Está en la página 1de 21

Realidad Nacional

Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Constitución y Derechos
Humanos

PANORAMA ECÓNOMICO
PERUANO
Semana 6 – 2018 2

URL: https://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/estas-son-todas-monedas-serie-riqueza-y-orgullo-peru-noticia-476758

El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) acuñó la Serie Riqueza y Orgullo
del Perú entre el 2010 y 2016, en monedas de un sol que circulan en paralelo
con las monedas ordinarias. Se trata de una colección de 26 monedas de alto
acabado que el BCR empezó a lanzar a circulación en marzo de 2010 aludiendo
a los diferentes patrimonios culturales de las regiones del Perú.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 1 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

PANORAMA ECONÓMICO PERUANO

El panorama económico hace referencia al estudio de los problemas dentro de este campo tanto
de la actualidad como de la evolución a través del tiempo, además de ver cómo afecta a otros
ámbitos y a la sociedad en general. En el caso del Perú haremos un análisis de dicha evolución,
desde la crisis que provocó la caída de precios de los productos que exportábamos en el gobierno
de Fernando Belaunde (1980-1985), que tuvo como consecuencia la más grande crisis
económica, hasta nuestros días donde nuestra economía es considerada la quinta mayor
economía de América Latina en términos de producto bruto interno (PBI) nominal.

A lo largo de todo este tiempo hubo aspectos que marcaron decisivamente la economía
como fue el caso de la crisis en el año 80 que tuvo su mayor auge cuando el cargo como
mandatario lo asumió el señor García, pues todo empeoró, pasando de una inflación a una
hiperinflación debido a reformas que según él ayudarían a levantar el país, dichas reformas o
más popularmente conocido como “paquetazos” fueron políticas impositivas que terminaron
descargándose en las clases trabajadoras y los sectores populares, los más drásticos fueron el
encarecimiento de los precios de los productos básicos, la prohibición de la importación de
bienes tecnológicos, la elevación de las tasas de interés y contratación de créditos externos, al
igual que la negación del pago de la deuda externa que nos convirtió internacionalmente en un
país no apto para crédito económico.

Otro de los puntos muy importantes que generaron un cambio dentro de la economía
llegó cuando el exmandatario Alberto Fujimori asumió el poder, pues pudo controlar el aumento
de la ya mencionada crisis aplicando otro tipo de medidas. Una de estas medidas se tomó cuando
la hiperinflación alcanzó un tope y nuestra moneda se vio devaluada por el cual no hubo mejor
decisión que cambiarla por una nueva: “el Nuevo Sol”, pero la reforma más radical y temida
hasta cierto momento por parte de la población fue el “Fujishock”, si bien a la larga permitió
controlar la hiperinflación, tuvo como efecto inmediato la drástica devaluación de los salarios
de la mayoría de la población y el incremento vertiginoso de los precios de los productos básicos;
como menciona el exministro de economía Juan Carlos Hurtado Miller en un diálogo con RPP
"Para la sociedad y para todo proceso económico, la inflación es un cáncer. No hay forma de
desarrollar a un país si persiste la inflación. Eso (el “Fujishock”) era lo que había que hacer.
Desgraciadamente, fue muy doloroso"1.

Otra de las reformas importantes fue la privatización de empresas como fuente de


inyección de dinero para la economía, sin embargo, en su gobierno también se generaron casos
de corrupción afectándonos, pues disminuyeron las reservas estatales que servían para obras en
beneficio y desarrollo del país. Fue una etapa muy marcada por desesperación proveniente de
los ciudadanos, ya que veían como el dinero no alcanzaba ni para costear la canasta básica
familiar, en estas circunstancias muchos optaban por migrar al exterior que en cierta proporción
ayudaba a la economía peruana, pues generaban remesas.

Han pasado más de 25 años desde que estos acontecimientos marcaron un antes y un
después en nuestra economía, hoy en día ya hay un mayor control en el equilibrio económico,
esto se debe a la mayor inversión en los sectores productivos que generan un alza en el PBI. En
la actualidad, nos enfrentamos una crisis de gran magnitud, pero podemos apreciar como un
país vecino (Venezuela) trata de superar una situación igual y hasta podríamos decir peor a la
que nosotros vivimos, solo con notar la gran cantidad de migrantes se puede apreciar que las
autoridades no ven hasta ahora una salida factible para dicha situación y para el control de ella.

1
De: diario EL COMERCIO URL: https://elcomercio.pe/politica/actualidad/fujishock-doloroso-habia-386417

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 2 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

En lo que va del siglo XXI, la economía peruana ha presentado dos fases diferenciadas
de crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, el Perú se distinguió como uno de los países de
mayor dinamismo en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del PBI de 6,1%
anual. La adopción de políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales de amplio
alcance, en un entorno externo favorable, crearon un escenario de alto crecimiento y baja
inflación. El firme crecimiento del empleo y los ingresos redujo considerablemente las tasas de
pobreza. La pobreza (porcentaje de la población que vive con menos de USD 5,5 al día) cayó de
52,2% en 2005 a 26,1% en 2013, lo que equivale a decir que 6,4 millones de personas dejaron de
ser pobres durante ese periodo. La pobreza extrema (aquellos que viven con menos de USD 3,2
al día) disminuyó de 30,9% a 11,4% en ese mismo lapso.

Entre 2014 y 2017, la expansión de la economía se desaceleró a un promedio de 3,1%


anual, sobre todo como consecuencia de la caída del precio internacional de las materias primas,
entre ellas el cobre, principal producto de exportación peruano. Esto generó una contracción de
la inversión privada, menores ingresos fiscales y una reducción del consumo. Sin embargo, dos
factores atenuaron el efecto de este choque externo sobre el producto, permitiendo que, aunque
más lentamente, el PBI siguiera aumentando. Primero, la prudencia con la que se habían
manejado en años previos tanto la política fiscal como la monetaria y cambiaria. Esto posibilitó,
por un lado, sobrellevar la caída de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos en el gasto, y por el
otro, contar con las reservas internacionales para facilitar una gestión ordenada del tipo de
cambio. Segundo, el aumento de la producción minera, debido a la maduración de los proyectos
gestados durante los años de auge, lo que impulsó las exportaciones y contrarrestó la
desaceleración de la demanda interna. En este contexto, el déficit por cuenta corriente
disminuyó rápidamente de 4,8% del PBI en 2015 a 1,1% en 2017. Las reservas internacionales
netas se mantuvieron en un nivel estable y, hacia agosto de 2018, ascendieron a 27% del PBI. La
inflación promedio se situó en 2,8% en 2017, dentro del rango meta del Banco Central.

Como parte del ajuste, en los últimos años el déficit fiscal se ha venido incrementando y
cerró en 3,1% del PBI en 2017. El mayor déficit es resultado de una disminución en los ingresos
debido a los menores precios de exportación y la desaceleración económica, y un incremento en
los gastos recurrentes durante años recientes, especialmente en el caso de bienes y servicios y
salarios. A pesar de ello, con 23,7 % del PBI, la deuda pública bruta (neta) del Perú sigue siendo
una de las más bajas de la región.

