
600
400
200
0
0,00 500,00 1000,00 1500,00 2000,00 2500,00 3000,00 3500,00 4000,00 4500,00

q (BNPD)

Figura 63. Curva del comportamiento de afluencia para condiciones futuras.

b) Datos de: presión de yacimiento, presión en el punto de burbuja, prueba de


flujo estabilizada y función de movilidad del petróleo versus presión.
El único método que requiere de las variables mencionadas, es la correlación de
Wiggins, Rusell y Jennings. Para este método, el usuario debe definir el gráfico de la
función de movilidad de petróleo versus la presión normalizada, a un caudal de petróleo
y un factor de recobro. Conocido el gráfico, se realiza un ajuste de la curva como una
función polinómica de grado tres. A continuación se tiene el caso base para el método
planteado:
El ajuste de la función de movilidad se definió para un caudal de petróleo de 125
BNPD y un factor de recobro de 1%:

231
k ro
= 0.2955 − 0.5856 Π + 0.7936 Π 2 − 0.4901 Π 3 ,
β o μo
siendo la presión de fondo fluyente de 1350 lpca y la presión de yacimiento de 1879
lpca.
Se simuló estas condiciones de flujo en el programa WellPerf IPR, y se comparó
con la tabla de datos obtenidos de la hoja de cálculo desarrollada para este método.
Como PIPESIM no tiene en su librería este método, no se realizó dicha comparación.
Se realizó la simulación en el programa WellPerf IPR, resultando un caudal
máximo de petróleo de 277.78 BNPD. Esta información se cotejo con la hoja de cálculo,
resultando en 278 BNPD, y validando los cálculos matemáticos del programa. Cabe
resaltar, que en este método el usuario introduce las constantes, después de realizar el
análisis de la función de movilidad.
c) Datos de: presión de yacimiento, presión en el punto de burbuja, prueba de
flujo estabilizada y cañoneo.
La correlación de Sukarno y Tobing es el único método que utiliza este caso base.
Se recopiló información relacionada al cañoneo del pozo, de un caso real del artículo
técnico. De forma similar, el PIPESIM no contempla este método dentro de los métodos
IPR; por lo tanto, se validó la información de salida con la hoja de cálculo desarrollada.
Para el caso base se tomo en cuenta un pozo que ha sido perforado usando la
técnica sobrebalance a 4 TPP, para 24 pies de intervalo de producción. La longitud y
radio del cañoneo es de 12 pulgadas y 0.39 pulgadas, respectivamente. La presión
promedio del yacimiento es 1007 lpca, la presión de fondo fluyente de 922 lpca y un
caudal de 1160 BNPD.
Al realizar la simulación, resultó en un caudal máximo de producción de 7538.81
BNPD, contra 7539 BNPD de las hojas de cálculo; esta diferencia se debe al redondeo
de los decimales.
Se tomó la misma prueba de flujo que el caso base 3, pero con las condiciones de
cañoneo del caso base 4; con la finalidad de comparar la correlación de Wiggins y col.,
con la correlación de Sukarno y Tobing. En la Fig. 64 se observa una diferencia
después de cierto punto, donde la correlación de Sukarno y Tobing se separa
resultando en un menor caudal. Debido a los efectos de agotamiento del yacimiento, los
parámetros del yacimiento cambian con el tiempo y estas diferencias no son estudiadas
en la correlación de Sukarno y Tobing. De igual forma, la correlación de Wiggins y col.,
232
no toma en cuenta la caída de presión adicional que existe en las perforaciones del
pozo, mostrando un comportamiento de afluencia mayor.

2000

1800
Curva de Afluencia Prueba de flujo
Sukarno & Tobing
1600 Wiggins y col.

1400 125; 1350

1200
P wf (lpca)

1000

800

600

400

200

0
0 50 100 150 200 250 300
q (BNPD)

Figura 64. Comparación entre las correlaciones de Sukarno y Tobing, y Wiggins y col.

