Está en la página 1de 22

DE GESTIÓN DE

INTEGRIDAD
SISTEMA OPERACIONAL

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 2 DE 22

OPERACION GRUA HORQUILLA


GRUPO SGS EN CHILE PROCEDIMIENTO MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT

Fecha Elaboración: 10/17


N° Edición: 00
Fecha Edición: 10/17
Elaborado Por: SUPERVISOR O SUPERVISORA

Revisado Por: ASESOR PREVENCIÓN DE RIESGOS

Aprobado Por: ADMINISTRADOR O ADMINISTRADORA DE CONTRATO

CONTROL DE CAMBIOS

N° Revisión: Fecha: Cambios desde la última revisión/edición :

00 10/17 (versión inicial)

01 05/18 Sin cambios

REALIZADO REVISADO APROBADO

Cristian Pereira – Carlos Pizarro Omar Cortes H. Mauricio Rossel A.


SUPERVISOR SGS Jefe PP.RR.SGS ADMINISTRADOR DE CONTRATO SGS

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 3 DE 22

ÍNDICE
1. PROPOSITO 3
2. ALCANCE Y APLICACION 3
3. RESPONSABILIDADES 3
3.1.1. Administrador de contrato 3
3.1.2. Integridad Operacional 3
3.1.3. Supervisores 3
3.1.4. Capataz 3
3.1.5. Operadores 4
3.1.6. Operadores de Equipos 4
3.1.7. Rigger 4
4. DEFINICIONES5
5. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES 6
5.1.1. Sistemas, equipos e insumos críticos. 6
5.1.2. Descripción de la Actividad o Contenido 7
5.1.3. Requisitos asociados a los ECF N°3, Nº4, Nº5, N°7, N°9 Y N°12 aplicados a la tarea: 7
5.1.4. Personas: (Confiabilidad Humana) 7
5.1.5. Organización: 7
5.1.6. Equipos y Herramientas: 8
5.1.7. Requisitos asociados a los EST Nº1, N°2, N°3, Nº 4, Nº 5, Nº 6, Nº 6, Nº 8 y N°9 aplicados a la tarea:
8
5.1.8. Personas: (Confiabilidad Humana) 8
5.1.9. Organización: 8
5.1.10. Equipos y Herramientas: 9
5.1.11. Control de Riesgos Críticos 9
5.1.12. Instrucción al Personal que Desarrollará la Actividad: 9
5.1.13. Descripción de la Actividad (Confiabilidad del Proceso) 9
5.1.14. Antes de Iniciar las Actividades. 9
5.1.16. Operación Grúa Horquilla 13
5.1.18. Codigo de Señales Estandar para Izaje 19
5.1.19. Confiabilidad Operacional 21
5.1.20. Peligros, Riesgos y Medidas de Control 23
5.1.21. Medidas de Control Ambiental 25
6. LEYES APLICABLES 26
7. CONSERVACION DE LOS REGISTROS 26
8. REQUISITOS DE FORMACION/ENTRENAMIENTO 26
9. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 26
9.1.1. Anexos 26

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 4 DE 22

1. PROPOSITO
El propósito de este procedimiento es identificar los peligros asociados a las actividades a desarrollar la
actividad “Operación de Equipos”, siguiendo una secuencia lógica para evitar lesiones y enfermedades
profesionales impactos ambientales daños a los equipos instalaciones y/o proceso productivo.

2. ALCANCE Y APLICACION

Este procedimiento determina las responsabilidades y la participación de las personas del contrato y se
aplicará en forma obligatoria a todo el personal involucrado en la ejecución de los trabajos con
Operación de Equipos.

3. RESPONSABILIDADES

4. ADMINISTRADOR O ADMINISTRADORA DE CONTRATO

 Debe proporcionar y gestionar los recursos necesarios para realizar la actividad resguardando el
cumplimiento de las normativas legales, seguridad y calidad del trabajo. Además, es responsable de
revisar la metodología del presente procedimiento.

5. PREVENCIÓN DE RIESGOS

 Debe verificar que los riesgos se encuentren controlados y se de cumplimiento a las medidas
preventivas establecidas en los estándares del cliente y de SGS. Además, verificar que la
metodología descrita en el presente procedimiento sea adecuada en la ejecución, aplicabilidad y
operatividad de manera de garantizar el control de los riesgos e impactos ambientales.

