Está en la página 1de 306

MINISTERIO DE AGRICULTURA

DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIONES


DIRECCIÓN DE ESTUDIOS

PROYECTO DE IRRIGACIÓN

PASARRAYA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CON DISEÑOS


A NIVEL CONSTRUCTIVO

VOLUMEN I

MEMORIA DESCRIPTIVA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS
PROYECTOS-LINEA GLOBAL N? 3

JUNIO 1988
5

MINISTERIO DE AGRICULTURA
DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIONES
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS

í
t

I PROYECTO DE IRRIGACIÓN

i
PASARRAYA
J
1

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD CON DISEÑOS


- A NIVEL CONSTRUCTIVO

1
1

VOLUMEN I
•l

-St

MEMORIA DESCRIPTIVA
•i

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS
PROYECTOS-LINEA GLOBAL N? 3

JUNIO 1988
DIRECTOR GENERAL DE IRRIGACIONES
OINIG. E(D>UDAfSID>0 Ott»/»^IRES INiyíRÍEZ

DIRECTOR DE ESTUDIOS

DIRECTOR DE PROYECTOS
IING.. CESÁIS FAJAIRIDO ;^STE¥E
PERSONAL TÉCNICO PARTICIPANTE

Ing. Rolando Osorio Carhuancho Coordinador Proyecto LTnea G l o


bal N o . 3.

Ing. Manuel Casas Villalobos HidrologFa

Ing. Florencia Medina Cdceres Agrologfa

Ing. Jacob Guerrero Mora Agroeconomfa

Eco. Guillermo Moreno Chinga Socioeconomfa

Ing. Ferndndo Zuluaga Morf-oia Geologfa y Geotecnia

Ing. Osear Yaidn Cahaño Planteamiento Hidráulico y


Diseños.

Ing. Ruf-h Aguado de Rivera Costos y Presupuesto

Ing. Francisco Arce Neyra Riego y Drenaje

Eco. Carlos Arroyo Reyes Evaluación Económica y Justifica


ción del Proyecto

Bach. Augusto Pun Vtllavicencio Topografra

Sr. Roberl- Torres Trauco Topograffa

Sr. David RomanF de h Cruz Dibujo

Srta. Eliana Romero Daza Secretaria

Sra. Ana Solis de Farje Secretaria

Sra. Julia Oré Fuentes Secretaria

Sra. Beatriz del Castillo Pinto Secretaria

COLABORADORES

Ing. Germdn Vera Lazo Planteamiento Hidráulico

Ing. Alfredo Flores Nicoll Geologfa

Ing. Máximo Falc&n Quintanilla Diseños

Eco. Esther Ronceros Huamán Análisis Económico.