- Comportamiento de afluencia para yacimientos de petróleo en pozos horizontales.


Para evaluar los métodos IPR, se empleo dos casos bases. Uno de ellos, toma en
cuenta las propiedades de la roca y del fluido; el otro toma en cuenta una prueba de
flujo estabilizada. Cuando se comenzó con la validación de los métodos a través de la
hoja de cálculo, se observó en la correlación de Cheng que para pozos mas inclinados,
el caudal de producción disminuía. Se conoce que los pozos inclinados producen un
mayor caudal que los pozos verticales, siendo los resultados obtenidos inconsistentes
con la teoría. Se decidió obviar la correlación de Cheng en la programación.
En la tabla 19, se muestran los datos relacionados para el caso base 5 y 6, y los
métodos IPR relacionados. De acuerdo a la Tabla 19, se observa que en el caso base
5, se tienen las condiciones generales y el tipo de volumen de drenaje del pozo. La
diferencia radica, en que algunos métodos toman el volumen de drenaje de forma
cilíndrica; es decir, flujo radial alrededor del pozo. En otros métodos, toman un volumen
en forma de caja.

233
El único método IPR para la condición estudiada, que sólo requiere de una prueba
de flujo, es la correlación de Wiggins y Wang. Con este método, también se puede
obtener la curva de afluencia para condiciones futuras.
La mayoría de la información obtenida de las simulaciones, se cotejó con las hojas
de cálculo; salvó en los casos de Joshi y Babu y Odeh, métodos que se encuentran en
la librería del simulador PIPESIM.

Tabla 19. Número de casos bases de acuerdo al tipo de método IPR.


Caso Base Método IPR
Caso Base 5
Condiciones generales
kx 100 md Modelo de Babu y Odeh
ky 100 md Método de Kabir
kz 10 md
rw 0,25 pies Modelo de Butler
L 1000 pies Correlación de Retnanto y
P 2600 lpca
Economides
Pb 2548 lpca
Ty 200 °F Ecuación de Furui
γg 0,7 Correlación de Vogel
Volumen en forma de caja
xe 2000 pies modificado
ye 2000 pies
h 100 pies
Volumen en forma de cilindro
re 1000 pies
Modelo de Joshi
h 100 pies

Caso Base 6
P 2548 lpca
Correlación de Wiggins y
Pb 2548 lpca
Wang
qo 1800 BNPD
Pwf 500 lpca

Se realizaron las simulaciones para los casos bases, y para cada método IPR. Los
resultados fueron similares a los obtenidos de las hojas de cálculo, validando los
resultados matemáticos del programa WellPerf IPR.
Se prosiguió con la comparación entre métodos, de acuerdo a las condiciones de
flujo. En la Fig. 65, se observa la diferencia entre los distintos modelos. Hay que

234
destacar, que el modelo de Babu y Odeh se desarrolló para condiciones de flujo semi-
estable y el resto de los modelos, para condiciones de flujo estable. De allí, la diferencia
acentuada de los métodos IPR para flujo de una sola fase.
3000

Curva de Afluencia Modelo


Modelo
de
de
Joshi
Babu & Odeh
Modelo de Butler
2500 Modelo de Furui

2000
P wf (lpca)

1500

1000

500

0
0,00 20000,00 40000,00 60000,00 80000,00 100000,00 120000,00
q (BNPD)

Figura 65. Comparación entre modelos del caso base 5, para flujo de una fase.

3000

Curva de Afluencia
Correlación de Vogel Modificado
2500
Correlación de Retnanto & Economides

2000
P wf (lpca)

1500

1000

500

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
q (BNPD)

Figura 66. Comparación entre las correlaciones del caso base 5, para flujo de dos
fases.