6. SUPERVISORES O SUPERVISORAS

 Chequeará que todo el personal cuente con el equipo de protección personal necesario y adecuado
para la ejecución del trabajo.
 Instruir a los trabajadores y trabajadoras respecto del presente procedimiento, el que se
confeccione la ART (Análisis de riesgos de la tarea) correspondiente (con fecha, nombres y firma),
el tiempo de duración de la actividad.
 Cumplir y hacer cumplir que todos los trabajadores y trabajadoras respeten los Estándares de de
control de fatalidad y Estándares de Salud, para ello deben realizar en forma diaria y por cada tarea
nueva que realicen durante el día, el registro de éstas entregado por Prevención de Riesgos, para
tal fin.

7. CAPATAZ

 Cuidar la seguridad de sus trabajadores y trabajadoras, para lo cual complementará su charla diaria
con la hoja de control de riesgos.
 De la calidad inmediata de los trabajos ejecutados para lo cual se ceñirá estrictamente por este
procedimiento.
 Verificar en todo momento el cumplimiento del presente procedimiento, previo al inicio de las
actividades se deberá confeccionar el ART correspondiente (con fecha, nombres y firma), el tiempo
de duración de la actividad.
 Cumplir y hacer cumplir que todos los trabajadores y trabajadoras realicen las ART (análisis de
riesgos de la tarea), en forma diaria y por cada tarea nueva que realicen durante el día, el formato
entregado por Prevención de Riesgos, para tal fin.

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 5 DE 22

 Revisar e Inspeccionar el área de trabajo, herramientas y equipos y elementos de protección


personal, antes de realizar la tarea, los cuales deberán están en perfectas condiciones para su uso.
 Confirmar en forma visual, que todos los trabajadores y trabajadoras cuenten con los E.P.P
necesarios para la tarea encomendada.
 Visualizar y cerciorarse del estado físico y anímico de todos los trabajadores y trabajadoras.
 Informar de forma inmediata a su superior directo, cuando se detecten condiciones sub-estándares,
en equipos portátiles, herramientas o equipos de apoyo, que puedan causar accidentes, con daño a
las personas, materiales o equipos.

8. OPERADORES U OPERADORAS

 Cumplir el procedimiento de trabajo a cabalidad


 Deberán respetar en todo momento, la seguridad personal, la de sus compañeros y compañeras
de trabajo, haciendo uso permanente de los elementos de seguridad que los trabajos exigen.
 Deberán respetar los estándares de control de fatalidad y estándares de salud en el trabajo,
Realizar ART (análisis de riesgos de la tarea) en forma diaria y por cada tarea nueva que realicen
durante el día, el formato entregado por Prevención de Riesgos, para tal fin.
 Deberán revisar e Inspeccionar el lugar donde se realizará el trabajo, herramientas y equipos y
elementos de protección personal, antes de realizar la tarea, los cuales deberán están en perfectas
condiciones para su uso.
 Deberán mantener informado a su supervisión de todas las condiciones anormales encontradas en
la ejecución de los trabajos, para que sean mejoradas inmediatamente.
 Deberán revisar e Inspeccionar el lugar donde se realizará el trabajo, herramientas y equipos y
elementos de protección personal, antes de realizar la tarea, los cuales deberán están en perfectas
condiciones para su uso.
 Deberán informar inmediatamente a su supervisión cualquier incidente ocurrido.

9. OPERADORES DE EQUIPOS

 Sera de su responsabilidad mantener el buen estado de su equipo de trabajo con sus respectivas
certificaciones y mantenciones al día.
 Deberán mantener y portar al día su documentación (Certificaciones, Cursos, Licencia Municipal e
Interna de Conducción de forma vigente)
 Realizar el Check-List diario del equipo y accesorios de apoyo propios del equipo (Almohadillas,
Conos, cadenas Plásticas, Letreros, Etc.)
 Cada vez que opere y/o se realicen maniobras con los equipos, se debe tener precaución en las
superficies y condiciones del terreno como también de coordinación con trabajadores y trabajadoras
de apoyo y Rigger.
 Nunca se deberá operar o realizar maniobras si no se cuenta con la documentación al día
(Permisos de Trabajo, ART, Charlas, Plan de Izaje, Check-List) como tampoco si el área de trabajo
no se encuentra segregada como corresponde, señalizada y con la dirección de Rigger
 El operador u operadora deberá verificar si carga o elementos a izar (Camión Pluma y Grúa
Telescópica), no sobrepase el límite de capacidad de levante del equipo según tabla de carga.

10.RIGGER

 Sera el responsable de coordinar las actividades con el personal involucrado en la tarea


 Deberá confeccionar los permisos y plan de izaje para cada maniobra, para ello debe tomar en
cuenta el volumen, la densidad, peso específico, capacidad de la pluma, elementos de sujeción y
movimiento en el radio de giro para evitar incidentes durante el desarrollo del izaje (segregar y
delimitar área de trabajo).