Para 2018 se espera un repunte en el crecimiento del PBI a una tasa de alrededor del 4%,
impulsada por una recuperación en la demanda interna. Por un lado, los precios más altos de
las materias primas se vienen traduciendo en una nueva ola de inversiones mineras. Por otro, se
espera que el aumento de la confianza empresarial, el incremento en la colocación aceleración
de crédito y la mayor creación de empleos formales den soporte al consumo privado. Además, la
inversión pública se ha acelerado debido a una mejor ejecución del gasto fiscal. En el mediano
plazo, se espera que el crecimiento se mantenga cercano al 4% anual. Asimismo, el proceso de
consolidación fiscal permitiría una convergencia del déficit público hacia un nivel de 1% del PBI
en el 2021.

Las acertadas políticas macroeconómicas y estructurales del Perú, combinadas con


condiciones externas propicias, han generado un crecimiento importante. El país creció a un
ritmo cercano al 6% durante la última década y, entre 2004 y 2015, 9 millones de peruanos
salieron de la pobreza. Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a impactos externos
como una caída de precios de las materias primas o un ajuste de las condiciones financieras
internacionales. Algunos eventos que podrían desencadenar estos efectos son una escalada de
las medidas proteccionistas en el ámbito comercial, una desaceleración del crecimiento de China
o una mayor incertidumbre acerca de la viabilidad financiera de otras economías emergentes.
Además, la economía está expuesta a riesgos naturales, incluyendo fenómenos climáticos
recurrentes como El Niño. Frente a estos riesgos, la economía peruana ha establecido
amortiguadores monetarios, cambiarios y fiscales que permitirían atenuar sus efectos.2

2
El Banco Mundial en Perú: http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 3 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

CONCEPTOS BÁSICOS

Economía

Hablar de economía es bastante amplio y complejo puesto que consta de diversos indicadores y
factores que establecen políticas económicas y sociales que afectan al desarrollo del país.
Pertenece a la rama de las Ciencias Sociales y como se sabe, estas estudian el comportamiento
humano y postulan que dicho comportamiento está caracterizado por las decisiones
individuales.

La palabra economía es una expresión que proviene del latín “oeconomĭa” que viene del
griego ‘oiko’que significa: casa y ‘νομία’ que se traduce como: administración, o sea que dicha
palabra quiere decir: administración de una casa o el que administra un hogar. La economía
como ciencia no existió hasta que, en el siglo XVIII, Adam Smith, quien es considerado el padre
de la Economía, publica su libro en 1776 llamado: “La Riqueza de las Naciones” donde realizó el
primer estudio sobre la actividad económica aplicando el método científico. A partir de ese
entonces, la economía ha ido adoptando diferentes enfoques dando lugar a los diversos
pensamientos económicos.

Diversos expertos y autores definen la economía como:

Karl Marx (1818-1883): “La economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales de
la producción.” El capital domina y condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna.

Para Alfred Marshall (1842-1924): “La economía es la ciencia que examina la parte de la
actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones
materiales del bienestar”.

Norris C. Clement y John C. Pool en su libro “Economía: Enfoque América Latina”


(1972), definen la economía como: “La rama de las ciencias sociales que estudia los procesos de
producción y distribución y el carácter de los ingresos reales”.3

Objetivos de las economías en las naciones del mundo

- Crecimiento y desarrollo económico. Consiste básicamente en lograr tasas de


crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos
en el tejido productivo.

- Pleno empleo. Garantiza la creación neta de puestos de trabajo para proporcionar un


nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral
disponible, reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo, eliminar el desempleo
estructural y otras formas de desempleo persistente a largo plazo.

- Estabilidad de precios. Consiste en el mantenimiento del nivel general de precios o


una tasa de inflación reducida.

- Distribución de la renta y la riqueza. Busca una reducción progresiva de las


diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentración de la riqueza y la
provisión de bienes públicos.

3 Norris, C. y Poo, J.: Economía: Enfoque América Latina, México D.F., McGraw-Hill, Pág. 13.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 4 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Producto Bruto Interno (PBI)

Se conoce como "Producto interno bruto" o “Producto Bruto Interno” a la suma de todos los
bienes y servicios finales que produce un país o estado, elaborados dentro del territorio nacional
tanto por empresas nacionales como extranjeras, y que se registran en un período determinado,
el cual generalmente es un año comercial (360 días).

COYUNTURA NACIONAL

La idea de coyuntura alude a la sumatoria de circunstancias y factores que inciden sobre algo en
un cierto momento. El concepto puede asociarse a la noción de contexto en su sentido más
amplio.4

La idea de coyuntura nos permite estudiar los sucesos más allá del paso del tiempo, ya
que nos da las herramientas para situarnos en otro momento de la historia, donde la situación
era diferente y las acciones del ser humano podían provocar efectos también diferentes. Una
forma de definir este concepto es como “el presente intercalado en una determinada estructura”,
una rebanada de la realidad social ubicada en un punto específico, el único en el cual tiene
sentido y lo da a los sucesos que le siguen.

La coyuntura económica es la situación actual de la economía y sus perspectivas futuras.


Estado general de los negocios. Panorama económico. Conjunto de circunstancias externas que
aconsejan o desaconsejan emprender una determinada actividad económica. La coyuntura
económica en un momento dado viene determinada por el estado actual y la previsible evolución
de las fuerzas y las variables económicas más relevantes, como la demanda, el tipo de interés, el
índice general de precios, la disponibilidad y el coste de la mano de obra, el déficit
presupuestario y de la balanza de pagos, la accesibilidad a los mercados exteriores, la política
nacional e internacional, etcétera, cuya interacción configura escenarios de actuación
empresarial más o menos propicios para que la actividad económica florezca.

Si bien la coyuntura les viene dada a los agentes económicos individuales, los poderes
públicos tienen siempre un cierto margen de maniobra para intentar modificarla en la dirección
que más convenga a los intereses generales del país, toda vez que a través de sus medidas de
política económica el Gobierno pueda incidir en el comportamiento de algunas de las variables
determinantes de la situación coyuntural. El buen clima de diálogo y entendimiento entre los
sindicatos, las organizaciones empresariales y de consumidores y los poderes públicos
contribuye de forma decisiva a que la coyuntura sea buena para un crecimiento económico sólido
y sostenido.

La hiperinflación del Perú (1987-1990): En economía, la hiperinflación es una inflación


fuera de control en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda
pierde su valor real, según la Bolsa de Valores5 se llama hiperinflación a la elevación del nivel
general de precios de una economía en más de un 100 % anual.

Antecedentes:

El gobierno de Fernando Belaúnde Terry, dejó al país en una profunda crisis económica. Las
inversiones habían caído de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en 1982 y un 12,2 % en el
año de 1985. En 1982, la economía peruana no creció y, en 1983, el crecimiento fue negativo: -
12,2 %. Esto quiere decir: Si, en 1980, el ingreso per cápita era de 1,232 dólares por peruano, en
1985 llegaba tan sólo a 1,050 dólares. El desastre económico del gobierno de Belaúnde se debió,

4
Diccionario de la lengua española. Consultado el 7 de octubre de 2018
5
Bolsa de Valores de Lima: https://www.bvl.com.pe/

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 5 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

principalmente, a una caída de precios de productos que Perú exportaba (cobre, plata, plomo,
café).

