Está en la página 1de 6

Lely Fernanda Alvarado Aguilar

APARIENCIA FISICA: ¿señalamiento?

El siglo XXI ha sido escenario de transformación, en el interior de esto se evidencia

la manera en que la imagen corporal como un factor fundamental para obtener un

cargo laboral en la sociedad ha evolucionado de tal manera, que la población

naturaliza la idea de cuerpos perfectos para encajar. La estigmatización por parte

de un grupo o circulo social inicia desde las formas en las cuales se ve el hombre o

la mujer, así, se tiene en cuenta una serie de factores que constituyen a la persona

aceptable o apta desde una particularidad a una generalidad, es decir, la persona

es "única" e intelectual desde su manera de presentarse pero cabe mencionar como

se anteponen rasgos y formas de vestir o de ser que dejan en segundo plano la

individualidad del hombre o la mujer en el momento de presentarse a una

colectividad.

La apariencia física, define a la persona desde su individualidad, de esta manera, el

autoestima de la persona y las formas en las que se define desde su apariencia es

de gran relevancia en el estudio del porqué se ha convertido importante la "carta de

presentación" de alguien como se dice coloquialmente, de alli, es necesario

evidenciar los factores fundamentales que rigen la belleza como un elemento

necesario para ser partícipe de ciertas actividades colectivas sin encontrar dentro

de un sinfín de espacios una exclusión hacia el hombre o la mujer.

La seguridad de estar conforme con las formas o la constitución del cuerpo dentro

de las personas es un elemento sustancial que no se es visible dentro los entornos

sociales, debido a esto el prototipo de mujer delgada y hombre musculoso en


En muchos se ha transformado en un reto personal conquistando así la imagen

"perfecta" y así engranar dentro de las costumbres normales y aceptables que se

imponen desde los estereotipos sociales.

En el interior de estos estigmas y prototipos corporales se han generado diferentes

series de trastornos como lo son el trastorno dismórfico corporal, trastornos de la

alimentación, bulimia, anorexia y muchos trastornos más que nacen en el seno de

la exclusión que desdora las diferencias. Desde los factores socioculturales y las

diferencias en las tradiciones, desde como utilizan las prendas de vestir y como

utilizan el maquillaje para marcar la desemejanza territorial de unos con otros es

notable la exclusión que se les presta a estas comunidades generalmente indígenas

y desde esta idea también se puede concluir como desde años o incluso siglos

pasados la estigmatización hacia como se ve la persona ha estado demarcada

desde siempre.

La disputa de la aprobación social ha llegado a alcances inimaginables como por

ejemplo la cirugía estética donde tienden a vender la idea de mejorar la vida de

quien se la práctica, desde allí, el fenómeno que está causando estos nuevos

modelos de beldad arrasan con fuerza hasta el punto de crear un gran mercado

caracterizado por la transformación del cuerpo humano. Cabe mencionar como

estos cánones de belleza han llegado a donde están en el siglo XXI. Los medios de

comunicación son útiles hoy en día para informar a la sociedad, no obstante, el

prototipo de belleza que estos le venden al televidente está muy arraigado al

prototipo de belleza que estos le las formas en las que hoy el ser humano se quiere

ver o vestir, mujeres delgadas, busto grande y glúteo muy parejo, cabello perfecto
y piernas hermosas misma manera, hombres musculosos, altos, cabello liso y barba

abundante son los típicos hombres y mujeres quienes laboran en estos distintos

escenarios, desde allí parte también la similitud que quieren adquirir muchos dentro

de los espacios sociales o laborales para obtener la semejanza y así pensar en una

inclusión colectiva por parte de la comunidad a través de la primer impresión física.

La belleza y la importancia en la que se quiere exponer la persona ante la sociedad

se ha marcado desde hace décadas por el género femenino debido a la significación

y repercusión que se le ha otorgado a este elemento netamente estético. Como se

ha mencionado ya los alcances que se pueden llegar a otorgar para ser una mejor

persona han evolucionado también; por otra parte cabe resaltar y tener en cuenta

el interés que se debe dar a este tema, observando la manera en la que estos

aspectos corporales o estéticos cooperan a la salud mental y el bienestar de la

persona ya que le aportan seguridad a la misma para sentirse bien consigo misma,

se debe entender la diferencia entre la individualidad de la persona y querer aceptar

su cuerpo consigo mismo o misma y la naturalización que también se le es otorgada

a encajar dentro de la población por la generalización de cuerpos perfectos para ser

apto y normal dentro de los círculos ya mencionados.