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 6 DE 22

 Deberá analizar en conjunto con la línea de mando y operador las condiciones de trabajo existentes
 Guiar correctamente al operador u operadora. El Rigger se convierte en los ojos del operador u
operadora, quien no tiene la visibilidad completa para realizar la elevación de la carga
correctamente. Por ello es prescindible contar con un profesional que tenga agudeza visual,
conozca las señales preestablecidas y asegurar una comunicación que permita desarrollar las
tareas de manera segura. Esto puede implicar señales de mano, operación de radio o de otro tipo
de comunicación
 El Rigger será el responsable de realizar o verificar el aparejar o estrobar la carga, para ello debe
tener conocimiento del peso y de los accesorios de izaje a utiliza
 El Rigger en coordinación con el operador u operadora, es el responsable de elegir correctamente
el equipo adecuado que se utilizara en una maniobra de izaje o descarga
 Es responsabilidad del Rigger controlar y supervisar el movimiento seguro del radio de giro de la
pluma, para ello de tener claro los ángulos de izaje o descarga y las normas de seguridad propias
como las del cliente
 Es responsabilidad del Rigger, mantener actualizado su curso y credencial que lo faculta para
realizar esta labor.

11. DEFINICIONES

 Accidente: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión de su trabajo y que le
produzca incapacidad o muerte (Artículo 5°, Ley 16.744).

 Equipos de Protección Personal (E.P.P.): Cualquier elemento destinado a proteger al trabajador


de uno o varios riesgos que puedan amenazar su integridad física.

 Acción Insegura (Subestándar): Desviación de un procedimiento de trabajo seguro establecido o


aceptado como correcto,

 Condición Insegura (Subestándar): Es una situación o circunstancia física peligrosa que se ha


creado en el trabajo y que se estima como fuera de estándar.

 Incidente: Es un acontecimiento no deseado que puede interrumpir un proceso normal de trabajo y


que signifique lesiones a las personas, daños a la organización y a equipo e instalaciones.

 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar pérdidas en términos de confiabilidad
humana, procesos, activos y diseño.

 Riesgo: Probabilidad de ocurrencias negativas (perdidas). La combinación de la consecuencia y la


probabilidad.

 Medio Ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, agua, el suelo, los
recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

 Estándares de Control de Fatalidad (ECF): Normativa interna de la Corporación que permite


eliminar o controlar los accidentes graves y fatales producto del trabajo.

 Estándares de Salud en el Trabajo (EST): Estándares mínimos obligatorios para ejecutivos,


supervisores y trabajadores propios y contratistas, que tienen el objetivo de garantizar un ambiente
de trabajo sano y seguro, manteniendo bajo control los peligros, factores, agentes y condiciones que

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 7 DE 22

puedan producir accidentes del trabajo o enfermedades profesionales y favorecer estilos de trabajo
y de vida saludables.

 Control de Riesgos Críticos: Herramienta que permite identificar los riesgos para los grupos de
exposición.

 Análisis de riesgos de la tarea (ART): Documento que permite determinar los peligros y evaluar
los riesgos asociados a la actividad.

12. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

12.1.1. SISTEMAS, EQUIPOS E INSUMOS CRÍTICOS.

Cabe señalar que los equipos, materiales y herramientas, mencionados en este ítem, deberán estar
chequeadas, certificadas y codificadas según el normativas del cliente y/o según procedimiento OI-L3-
317-SAM(CL)-01 Manejo Seguro de Herramientas.

Equipo/Herramientas e Insumos

 Grúa Horquilla
 Conos reflectantes
 Cadenas plásticas

Elementos de protección personal

 Tenida Slack o Buzo Piloto Antiácido (Según Estudio E.P.P.)


 Zapato de Seguridad (Según Estudio E.P.P.)
 Casco Seguridad (Según Estudio E.P.P.)
 Lentes de Seguridad (Según Estudio E.P.P.)
 Respirador 2 vías o Respirador Desechable Cuando se requiera
 Guante Cabritilla (Según Estudio E.P.P.)
 Guante Hilo-PVC Cuando se requiera
 Capuchón (Según Estudio E.P.P.)

