Está en la página 1de 4

CAPÍTULO II De los Instrumentos para Medir Art.

10-14
Indican que los instrumentos utilizados en el país, deberán cumplir con
la verificación o calibración de otros instrumentos de medición. La Secretaría podrá
requerir de los fabricantes, importadores, comercializadores o usuarios de
instrumentos de medición, para evaluar e inspeccionar los instrumentos. Los
recipientes que no son para medir, que son para contener o transportar materias
deberán ostentar visible e indeleblemente con caracteres legibles su tara y su peso
bruto. Los instrumentos para medir cuando no reúnan los requisitos reglamentarios
serán inmovilizados antes de su venta o uso hasta en tanto los satisfagan.

CAPÍTULO III De la Medición Obligatoria de las Transacciones


Art. 15-23
En toda transacción comercial, industrial o de servicios, deberá medirse utilizando
los instrumentos de medir adecuados. Queda prohibido utilizar instrumentos para
medir que no cumplan con las especificaciones fijadas en las normas oficiales
mexicanas. Los productos empacados o envasados por fabricantes, importadores o
comerciantes deberán ostentar en su empaque, envase, envoltura o etiqueta, a
continuación de la frase contenido neto, la indicación de la cantidad de materia o
mercancía que contengan. Tal cantidad deberá expresarse de conformidad con el
Sistema General de Unidades de Medida, con caracteres legibles y en lugares en
que se aprecie fácilmente. La Secretaría fijará las tolerancias permisibles en cuanto
al contenido neto de los productos empacados o envasados, si no se cumple con
dicha tolerancia como imponer la sanción administrativa que proceda, o hasta
prohibir su venta.

CAPÍTULO II De los Procedimientos para la Evaluación de la


Conformidad
Art 73-75
Nos habla de que las dependecias competentes establecerán, tratándose de
las normas oficiales mexicanas, los procedimientos para la evaluación de la
conformidad cuando para fines oficiales requieran comprobar el cumplimiento
con las mismas. Los procedimientos de la consulta de evaluación se
publicaran para consulta pública en el Diario Oficial de la Federación. Los
resultados de las evaluaciones se harán constar por escrito.
La evaluación de la conformidad podrá realizarse por tipo, línea, lote o partida
de productos, o por sistema, ya sea directamente en las instalaciones que
correspondan o durante el desarrollo de las actividades, servicios o procesos
de que se trate, y auxiliarse de terceros especialistas en la materia que
corresponda.

Capítulo III De las Contraseñas y Marcas Oficiales.


Art. 76 al 78.
Los productos o servicios sujetos a normas oficiales mexicanas y normas
mexicanas, podrán ostentar voluntariamente las contraseñas oficiales cuando
ello no induzca a error al consumidor o usuario sobre las características del
bien o servicio; se haya evaluado la conformidad por una persona acreditada
o aprobada y las contraseñas se acompañen de las marcas registradas por la
misma en los términos de la Ley de la Propiedad Industrial.

¿Cómo se expide una Norma Oficial Mexicana?


Estas normas se publican y se actualizan en el Diario Oficial de la
Federación, periódico oficial del Gobierno Constitucional de México. A
su vez se encuentran en medios electrónicos lo que las transforma en
accesibles para todo el público.
Actualmente, son 12 las Secretarías que están facultadas para emitir Normas
Oficiales Mexicanas: Secretaría de Gobernación (SEGOB), Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL), Secretaría de Energía (SENER), Secretaría de
Economía (SE), Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT),
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y Secretaría de Turismo
(SECTUR), Secretaría de Salud (SSA), Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SEMARNAT), (SAGARPA), Secretaría de Gobernación
(SEGOB) y Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
Además, existen otras dependencias normalizadoras como Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA), Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente
(ASEA) o Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
Para su creación se debe revisar si existen otras relacionadas, en cuyo caso se
coordinarán las dependencias correspondientes para que de manera conjunta se
emita una sola NOM por sector o materia. También se considerarán las normas
mexicanas y las internacionales, y cuando estas últimas no constituyan un medio
eficaz o apropiado para cumplir con las finalidades establecidas en el artículo 40,
la dependencia deberá comunicarlos a la Secretaria de Economía antes de que
se publique el proyecto.

No obstante las personas interesadas también pueden presentar a las


dependencias sus propuestas de NOM, las cuales harán la evaluación
correspondiente y en su caso, las presentarán al comité respectivo.
Los proyectos se ajustarán al siguiente procedimiento para convertirse en
NOM´s:

 Se publica íntegramente en el DOF para que dentro de los siguientes 60


días naturales, los interesados presenten sus comentarios al comité
consultivo nacional de normalización correspondiente. Durante este plazo
la manifestación del impacto regulatorio de la dependencia respectiva,
estará a disposición del público para su consulta en el comité
 al término de dicho lapso, el comité estudiará los comentarios recibidos y,
en su caso, procederá a modificar el proyecto en un plazo que no
excederá los 45 días naturales
 se ordena la publicación en el DOF de las respuestas a los comentarios
recibidos, así como de las modificaciones al proyecto, cuando menos 15
días naturales antes de la publicación de la NOM, y
 una vez aprobadas por el comité de normalización respectivo, la NOM será
expedida por la dependencia competente y publicada en el mismo órgano
oficial
Normalmente una norma,está vigente sólo por cinco años. Por lo
menos un año antes se indica en el Diario Oficial de la Federación si
la norma entra en revisión para su sustitución, su cancelación o su
refrendo por un período más de tiempo.

Contenido de una norma


La estructura básica de una norma NMX o NOM es el siguiente:

 Presentación: se indica el número de identificación y el título, la secretaría


o dependencia que la emite y las bases legales.
 Se indica la razón o necesidad que llevó a crearla.
 Prefacio: se presenta la norma y los organismos involucrados en su
creación.
 Índice del contenido por títulos: se indican las partes que la forman,
generalmente las siguientes:
o Objetivo y campo de aplicación: indica los límites que tiene la
aplicación de la norma en específico, se indican las materias
cubiertas y no cubiertas por la norma, por ejemplo:
o Referencias: se indican los textos técnicos arbitrados que sirvieron
para su elaboración.
o Especificaciones: tablas o datos específicos.
o Lineamientos: uso e interpretación adecuados de la norma.
o Cumplimiento: procedimiento por parte del usuario de la norma para
verificar el cumplimiento, lo que no involucra necesariamente al
verificador.
o Vigilancia: indica la autoridad encargada de la vigilancia de la
aplicación y cumplimiento y por ende responsable de los
verificadores de la conformidad de la misma.
o Concordancia con normas internacionales: indica si la norma tiene
las características adecuadas para considerarse concordante con
otra norma de origen extranjero o nacional, ya sea total o
parcialmente.
 Bibliografía: indica los libros arbitrados o que se tomaron en cuenta en su
elaboración.
 Transitorios: dado que se publica en el DOF debe llevar por lo menos tres
puntos:
o El tiempo entre su publicación y su entrada en vigencia
o La materia que afecta y las condiciones en que la afecta, como que
únicamente aplica a los productos realizados luego de la fecha de
entrada en vigor.
o La cancelación o sustitución de una norma o ley vigente a la fecha
de publicación, la cual seguirá vigente hasta la fecha de entrada en
vigor de la norma.

También podría gustarte