Desde 1982, dicho gobierno se había sometido a un "programa de ajuste" del Fondo
Monetario Internacional (FMI). Según el FMI, el principal problema del Perú era el déficit fiscal.
El déficit se debía a que el Perú gastaba más en lo que importaba que lo que ganaba con sus
exportaciones. Para contrarrestar el déficit fiscal, el FMI obligó al gobierno de Belaúnde a
reducir el presupuesto del Estado, a incrementar las tarifas públicas y a devaluar la moneda
nacional, el sol, y como ya sabemos la devaluación frena las importaciones: Cuanto menos vale
la moneda, más hay que gastar para importar un producto. Las medidas del FMI, llamadas
ortodoxas, ocasionaron una fuerte recesión (contracción de la demanda) que repercutió en el
bolsillo de los ciudadanos; por lo que el ingreso per cápita cayó significativamente: 14,8 % para
ser exactos. El aumento de tarifas públicas e impuestos empobreció aún más a los ciudadanos.
Esto constituyó un círculo vicioso que terminó empobreciendo también al Estado puesto que el
ciudadano que es pobre consume menos y cuanto menos consume, menos impuestos paga. En
consecuencia, en 1984, el gobierno de Belaúnde entró en mora con el pago de la deuda externa,
y el siguiente gobierno liderado por el Dr. Alan García Pérez, heredó estos problemas de
inflación.

En Julio de 1985 Alan García Pérez, gana las elecciones presidenciales, con gran
aceptación popular, tal era la popularidad del candidato aprista que se debía realizar una
segunda vuelta electoral entre Alan García y Alfonso Barrantes, este último declino dando como
ganador a Alan García y su éxito se debió a que cimentó su campaña electoral en la idea de una
pirámide electoral, este era un proyecto de reactivación económica tomando como punto de
partida a los sectores más pobres del campo (reactivación social productiva) y de la ciudad
(reactivación social de consumo), creando una relación productiva entre ellos.

Principales causas:

- Uno de los principales problemas consistía en que, después del gran crecimiento de 1986,
la capacidad productiva de la modesta industria nacional estaba llegando a sus límites.
Hacían falta inversiones para instalar nuevas capacidades y así continuar con la
reactivación. Para ello, era necesario recurrir a inversiones y préstamos extranjeros.

- Luego, la balanza comercial volvió a ser negativa hacia fines de 1986. Con la reactivación
económica y el alza de sueldos, el Perú volvió a incrementar sus importaciones mientras
que las exportaciones seguían siendo bajas. En diciembre de 1986, las reservas
internacionales del Perú llegaban a 870 millones dólares comparados con 1,400 millones
en marzo del mismo año. Esta falta de liquidez se debió, también, a que el Estado pagó a
sus deudores bastante más que ese 10% que García había anunciado, con bombos y
platillos, el 28 de julio de 1985.

- Finalmente, la poca confianza de la ciudadanía en el modelo económico de García


condujo a que, hacia fines de 1986, muchos cambiaron sus intis por dólares temiendo -
y, al mismo tiempo, originando - una devaluación del Inti.

Medidas ante la problemática:

El programa Heterodoxo (1985-1987)

El 28 de julio de 1985, Alan García tuvo dos opciones: Continuar con el programa ortodoxo del
FMI o probar una receta distinta, heterodoxa. En vista de los serios problemas en los últimos
años, se esperaba un cambio de curso y de hecho fue así. Pero éste terminó siendo muy radical.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 6 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

El programa heterodoxo era fundamentalmente un programa estabilizador, que a su vez


intenta una política económica consistente para disminuir la inflación a cero con neutralidad
distributiva. En su discurso a la nación, García atacó al FMI. De ahora en adelante, anunció
García, el pago de la deuda externa se limitaría al valor equivalente al 10 % de las exportaciones
peruanas; pero, además de introducir una nueva moneda (el inti reemplazó al devaluado sol), la
principal medida económica consistió en la congelación de precios básicos, sueldos y la tasa de
cambio relativa al dólar, ejemplos:

- Se incrementó la gasolina en 30%; el servicio postal y telefónico 20%; agua potable y


alcantarillado 10 %.
- Se devalúa el Sol en 12%; el dólar MUC (moneda única de cambio), se fija en 13.95 Intis
y el dólar financiero en 17.5 Intis por dólar norteamericano. Después de año y medio del
gobierno aprista, los desequilibrios macroeconómicos se hacían insostenibles.
- Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para impulsar un
funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja inflación aparente.
Después de 2 años de experimento de una política económica improvisada, el gobierno
aprista de Alan García fue autodestruyéndose. Las empresas no invirtieron en el país y
sólo se limitaron a aumentar la producción y los precios.
- A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las reacciones de la
población frente a los ajustes de los llamados "paquetazos", seguido de las colas que
tenían que hacer todos para conseguir una cierta cantidad de productos de primera
necesidad como son leche, pan, arroz, azúcar.
- Desde mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos” los ajustes en la economía
nacional se fueron incrementando.
- El tipo de cambio subió en 227% para gran parte de las partidas de importación y se
subieron aún más los precios públicos.
- Alan García hizo un anuncio el 19 de noviembre de 1988, haciendo célebres los llamados
“balconazos6”, de que se iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la política
al finalizar su mandato. Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a la población y mintió
porque no se retiró de la política.

Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un extremado centralismo


político. Los analistas de esos años afirmaron que el gobierno aprista dejó al Perú en un colapso.
Reactivación de la Economía y resultados de la política heterodoxa:

Volviendo a 1985: Alan García creía que la inflación no se debía a una falta de oferta, sino
más bien a que el Estado se había visto obligado a subir el precio de bienes y servicios básicos
(en especial el de la gasolina) para pagar la deuda ya que:
La existencia de un gran exceso de capacidad instalada en la industria peruana era en sí
indicativo de que la demanda no era el problema. El Perú había sufrido en 1983, la peor recesión
que se recordara, pero la inflación, en vez de caer, se había acelerado.

A través de la reactivación de la economía nacional se esperaba salir de círculo vicioso


heredado por Belaúnde y entrar a un círculo virtuoso: A más crecimiento económico, más
recaudaciones tributarias. A más recaudaciones tributarias, más posibilidades de cubrir el
déficit fiscal.

En un comienzo, las medidas adoptadas y conocidas como "heterodoxas" dieron


resultados positivos. Ya en setiembre de 1985, la inflación bajó a 3,5% (comparado con 12,5% en
abril del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de clara
recuperación. Los sectores que dependían de la demanda interna (manufactura, construcción,
agricultura) crecieron, no así los sectores dedicados a la exportación (minería, pesca). En 1986,
la economía creció 10 %. Fue el mayor crecimiento desde los años 50; pero también surgieron

6
Definición: Desde el balcón de Palacio de Gobierno comunicaba sus medidas, haciendo uso de sus dotes de orador, ante grupos de personas
que luego se tornaban en multitudes.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 7 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

problemas que irían agravándose con el pasar del tiempo pues a pesar de la reactivación
económica, el Estado casi no percibía mayores ingresos.

