Está en la página 1de 5

OBSERVACIONES DEL MEF A LA VIABILIDAD DEL PROYECTO CHINECAS

Las observaciones por lo que hasta hoy 22 de febrero de 2012, los técnicos del Ministerio de
Economía, no aprueben la VIABILIDAD DEL PROYECTO DE IRRIGACION CHINECAS son los siguientes:

1.-CHINECAS es un proyecto de irrigación para 52000 hectáreas, según el MEF para que el proyecto
sea rentable tiene que tener 120000 hectáreas como mínimo.

2.- El proyecto de irrigación CHINECAS se debe autofinanciar con la venta del agua y de los terrenos,
según ley de Recursos Hídricos. Ley dado con nombre propio por Alan García en su segundo
gobierno.

3.-El proyecto CHINECAS considera para su funcionamiento la construcción inmediata de la REPRESA


DE CASCAJAL .Los técnicos del MEF sostienen que esta represa se comience a construir recién dentro
de 10 años.

4.-El proyecto CHINECAS considera 38000 metros cúbicos por hectárea al año, los técnicos del MEF
autorizan solo 18000 metros cúbicos por hectárea al año.

5-Los técnicos del MEF no aprueban la construcción de la bocatoma de Tablones Alto, el canal
madre, ni los túneles que considera el proyecto.

EN RESUMEN

: la estrategia de los trujillanos y del partido aprista es el de retrasar, todo el tiempo posible la
ejecución del proyecto CHINECAS, para ello cuenta con la ayuda de sus topos del MEF. Mientras
tanto CHAVIMOCHIC continúa la ampliación de la tercera etapa aceleradamente. Se calcula que
cuando concluyan la obra, este proyecto utilizará el 100 por ciento del agua del rio Santa. Y cuando
CHINECAS obtenga la VIABILIDAD DEL PROYECTO ya no habrá agua disponible o su funcionamiento
será muy costoso por la construcción de represas y túneles etc.

La injusticia y marginación a la que hemos sido sometido, ha unido al pueblo ancashino. En los inicios
CHINECAS era un proyecto netamente chimbotano .Ahora este proyecto de irrigación es defendido y
reivindicado por todo el departamento de Ancash.

Como ancashino de nacimiento y residente del puerto de Chimbote por más de 15 años, lugar donde
estudie la primaria y secundaria, en donde fui parte de la generación de jóvenes que hicimos nuestro
el sueño del proyecto de irrigación CHINECAS, cansado de la injusticia, del atropello y de la
postergación de nuestra obra insigne por parte del gobierno, propongo a continuación alguna
acciones que nos lleve a recuperar las aguas de nuestro río Santa:

1.-Cortar el suministro de agua del rio Santa a CHAVIMOCHIC.

2.-Forzar al gobierno central, a una mesa de negociación con la participación del Premier, los
presidentes regionales de Ancash y La Libertad en donde nuestra región como dueños del agua
plantearíamos lo siguiente:
A.-Cobrar a CHAVIMOCHIC el canon por el uso del agua del río Santa, con retroactividad al inicio de
sus operaciones.

B.-Las represas que se construyan en el futuro, las que se requieran para el funcionamiento de
CHINECAS, tienen que ser financiadas por CHAVIMOCHIC o en su defecto por el gobierno central.

C Paralización inmediatas por tiempo indefinido de la ampliación de CHAVIMOCHIC con aguas del río
Santa.

D.-Comprometer a CHAVIMOCHIC, que en un plazo de 15 años como máximo, disminuya a la mitad


el consumo de agua del río Santa. Reemplazando esta merma con aguas de otros ríos como el
Marañón

E.-Pedir al Gobierno Central, que todo funcionario público destacado al departamento de Ancash no
sea de la región Libertad

F.- Aprobación inmediata del proyecto de irrigación CHINECAS, considerando en una segunda etapa
a Huarmey

Ancashinos, lo que está en juego hoy en día es nuestro futuro y el de las siguientes generaciones. La
guerra de este siglo, no será por oro ni petróleo sino por el agua. Dios y la naturaleza, nos han
dotado del rio más caudaloso de la costa del Perú, aprovechemos este recurso para el desarrollo de
nuestro departamento y que no suceda lo que paso con el boom de la pesca, que no sirvió para el
crecimiento económico de nuestra región. Fue una oportunidad perdida, que la historia no se repita.

CONTRALORIA INVESTIGA IRREGULAR DONACIO DE 308 HECTAREAS

La Contraloría General de la República (CGR) viene investigando desde julio del año pasado la
presunta irregular donación de 308 hectáreas de terreno de parte del Gobierno Regional de Áncash
a la Municipalidad Provincial del Santa. ¿Por qué recién se conoce? Sucede que la Región tenía el
asunto bajo siete llaves. El 15 de diciembre de 2011, los consejeros regionales por consigna política
acordaron transferir los terrenos del lote 9-1-A del subsector San Antonio, Sector CH1, de propiedad
del proyecto irrigador Chinecas, en el marco de un manejo populista, para dar legitimidad a miles de
invasores.