En la Fig. 66 se observa la comparación entre dos correlaciones IPR, para las


mismas condiciones de flujo y propiedades de la roca, y del fluido. La correlación de
Retnanto y Economides toma en cuenta la configuración mecánica del pozo; así como

235
las propiedades de la roca y del fluido. En cambio la correlación de Vogel modificado,
sólo toma en cuenta las propiedades de la roca y del fluido. De allí, la diferencia entre
las curvas del comportamiento de afluencia.

- Comportamiento de afluencia para yacimientos de gas en pozos verticales.


En esta parte, se observó que los métodos estudiados en este caso, requieren de
distintos datos de entrada. Por esta razón, se estudiaron tres casos bases de acuerdo al
tipo de método utilizado:
a) Pruebas de flujo estabilizadas.
Los métodos IPR que requieren de pruebas estabilizadas, son la ecuación: de
Forchheimer, el método de Jones, Blount y Glaze, y la ecuación de Rawlins y
Schellhardt. Para cada ecuación se tiene un caso base, debido a que las condiciones
de cierre y apertura del pozo, a la hora de realizar las pruebas son diferentes. En la
Tabla 20, se muestra cada caso base.

Tabla 20. Casos bases relacionados de acuerdo al método IPR.

Caso base 7 Caso base 8 Caso base 9


Ecuación de Ecuación de Rawlins y
Forchheimer Schellhardt Método de Jones, Blount y Glaze
P 6454,2 lpca P 439,0 lpca P 439 lpca

Pwf qg Pws Pwf qg Pws Pwf qg


(lpca) (MMPCND) (lpca) (lpca) (PCND) (lpca) (lpca) (MMPCND)
5654,4 2,973 439,0 439,012836 8373 439,6 438,4497235 0,008373
6148,4 1,328 439,0 439,02648 12484 439,8 434,8609433 0,012484
6301,6 0,722 439,0 439,046239 16817 439,0 425,9706563 0,016817
5660,1 2,871 439,6 439,601149 2231 439,0 411,668556 0,002231
5947,0 2,120 439,8 439,804911 4841 439,0 390,0269221 0,004841
6181,2 1,236
6249,9 0,992
6320,1 0,665

De igual forma que en los casos anteriores, se validó los cálculos matemáticos del
programa WellPerf IPR; obteniendo un ajuste excelente entre las simulaciones
realizadas.

236
b) Pruebas de flujo isocronales.
El único método que utiliza este tipo de pruebas es el de Cullender, y se aplica en
pozos donde el tiempo de estabilización es grande debido a las bajas permeabilidades.
En la Tabla 21 se muestra el caso base 10, donde las pruebas 1, 2 y 3 se refieren a
tiempos distintos de cierre y apertura del pozo.

Tabla 21. Caso base 10 para el método de Cullender.


P 390,7 lpca
Prueba Nº Pws (lpca) Pwf (lpca) qg (MPCND)
1 435,20 435,312233 9,9
1 436,80 436,844263 4,44
1 394,70 394,718444 1,947
2 436,80 436,831203 4,587
2 394,70 394,713149 1,98
2 394,00 394,054552 6,887
2 391,10 391,120097 2,905
2 381,00 381,029093 3,989
3 436,80 436,825778 4,656
3 394,70 394,710464 1,994
3 390,70 390,716995 2,941
3 394,00 394,045074 7,092
3 391,10 391,116453 2,937
3 381,00 381,024146 4,052

Debido a que el método utilizado por el programa WellPerf IPR para realizar el
ajuste de regresión lineal en coordenadas logarítmicas es el mismo utilizado por Excel,
los valores de “n” y caudal máximo de producción son los mismos. Esto comprueba la
validación de los cálculos matemáticos.

c) Prueba de flujo estabilizada.


De la revisión bibliográfica, se obtuvo dos métodos que utilizan datos de una
prueba de flujo estabilizada y propiedades de la roca y el yacimiento. Durante el
desarrollo de las hojas de cálculo, la correlación de Chase y Alkandari se descartó por
inconsistencia en los resultados obtenidos. Por otro lado, la correlación de Mishra y
Caudle se validó con datos tomados del mismo artículo técnico donde se recopiló los
datos.

