Está en la página 1de 6

1.3.

RECURSOS MINERALES Y RESERVAS MINERALES

Es muy importante hacer claridad acerca del significado de dos términos mineros que en algunas
ocasiones presentan confusión, así como unificar reglas y definiciones en la estimación de las
reservas y de los recursos.

Recurso. Cualquier bien capaz de suministrar a su poseedor alguna utilidad o beneficio constituye un
recurso. En términos comunes de economía. (Bustillo y López, 1997).

Por recurso mineral se entiende, la concentración en la corteza terrestre de elementos o minerales,


en estado sólido, líquido o gaseoso, de tal forma que pueda ser extraído en el futuro para su
utilización, Incluye reserva mineral y todos los otros depósitos minerales potencialmente viables de
existir, independientemente de que sean conocidos, o sean o no económicos en el momento.

Otra definición nos dice que son “los depósitos minerales, así como aquellos que dejan de ser
económicamente explotables, a causa de condicionamientos del mercado, de los procesos
mineralúrgicos, crisis energética o de los precios de los minerales, etc., así mismo, masas minerales
que no son explotables por cualquier causa, pero que pudieran serlo en el futuro, se consideran
recursos minerales”.

Los recursos minerales, en el contexto económico, incluyen todos aquellos materiales sólidos,
líquidos o gaseosos que pueden ser explotados para beneficio y uso del hombre.

Las reservas minerales, se definen como el volumen o tonelaje de una mena en un yacimiento,
siendo, en consecuencia, económicamente explotable. El término reserva, se limita al material
mineral considerado explotable en el presente y a las menas potenciales. Material mineral
considerado como explotable bajo las condiciones existentes, incluyendo costo, precio, tecnología y
circunstancias especiales de localización.

Los recursos minerales se diferencian de las reservas minerales, en que estas últimas son
económicamente explotables en un momento o período de tiempo determinado, mientras que los
recursos pueden serlo en ese momento o en el futuro, e incluso pueden no estar identificados, y sólo
suponerse su existencia.

La siguiente ecuación, relaciona los términos de reserva y recurso mineral, a la vez que recalca su
diferencia
Recursos = Reservas + Menas Potenciales (1)

Las reservas son parte de los recursos totales. El resto consiste en el material mineral que para ser
explotado, demanda condiciones más favorables que las existentes actualmente, así como mayor
exploración para conocer depósitos nuevos que actualmente no están incluidos bajo la clasificación de
“posible” o “inferidos”. Para este remanente se sugiere el término de “mena potencial” que incluye
aquellas masas minerales cuya explotación, por alguna razón (naturaleza de la mena, tenor,
localización geográfica, etc.), es difícil de visualizar, aún en un futuro lejano.

Es muy útil subdividir el término “mena potencial”, por ejemplo, existen muchas masas minerales
no explotables en el presente, pero explotables bajo condiciones levemente mejores; algunas de
ellas, pudieron haber sido trabajadas esporádicamente en el pasado bajo condiciones
excepcionales. Siguiendo la terminología de los geólogos económicos, nos referimos a estos como
“Recursos marginales”. Más allá están las masas minerales que requieren condiciones aún más
favorables para su explotación, se les denomina “Recursos Submarginales”. El resto, o sea la
parte que puede ser explotada en un futuro distante se denominan “Recursos latentes”, en éste
orden de ideas, la ecuación (1) se convierte en:

Recursos = Reservas + Recursos marginales + Recursos submarginales + Recursos latentes (2)

Una masa mineral puede pasar de categoría alta a una categoría baja; por ejemplo un depósito de
cobre nativo de baja concentración es un “recurso marginal”, pero si ocurre un incremento cíclico en
los costos de extracción, sin incremento de en el precio del metal, este depósito, puede convertirse
en “submarginal”.

1.3.1. Estimación y clasificación de reservas

En geología económica, es muy importante realizar en un depósito determinado una clasificación y


estimación o cálculo de reservas con el mínimo error posible, ya que estas suministran información
básica acerca de la cantidad de material mineral existente en la mina y brinda los parámetros
básicos para calcular la vida útil de la mina y del proyecto como tal.