12.1.2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD O CONTENIDO

12.1.3. REQUISITOS ASOCIADOS A LOS ECF N°1, ECF N°3, ECF Nº4, ECF Nº5, ECF N°7, ECF N°9 Y E CF N°12
APLICADOS A LA TAREA:

12.1.4. PERSONAS: (CONFIABILIDAD HUMANA)

 Tener la experiencia comprobada en trabajos relacionados con el área de SX. (Todo personal
nuevo deberá acogerse de acuerdo al programa de Baja experiencia Laboral (BEL).
 Tener aprobado y vigente el examen ocupacional y Psicosensotecnico (si aplica)
 Contar con todas las Inducciones requeridas para el área de trabajo.
 Todos los trabajadores y trabajadoras que operen vehículos deberán estar capacitado y
autorizados de acuerdo a la normativa interna y legal vigente.

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 8 DE 22

 Todo trabajador o trabajadora que considere o estime que sus aptitudes técnicas, físicas y/o
psicológicas estén disminuidas, deberá informar de esto a su supervisión directa, de manera
inmediata y antes de realizar cualquier tipo de intervención, a objeto de ser reasignado
a otras tareas o derivado a un centro de atención médica, según corresponda.
 "Ningún trabajador o trabajadora podrá estar bajo la influencia del alcohol o
drogas ilícitas. Referencia: Estándar de Salud en el trabajo.

12.1.5. ORGANIZACIÓN:

 Contar con un procedimiento de trabajo para las distintas actividades.


 Confección de Instructivos de Trabajo para cada procedimiento de tarea
 Tener la certificación de las herramientas y vehículos.
 Contar con un plan de mantención de vehículos y herramientas
 Tener un Plan de Segregación de ambientes de trabajo área SX

12.1.6. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

 Programa o sistema de revisión de herramientas, vehículos y/o áreas de trabajo.


 Aplicación del sistema de código de color del mes para el caso de las herramientas
 Inspeccionar las herramientas ó equipos que se utilizarán en la tarea, que se encuentren en
buen estado.
 Inspeccionar que se encuentren codificadas con el color del mes correspondiente.

 Todas herramientas sin identificación conforme al código de colores deben ser retiradas.
 Cualquier anomalía detectada se debe comunicar al Supervisor o Supervisora o Capataz antes
de comenzar el trabajo, la cual debe ser registrada en formulario Checklist de Inspección
Herramientas.
 Se debe retirar toda herramienta con fallas y/o fatiga e identificarlas con una tarjeta de
advertencia “No Utilizar”.
© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 9 DE 22

12.1.7. REQUISITOS ASOCIADOS A LOS EST Nº1, EST N°2, EST N°3, EST Nº 4, EST Nº 5, EST Nº 6, EST Nº 7,
EST Nº 8, EST N°9 Y EST N°10 APLICADOS A LA TAREA:

12.1.8. PERSONAS: (CONFIABILIDAD HUMANA)

 Los trabajadores y trabajadoras deben conocer los Estándares de Salud en el trabajo y


participar en las acciones de gestión de salud en el trabajo que sean generadas por el
Organismo Administrador.
 Los trabajadores y trabajadoras deben asistir a las capacitaciones definidas por la organización
con el propósito de prevenir la aparición de enfermedades profesionales y accidentes del
trabajo y evitar el agravamiento de enfermedades comunes pre-existentes.
 Deben conocer los riesgos ocupacionales presentes en su puesto de trabajo y aplicar los
controles definidos.
 Deben participar en los procesos e iniciativas para la identificación, evaluación y control de los
riesgos de exposición a factores, agentes o condiciones que amenacen su integridad y salud

12.1.9. ORGANIZACIÓN:

 Implementar los Estándares de Salud en el Trabajo.


 Disponer los recursos adecuados para implementar los EST
 Difundir los EST a todo el personal y verificar el cumplimiento de las responsabilidades de
todos los involucrados.
 Gestionar los Elementos de Protección Personal, según sean los requerimientos.

12.1.10. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

 Cumplir los requerimientos mínimos obligatorios para controlar factores de riesgo de


enfermedad ocupacional, contribuyendo a la productividad de las personas en sus trabajos y
favoreciendo estilos de trabajo y de vida saludable.