237
El pozo del caso base tiene una presión promedio del yacimiento de 1930 lpca,
temperatura de yacimiento de 120°F, con gravedad específica del gas de 0.61, y una
prueba de flujo estabilizada de 7.2 MMPCND a una presión de fondo fluyente de 1155
lpca.
En la Fig. 67 se observa la diferencia entre los resultados obtenidos entre la hoja
de cálculo y el programa WellPerf IPR. La diferencia porcentual es de un 0,276%, y se
debe a que el programa utiliza un mayor número de divisiones (malla computacional)
que la hoja de cálculo, obteniendo valores más exactos.

2 50 0

Programa WellPerf IPR


Curvas de Afluencia Hoja de cálculo

2000

150 0
Pwf (lpca)

10 0 0

50 0

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
qg (M M PCND)

Figura 67. Comparación entre las curvas de afluencia obtenidas por el programa
WellPerf IPR y la hoja de cálculo.

- Comportamiento de afluencia para yacimientos de gas en pozos horizontales.


Se estudiaron 4 métodos IPR, de los cuales 3 de ellos necesitan de una prueba de
flujo estabilizada, y algunas propiedades de la roca y el pozo. En la Tabla 22 se muestra
la diferencia entre las variables estudiadas en cada método.

238
Tabla 22. Casos bases con las variables involucradas en cada método IPR
Datos generales Método IPR
P 3500 lpca
Ty 200 ºF
Datos comunes a todas las
γg 0,7
correlaciones
qg 8,3 MMPCND
Pwf 1345 lpca
Caso Base 12
h 63 pie
Correlación de Billiter, Lee y Chase
ye 7500 pie
kx 66 md
Caso Base 13
h 63 pie
re 3750 pies
Correlación de Chase y Steffy
L 1000 pie
rw 0,5 pie
Caso Base 14
Np/N 40 % Correlación de Akhimiona y Wiggins

En la Fig. 68 se observa la diferencia obtenida entre la hoja de cálculo y el


programa WellPerf IPR. El error porcentual es de 0.02533 entre ambas curvas, dando
un buen ajuste entre los resultados obtenidos.

4000

Programa WellPerf IPR


Curvas de Afluencia Hoja de cálculo
3 50 0
Correlación de Billiter, Lee & Chase

3000

2 50 0
Pwf (lpca)

2000

150 0

10 0 0

50 0

0
0 2 4 6 8 10 12
qg (M M PCND)

Figura 68. Comparación entre la curva de afluencia de la simulación y la hoja de cálculo


para la correlación de Billiter, Lee y Chase.

239
De igual forma, se validaron el resto de las correlaciones. Adicional se realizó una
comparación entre los métodos IPR para estudiar la diferencia entre ellos. En la Fig. 69
se muestra la diferencia entre las curvas de afluencia para cada método. En la
correlación de Akhimiona no se toma en cuenta las propiedades de la roca, pero si el
factor de agotamiento del yacimiento. En cambio, la correlación de Billiter, Lee y Chase
toma en cuenta las propiedades del yacimiento, estudiando el mismo como si tuviera
forma de caja. Por otro lado, la correlación de Chase y Steffy toma en cuenta flujo radial
alrededor del pozo, y las variables como longitud y radio del pozo. Se puede observar
que mientras mayor cantidad de datos se tengan a la mano, como propiedades de la
roca, fluido y yacimiento, la estimación de la curva del comportamiento de afluencia
será más cercana a la realidad. De allí, radica la importancia de tener una
caracterización adecuada a la hora de optimizar un pozo de petróleo o gas,

4000

Billiter, Lee & Chase


Curvas de Afluencia
Akhimiona & Wiggins
3 50 0
Chase & Steffy

3000

2 50 0
Pwf (lpca)

2000

150 0

10 0 0

50 0

0
0 2 4 6 qg (M M PCND) 8 10 12 14

Figura 69. Comparación entre las curvas del comportamiento de afluencia de los
métodos IPR.