En 1987, el peligro de una crisis en la balanza de pagos y en las reservas internacionales


era evidente. Sin embargo, el gobierno siguió confiando en un crecimiento económico rápido
hasta 1988. Al mismo tiempo, tuvieron que aceptar la devaluación del inti, la subida de sueldos
y de precios (68, 188). En líneas generales, la política económica del gobierno empezó a caer en
contradicciones. Por un lado, Alan García buscaba el contacto directo con los empresarios
importantes (llamados los doce apóstoles) con el fin de persuadirlos a invertir en el desarrollo
de la capacidad productiva.

Por otro lado, y en su necesidad de aumentar los ingresos del Estado, el APRA obligó, a
comienzos de 1987, a las empresas a prestarle dinero al Estado; en concreto, las empresas fueron
forzadas a comprarle al Estado bonos obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30% de las
utilidades brutas que las empresas habían obtenido en 1986. Con esta medida, el gobierno
provocó airadas reacciones en el sector empresarial. Al poco tiempo, algunas empresas fueron
exoneradas del pago obligatorio y finalmente el programa fue cancelado, este tipo de marchas y
contramarchas, de reacciones sobre hechos ya consumados, de pasividad frente a los peligros
venideros contribuyeron a la percepción de que Alan García y su equipo estaban improvisando
y, sobre todo, perdiendo el control. La situación se agudizó con la renuncia, en junio de 1987,
del Ministro de Economía Luis Alva Castro.

Al finalizar el año 1987, la crisis ya era evidente: La inflación empezó a galopar (114,5%
en diciembre del 1987), la producción se había estancado y la balanza de pagos tuvo, en 1987,
un saldo negativo de 521 millones de dólares, el hueco más grande desde 1981.
Consecuentemente, las reservas internacionales siguieron decayendo; a falta de dólares, el
Banco Central se vio atado de manos en el control de la tasa de cambio (una demanda creciente
de dólares se puede contrarrestar poniendo en circulación los dólares ahorrados).

Se hemos visto que el Estado no recaudó más impuestos a pesar del crecimiento
económico de 1986. Esa ineficacia tributaria, sumada a la inflación, contribuyó a agravar la
situación en 1987 y 1988. Además, las empresas estatales como ElectroPerú empezaron a hacer
pérdidas mucho mayores que en los años previos. Los hechos estaban dejando al Estado con
cada vez menos margen de acción, convirtiéndolo en observador pasivo del desastre económico;
obligado por las circunstancias a un cambio de rumbo, el gobierno recurrió, a fines de 1987, al
Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial (BM) en busca de préstamos. El
experimento heterodoxo había llegado a su fin.

Herencia caótica al gobierno de Alberto Fujimori:

El 28 de julio de 1990, Fujimori, un desconocido profesor universitario, asume la presidencia de


Perú, tras vencer en los comicios al escritor Mario Vargas Llosa, mientras el país enfrentaba una
severa crisis económica y cuando la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, estaba en su mayor
apogeo.

El 8 de agosto de 1990 el gobierno de Alberto Fujimori –que encontró un país quebrado


tras la primera y desastrosa gestión de Alan García– anunció el ajuste económico más dramático
de nuestra historia. De un día para otro los peruanos descubrieron que su dinero casi no tenía
valor. Este es un recuento de cómo se vivieron esos días aciagos. La mañana del 9 de agosto de
1990, al día siguiente del paquetazo que hoy todos recuerdan como el "Fujishock", la ciudad
amaneció triste y vacía. Mucha gente deambulaba por Lima sin saber qué hacer. No había buses
de transporte público, los mercados y tiendas estaban cerrados, y los pocos negocios abiertos no
atendían porque no sabían aun cuánto cobrar. Al trabajo se podía ir en camión compartiendo la
tolva con decenas de personas, y también podía verse a soldados patrullando las calles.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 8 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

El Fujishock

Fue una medida económica realizada por el expresidente Alberto Fujimori, con la intención de
estabilizar la economía crítica que el país vivía en ese momento, para lo cual utilizó medidas
drásticas como la elevación de los precios en más de un 100%, hasta el 300%; instauración de
los mercados, reestructuración del sistema de aranceles7 para mejorar la competitividad
internacional del Perú.

Antes de terminar su primer mandato, Alan García dejó al país en medio de una crisis
económica por el denominado “Paquetazo”, resultado de los subsidios insostenibles y la
hiperinflación. A pesar de sus promesas electorales, una de sus tantas decisiones polémicas del
expresidente Alberto Fujimori fue el “Fujishock”, calificado como el ajuste económico más
dramático de la historia del Perú.

Mientras el país vivía con precios impagables, los economistas llamaron la atención sobre
el punto flaco del shock fujimorista: fue aplicado sin anestesia. "Se eliminaron los subsidios, se
elevaron varias veces los precios de los productos y no hubo aumento de salarios ni
fortalecimiento de los programas sociales para paliar el alza", recuerda Iguíñiz. Los más
afectados, como siempre, fueron los asalariados. "De un día para otro se encontraron con un
montón de billetes que no valían nada en los bolsillos". En agosto del 90 los pobres, los obreros,
los que ganaban un salario, no tenían nada que vender, solo su trabajo. "Y su trabajo se había
reducido a un tercio. En cambio, los empresarios grandes no la pasaron mal. Sus productos
costaban más que antes" dice Carlos Reyna. Javier Iguíñiz completa la idea: "los empresarios
grandes podían sobrevivir porque el costo de la mano de obra bajaba". Un analista político acuñó
entonces una frase precisa: precios japoneses, salarios africanos.

Las nuevas medidas

Pero todavía no se habían resuelto los problemas de fondo: la pobreza, la falta de infraestructura,
los problemas en la burocracia y los problemas sanitarios. Era un país que había resuelto
básicamente un problema grave con un cambio de régimen económico. En tres años, pasamos
de un estatismo a un régimen de economía de mercado, y no porque Fujimori fuese un liberal,
sino porque no había mucha alternativa. Las empresas públicas acumulaban muchas pérdidas,
no eran viables.

Faltaba, entonces, hacer las reformas que van con esa economía de mercado: liberalizar
otras cosas junto con los precios, como la entrada y salida de capitales del país; se liberaron los
aranceles, se quitaron las prohibiciones a importar y se estableció un tratamiento igualitario a
la inversión nacional y a la extranjera. En la constitución que dio Fujimori en 1993, el capítulo
económico consagra ese nuevo régimen. En los cinco años siguientes, la economía creció a 7,1%
en promedio. En 1995, se realizan las elecciones y gana abrumadoramente Fujimori.

Una de las herencias del primer gobierno de García fue que el Estado peruano no pagara
su deuda pública externa; en realidad, quien deja de pagar la deuda es Belaunde porque no había
recursos, pero la deja de pagar un poco en desesperación. En cambio, García hace lo mismo que
Belaunde, pero con orgullo. En los 90, no habíamos hecho absolutamente nada con la deuda, y
teníamos cuatro tipos de deuda: con las organizaciones internacionales de crédito (el FMI, el
BM, el BID); con la banca; con los proveedores; y con países: lo que se conoce como las deudas
del Club de París.