AN P U C E

11
Página

i Resumen ' 1

I Introducá* 6n 5

II Antecedentes 5

III Objetivos y Metas °

IV Ubicación y Acceso 7

V Diagnóstico del Proyecto 8

5.1 Climatologra e Hidrologra 8

5.1.1 Precipitación 9

5.1.2 Temperatura 9

5.1.3 Humedad Relativa 10

5.1.4 Horas de Sol 10

5.1.5 Evaporación Total 10

5.1.6 Balance Hrdrico 11

5.1.7 Uso y demanda actual de aguo 12

5.2 Ecologfa 13

5.3., Infraestructura de Riego y Drenaje existente 16

5.4 Geologra General 19

5.4.1 Estratigrafía y rocas 19

5.4.2 Geologra Estructural 22

5.4.3 Geomorfologra 22

5.4.4 Sismologfa 23

5.5 Suelos 27

5.5.1 Rsiografra 27

5.5.2 Unidades de Mapeo y Taxonómicas 30

5.5.3 Caracterrsticas Hidrodinómicas de los suelos 45

5.5.4 Clasifícadón de tierras según su aptitud pa


ra el riego. 45
5.5.5 Clases de Aptitud Potencial 53

5.5.6 Conclusiones 53

5.6 Agroeconomra , 5o

5.6.1 Estructura Agraria 58

5.6.2 Actividad Agrrcola 61

5.6.3 V o lumen. Costo y valor de la producción 66

5.6.4 Actividad Peruana 68

5.6.5 Producción Pecuaria Actual ^2

5.6.6 Agroindustria '^

5.6.7 Comercialización

5.6.8 Asistencia Técnica y Crediticia '°

5.7 Socioeconomra °^
5.7.1 Estructura Demogrófica 85

5.7.2 Estructura O cupo clonal 90

5.7.3 Ingresos y Egresos monetarios de las fami-


lias en el área del Rroyecto ^06

5.7.4 Infraestructura de servicios de la población '07

5.7.5 Estructura Agraria ' ^^6

5.7.6 Conclusiones y Recomendaciones 118

El Proyecto

122
6.1 Definición del planteamiento hidráulico

6.1.1 Planteamiento hidráulico 122

6.2. Geologfa y Geotecnia

6.2.1 Generalidades 123

6.2.2 Bocatoma 123

6.2.3 Canal principal

6.2.4 Obras de Arte ^^^

6.2.5 Materiales de construcción '^2

6.2.6 Conclusiones y Recomendaciones 144


6.3 Hidrologra 147
6 . 3 . 1 . Disponibilidad de agua '47
6.3.2 Demanda de Agua 147
6.3.3 Balance Hidrológico 152
6.3.4 Máximas avenidas '^^
6.3.5 Deferminadón de los Requerimientos de '^^
agua por cu I tí vos
6.3.6 Calidad de agua '^°

6.3.7 Transporte de sólidos. 158

6.4 Topografía. '"4

6.5 i Plan de Desarrollo ^^5


6.5.1 Generalidades ^o5
6.5.2 Programa de Incorporadón, habilitación '°^
manejo y conservadón de suelos.
6.5.3 Desarrollo del Recurso Agua ^72
6.5.4 Plan de Producción AgrPcola '75
6.5.5 Proyección de Rendimiento y volúmenes
de producción 'T^
6.5.6 Plan de Rroducdón Pecuaria 189
6.5.7 Plan de comerdalizacíón y mercadeo ^07
6.6 Diseños Hidráulicos 213
6.6.1 Consideraciones Generales 213
6.6.2 Descripdón general del Esquema Hidráu
Meo ~ 213
6.6.3 Descripción de las Obras Hidráulicas 2'4
6.7. Sistema de Riego y Drenaje 232
6.7.1 Sistema de Riego 232
6.7.2 Obras de Arte 239
6.7.3 Sistema de Drenaje (desagüe superficial) ^^i
6.8 Costos y Cronograma de Obras
e Inversión •'^S

6.8.1 Metodologfa en la Elaboración de los Costos 245

6.8.2 Costos de las Obras Civiles 246

6.8.3 Costo de Mantenimiento de la Obra 247

6.8.4 Cronograma 247

6.9 Organización y Administración del 2^


Proye cto

6.9.1 Entidad Ejecutora 260

6.9.2 Administración y operación del sistema


de riego 2^

6.9.3 Costos de instalación para la operación


y mantenimiento 262

6.9.4 Organización de usuarios 267

Evaluación y Justificación del Proyecto 267

7.1 Evaluación del Proyecto 268

7.1.1 Criterios para la Evaluación 268

7.1.2 Variables de Evaluación 269

^ - Costos del Proyecto

ingresos del ñ-oyecto


~ Estructura de Costos e ingresos del
Proyecto

7.1.3 Rentabilidad del Proyecto 272

7.1.4 Análisis de Sensibilidad 273

7.2 Justificación del Proyecto 273

7.2.1 Aspectos Generales ^^^

a) El Proyecto y su relación con el


Flan Sectorial y Nacional de de '
sarrol I o
7.2.2 Aspectos EspecíTicos 276

a) Expansión de oreas agrrcolas


b) Aumento de la producción y produc
ti vi dad agropecuaria
c) Familias Beneficiadas
d) Infraestructura socio-económica

