Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

CURSO: LABORATORIO DE FLUIDOS


GENERAL
PRACTICA N° 2
DEMOSTRACION DE GAVITACION
DOCENTE:
JAIME LEONARDO BENDEZU PRADO

ALUMNOS:
HUACHACA JERI, MIGUEL ANGEL
TINEO HUARANCCAY,GERARDO
QUISPE CASTRO,JUAN
ENCISO YUPANQUI, OSCAR SAMUEL
QUISPE VALENZUELA, CARLO DANIEL
VILA CHAVEZ, JONATHAN KEVIN
2017
1. OBJETIVOS
GENERAL
 Observar el comportamiento del fenómeno de cavitación en un líquido,
reduciendo la presión del líquido hasta su presión de vapor a la
temperatura de trabajo.
 Comparación entre la presión teórica y el real bajo condiciones de
cavitación.
 Reducción de la cavitación aumentando la presión estática de un líquido.

ESPECÍFICOS
 Adquirir el conocimiento teórico y práctico de la cavitación.
 Observar el comportamiento de la cavitación a diferentes presiones.
 Aprender a usar la máquina de ensayos FI-28, obtenidos conocimiento
de las diferentes partes que las compone.
 Analizar resultados obtenidos mediante gráficas.

2. MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE CAVITACIÓN

La cavitación es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el agua o cualquier


otro fluido en estado líquido pasa a gran velocidad por una arista afilada produciendo
una descompresión del fluido debido a la conservación de la ecuación de Bernoulli.
puede ocurrir que se alcance la presión de vapor del líquido de tal forma que las
moléculas que lo componen cambian inmediatamente a estado de vapor formándose
burbujas o cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor presión e
implosionan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita aplastándose
bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y un arranque de metal de
la superficie en la que origina este fenómeno.
Fig. N° 1: Descripción de las partes

El proceso físico de la cavitación es casi exactamente igual que el que ocurre durante
la ebullición. La mayor diferencia entre ambos consiste en cómo se efectúa el cambio
de fase.

La ebullición eleva la presión de vapor del líquido por encima de la presión ambiente
local para producir el cambio a fase gaseosa, mientras que la cavitación es causada
por una caída de la presión local por debajo de la presión de vapor que causa una
succión.

TIPOS DE CAVITACIÓN.
La causa esencial de la cavitación es, como ya se mencionó, la disminución de la
presión.
Esta disminución de presión, que va hasta la presión de vapor del fluido, puede ser
general o local, permanente o transitoria.
 Cavitación general:

Se dice que la cavitación es general cuando la presión media del sistema ha alcanzado
la presión de vapor del fluido. Una disminución general de la presión puede producirse,
bien sea por un aumento en las pérdidas del sistema, por un aumento considerable en
la velocidad del flujo o bien por un aumento de la temperatura del líquido.

 Cavitación local:

Es la producida por una disminución local de la presión, consecutiva a una irregularidad


en el trayecto del fluido. Por ejemplo, una rugosidad de la superficie interior de la pared
puede provocar una modificación en la distribución de velocidades y presiones,
pudiendo conducir a una cavitación local.

 Cavitación transitoria:

Dura un limitado período de tiempo y puede ser provocado por diversas causas
transitorias, como por ejemplo un golpe de ariete por el cierre instantáneo de una
válvula.

 Cavitación permanente:

Este aspecto de la cavitación es, evidentemente, el más importante porque, si se puede


aceptar con rigor que algunos elementos del sistema Cavite transitoriamente (aunque
no sea lo deseable), es completamente inaceptable que el sistema esté en continua
cavitación dados los perjuicios que eso ocasiona.