240
CONCLUSIONES
1. El programa WellPerf IPR permite estimar el comportamiento de afluencia de un
pozo productor de gas o petróleo, de acuerdo a los datos disponibles de campo
y las condiciones de flujo en el yacimiento y el pozo.
2. Al momento de programar, es conveniente analizar los alcances del sistema de
información o programa; ya que de esto depende la escogencia del lenguaje de
programación. Visual Basic 6.0 no es apto para trabajar casos de programas que
requieran de matemáticas avanzadas.
3. Para el desarrollo de una interfaz eficiente es importante definir las necesidades
del usuario; así como los objetivos y alcances del programa.
4. Aplicar la metodología y técnicas para el desarrollo de sistemas de información,
MEDSI, para desarrollar programas. Esta metodología es aplicable a sistemas de
información pequeños como de alta estructura.
5. Las propiedades de la roca y del fluido juegan un rol importante en la estimación
de la curva de comportamiento de afluencia en pozos horizontales; por lo tanto,
es imprescindible la caracterización del yacimiento.
6. En los métodos IPR desarrollados para yacimientos de gas, la presión y
temperatura juegan un rol importante en el comportamiento de afluencia del
pozo. Este hecho se debe a que la función de pseudo-presión se utiliza en el
desarrollo de la mayoría de los procedimientos para deducir el método IPR.
7. Cuando se desarrolle un método IPR para cualquier tipo de yacimiento, es
importante la validación del mismo con datos reales de campo, y con
simulaciones de yacimiento; permitiendo una mayor confiabilidad al momento de
usar el método.

241
RECOMENDACIONES

1. Usar del programa WellPerf IPR para estimar el comportamiento de afluencia de


pozos de petróleo y gas.
2. Construir una aplicación para la optimización de pozos, donde se incluya la
opción de la curva IPR del programa WellPerf IPR. Esto permitirá al ingeniero
realizar simulaciones y sensibilidades de acuerdo a los datos de campo
disponible, tomando decisiones acertadas y eficientes.
3. Realizar un estudio para observar la variación entre la información que resulta de
las simulaciones y los datos medido en campo, para estimar el método IPR que
mejor se adapte a las condiciones del yacimiento estudiado.
4. Tomar en cuenta los rangos de aplicabilidad de los métodos IPR, que varían de
acuerdo a las condiciones de flujo y los datos de c ampo disponibles.
5. Realizar la revisión, evaluación y programación de los métodos IPR para pozos
de gas condensado.
6. Usar datos de campo para validar los métodos IPR que no se programaron por la
falta de validez.

242
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ahmed, T. y McKinney, P.D. (2005). Advanced Reservoir Engineering. Gulf