12.1.11.CONTROL DE RIESGOS CRÍTICOS

El Supervisor o Supervisora o Capataz de Turno, deben aplicar los controles de los siguientes Riesgos Críticos:

 Riesgo Crítico N°3: Aplastamiento por movimiento carga suspendida/ Maniobra de izaje.
 Riesgo Critico N°4: Contacto con energías peligrosas por liberación descontrolada (neumática,
hidráulica, térmica, mecánica, potencial, química)
 Riesgo Crítico N°6: Incendio
 Riesgo Crítico N° 7: Conducción.
 Riesgo Crítico N°8: Contacto con sustancias peligrosas.
 Riesgo Crítico N°11: Caída de objeto desde distinto nivel (herramientas /trabajos simultáneos)

Los trabajadores o trabajadora involucrados en la tarea, deben identificar los Riesgos Críticos que aplican a la
tarea, a través del Análisis de Riesgo de la Tarea. Si al evaluar los riesgos críticos, alguno de ellos no posee
medida de control, el trabajador o trabajadora debe sacar la tarjeta verde, detener la actividad y dar aviso de
manera inmediata a su línea de mando.

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 10 DE 22

12.1.12. INSTRUCCIÓN AL PERSONAL QUE DESARROLLARÁ LA ACTIVIDAD:

Antes de iniciar por primera vez esta actividad el trabajador y trabadora debe ser cabalmente instruido sobre
este Procedimiento de trabajo por parte del Supervisor, Supervisora de Turno o Capataz de turno, quedando
registro de ello.

12.1.13. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (CONFIABILIDAD DEL PROCESO)

12.1.14. ANTES DE INICIAR LAS ACTIVIDADES.

 El personal deberá retirar los EPP, materiales y herramientas desde bodega.


 Asistir a la charla de 5 minutos realizada por el Supervisor o Supervisora o APR de turno en
instalaciones de faena.
 Realizar su ART, en conjunto de su cartilla de Riesgos Críticos.
 Realizara su Check List de su equipo.

12.1.15. OPERACIÓN GRÚA HORQUILLA

 Supervisor o Supervisora solicita a personal Codelco el ingreso respectivo al sector de trabajo


adjuntando toda la documentación que involucre una normal realización de los trabajos.
 El supervisor o supervisora le hará entrega al capataz de turno el permiso correspondiente autorizado
por Codelco para que desarrolle las actividades.
 Capataz realizara charla de cinco minutos.
 Se realiza la ART correspondiente y verificscion de los riesgos criticos.
 Se ubica los equipos a utilizar en las zonas de trabajo correspondientes y se instalarán barreras duras
y/o conos reflectantes con cadenas plásticas para delimitar el área de trabajo, restringiendo así el
ingreso y desplazamiento de personas no autorizadas
 Se inspecciona el sector de trabajo.
 Se establece una zona adecuada de carga y descarga, considerando no entorpecer el tránsito por las
áreas de trabajo.
 Se debe delimitar el área con conos reflectantes y cadenas plásticas, advirtiendo la presencia de
equipos en movimiento.
 Contar con licencia clase D, vigente. Si el operador u operadora no porta la licencia de conducir al iniciar
el turno, este quedara inhabilitado para operar la grúa horquilla.
 Queda prohibido utilizar audífonos y escuchar música al interior de la planta y mientras se esté operando
la grúa horquilla.
 Conocimiento del equipo a operar.
 Planificar su trabajo.
 Conocimiento de los materiales a transportar.

Recomendaciones Técnicas de Operación

 Al operar el equipo no bombear el acelerador


 Al operar no obstruya pasillos y accesos
 Al estacionar no obstruir pasillos, vías de evacuación, equipos de emergencia, pasos peatonales.
 Al estacionar bajar las horquillas, accionar freno de manos y retirar la llave.
 Al transitar por las instalaciones de la planta sin carga las horquillas de la grúa deben permanecer a 15
cm., del piso

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 11 DE 22

Circulación Interior Planta

 El sentido de tránsito, tanto para ingresar o salir, deberá ser siempre por la derecha y advirtiendo de su
presencia con la bocina, además debe mantener encendidas las luces. El mismo criterio deberá ser
utilizado por los peatones al transitar por zonas con presencia de grúas horquillas utilizando los pasos
peatonales existentes y con extrema precaución cuando estos no existan.
 En caso de falla mecánica, el equipo debe ser trasladado a taller mantención de grúa horquilla. En caso
de que la gravedad del defecto no permita un traslado seguro para el operador u operadora, estacione la
grúa, disponiendo en ella una señaléticas “No operar”, dando aviso de inmediato a su supervisión
directa.
 Esté siempre atento a las condiciones del piso, especialmente cuando se está en presencia de aceite y
agua. De aviso en forma inmediata a su supervisor o supervisora.
 Velocidad máxima permitida para el tránsito de grúas horquillas al interior de la compañía es de 20
km/hora.
 Las cargas deben llevarse lo más bajo posible con respecto al suelo. Se recomienda una altura
aproximada a los 15 centímetros. Por ningún motivo arrastre uno o más pallets para su reubicación.
Recuerde que en esta situación su visibilidad se encuentra obstruida.
 Debido a la menor estabilidad de las grúas horquillas, evite las vueltas cerradas y frenajes bruscos, ya
que el equipo podría volcarse.
 Al subir o bajar cargas, hágalo con el equipo detenido.
 Nunca levante la carga con las ruedas giradas o con el equipo en movimiento.
 Evite movilizar cargas que excedan los 2,5 metros de ancho.