Se debe renegociar con los acreedores extranjeros el pago de la deuda para reinsertar al
Perú en el mercado internacional. ¿Cómo se realizaron estas negociaciones? La reinserción era
un tema complicado y empieza así: con un crédito del Fondo Latinoamericano de Reservas
(FLAR), se entra en una negociación con el BID, y este da un crédito de, aproximadamente, US$

7 Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son importados o exportados.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 9 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

280 millones; y se empiezan negociaciones con el BM y los contactos con el FMI. Las reformas
que se estaban llevando a cabo justificaban los préstamos, pero refinanciar la deuda resultaba
imposible para tales organizaciones multilaterales, porque estas están catalogadas como triple
A y, si refinanciaban la deuda de un país que estaba muy mal, iban a perder esa calificación. Ni
el BM ni el BID se lo hubieran permitido.

¿Cómo se sale de este entrampamiento? Se firman dos préstamos importantes con el BID
y con el BM, pero no se desembolsan. Existe todo un periodo en el que se van haciendo las
reformas y solamente al final se desembolsan los préstamos para pagar lo que se les debía. Esta
es una refinanciación escondida, y para esconderla se requería, por unas horas siquiera, de
dinero para pagarles, desembolsar los préstamos y después pagar a quienes nos había prestado
el dinero por unas horas. Esa negociación fue muy complicada y participaron el Tesoro
Americano y el Gobierno de Japón. Lo negociamos y, un día, cuando habíamos terminado dos
años de reformas, en una hora se desembolsaron los préstamos de Japón y Estados Unidos: con
estos, se les pagó al BID y al BM. Solo entonces, el BM y el BID desembolsaron los préstamos y
pagamos. Fue una especie de trampa con la que obtuvimos una refinanciación de las
instituciones, pero, básicamente, en la forma de nuevos préstamos.

¿Y con el resto de las deudas? El tema del Club de París era complicadísimo, porque
debíamos desde la época de los militares. “La primera reunión tuvo lugar en 1993. Yo era el
asesor principal del ministro Camet, y juntos renegociamos el primer Club de París. El Perú
estaba en una situación angustiante en términos de necesidades, y hubo que recurrir a lo que se
llamaban grupos de apoyo, que era básicamente pasar el sombrero por países e instituciones.
Ellos prometieron ayudar al Perú, y así se resuelve la parte del Club de París. Paralelamente,
teníamos que negociar con los proveedores y renegociar deudas bilaterales. Además, le
debíamos a innumerables bancos, pero la deuda con la banca se terminó de negociar en 1996,
mediante la emisión de los bonos Brady. Así es como se logra, después de muchos años, la
reinserción del Perú.”8

Como parte del proceso de estabilización de la economía, se apostó por las


privatizaciones. Entre 1991 y 1998, se llevaron a cabo las principales. ¿Cómo afectaron estas las
condiciones laborales? Naturalmente, tanto de las empresas como del Estado salieron
muchísimos empleados que no encontraban trabajo en el sector privado. Es cuando empiezan a
proliferar los taxistas y las combis, porque tampoco había suficiente transporte en el Perú. Eso
se convierte en una especie de salvataje. Surge también un sector informal grande en el
comercio. Los tres rubros más importantes de la privatización son minas, empresas de
comercialización y telecomunicaciones. Esas privatizaciones fueron bastante exitosas.

El expresidente Fujimori, curiosamente, le daba mucha importancia al precio con el que


se vendía cuando, en realidad, más que el precio, lo que nosotros queríamos era que las empresas
empezaran a generar bienes y servicios. Se obtuvieron las dos cosas: Telefónica se vendió en US$
2000 millones; el Banco Continental, en cerca de US$ 200 millones; etcétera. Esas
privatizaciones iban con el cambio del régimen económico: salía el Estado de la producción y
entraba el sector privado. Algunos de estos se convertirían en monopolios conscientemente
otorgados; entonces, se crean también empresas reguladoras.

¿Cómo se manejó el surgimiento de esta fuerza laboral informal? Siempre existió la


fuerza laboral informal, solo que cobró fuerza y, en realidad, en esos momentos, salvó al Perú,
porque generó mucha producción. Ahora, es un problema, porque ya este es un país más
moderno y no puedes tener todo un sector de la economía que no paga impuesto a la renta, que
no cumple con los arbitrios ni tiene las leyes laborales mínimas, que no tiene seguridad ni
posibilidades de adquirir tecnología para pasar de ser microempresas a empresas medianas.

8 Entrevista a Roberto Abusada, Pdte. del Instituto Peruano de Economía y exviceministro de Economía.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 10 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

AGENTES ECONÓMICOS

Los agentes económicos son actores que intervienen en la economía, bajo un


determinado sistema económico y conjunto de "reglas de juego". Estos toman decisiones
buscando optimizar su bienestar. Moldean al mundo en el que vivimos y deciden la asignación
de los recursos. Otra definición de los agentes económicos, es verlos como los tomadores de
decisiones económicas. Individuos que pueden reconocer los diferentes factores, influencias y
motivaciones de los diferentes grupos económicos.

Los agentes económicos son importantes en los supuestos que hacen los economistas
para explicar fenómenos económicos. El concepto fue creado por economistas con la intención
de simplificar los procesos económicos y explicarlos de una manera más sencilla. Se reconoce su
origen en los modelos económicos clásicos y neoclásicos.

Se consideran tres tipos de agentes económicos: las familias, denominadas también


economías domésticas, que desempeñan principalmente el papel de consumidores de bienes y
servicios y de oferentes de mano de obra; las empresas o unidades de producción, como
oferentes de bienes y servicios y demandantes de trabajo; y, por último, el Estado.

 Las familias son las encargadas de tomar las decisiones sobre los bienes de consumo y
de ofrecer trabajo. Las familias no producen, sólo consumen.

Es un agente económico que consume, ahorra y ofrece trabajo. La familia se entiende


como un grupo de personas que viven juntas, aunque pueden tener un solo individuo o
más que no necesariamente tengan parentesco.

Las familias tienen una doble función en la economía. Por un lado, son parte de los
consumidores (demandan) bienes y servicios producidos. Por el otro, son propietarios
de los medios de producción a través de los cuales se producen (ofertan) los bienes.

La familia consume bienes y servicios buscando satisfacer sus necesidades, ahorra


buscando un consumo futuro mayor o se endeuda con la intención de adelantar consumo
y ofrece trabajo, sacrificando ocio, para poder consumir bienes. El ingreso que tienen lo
dividen en su consumo (compra de bienes y servicios), ahorro y pago de impuestos. Qué
tanto gastan o ahorran responde a una decisión de maximización de su utilidad (eligen
hacer lo que más le conviene).

 Las empresas son las que, en el proceso de producción, toman las decisiones sobre la
inversión en equipo y las encargadas de demandar mano de obra. Su principal función
consiste en producir bienes y servicios para ser vendidos en el mercado.