Professional Publishing. Elseiver Inc. U.S.A.188-201.
2. Al-Hussainy, R.R. y colaboradores. (1966). The Flow of Real Gases through
Porous Media. SPE 1243-A. Fall Meeting of the Society of Petroleum Engineers of
AIME. Denver, Colorado, U.S.A. 624-37.
3. Akhimiona, N. y Wiggins, M.L. (2005). An Inflow Performanace Relationship for
Horizontal Gas Wells. SPE 97627. SPE Eastern Regional Conference. Morgantown,
West Virginia, U.S.A. 1-10.
4. Arirachakaran, S.J. (1983). An Experimental Study of Two-Phase Oil-Water Flow in
Horizontal Pipes. MS Thesis, University of Tulsa. Tulsa, Oklahoma.
5. Babu, D. K., y Odeh, A. S. (1989). Productivity of a horizontal well. SPE Reservoir
Engineering. 417-21.
6. Beggs, D. (1991). Production Optimization Using Nodal Analysis. Tulsa, OK: OGCI.
U.S.A.
7. Bendakhlia, H. y Aziz, K. (1989).Inflow Performance Relationships for Solution –
Gas Drive Horizontal Wells. SPE 19823. 64th Annual Technical Conference and
Exhibition of SPE. San Antonio, Texas. U.S.A. 551-60.
8. Billiter, T., Lee. J. y Chase, R. (2001). Dimensionless Inflow-Performance-
Relationship Curve for Unfractured Horizontal Gas Wells. SPE 72361. SPE Eastern
Regional Meeting. Canton, Ohio, U.S.A. 1-21.
9. Butler, R.M. (1994). Horizontal Wells for the Recovery of Oil, Gas and Bitumen.
Petroleum Monograph Nº 2. Petroleum Society of CIM.
10. Caicedo, S. (2001). Estimating IPR Curves in Intermittent Gas Lift Wells from
Standard Production Tests. SPE 69403. Latin American and Caribbean Petroleum
Engineering Conference. Buenos Aires, Argentina. 1-7.
11. Camacho, R.G. y Raghavan, R. (1989). Inflow Performance Relationships for
Solution-Gas Drive Reservoirs. Journal Petroleum Technology. 541-50.
12. Cinco, H., Miller, F. G. y Ramey, H.J. (1975). Unsteady- State Pressure Distribution
Created by a Directionally Drilled Well. Journal Petroleum Technology. U.S.A. 259.
1392-1400.

243
13. Chase, R. W., y Alkandari, H. (1993). Prediction of Gas Well Deliverability from a
just a Pressure Buildup or Draw-down. SPE 26915. SPE Eastern Regional Meeting.
Pittsburgh, PA, U.S.A. 191-96.
14. Chase, R.W., Alkandari, H., Billiter, T., West, W. y Lambert, K. (2001). Improved
Estimation of Gas Deliverability from Single-Point Tests. SPE 72365. SPE Eastern
Regional Meeting. Ohio, U.S.A.
15. Chase, R.W., y Steffy, C.R. (2004). Predicting Horizontal Gas Well Deliverability
Using Dimensionless IPR Curves. SPE 91101. SPE Eastern Regional Meeting.
Charleston, West Virginia, U.S.A. 1-4.
16. Chase, R. W., y Williams, M. A. T. (1986). Dimensionless IPR Curves for Predicting
the Performance of Fractured Gas Wells. SPE Eastern Regional Meeting. Ohio,
U.S.A. 191-96.
17. Cheng, A.M. (1990). Inflow Performance Relationships for Solution-Gas-Drive
Slanted/Horizontal Wells. SPE 20720. 65th Annual Technical Conference and
Exhibition of SPE. New Orleans, LA. U.S.A. 77-84.
18. Cullender, M. H. (1955). The isochronal performance method of determining the flow
characteristics of gas wells. Journal of Petroleum Technology. 204. 137-42.
19. Dake, L.P. (1986). Fundamentals of Reservoir Engineering. Elseiver Science
Publishers. B.V. Ninth impression. Holanda. 103-152.
20. Darcy, H. (1856). Les Fontaines Publiques de la Ville de Dijon, Paris, France, Victor
Dalmont.
21. Dietz, D.N. (1965). Determination of Average Reservoir Pressure from Build-Up
Surveys. SPE 1156. Journal of Petroleum Technology 17, No. 8. U.S.A. 955–59.
22. Duns, H.Jr. y Ros, N.C.J. (1963). Vertical Flow of Gas and Liquid Mixtures in Wells.
Proc., Sixth World Pet. Cong., Tokyo. 451.
23. Economides, M.J. Deimbacher, F.X. Brand, C.W. y Heinemann, Z.E. (1991).
Comprehensive Simulation of Horizontal Well Performance. SPE 20717. SPE
Formation Evaluation. Volume 6, Number 4. U.S.A. 418-26.
24. Evinger, H. H., y Muskat, M. (1942). Calculation of theoretical productivity factor.
Petroleum Transactions, AIME. 146. 126-139.
25. Fancher, G.H. Jr. y Brown, K.E. (1963). Prediction of Pressure Gradients for
Multiphase Flow in Tubing. SPE Journal. 3. 59.