Levantamiento o Descenso de la Carga.

 Detenerse a 25 cm. del apilamiento.


 Colocar la torre en forma vertical.
 Ajustar la horquilla a una altura visible para el operador u operadora.
 Acercarse a la carga, hasta tocarla suavemente.
 Al introducir la horquilla debe hacerlo en forma horizontal.
 Las uñetas deben colocarse lo más abierta posible, para estabilizar la carga.
 Levantar la carga suavemente.
 Retirarse de la línea de apilamiento.
 Se debe descender la carga suavemente, cerciorándose que el pallets se encuentre bien apilado.
 Bajar la carga hasta 15 cm. del piso.
 Inclinar levemente la torre hacia el operador u operadora.
 Conducir a velocidad moderada (hasta 20 Km/Hora).
 Esté siempre atento de que no exista personal cerca del sistema de levante.
 Ninguna persona podrá posicionarse bajo una carga suspendida, incluyendo al operador u operadora.
 Cuando el equipo se encuentre detenido, el operador u operadora deberá posicionar las horquillas
paralelamente al suelo, aplicar los frenos respectivos y sacar las llaves de contacto, con el fin de evitar
que personal ajeno lo opere sin autorización.
 Al ingresar a las áreas debe hacerlo con las luces encendidas de la grúa y advirtiendo su presencia con
el sonido de la bocina.

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 12 DE 22

Prohibiciones Durante la Operación.

- Utilizar el equipo para hacer bromas a sus compañeros o compañeras de trabajo.


- Desconectar luces, bocina y baliza.
- Levantar cubierta de caja de motor. Solo el mecánico está autorizado.
- Transportar/levantar personas en la grúa.
 Prestar el equipo a personas no autorizadas, sin el consentimiento del supervisor o supervisora a cargo.
 Usar el equipo para trabajos no usuales, sin el consentimiento del supervisor o supervisora a cargo.
 Transportar o levantar personal por medio de las uñas del equipo, incluso utilizando cualquier elemento
de apoyo, el cual no corresponda a la jaula de seguridad.
 Escuchar música.
 Transportar carga superior a la carga máxima (3,5 tons).
 Transportar carga solamente con 1 uñeta de la grúa (ej: 2 Isocontenedor a la vez).

Operación Grúa Horquilla.

 Encienda la grúa, desbloqueando el sistema de seguridad y verificando que la palanca de cambios esté
en punto neutro.
 Ajustar el asiento del conductor para regular distancia a los pedales y los controles del equipo. Este
debe contar con cinturón de seguridad de dos puntas y protectores laterales.
 Mantener una actitud segura durante la operación de la grúa, que incluye no trasladar personas, circular
a una velocidad prudente y manejar con cuidado cuando existen condiciones adversas de tránsito como
suelo mojado.
 Asegure un orden y ambiente seguro en los sectores de tránsito de la grúa, conduciéndola en forma
hábil, responsable y prudente.
 Mantener un comportamiento responsable durante el manejo de la grúa, sea con o sin carga.
 Jamás deje abandonada la grúa con carga levantada.
 Si una carga es voluminosa y entorpece la visibilidad hacia delante, opere el equipo en reversa.
 Al aproximarse a un cruce, disminuya la velocidad y haga uso de la bocina, tocando responsable y
oportunamente cuando no tenga buena visibilidad y/o para anunciar su presencia.