¿Qué había de malo? Sucede que estas áreas son intangibles, establecido por la Ley Chinecas 29446,
que las reserva para los fines del proyecto de irrigación.

Además aprobaron la transferencia a pesar que solo 100 hectáreas estaban ocupadas por 22
pueblos. Mientras que el resto era terreno eriazo.

SIN INSCRIPCIÓN.

La donación de las 308 hectáreas hasta ahora no ha podido ser inscrita en Registros Públicos,
justamente porque estas áreas son intangibles por ley.
LA HISTORIA NO CONTADA.

Meses antes del acuerdo regional, la entonces congresista Helvezia Balta Salazar solicitó a la CGR las
acciones de control.

Por eso recién el 13 de julio del año pasado el jefe regional de la CGR, Frank Gómez, ordenó al
Órgano de Control Interno (OCI) del GRA que abra una investigación y que le informe sobre los
resultados.

Y a propósito del asunto, el OCI en noviembre de ese año pidió a la Secretaria General del Consejo
Regional, Guina Alavarón, el nombre de todos los consejeros regionales que aprobaron la irregular
donación.

LO DESTAPÓ.

Enterado de todo esto, el consejero Jorge Villanueva Aldave, de las filas de Cuenta Conmigo, pero
enfrentado coyunturalmente, hizo conocer esta situación al Consejo Regional, en la última sesión del
10 del corriente.

Incluso refirió que había pedido información al gerente regional, Hernán Molina, y que este
comunique el asunto a la misma Comisión de Fiscalización del Congreso. “Aquí todos los consejeros
pueden terminar procesados penalmente, este asunto es grave”, dijo en comunicación telefónica a
Correo.

El consejero casmeño, Jesús Rodríguez, también se refirió al caso. Consideró que “esto ha sucedido
por dar una expectativa a la gente sin respetar la ley”.

“Se pudo haber buscado modificar la Ley Chinecas y beneficiar también a pobladores de Casma que
están en la misma condición, en la zona de Villa Hermosa”, subrayó.

DATO

Además de los consejeros regionales, también serían responsables de la donación irregular los
entonces integrantes del Consejo Directivo de Chinecas y los regidores de la Municipalidad Provincial
del Santa, quienes se pronunciaron a favor de la transferencia de terrenos intangibles.

POR ESTO NO HABRÍAN OBRAS

Al respecto, el decano del Colegio de Ingenieros advirtió que la irregularidad en la donación está
provocando que los pobladores sigan esperando el saneamiento en este sector. Justamente, el
acuerdo de consejo regional coloca como condición para la transferencia que la entidad receptora
realice las obras de saneamiento y hasta ahora no cumple. No podría realizar estos trabajos, porque
simplemente no pueden inscribir las áreas en los Registros Públicos, como terrenos urbanos.

INVASION DE TIERRAS DE CHINECAS GENERA ENFRENTAMIENTO ENTRE INVASORES Y “COMANDOS”

Comandos liderados por Evaristo Chauca llegaron en buses, y un feroz enfrentamiento sostuvieron
hoy invasores de un extenso terreno ubicado frente al asentamiento humano “Los Constructores”
contra un grupo de personas identificados como “comandos” que también pretendieron tomar los
lotes invadidos por los primeros. Ambos grupos usaron palos, piedras y hasta tierra del extenso
arenal que pertenece al proyecto de irrigación Chinecas cuyos funcionarios se hicieron presentes al
lugar para pretender desalojar a los más de 500 invasores.La invasión se produjo el fin de semana y
al llegar la mañana de hoy los funcionarios de Chinecas con la policía encontraron centenares de
ranchos instalados.Los posesionarios dijeron que no saldrían del lugar por la necesidad de vivienda
que tienen. A pesar del intento de diálogo de parte de Fernando Roca Luna y Francisco Reque
Arizola, asesores del proyecto irrigador, sus buenas intenciones no fueron oídas y se inició el
enfrentamiento lanzándose tierra.La policía recurrió al uso de gases lacrimógenos para imponer el
orden, sin embargo, estas fueron usadas como arma de defensa de los invasores que los volvieron a
lanzar a los denominados “comandos”.Estos fueron transportados en buses aparentemente
contratado por Chinecas es por ello que los invasores, hombres y mujeres, atacaron a las unidades
lanzado piedras sin importarles que en el interior habían niños.Las piedras atravesaron las lunas y
sembró pánico en el interior donde estaban jóvenes mujeres con sus menores hijos que felizmente
salieron ilesos.Una de estas mujeres reveló que fueron llevadas hasta el lugar por los “comandos”
para tomar posesión de los terrenos pero estas desconocían que ya estaban ocupadas por otras
personas.En pleno enfrentamiento se dejó ver a un hombre que vestía camisa verde portando un
arma de fuego y habría sido la persona que efectúo hasta seis disparos según reveló una de las
invasoras.Cuando se retiraban los “comandos” de pronto se suscitó una gresca entre una invasora y
una “comando” supuestamente por que esta reclamaba a la otra un celular que le habían robado.La
reportera Cinthia Cabrera de www.chimbotenlinea.com que grababa esta gresca sufrió el arrebato
de una mujer “comando” aunque ello se frustró por la defensa de otros colegas presentes.