244
26. Fetkovich, M. J. (1973). The Isocronal Testing of Oil Wells. 48th Annual Fall
Meeting of the Society of Petroleum Engineers of AIME. Las Vegas, Nevada, U.S.A..
1-24.
27. Forchheimer, P. (1901). Zeits V. Deutsch Ing. Ph. 45, 1782.
28. Furui, K., Zhu, D. y Hill, A.D. (2003). A Rigorous Formation Damage Skin Factor
and Reservoir Inflow Model for a Horizontal Well. SPEPF. U.S.A. 151-57.
29. Griffith, P. y Wallis, G.B. (1961). Two-Phase Slug Flow. J. Heat Transfer. 83.
(chequear)
30. Griffith, P. (1962). Two-Phase Flow in Pipes. Special summer program,
Massachusetts Inst. Of Technology, Cambridge, Massachusetts.
31. Guo, B. (2001). Use of wellhead-pressure data to establish well-inflow performance
relationship. SPE Eastern Regional Meeting. Canton, Ohio, U.S.A. 1-7.
32. Guo, B. (2001). Use of Spreadsheet and Analytical Models to Simulate Solid, Water,
Oil and Gas Flow in Underbalanced Drilling. SPE 72328. IADC/SPE Middle East
Drilling Technology Conference. Canton, Ohio, U.S.A. 1-7.
33. Hagedorn, A.R. y Brown, K.E. (1964). The Effect of Liquid Viscosity in Vertical Two-
Phase Flow. Journal of Petroleum Technology. 203.
34. Jones, L. G., Blount, E. M., y Glaze, O. H. (1976). Use of short term multiple rate
flow tests to predict performance of wells having turbulence. Society of Petroleum
Engineers of AIME. 1-12.
35. Jokhio, S.A. y Tiab, D. (2002). Establishing Inflow Performance Relationship (IPR)
for Gas Condensate Wells. SPE 75503. SPE Gas Technology Symposium. Calgary,
Alberta, Canada. 1-20.
36. Joshi, S.D. (1988). Augmentation of Well Productivity with Slant and Horizontal
Wells. Journal Petroleum Technology. 285. 729-39.
37. Kabir, C. S. (1992). Inflow Performance of Slanted and Horizontal Wells in Solution –
Gas Drive Reservoirs. SPE Western Regional Meeting of Society of Petroleum
Engineering. Bakersfield, U.S.A. 283-92.
38. Kamkom, R. (2004). Analysis of two-phase inflow performance in horizontal wells.
Msh. Report. The University of Texas at Austin, Faculty of the Graduate School.
Texas.