Cuando el minero estima reservas necesita una clasificación que reúne 3 especificaciones:

Tener una medición lo mas cercana y confiable posible de la cantidad de mena o de metal, para
planear sus negocios y venta de materiales.
Un procedimiento standard para estimar la cantidad mínima de material
Estimar las incertidumbres geológicas inherentes al depósito

Tanto las reservas como los recursos minerales se pueden clasificar en función de diversos
factores, de los cuales son fundamentales el grado de conocimiento y su valor económico.
Generalmente, la elección de los criterios para la clasificación dependen de la compañía o consultor que
vaya a adelantar la evaluación.

La necesidad de conocer y cuantificar los recursos minerales disponibles a nivel mundial condujo a
la elaboración de modelos de clasificación, de manera que los recursos estimados por las empresas
mineras y organismos oficiales de los diferentes países pudieran ser integrados en una evaluación
global. Así pues, surgieron diferentes clasificaciones como la elaborada por el United States
Geological Survey, U.S.G.S. en 1976 y, posteriormente, por el United States Bureau of Mines en
1980, basándose en la realizada por Mc Kelvey, en 1972 conocida popularmente como la caja de Mc
Kelvey; la clasificación internacional de las Naciones Unidas de 1979; todas estas son utilizadas por
las grandes empresas mineras y organismos oficiales del mundo occidental. Estas clasificaciones
pueden aplicarse a escala mundial, en provincias metalogénicas determinadas, en distritos mineros
o en minas específicas.

Existen diversos sistemas y criterios cuantitativos y cualitativos para la clasificación de reservas,


algunos de ellos se explican a continuación.
Clasificación que se realiza de acuerdo a la cantidad de material mineral en el depósito y a la
cantidad de material extraído.

• Reservas geológicas o in situ. Es la cantidad real de material mineral existente en el depósito.


• Reservas mineras. Son las que dependen de diversos condicionamientos como el sistema de
explotación, el método minero que se utilice, la recuperación y dilución minera, etc.

Estos tipos de reservas, nunca coinciden, ya que los factores anteriormente citados hacen que
prácticamente nunca se pueda recuperar todo el mineral presente en el yacimiento, en general, el
tonelaje que se extrae siempre es menor y la ley puede variar en función de la recuperación y
dilución.

Clasificación de acuerdo a la certeza o grado de conocimiento que se tenga del depósito.


Según Mc Kelvey (1973). Figura 2, estas reservas se clasifican en:

Reservas Probadas o medidas. Llamada también mena positiva, por bloques o asegurada. Es la
mena que esta expuesta por tres lados o mas y prácticamente no existe riesgo de fallas o
discontinuidades. Certeza 90% - 100 %.

Reservas Probables o indicadas. Es la mena que se encuentra expuesta en dos lados, y donde sin
embargo, existe algún riesgo, aún garantizando cierta continuidad. Certeza 50% - 90%.

Reservas Posibles o inferidas. Es la mena en prospecto. No puede ser incluida en ninguna de las dos
categorías anteriores, pero su presencia puede ser esperada por una perforación o pozo o por algún
otro indicio geológico. Certeza < 50%

Según Leitch(1938) tenemos:

Reservas probadas o mena asegurada. Es la mena que está definida en bloques de tres
dimensiones, por los métodos de minería subterránea o por perforaciones, los factores geológicos que
limitan el depósito se conocen bien o están bien definidos.

Reservas Probables o menas semiprobadas. Son aquellas en donde las condiciones son tales
que la mena probablemente sería encontrada, pero donde la extensión y límites del depósito no se
pueden definir precisamente como en las reservas probadas. El término semiprobadas significa
además que la mena ha sido cortada por una red de perforaciones poco densa, pero muy espaciada
para poder asegurar la continuidad del depósito.

Reserva posible o mena posible o prospectiva. Son aquellas en donde las relaciones del terreno y
los cuerpos de mena adyacentes y las estructuras geológicas garantizan alguna presunción de que la
mena será encontrada, pero por la falta de exploración y datos geológicos suficientes, se
imposibilita tener la certeza de su localización real o su extensión.