Las empresas combinan los factores de producción (tierra, trabajo, capital) para producir
los bienes y servicios económicos, es decir, crean valor y riqueza. Esto lo hacen
demandando trabajo de las familias por un salario, capital por unos intereses y tierra por
una renta. La motivación de las empresas es maximizar su utilidad (ganancias
económicas) con la actividad económica que desempeñan.

Ofrecen los bienes y servicios, que son resultado de su actividad económica, a los
consumidores que pueden ser las familias, otras empresas o el estado. Las empresas
pueden ser públicas, privadas o voluntarias.

 El Estado (Sector Público o Administraciones Públicas) tiene encomendada la función


de regular toda la actividad económica con el fin de lograr el máximo bienestar
económico de la sociedad.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 11 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

El Estado no es considerado en la mayoría de los modelos económicos, pero sin duda


tiene una gran importancia en la realidad económica de la mayoría de los países. El
Estado puede ofertar bienes y servicios como productor a través de las industrias
nacionales y demandar bienes de las empresas y trabajo de las familias para proveer
bienes públicos, como, por ejemplo, carreteras o seguridad.

El Estado determina el nivel de impuestos que cobra a los otros agentes económicos para
luego usar en su gasto público. También puede regular precios, establecer leyes, limitar
el consumo de ciertos bienes, establecer aranceles etc. en casos donde falle el mercado o
por presiones de grupos de interés. También por medio de la política monetaria modifica
la cantidad de dinero disponible en la economía y las tasas de interés, lo que tiene
impacto directo en los precios de la economía (inflación), en el consumo de las familias,
la producción de las empresas y el crecimiento económico de la economía.

Finalmente, igualmente realiza labores de distribución de la renta (riqueza) a través de


servicios sociales como la educación, salud y programas de lucha contra la pobreza. Estos
servicios son financiados por los impuestos que pagan familias y empresas.

MODELOS ECONÓMICOS

Un modelo económico es una representación simplificada de la relación entre distintas variables


que explican cómo opera la Economía o un fenómeno en particular de ella (como por ejemplo la
variación del precio de un producto en un mercado específico).

Los modelos económicos permiten estudiar fenómenos complejos y hacer predicciones


acerca del comportamiento futuro de las variables. Dado que la realidad es muy compleja, el
modelo se centra en capturar sólo las variables más relevantes del fenómeno estudiado
permitiendo una mayor comprensión y simplicidad. En otras palabras, si intentáramos estudiar
un fenómeno incluyendo la totalidad de las variables involucradas, el estudio de haría
inmanejable. La realidad es compleja y nuestro entendimiento de ella limitada.

Los modelos económicos se basan en supuestos simplificadores acerca de la relación de


las variables. Sus principales usos son:

1. Entender la relación entre las variables económicas (formular y comprobar hipótesis).


2. Diagnóstico de una situación o fenómeno en particular.
3. Predicción del comportamiento futuro de las variables.
4. Diseño de políticas económicas

Limitaciones de los modelos económicos

Al mismo tiempo que los modelos económicos nos ayudan a simplificar la realidad, tienen la
debilidad de que muchas veces no capturan todas las variables relevantes y por ende sus
conclusiones son erróneos. Para determinar la calidad de un modelo, se debe determinar la
calidad de la selección de las variables relevantes y lo apropiado de los supuestos que se utilicen.

Ejemplo de modelo económico

Tomemos por ejemplo un sencillo modelo sobre la determinación del nivel de salario de los
trabajadores en el mercado de la programación de software. En este modelo el supuesto básico
es que el salario se determinará por la interacción entre la oferta y la demanda de trabajo en este
sector. Se asumen entonces que existe un libre mercado.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 12 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

La oferta y la demanda se determinan as su vez por otras variables. La demanda de


trabajo, por ejemplo, se encuentra determinada principalmente por: la demanda del producto
(el precio que alcanza en el mercado), el precio del trabajo y otros costos de producción.
La oferta de trabajo en tanto, se encuentra determinada principalmente por: el salario ofrecido
y el número de trabajadores calificados (o con las aptitudes necesarias para el puesto). Luego, la
interacción de la oferta y demanda nos llevará a un punto de equilibrio que nos dirá cuál es el
nivel de salario. Las conclusiones que podemos sacar del modelo dependen de lo apropiado de
nuestros supuestos (mercado libre e interacción entre oferta y demanda) y la selección de las
variables determinantes.

Tipo de modelos económicos

Los modelos económicos se pueden agrupar en dos grandes categorías: microeconómicos y


macroeconómicos.

1. Macroeconómicos:
Determinan fenómenos a nivel general o macro de la economía. Por ejemplo: el nivel de
producción, la inflación, etc.
2. Microeconómicos:
Se refieren al estudio de mercados específicos y/o del comportamiento de agentes a nivel
individual o en un mercado. Por ejemplo, la determinación del precio del pan en Perú.

Modelos o sistemas económicos

Otra forma de entender el concepto de modelo económico es cuando nos referimos a los sistemas
económicos o la forma en la que se organiza la economía. En general existen tres tipos de
sistemas económicos:

- Modelo capitalista:
Que utiliza el mercado como mecanismo de asignación de los recursos
- Modelo socialista o planificado:
Se planifica o interviene la economía para lograr determinados objetivos
- Economía mixta:
Una combinación de los anteriores.

SOCIALISTA
TIPO CAPITALISTA MIXTA
COMUNISTA
PAISES EE. UU. Perú Cuba

Tienen el objetivo de mejorar la productividad y el bienestar de la población.


SIMILITUDES
Necesitan de la mano de obra y clases trabajadora para surgir.

Cuba confía plenamente


Estados Unidos El Perú actualmente su
en la potenciación del
otorga como actividad económica al
Estado como única forma
prioridad absoluta al igual que el capitalismo
posible de organización
mercado en la es dirigida por el
económica con equidad.
organización de la mercado, con la
Realizan una
economía, busca diferencia que el Estado
planificación
DIFERENCIAS asegurar el progreso y interviene en la toma de
centralizada de la
el crecimiento decisiones del desarrollo
producción, distribución
económico. económico.
y el consumo.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 13 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

ESTRUCTURAS ECONÓMICAS

El término estructura económica hace referencia a un sistema de producción, asignación de


recursos y distribución de bienes y servicios dentro de una sociedad o un área geográfica
determinada. El término puede hacer referencia desde a una empresa aislada, a incluir la
combinación de las diversas instituciones, agencias, entidades, procesos de toma de decisiones
y patrones de consumo que comprenden la estructura económica de una comunidad
determinada o país.

Fuente: Enciclopedia Financiera: https://www.enciclopediafinanciera.com/images/estructura-economica.jpg

El modo de producción es un concepto relacionado, así las estructuras económicas tienen


tres preguntas básicas que hacerse: qué producir, cómo producir y en qué cantidades, y quién
recibe la producción producida.

Los retos actuales del cambio estructural, en el contexto de la creciente globalización


económica, son enormes y demandan de los países latinoamericanos respuestas adecuadas, que
requieren acompañar los esfuerzos del ajuste macroeconómico con políticas específicas de
desarrollo productivo y empresarial de ámbito territorial. Por ello, las iniciativas de desarrollo
económico local constituyen, como han señalado algunos autores, “formas de ajuste flexible al
cambio estructural, el cual no puede reducirse únicamente al logro de los equilibrios
macroeconómicos y la identificación de algunos mercados, por muy importantes que sean”9.