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 13 DE 22

 El piso deberá ser capaz soportar el peso de la máquina y la carga. Cerciorarse de ello previo a la
maniobra.
 Al descender con carga por una rampa, debe hacerlo retrocediendo.
 No levante la carga ni arranque la máquina con el mástil inclinado hacia delante. Existe riesgo de
volcamiento.
 No permita que una persona se pare o pase por debajo de una carga en altura.
 No permita que suban personas al contrapeso para equilibrar la carga que excede la capacidad de la
máquina.
 Evita sobrepasar la capacidad de carga de la grúa.
 Al bajar la carga hágalo lentamente, con el mástil en forma vertical.
 Nunca levante una carga superior a la capacidad de la máquina indicada por el fabricante.
 Al entrar o salir de una bodega, asegúrese que pueda salir libremente con la carga.
 Evite realizar arranques, virajes y frenadas bruscas. Corre el riesgo de caída del material.
 En las curvas disminuya la velocidad y vire lentamente.
 Al transportar la carga, hacerlo tan bajo posible como seas posible (20 cm.). Tratar de evitar cualquier
roce con el suelo piso.
 Estacione responsablemente la grúa horquilla, accionando el freno y sacando las llaves de contacto.
 Guardar la grúa en el lugar asignado, en forma ordenada y con las horquillas hacia delante y con el
motor enganchado.
 Registrar la información acontecida en el turno tales como fallas de la grúa o eventualidades ocurridas
durante el turno.

No permitir personal delante de la grúa Asegurar una salida expedita

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 14 DE 22

Evitar movimientos bruscos Transportar carga correctamente

12.1.16. CÓDIGO DE SEÑALES ESTÁNDAR PARA IZAJE

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 15 DE 22

12.1.17. CONFIABILIDAD OPERACIONAL

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 16 DE 22

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 17 DE 22

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 18 DE 22

12.1.18. PELIGROS, RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL


CAMBIAR HACER INCORPORACIÓN DE NUEVA MATRIZ IPER

Peligros Riegos Medidas de Control


- Uso adecuado de E.P.P.
Especifico (Tenida Slack
antiácido, buzo papel,
Contacto con / Inhalación de / Respirador, Lente Seguridad,
Productos Químicos Salpicadura de / de Productos Guantes PVC-Cabritilla)
Químicos - Respetar y Aplicar
Procedimiento de Trabajo
- Realizar ART

Prohibición de:
- Fumar
Actividades en Planta SX y
Incendio o Explosión - UsarCelular
Patio Estanques
- Trabajar con llama abierta

- Revisión constante de
Superficies de Trabajo Superficies (Gratting)
Irregulares, Discontinuas o Caída al mismo/distinto Nivel - Transitar solo por lugares
Resbaladizas (Gratting) habilitados

- Transitar por Lugares


debidamente habilitados
Maquinarias o Equipos en - No exponerse a la línea de
Atrapado Por / Aplastado Por /
Movimiento / Conducción de fuego
Atropello
Vehículos - Transitar atento a las
condiciones del entorno

- Uso De Bloqueador Solar


- Conocer la Radiación UV del día
Radiación Solar Exposición a Rayos UV
(Panel informativo)

- Conocer plan de emergencia del


contrato y Divisional
Condiciones Ambientales
Emergencias Climáticas - Consultar niveles de alertas de
Adversas
DRT

- Inspección de Herramientas/
materiales antes de su uso
Herramientas, Materiales en Golpeado Por / Golpeado
- Inspeccionar según color del
malas condiciones Contra
mes

Contacto con Agua Caliente / - No exponerse a línea de fuego


Agua Caliente / Fría
Fría
Inhalación de Vapores - Uso de respirador
Vapores Orgánicos /Ácidos
Orgánicos/ Ácidos
No chequear posicionamiento Golpeador por / Contra - Inspección Visual
de los equipos para los Volcamiento - Realización de Check-List
diferentes trabajos (Izaje / Atrapamiento - Capacitación y autorización de
Carga / Descarga) Aplastamiento
© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 19 DE 22

operadores

- Inspección Visual
Golpeadorpor / Contra
- Realización de Check-List
Volcamiento
Utilización de Equipos - Capacitación y autorización de
Atrapamiento
operadores
Aplastamiento
-
- Inspección Visual
- Realización de Check-List
Volcamiento
Utilización de Estabilizadores - Capacitación y autorización de
operadores

- Inspección Visual
Golpeador por / Contra
Elementos de Izaje en Mal - Realización de Check-List
Atrapamiento
Estado - Capacitación y autorización de
Aplastamiento
operadores
- Inspección Visual
- Realización de Check-List
Golpeador por / Contra
No Contar con Tabla de Carga - Capacitación y autorización de
Atrapamiento
Limite operadores
Aplastamiento
- Contar Con Tabla Limite de
Carga
- Inspección Visual
- Realización de Check-List
Golpeador por / Contra
Falta de Confinamiento del - Capacitación y autorización de
Atrapamiento
Área de Trabajo operadores
Aplastamiento
- Segregación adecuada del área
de trabajo
- Inspección Visual
- Realización de Check-List
Golpeador por / Contra
- Capacitación y autorización de
Atrapamiento
Falta de Comunicación operadores
Aplastamiento
Caídas mismo nivel - Coordinación y Planificación
- Utilización de radios de
Comunicación de ser necesarios
- Inspección Visual
- Realización de Check-List
- Capacitación y autorización de
Golpeador por / Contra
operadores
Atrapamiento
Personal que apoya la - Coordinación y Planificación
Aplastamiento
Ejecución de los Trabajos - Utilización de Vientos en
Cargas Suspendidas
Caídas mismo nivel maniobras
- No exponerse bajo carga
suspendida y/o Línea de fuego