245
39. Kelkar, B.G. (1985). Unified Relationship to Predict Future IPR Curves for Solution
Gas-Drive Reservoirs. SPE 14239. 60th Annual Technical Conference and Exhibition
of the Society of Petroleum Engineers. Las Vegas, Nevada, U.S.A. 1-8.
40. Klins, M.A. y Clark III, J.W. (1993). An Improved Method to Predict Future IPR
Curves. SPE 20724. SPE Reservoir Engineering. 243-49.
41. Klins, M. A., y Majcher, M. W. (1992). Inflow performance relationship for damaged
or improved wells producing under solution-gas drive. Journal Petroleum Technology.
1357-63.
42. Mishra, S., y Caudle, B. H. (1984). A Simplified Procedure for Gas Deliverability
Calculations using Dimensionless IPR Curves. SPE 59th Annual Technical
Conference and Exhibition. Houston, Texas, U.S.A. 1-11.
43. Montilva, J. (1987). Desarrollo de Sistemas de Información. Textos de la
Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Universidad de los Andes.
Mèrida, Venezuela.
44. Muskat, M. (1937). The Flow of Homogeneous Fluids through a Porous Media.
Human Resources Development Corp. Boston.
45. Orkiszewski, J. (1967). Predicting Two-Phase Pressure Drop in Vertical Pipes.
Journal of Petroleum Technology. Trans., AIME. 240.
46. Perez, G y Kelkar, B.G. (1991). A New Method to Predict Two Phase Pressure Drop
Across Perforations. SPE. 93-101.
47. Rawlins, E. L. y Schellhardt, M. A. (1936). Back-pressure data on natural gas wells
and their application to production practices. Bureau of Mines. Monografía 7. U.S.A.
48. Retnanto, A., y Economies, M. J. (1998). Inflow Performance Relationships of
Horizontal and Multibranched Wells in a Solution-Gas-Drive Reservoir. SPE Annual
Technical Conference and Exhibition. New Orleans, U.S.A. 239-48.
49. Ros, N.C.J. (1960). An Analysis of Critical Simultaneous Gas-Liquid Flow Through a
Restriction and Its Application to Flowmetering. Appl. Sci. Res. 9.
50. Rusell, D.G. y Truitt, N.E. (1964). Transient Pressure Behavior in Vertically
Fractured Reservoirs. Journal of Petroleum Technology. 16, 10. U.S.A. 1159-70.
51. Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas,
Venezuela.
52. Standing, M. B. (1970). Inflow performance relationships for damaged wells
producing by solution-gas drive. Journal Petroleum Technology. 22, 11. 1399-1400.
246
53. Sukarno, P., y Tobing, E. L. (1995). Inflow Performance Relationship for Perforated
Wells Producing from Solution Gas Drive Reservoir. SPE Asian Pacific Oil &
Conference & Exhibition. Kuslalumpur. 521-26.
54. Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta
Edición. Editorial Limusa, S.A. Grupo Noriega Editores. México.
55. Thomas, L.K. y colaboradores. (1996). Horizontal Well IPR Calculation. SPE
36753. SPE Annual Technical Conference and Exhibition. Denver, Colorado, U.S.A.
727-38.
56. Uhri, D. C. y Blount, E. M. (1982). Pivot Point Method Quickly Predicts Well
Performance. World Oil. 153-64.
57. Van Everdingen, A.F. (1953). The Skin Effect and Its Impediment to Fluid Flow into
a Wellbore. Trans. AIME, 198. U.S.A. 171-76.
58. Vogel, J. V. (1968). Inflow Performance Relationships for Solution – Gas Drive
Wells. Journal Petroleum Technology. 243. 83-92.
59. Wael Helmy, M. y Wattenbarger, R.A. (1998). Simplified Productivity Equations for
Horizontal Wells Producing at Constant Rate and Constant Pressure. SPE 49090.
SPE Annual Technical Conference & Exhibition. September 27-30. New Orleans,
U.S.A.
60. West, W. y Chase, R. (1998). Ohio Space Grant Consortium Research Project.
61. Wiggins, M. L., Rusell, J. E., y Jennings, J. W. (1992). Analytical development of
Vogel-type inflow performance relationship. SPE 23580. SPE Permian Basin Oil and
Gas Recovery Conference. Midland, Texas. 355-62.
62. Wiggins, M.L. y Russell, J.E. y Jennings, J.W. (1992). Analytical Inflow
Performance Relationships for Three-Phase Flow in Bounded Reservoirs. SPE
24055. Western Regional Meeting. California, U.S.A. 273-82.
63. Wiggins, M.L. (1993). Generalized Inflow Performance Relationships for Three-
Phase Flow. SPE 25458. Production Operations Symposium, Oklahoma, U.S.A. 483-
94.
64. Wiggins, M.L. y Wang, H.-S. (2005). A Two-Phase IPR for Horizontal Oil Wells.
SPE 94302. SPE Production and Operations Symposium. Oklahoma City, OK, U.S.A.
1-6.

247

También podría gustarte