En este contexto de mayor competitividad mundial y de revolución tecnológica continua,


los ciclos de vida de productos, ventajas y tecnologías se hacen cada vez más cortos. La
competitividad se debe medir en términos de potencial presente y futuro para ingresar y
sobrevivir en el mercado internacional, por lo que la eficacia del sistema de innovación
tecnológica es un elemento imprescindible en todos los niveles (comunidades internacionales,
países, empresas o incluso como individuos).

El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la


sociedad la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política. No es la
conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que
determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas
materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o,
lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las
cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas
relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar

9
Alburquerque, Francisco: (1999) Cambio estructural, desarrollo económico local y reforma de la gestión pública. En “Desarrollo Local en la
Globalización”. CLAEH, Montevideo, 1999.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 14 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura


erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre
los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción.

En el ámbito empresarial la estructura económica hace referencia desde la forma jurídica


que toma hasta que estructura productiva elige. Así estaríamos refiriéndonos a si dispone de
maquinaria propia o arrendada, mucho o poco stock, tiendas propias o alquiladas, muchas o
pocas facilidades de pago a clientes. Todas estas decisiones tienen su reflejo en el activo (lado
izquierdo) del balance de situación, por contraposición, la estructura financiera -como financia
la adquisición de los activos- aparece en el pasivo y patrimonio neto (lado derecho).

Fuente: Enciclopedia Financiera: https://www.enciclopediafinanciera.com/images/estructura-economica1.jpg

Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas
productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de
producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro
de la propia sociedad. Los distintos tipos de relaciones sociales de producción ofrecen distintas
capacidades productivas, y permiten aumentarlas hasta cierto punto. Sin embargo, en
determinado punto las fuerzas productivas ya no podrán seguir desarrollándose, puesto que las
relaciones sociales vigentes que les permitieron llegar a ese punto de desarrollo ahora resultan
un impedimento para continuar con el progreso.

El desarrollo económico consiste en crear, dentro de una economía local o regional, la


capacidad necesaria para hacer frente a los retos y oportunidades que puedan presentarse en
una situación de rápido cambio económico, tecnológico y social. No se trata solo de un simple
incremento de la actividad y la productividad económica, sino que viene acompañado de
transformaciones estructurales; el proceso implica profundas modificaciones y una evolución de
sus estructuras hacia formas superiores.

Esto supone la necesidad de perfilar una estrategia de desarrollo que permita dinamizar
la participación, en este proceso, de aquellos sectores de la sociedad que manifiestan menores
niveles de desarrollo relativos, buscando paralelamente el estrechamiento de las desigualdades
existentes, para legitimar la continuidad del proceso y permitir la dinamización del mismo. Esta
exigencia de abrir oportunidades al desarrollo entre los distintos actores sociales, implica revisar
los criterios tradicionales de su ordenamiento espacial, buscando superar las tendencias
centralizadoras y excluyentes que han predominado en los enfoques tradicionales del
"Desarrollo Nacional" y su réplica ajustada del "Desarrollo Regional".

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 15 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

Los indicadores económicos nos muestran la situación actual de la economía del país y nos dan
la información necesaria para predecir la tendencia que llevará en el futuro. Con el estudio de la
economía podemos saber si esta se está expandiendo o por el contrario se contrae. Es una de las
partes más importante de la economía, sobre todo para los países y sus gobiernos, que tratan de
entender, relacionar e interpretar estos indicadores económicos y actuar de forma anticipada a
los cambios que vienen. Desde luego, también son muy utilizados por empresarios o ciudadanos.

Los principales indicadores económicos que destacan son: el producto interno bruto
(PIB), inflación, tasas de interés, tasa de desempleo, balanza de pagos, riesgo país, etc.

Comportamiento del PBI actual en el Perú

Es el indicador más importante para evaluar la economía de un país, ya que mide todos los
bienes y servicios que se producen dentro de sus fronteras en un determinado periodo. Se mide
de forma porcentual y se puede dividir por sector para conocer que evolución lleva cada uno.

Por ejemplo: en el segundo trimestre del año 2018, el Producto Bruto Interno (PBI) a
precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 5,4%, incidiendo en este resultado la
evolución favorable de la demanda interna, dinamizada por el incremento del consumo y la
inversión, en un contexto internacional de crecimiento de las economías de nuestros principales
socios comerciales. En el crecimiento del PBI (5,4%), incidió el incremento del consumo final
privado (5,0%) y del consumo de gobierno (3,3%).10

Inflación

La inflación, al igual que el producto interior bruto (PIB) también está relacionado con los bienes
y servicios de un país, y mide el aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios en
este. ¿Cómo se mide la inflación? Se utilizan una serie de índices para reflejar el crecimiento
porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice por excelencia para medir la inflación
es el Índice de precios al consumidor (IPC).

Por ejemplo: el Área de Estudios Económicos del BCP prevé que el Banco Central de
Reserva (BCR) mantendría inalterada la tasa de referencia en 2,75% para el 2018. En junio, el
índice de precios al consumidor en Lima Metropolitana aumentó 0,33%, por encima del
consenso de analistas, logrando su mayor nivel desde marzo de este año (0,49%).

El Índice de Precios al Consumidor (IPC)

La variación de los precios de los productos que suele consumir una familia promedio es lo que
llamamos Índice de Precios al Consumidor. El IPC es un indicador que registra los precios de
los bienes y servicios que componen una canasta representativa de los hogares de un país. Se
resume el tema diciendo que la variación de los precios de los productos que suele consumir una
familia promedio es lo que llamamos Índice de Precios al Consumidor.

La estructura general de la canasta del IPC proviene de la Encuesta de Presupuestos


Familiares (EPF). Para esto, los hogares encuestados del país anotan todos los productos que se
han adquirido durante un periodo de tiempo definido. Una vez procesada esta información, se
selecciona lo que consume el 80% de la población en todos los estratos socioeconómicos.

10 Fondo Monetario Internacional (abril de 2018). «Base de datos de perspectivas de la economía mundial (PIB Nominal)».

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 16 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

La canasta representativa debe contener desde elementos básicos, como el pan y el arroz,
hasta productos o servicios de recreación, como entradas al cine o un televisor. De esta forma
nace la canasta del IPC. Los productos y bienes que conforman la canasta del IPC se actualizan
cada cierto tiempo, ya que los hábitos familiares de consumo varían.11 Entonces, el IPC mide la
variación mensual de los precios. Para saber cómo está la inflación en lo que va del año, se hace
un cálculo entre el IPC del mes actual o mes de referencia del cual se quiera obtener la
información, respecto a diciembre del año anterior. A este proceso se le llama IPC acumulado.