FORMACIÓN DE CAVITACIÓN

La vaporización de cualquier líquido dentro de un contenedor se produce ya sea porque


la presión sobre la superficie del líquido disminuye hasta ser igual o inferior a su presión
de vapor (a la temperatura actual), o bien porque la temperatura del líquido sube hasta
hacer que la presión de vapor sobrepase a la presión sobre la superficie de
Líquido.
 Primera fase: formación de las burbujas

Las burbujas se forman dentro del líquido cuando este se vaporiza. Esto es cuando
Cambia desde la fase liquida a la de vapor.
Fig. N° 2: formación de la burbuja

 Segunda fase: proceso impulsión de las burbujas:

El aumento de tamaño de las burbujas o bolsas reduce los pasajes aumentando así la
velocidad de escurrimiento y disminuyendo por lo tanto más aun la presión. Tan pronto
como la presión en la corriente supera la tensión de vapor después de pasar la sección
más estrecha, se produce la condensación y el colapso de la burbuja de vapor.
La condensación tiene lugar instantáneamente. El agua que rodea a las burbujas que
estallan golpea entonces las paredes u otras partes del fluido, sin amortiguación alguna.

Fig N°3: Implosión de la burbuja

EFECTO VENTURI

El agua que fluye por las tuberías está generalmente a presión, producida por una
bomba o debido a una diferencia de alturas (proveniente de un depósito) y es
considerablemente mayor que la presión de vapor. Para comprender por qué razón la
presión del agua en el punto de estrangulamiento de una válvula llega a ser menor que
la presión de vapor.

Fig N° 4: el efecto Venturi

Donde:

 P1 y p2: presiones

 A1 y A2: áreas

 V1 y V2: velocidad del flujo

 Q: caudal

PROCEDIMIENTO

EQUIPOS:
 Dispositivo de cavitación F1-28.
 Banco hidráulico F1-10.
 Cronómetro.
FLUIDOS:
 Agua

PROCEDIMIENTO:
1. Verifique que el montaje esté fijado correctamente, incluyendo la
conexión de las mangueras. Asegure que ambas válvulas del equipo de
cavitación estén completamente abiertas.
2. Mida los diámetros de la tubería y la garganta.

P2

A1
v2
P1 v1
A2

3. Mida la densidad del líquido.

4. Fije un caudal con ayuda de la válvula del banco. Registre el caudal y la


temperatura del agua.

5. Cierre la válvula aguas arriba del equipo hasta generar cavitación severa.
6. Cierre la válvula aguas abajo hasta que la cavitación desaparezca. Tome
las presiones en los tres manómetros.

N° Tiempo Volumen Volumen Caudal


(s) (ml) (𝒎𝟑 ) (𝒎𝟑 /s)
1 5.32 861 0.000861 0.00016184
2 3.63 595 0.000595 0.00016391
3 4.09 662 0.000662 0.00016186
4 3.6 585 0.000585 0.0001625
Promedio Del caudal 0.00016253

7. Repita los pasos 5-6 para los otros dos caudales.

VALORES TEORICOS TOMADOS EN LA PRACTICA DE LABORATORIO:


ENSAYO N° 1
N° Tiempo Volumen Volumen Caudal
(s) (ml) (𝒎𝟑 ) (𝒎𝟑 /s)
1 5.32 861 0.000861 0.00016184
2 3.63 595 0.000595 0.00016391
3 4.09 662 0.000662 0.00016186
4 3.6 585 0.000585 0.0001625
Promedio Del caudal 0.00016253
LECTURA DEL MANOMETRO

P1 = Presión en 1=0.4 bar P2 = Presión en 2=0 bar P3 = Presión en 3=2.5bar


ENSAYO N° 2

N° Tiempo Volumen Volumen Caudal


(s) (ml) (𝒎𝟑 ) (𝒎𝟑 /s)
1 2.96 671 0.000671 0.00022669
2 2.66 590 0.00059 0.0002218
3 3.09 680 0.00068 0.00022006
4 2.6 576 0.000576 0.00022154
Promedio Del caudal 0.00022252

LECTURA DEL MANOMETRO


P1 = Presión en 1=0.45 bar P2 = Presión en 2=-0.125 bar P3 = Presión en 3=0.18 bar