- No ubicarse bajo carga


suspendida o exponerse a la
Cargas Suspendidas Aplastamiento / Golpeado Por
línea de fuego

Otras Medidas de Seguridad

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 20 DE 22

 Mantener el radiotransmisor en frecuencia 2C, ante cualquier eventualidad.


 El trabajador o trabajadora debe verificar la ubicación y el estado de las duchas de emergencia, además
de verificar las superficies de trabajo y pasillos (Gratting), si éste detecta una condición subestándar
debe segregar el área e informar al Operador Mayor de Codelco o al IPR respectivo para mejorar la
condición.
 Revisar los equipos y herramientas en forma efectiva para que las condiciones de trabajo sean óptimas.
 Es obligatorio el uso de los siguientes elementos de protección personal.
 El supervisor, supervisora o capataz a cargo de la tarea deberá asegurar una buena coordinación y
comunicación con operador u operadora SX Codelco.
 Los trabajadores y trabajadoras que realizan la actividad, deben conocer previamente el procedimiento
de trabajo y la matriz de Identificación de Peligros y evaluación de los Riesgos.
 Mantener las áreas de trabajo despejadas, limpias y ordenadas.
 Actuar a una velocidad normal para evitar caídas mismo y distinto nivel o golpes por y contra (ningún
trabajo justifica exponerse a riesgos innecesarios).
 No intervenir equipos o visitar áreas no autorizadas o no relacionadas con el trabajo.
 Cada trabajador y trabajadora debe prever y comunicar las condiciones y actos subestándar que pueden
atentar contra su integridad física y demás trabajadores, al igual que equipos en operación.
 Cualquier incidente que ocurra en su área de trabajo debe ser comunicado de inmediato a su superior
directo, para generar las condiciones que permitan evitar su recurrencia.

12.1.19. MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

Mientras se realiza la Tarea Unitaria, se mantendrá el área de trabajo en óptimas condiciones de orden y
segregación de residuos y materiales y al término de los trabajos se realizará un housekeeping exhaustivo y se
llevaran los residuos o materiales sobrante donde corresponda y de acuerdo al procedimiento de Manejo y
Disposición de ResiduosPRO‐GSAE‐DMAT‐001de Codelco RT.

13. LEYES APLICABLES

Estándares Controles de Fatalidades


Estándares Salud en el Trabajo
Normas intransables RT
Reglas que Salva la Vida

14. CONSERVACION DE LOS REGISTROS


Los registros se administran y conservan conforme al procedimiento OI-L3-715-SAM (CL)-01 Gestión de los
Registros.

15. REQUISITOS DE FORMACION/ENTRENAMIENTO


La formación/entrenamiento se administra y realiza conforme al procedimiento OI-L3-112-SAM (CL)-01
Formación, competencia y certificación del trabajador.

16. DOCUMENTOS DE REFERENCIA


OI-L3-112-SAM(CL)-01 Formación, Competencia y Certificación del Trabajador.
OI-L3-715-SAM(CL)-01 Gestión de Registros
Estándares Controles de Fatalidades

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 21 DE 22

Estándares Salud en el Trabajo


Control de Riesgos Críticos
Manejo y Disposición de Residuos PRO‐GSAE‐DMAT‐001 de Codelco RT

17.ANEXOS

Protocolo Emergencias DRT

9.1.2 Check List de Grua Horquilla codigo MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT-01

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.
OPERACION DE EQUIPOS
MIN-L3-SAM-(CL)-OUT-06-SXRT REV.01 05/18 ED..00
PÁG 22 DE 22

__________________________________________________________________________________________

** Fin del documento **

Las copias impresas controladas llevan la firma autorizada aquí.........................................................


__________________________________________________________________________________________

© SGS Group Management SA - 2013 - Reservados todos los derechos - SGS es una marca comercial registrada de SGS Group
Management SA

La impresión de este documento es una copia no controlada a menos que esté firmada por un signatario autorizado.
La revisión vigente de este documento y la lista maestra se encuentra publicada en Intranet, base de datos OIMS.

También podría gustarte