CON SERIOS PROBLEMAS GOBIERNO OFICIALIZA HOY VIABILIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO CHINECAS

Tras 26 años de espera la región Áncash por fin podrá ver materializado el proyecto de Irrigación
Chinecas, luego de que el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, anunciara ayer la
viabilidad técnica del proyecto. Esta viabilidad será firmada hoy por el presidente de la República,
Ollanta Humala, en Chimbote.

Entre los principales ajustes al proyecto está el incremento de 25 mil a 33 mil hectáreas de tierra a
ser irrigada.

Respecto al monto de la inversión, Valdés precisó que será S/. 1.400 millones y no S/. 1.900 millones
previstos en la propuesta inicial. Un ahorro de S/. 500 millones. “Todos los estudios técnicos
requeridos para su funcionamiento han sido superados”, aseveró.

Entre los ajustes, discutidos en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), está el cambio del valor
del metro cúbico a 0,078 centavos.

“Se trata de actividades que van a traer muchos puestos de trabajo. Esto hace ver que el Peru tiene
un futuro prometedor porque no solo estamos en la industria extractiva, sino que vamos a darle
valor para exportar”, manifestó.

De otro lado, el premier destacó que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión)
será la encargada, de la mano del Gobierno Regional de Áncash, de atraer los capitales necesarios
para la ejecución de Chinecas mediante la modalidad de Asociación Público Privada APP).

“El proyecto cuenta con un plan de optimización del recurso hídrico de los sectores del Santa y
Lacramarca, e incluye la construcción de la represa Cascajal”, explicó.
POSIBLE INICIO DE OBRAS

El presidente regional de Áncash, César Álvarez, estimó que antes de junio podría darse la
convocatoria, mientras que para fin de año se estaría entregando la buena pro y se daría inicio a las
obras. Según el cronograma en siete años estaría listo todo el proyecto.

“Este anuncio va en línea con el cumplimiento de lo ofrecido por el presidente de la República, dado
que era una expectativa regional que lleva más de 20 años de espera”.

Asimismo, reconoció que aún está por definirse el grado de participación tanto del sector público
como privado, aunque admitió que toda la infraestructura correría por cuenta del sector privado
como en bocatomas, o los tubos que van desde las represas.

“El presupuesto que tenemos, de acuerdo al cronograma de ejecución de obras, señala que sí
podemos asumir el proyecto como gobierno regional, pero este nuevo estilo del gobierno nos ha
recomendado priorizar nuestro gasto en colegios, obras para agua y desagüe, electrificación.

De otro lado, Álvarez afirmó que la subasta pública, a diferencia de Olmos, en Lambayeque, sí tiene
agua asegurada y considerando que el precio por hectárea en el proyecto lambayecano llegó a US$
5.500, tendrá en Chinecas un proyecto mucho más rentable, además de estar cerca del puerto de
Chimbote.

¿QUÉ SE LOGRARÁ CON EL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS?

Mejorar los sistemas de riego y ampliar la frontera agrícola en los valles de Santa, Lacramarca,
Nepeña, Casma y Sechín.

Optimizar el uso de los recursos agua-suelo, considerando la utilización conjunta de las aguas
superficiales y subterráneas disponibles en el ámbito del Proyecto Especial.

Propiciar la generación de energía eléctrica mediante centrales hidroeléctricas o uso de energías no


convencionales.

Mejorar los niveles de producción y productividad agraria; promocionar la agroindustria y la


exportación en los valles de influencia. Generación de empleo y reducción de la pobreza en el
ámbito regional, mejorando los niveles de ingreso per cápita.

Promover la inversión pública y privada, nacional y/o extranjera en pro del desarrollo integral del
proyecto.

CLAVES

Según los informes técnicos, por cada hectárea de terreno entran tres personas a trabajar. Es decir,
se crearían 99 mil puestos de empleos directos.

El 30% de las tierras es para los pequeños y medianos agricultores, mientras el 70% es para el sector
agroexportador. (FIN)

También podría gustarte