Tasas de interés

Las tasas de interés son, en resumen, el precio del dinero. Miden las variaciones de los precios
de las divisas en los mercados de cambio internacionales. Si cualquier persona, empresa o
institución desea un crédito tendrá que pagar una tasa de interés. Si el riesgo de que no devuelvas
el dinero es alto, la tasa subirá y viceversa. El Banco Central de Perú mantuvo este jueves su tasa
de interés de referencia en un 2,75%, por quinto mes consecutivo, debido a que la inflación se
ubica dentro del rango meta y la economía muestra signos de mayor dinamismo.

La autoridad monetaria afirmó además que considera apropiado mantener una posición
expansiva de su política monetaria hasta asegurar una convergencia de la tasa de inflación a
2,0% hacia fin de año. El banco afirmó también en su comunicado que se proyecta que la tasa
de inflación interanual se mantenga en agosto en el rango meta del organismo de entre 1% y 3%.

Tasa de desempleo

La tasa de desempleo de un país se mide con el número de personas que está buscando empleo
(activa), pero no logra acceder a él. Se habla de una situación grave en este aspecto cuando la
tasa de desempleo es superior al 8%, y obviamente lo ideal sería el 0%. Aunque si profundizamos
más, en este área, habría que valorar el tipo y las cualidades de las personas contratadas, ya que
no es lo mismo un contrato indefinido que uno temporal. Por ejemplo: según el INEI: Desempleo
crece a su mayor tasa en seis años La tasa de desempleo en el primer trimestre se ubicó en 8,1%.
El desempleo en las mujeres se aceleró 9,3%, mientras que el de los hombres creció 0,5%

Balanza de Pagos

Una de las cuentas más utilizadas en el análisis económico de un país es la Balanza de Pagos
(BP), dado que registra los ingresos procedentes del exterior y los pagos al resto del mundo. El
seguimiento de estas operaciones ha cobrado cada vez mayor relevancia debido a que el país se
ha integrado al comercio mundial y a los movimientos de capitales internacionales.

Para medir las transacciones entre un país y el resto del mundo el FMI sugiere utilizar el
enfoque de “residencia”. Así, la BP registra las transacciones entre los residentes y los no
residentes de un país; es decir las operaciones, reales y financieras, que los agentes que residen
en una economía realizan con los del resto del mundo. A la fecha, el BCRP sigue los lineamientos
del Quinto Manual de Balanza de Pagos (MBP5), elaborado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI).

El concepto de residencia es independiente del lugar de nacimiento. Por ejemplo,


considere dos casos: un ciudadano A, nacido en el Perú, que vive, labora y tiene su arraigo
familiar en esta tierra; y un ciudadano B, nacido en el exterior, que vive en las mismas
condiciones que A desde hace más de un año. Ambos son residentes de la economía peruana y
las transacciones que hagan con no residentes serán registradas en la BP. Por otro lado, un

11 La voz de los empresarios: https://www.pqs.pe/actualidad/que-es-el-indice-de-precios-al-consumidor-y-como-se-calcula

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 17 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

ciudadano C, nacido en el Perú, que emigró hace 5 años a un país extranjero, por ejemplo,
España, es considerado un no residente para la economía peruana.

La Balanza de Pagos se divide en dos grandes bloques de cuentas, el primer bloque corresponde
a la Cuenta Corriente, relacionada al comercio de bienes y servicios, al pago de los factores
productivos (capital y trabajo); capta y a un sistema de cuentas sin contrapartida directa que se
denomina transferencias corrientes. El segundo bloque está dado por la Cuenta Financiera,
vinculada a las transacciones de activos y pasivos tanto de corto como de largo plazo.

Riesgo País

El Riesgo País, también conocido como prima de riesgo es la diferencia de tasas que existe entre
países a la hora de financiarse. Si las posibilidades de que un país no pague la deuda son más
altas (inestabilidad, problemas de deuda) subirá el Riesgo País y por tanto las tasas de interés.

El riesgo país, medido por el Stripped Spread de los bonos Brady, se incrementa
principalmente de acuerdo a la evolución de tres tipos de factores: En primer lugar, por la
evolución de las variables económicas fundamentales de una economía, asociadas la política
macroeconómica doméstica o al contexto internacional, tales como el déficit fiscal, la inflación,
el nivel de las Reservas Internacionales Netas, el nivel de actividad económica, la tasa de interés
internacional, etc. En segundo lugar, responde a la situación política doméstica. Por ejemplo, en
periodos electorales se produce un grado de incertidumbre que eleva el riesgo país. Finalmente,
y no por ello menos importante, el riesgo país sube también por eventuales riesgos en la región.
Por ejemplo, en los dos últimos meses el riesgo país regional ha estado moviéndose al ritmo de
Argentina, país que tiene problemas fiscales severos.

El riesgo país de Perú cerró la sesión de hoy en 1.06 puntos porcentuales, ajustado
después del cierre, bajando un punto básico respecto a la sesión anterior, según el EMBI+ Perú
calculado por el banco de inversión JP Morgan. Perú (1.06 puntos porcentuales) reportó el riesgo
país más bajo de la región, seguido de Colombia (1.69 puntos) y México (1.75 puntos).

REFERENCIAS

Referencias bibliográficas según APA


Barrantes, R. (2004). La Investigación Económica y Social en El Perú. Lima: Nova Print.

Hernández, B. (2004). La economía peruana. Madrid: Información Comercial Española.


Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Comportamiento de la economía peruana en el
primer trimestre de 2017. Lima, Perú: INEI.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Panorama de la economía peruana 1950-2017.
Lima: INEI Editorial.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Panorama de la economía peruana 1950-2016.
Lima: INEI Editorial.
Guillen, A. (2007). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina. Madrid: Akal.
Ouliaris, S. (2011). Finanzas y desarrollo. Madrid: Publicación trimestral del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Mundial.
Perles, B y Sullivan, C. (2002). Economía Para Todos. Madrid: Compañía Editorial Continental S.A.
Santillana, S. (2010). La importancia de la actividad minera en la economía y sociedad peruana.
Santiago de Chile: CEPAL
Skousen, M. (1994). La economía en tela de juicio. Wilmington: Addison Wesley Iberoamericana.

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 18 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

ACTIVIDADES SESIÓN 6

1. Redacta un cuadro comparativo con los aspectos económicos que ocurrieron en el Perú,
durante el primer gobierno de Alan García y Alberto Fujimori. Resalta aspectos de
importancia y trascendentes.

CUADRO COMPARATIVO
Aspectos económicos – Alan García Aspectos económicos – Alberto Fujimori

2. Sustente de manera explicativa la importancia de los Agentes económicos en el Perú.

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 19 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

3. Sustente las ventajas y desventajas de los aspectos de importancia de los modelos


económicos. Además, indique cuál de los modelos y es conveniente para una sociedad actual
y sustente el por qué.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4. Identifique las características principales de las estructuras económicas explicadas y, a través


de un texto argumentativo sustente su respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 20 | 21
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

5. En un esquema de llaves, organice las ideas que sustentan a los principales indicadores
económicos de la economía peruana. Sea específico, concreto y ordenado.

Ideas 1:

Ideas 2:

Ideas 3:

Ideas 4:
Principales
indicadores
económicos
peruanos

Ideas 5:

Ideas 6:

Ideas 7:

S e m a n a 6 | 15 P á g i n a 21 | 21

También podría gustarte