ENSAYO N° 3
N° Tiempo Volumen Volumen Caudal
(s) (ml) (𝒎𝟑 ) (𝒎𝟑 /s)
1 2.42 690 0.00069 0.00028512
2 2.15 640 0.00064 0.00029767
3 2.62 780 0.00078 0.00029771
4 2.63 800 0.0008 0.00030418
Promedio Del caudal 0.00029617

LECTURA DEL MANOMETRO


P1 = Presión en 1=0.35 bar P2 = Presión en 2=-0.7 bar P3 = Presión en 3= 0 bar
ENSAYO N° 4

N° Tiempo Volumen Volumen Caudal


(s) (ml) (𝒎𝟑 ) (𝒎𝟑 /s)
1 2.43 905 0.000905 0.00037243
2 2.37 860 0.00086 0.00036287
3 2.06 750 0.00075 0.00036408
4 2.32 840 0.00084 0.00036207
Promedio Del caudal 0.00036536

LECTURA DEL MANOMETRO


P1 = Presión en 1=0.8 bar P2 = Presión en 2=0.71 bar P3 = Presión en 3=0

ENSAYO N° 5

N° Tiempo Volumen Volumen Caudal


(s) (ml) (𝒎𝟑 ) (𝒎𝟑 /s)
1 1.53 760 0.00076 0.00049673
2 1.66 780 0.00078 0.00046988
3 1.75 820 0.00082 0.00046857
4 1.6 720 0.00072 0.00045
Promedio Del caudal 0.0004713

LECTURA DEL MANOMETRO


P1 = Presión en 1=1.55 bar P2 = Presión en 2=-0.71 bar P3 = Presión en 3=0 bar

CUESTIONARIO:

1.- Determinar el caudal y la velocidad en el conducto cuando se inicia el efecto de


cavitación.

velocidad Caudal
P2 (m/s) (m3/s)
-0.0085643 9.062219491 0.000329049
-0.102435 10.53767893 0.000382623
-0.674532 14.35050329 0.000521067
-0.698732 17.35666811 0.000630221
-0.699876 21.26589476 0.000772165

Utilizando la presión 2 se calcula la velocidad y con la velocidad calculado se obtiene el caudal.

2 ∗ (𝑃2 − 𝑃1 )
( ) = 𝑉2
√ 𝐴2 2
𝜌 ∗ ((𝐴 ) − 1)
1

𝑄 =𝐴∗𝑉
2) calcular la presión en la garganta del conducto cuando se inicia el efecto de gravitación.

PRESION TEORICA

Presión 1 Presión 2 Presión 3


(bar) (bar) (bar)
0.4 0 2.5
0.45 -0.125 0.18
0.35 -0.7 0
0.8 -0.71 0
1.55 -0.71 0

 APLICANDO LA ECUACION DE BERNOULLI SE TIENE:

D1 D1

Z1 Z2 Z3

𝑍1 + 𝑃1/‫ ﻻ‬+ 𝑉12/2𝑔 = 𝑍2 + 𝑃2/ ‫ ﻻ‬+ 𝑉22/2𝑔 = 𝑍3 + 𝑃3/ ‫ ﻻ‬+ 𝑉32/2𝑔

𝑃1 (𝑉12 − 𝑉22 ) 𝑃2
+ =
𝛾 2𝑔 𝛾
𝑃1 1 𝑄 2 𝑄2 𝑃2
+ ( 2 − 2) =
𝛾 2𝑔 𝐴1 𝐴2 𝛾

OJO: TEORICAMENTE LOS CAUDALES 1, 2 Y 𝐴1 = 3,141𝑥10−4 𝑚2


3 SON IGUALES, POR LO TANTO
𝐴2 = 3.631𝑥10−5 𝑚2
TRABAJAREMOS CON EL PROMEDIO.

Hallamos la presión 2

N° PRESION 1 Caudal PRESION 2


(𝒎𝟑 /s)
1 0.4 0.00016253 -0.0085643
2 0.45 0.00029617 -0.102435
3 0.35 0.00029617 -0.674532
4 0.8 0.00036536 -0.698732
5 1.55 0.0004713 -0.699876

3.- Determinar la presión en la sección 3 del conducto en el instante cuando se inicia el


efecto de cavitación

 aplicando la siguiente ecuación se calculará la presión en “3”.