La imagen corporal debe ser modificada y transformada para responder los

cánones de belleza impuestos por la sociedad y las costumbres de muchas

personas, la diferencia no es aceptada dentro de estos espacios y se encuentra

dentro de ella una exclusión promiscua que erradica a aquellos que no aprueban

las reglas sociales y personales que se encuentran en muchos territorios, entonces,

estos estigmas y modelos impuestos generan desigualdad e inseguridades en los


hombres y mujeres imponiendo un régimen sobre las formas de vestir, las formas

de verse y sobre la apariencia misma.

El tatuaje: invisibilidad en el espacio laboral

Dentro del estigma hacia los tatuajes llevados a cabo por la sociedad, se puede

presenciar que en un espacio como el ámbito laboral se ha excluido de una forma

casi exagerada. Cabe aclarar que dentro de algunos círculos sociales el tatuaje se

ha normalizado dado que su uso si se puede llamar así se evidencia en por lo menos

un 33% de la población. Según estadísticas se expone que un 79% de la población

tiene consigo tatuajes tiene menor probabilidad de conseguir un puesto o empleo

laboral digno.

Según la OCC mundial y de acuerdo a investigaciones realizadas por los mismos el

uso de tatuajes genera discriminación laboral y consigo también exponen: ‘’su

imagen no va de acuerdo con la cultura organizacional (52%), su apariencia es poco

profesional (21%), la decisión es parte de políticas organizacionales (11%) y porque

transmiten rebeldía (10%)’’ tomado de https://www.occ.com.mx/blog/consideran-

que-tatuajes-generan-discriminacion/. Progresivamente también se mencionan las

perforaciones, rastas y otros tipos de expresión cultural o racial como orientación

sexual, discapacidad o vestimenta dentro del circulo social que nos rodea como

factores de exclusión social y laboral. En el interior de los estudios realizados y al

cabo de entrevistas, la audiencia piensa que el uso de los tatuajes debería ser un

tema totalmente irrelevante a los ojos de empresarios o empleadores que crean el

nombrado estigma anteriormente, de ahí las luchas contra estos tipos de

pensamientos, por parte de trabajadores de cualquier índole ante los abusos por
este tipo de expresión. Incluyendo además que, al un ser humano portar tatuajes no

reduce o maximiza su rendimiento laborar dentro de un espacio determinado.

Cirugía estética a la mujer como promotor de trabajo

Un 30% de la sociedad se somete a cirugías estéticas en pro de un cargo laboral

en el que pueda ser destacado, esto se debe a los cánones de belleza que se han

impuestos a partir de la carta de presentación de una persona. Este caso se

normaliza mucho en mujeres partiendo de que, su aspecto físico debe agradarle a

su jefe o a quien se va a dirigir en muchas ocasiones, viendo esto, se puede pensar

como la sociedad nos a orilla a limites inexplicables con un fin específico, siendo

exactos con el que hoy se expone, la apariencia física.

Se tiene el pensamiento que entre mas atractivo se pueda llegar a ser más alcance

se podrá obtener, pese a que lo que dicen, que realmente lo verdaderamente

importante es lo preparado que se este al momento de ejercer una actividad

profesional, es algo que se esta ignorando por completo, dado que se buscan

perfiles específicos para determinada actividad y en conclusión no se termina

ejerciendo primero, lo que se pidió y segundo queda en segundo plano la serie de

ejercicios que tienen que llevar a cabo. Es importante resaltar que no se puede

generalizar este tipo de pensares en los empleadores en los espacios laborales

porque mas allá de como se vea, muchos también avalúan el rendimiento que se

exige al momento de emplear a una persona. Las exigencias físicas son claramente

importantes porque no se puede concluir que no se deben exigir, lo que hay que

hacer es no transgiversarla y colocarla en un escalafón más alto de lo que realmente

se esta necesitando.

También podría gustarte