Reservas económicas, reservas marginales y submarginales

Esta clasificación tiene una connotación netamente económica, ya que se tiene en cuenta si se
encuentran por encima del valor del tenor crítico o por debajo de éste. Cuando el valor de las
reservas se halla por encima de tenor crítico, se denominan reservas económicas, cuando el valor es
inferior al tenor crítico, se denominan reservas marginales o submarginales, si la ley es
demasiado baja.

En la práctica se usa una combinación de la clasificación según el grado de conocimiento del


depósito, y de su relación respecto al tenor crítico, teniendo en cuenta lo anterior, se pueden tener los
siguientes casos:
Reservas probadas marginales
Reservas probadas económicas

Reservas probables marginales


Reservas probables económicas

Reservas posibles marginales


Reservas posibles económicas

A continuación se definen y aclaran algunos de los términos mas comunes usados en la figura 1.

Recurso identificado. Son cuerpos específicos de material con mineral, cuya localización, calidad y
cantidad son conocidos por mediciones y estudios geológicos

Recursos no descubiertos. Son cuerpos no especificados de material con mineral del cual se
supone su existencia basándose en el conocimiento teórico y geológico.

Recursos demostrados. Es un término colectivo para la suma de materiales de recursos tanto


medidos como indicados

Recursos identificados subeconómicos. Son aquellos materiales que no son reservas, pero
pueden convertirse en ellas como resultado de cambios en las condiciones legales, políticas y
económicas.

Paramarginal. La porción de recursos subeconómicos que:


• Está muy cercano a la categoría de reservas siendo capaz de producir económicamente
• No esta comercialmente disponible debido a circunstancias políticas o legales

Submarginal. Es aquella porción de recursos económicos que requerirían de un aumento sustancial


en el precio del mineral para ser económicamente rentables, en una relación de 1:5 veces el precio
del mineral.

Recursos hipotéticos. Es aquel material no descubierto que puede racionalmente esperarse que exista
en un distrito minero conocido, bajo condiciones geológicas conocidas. Una exploración que confirme
su existencia y revele la cantidad y calidad de material en el depósito, permitirá su reclasificación
como reserva o como recurso subeconómico identificado.

Recursos especulativos. Es aquel material no descubierto que puede ocurrir en los diferentes
tipos de depósitos conocidos en un emplazamiento geológico favorable donde no se han hecho
descubrimientos, o en un tipo de depósitos aún desconocidos que “esperan” para ser reconocidos.
La exploración que confirme su existencia y revele cantidad y calidad del material contenido en un
depósito, permitirá su reclasificación de reserva o de un recurso subeconómico identificado.

Los parámetros utilizados para esta clasificación son dinámicos, de tal forma que las variaciones en
sus valores hacen que el carácter de recurso y reserva esté continuamente cambiando, en la figura 3 se
presenta un ejemplo de los principales factores que definen esa movilidad de recursos y
reservas. Ellos son:

R E C U R S O S T O TALE S
Identificados No Descubiertos
Demostrados Hipotéticos Especulativos
Medidos Indicados Inferido (Distritos (Distritos
Conocidos) desconocidos)
Económicas

R E S E R VAS

Zona de Incertidumbre Económica


Paramarginales
S u b e c o n ó m i c os

R E C U R S O S
Submarginales

Aumenta el grado de seguridad geológica

Figura 2. Clasificación de las categorías de reservas y recursos. (Mc Kelvey 1973).

a. Los avances tecnológicos


b. Las subidas o bajadas en los precios
c. El aumento de los conocimientos geológicos por la investigación
En realidad la situación es más compleja y puede resumirse de la siguiente manera. Los factores que
influyen en el carácter económico o subeconómico de un material son de dos tipos:

• Intrínsecos, que son de carácter geológico


• Extrínsecos, que son de carácter económico

Los primeros son las características propias del yacimiento, volumen, contenido, composición
química, aspectos mineralógicos y texturales, ubicación, etc. y son inmodificables; los segundos están
en general fluctuando continuamente y pueden ser muy variados, sistema económico, precios,
costos(financieros y de mano de obra), crisis tecnológicas etc.

Identificados sin descubrir

RESERVAS
TOTALES Exploración

Relación
Precio/Costo Avances Subida de
Tecnológicos Precios

Recursos Recursos
Condicionales Hipotéticos

Figura 3. Principales factores que definen la movilidad entre recursos y reservas

También podría gustarte