𝑃1 1 𝑄 2 𝑄2 𝑃2
+ ( 2 − 2) =
𝛾 2𝑔 𝐴1 𝐴2 𝛾
N° P1 caudal P3
1 0.4 0.00016253 0.30165215
2 0.45 0.00029617 0.12342725
3 0.35 0.00029617 0.02342725
4 0.8 0.00036536 0.30301897
5 1.55 0.0004713 0.7230244

4) graficar caudal vs presión en la sección 2

 Haciendo el uso de la siguiente expresión se calculó el caudal:


𝑉
𝑄=
𝑡

N° Caudal PRESION 2
(𝒎𝟑 /s)
1 0.00016253 -0.0085643
2 0.00029617 -0.102435
3 0.00029617 -0.674532
4 0.00036536 -0.698732
5 0.0004713 -0.699876

GRAFICA: CAUDAL VS PRESION


0
0 0.0001 0.0002 0.0003 0.0004 0.0005
-0.1

-0.2

-0.3

-0.4

-0.5

-0.6

-0.7

-0.8

5) graficar velocidad vs la presión en la sección 2

 Se utilizó la siguiente fórmula para hallar la velocidad


𝑄
𝑉=
𝐴

N° VELOCIDAD PRESION 2
1 4.47617736 -0.0085643
2 8.15670614 -0.102435
3 8.15670614 -0.674532
4 10.0622418 -0.698732
5 12.9798953 -0.699876

GRAFICA: VELOCIDAD VS TIEMPO


0
0 2 4 6 8 10 12 14
-0.1

-0.2

-0.3

-0.4

-0.5

-0.6

-0.7

-0.8

ANALISIS:

Hay una variación en el caudal debido al error humano ya que no hubo una buena
coordinación entre el cronometro y el volumen, pero se trató de reducir los errores
realizando varias mediciones, para poder trabajar con el promedio de ellas y llegando a
obtener valores cercanos entre sí.

Gracias a la ecuación de Bernoulli se pudo hacer los cálculos de las presiones poniendo
nuestro punto de referencia y llegando a ver que las cotas eran iguales entre los puntos
1,2 y 3.conociendo los caudales medidos, se pudo determinar la velocidad del fluido a
través del tubo de Venturi, y por tanto, se puede notar que a mayor área la velocidad es
menor (ya sea en el punto 1 o 3), siendo contrario en el punto 2 donde la velocidad era
mayor debido a que el área disminuyo debido al angostamiento de la sección transversal.
Por lo tanto las presiones en los puntos 1 y 3 eran mayores, es por ello de que en el punto
2 como había presiones negativas, perdida de presión, trataba de compensar con
aumento de velocidad. Esto se vio claramente en la práctica de laboratorio cuando
apareció el efecto de la Gavitación.

CONCLUSION

Podemos concluir dicho informe llegando a la conclusión de que en el tubo de Venturi circula
un caudal permanente, las presiones tienden a cambiar por el cambio de secciones, se ve de
que la presión cambia debido a que en los angostamientos la velocidad aumenta dando como
la consecuencia de que la presión disminuya , y viceversa para secciones mayores, es decir de
que existe una compensación entre ambas magnitudes.

Lamentablemente hubo una diferencia entre los valores calculados y los teóricos que se
atribuye debido a las imprecisiones de la coordinación en la medida del volumen con el
cronometro y también a las burbujas de aire en el tubo de presión.

También podría gustarte