7.2.3 Conclusiones
RELACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICOS

Captl-ulo Gráfico y Cuadro Descripción Pdgina

5.1 Gráfí CO V-1-1 Registro de Estaciones Meteorológicas 17

Gráfico V-1-2 Programa de parámetros meteorológi-


cos. 18

5.5: Cuadro V-5-1 Leyenda fisiográfica 28

Cuadro V-5-2 Clasificación taxonómica de suelos 29

Cuadro V-5-3 Caracterrsti cas Hi drodi námi cas 46

Cuadro V-5-4 Area de unidades de mapeo y fases


de suelo 47-48

Cuadro V-5-5 Resumen de las unidades de mapeo 49

Cuadro V-5-6 Ciases y sub-clases de tierras con -


fines de riego 54-55

Cuadro V-5-7 Clasificación de tierra según su ap


titud actual para el riego 56

Cuadro V-5-8 Clases y sub-clases de aptitud po -


tencial. 57

5.6 Cuadro V-6-1 Cultivos predominantes 62

Cuadro V-6-2 Calendario de siembra y cosecha. 64

Cuadro V-6-3 Serie histórica de rentabilidad por


cultivo. 65

Cuadro V-6-4 Volumen de producción. 66-67

Cuadro V-6-5 Costos de producá*ón por hectárea. 68 ,

Cuadro V-6-6 Valor Bruto y Neto de la Producción 69

Cuadro V-6-7 Existencia de crianzas. 7D

Cuadro V-6-8 Inventario de ganado en el Proyecto. 71

Cuadro V-6-9 Rendimiento promedio por especie. 72

Cuadro V-6-10 Costo unitario y total. 73

Cuadro V-6-11 Balance Económico de la producción


pecuaria actual. 73
Cuadro V-6-12 Balance EconSmico de la producción
Agropecuaria Actual 1987 75

Cuadro V-6-13 Préstamos otorgados por el CAP e n -


el Proyecto Pasariaya. 81

Cuadro V-7-1 Distribución porcentual de la pobla-


ción. 91

Cuadro V-7-2 Población total seg'ún los Censos. 92


Cuadro V-7-3 Pcáilación total por,sectores 93
Cuadro V-7-4 Población total de Saposoa 94
Cuadro V-7-5 Pdslación total de Piscoyacu 95
Cuadro V-7'6 Población total El Eslabón 96
Cuadro V-7-7 ' Población total Sacanche. 97
Cuadro V-7-8 Población total y tasa de crecimiej)
to. 98
Cuadro V-7-9 Número de hogares por sectores 99
Cuadro V-7-10 Distribución porcentual de la p6o\a

ción inmigrante. 100


Cuadro V-7-11
Población total 1987 101
Cuadro V-7-12
Proyección poblacional al año 2000 102
Gráfico V-7-1
Distribución porcentual de la pobla

ción. ~ 103

GnSfico V-7-2 Proyección Población al año 2000 104

Cuadro V-7-13 P.E.A. por Sectores 104

Cuadro V-7-14 Distribución ocupacional de la P.E.

A. 105

Cuadro V-7-15 Servicios Básicos en las viviendas. 106

Cuadro V-7-16 Población y número de viviendas. 107

Cuadro V-7-17 Población Escolar 1986 109

Cuadro V-7-18 Analfebetismo en el área del Proyec


to. 110-111
Cuadro V-7-19 Causas de morbilidad en la Provin-
cia Huallaga. m
Cuadro V-7-20 Caracterrsticas de la infraestructura
de salud. 113

Cuadro V-7-21 Estratificación de la propiedad en -


el área del Pro/ecto 116

6.2 Cuadro VI-2-1 Tabla Beorge B. Sowers. 127

6.3 Cuadro VI-3-1 Balance hrdrico del suelo agrurola. 148

Cuadro VI-3-2 Cédula de cultivo 149

Cuadro V1-3-3 Descargas medias mensuales rfo Sa-


posoa. 150

Cuadro VI-3-4 Calidad del agua. 162

Cuadro VI-3-5 Demandas de agua. 151


Cuadro V1-3-6 Balance Hidrológico en el año mmi
mo. 151
Cuadro VI-3-7 Descargas para di ferentes perHsdos -
de recurrencia. 154

Cuadro v:i-3-8 Demanda de agua mensual 157

Cuadro VI-3-9 Transporte de sedimentos. 160


3
Cuadro VI-3-10 Transporte anual de sedimentos (10
ton/año). 161

Q-áfico V1-3-1 Esquema del balance hidrológico. r- 163

6.5 Cuadro VI-5-1 Habilitación del terreno boscoso. 17Í

Cuadro VI-5-2 Habilitación de terreno empurmado. ^• 17!

Cuadro V1-5-3 Cédula de Cultivo. 177

Cuadro V1-5-4 Cultivos al año de estabilización. 178

Cuadro VI-5-5 Producción actual y proyectada. 180-182

Cuadro Ingresos Brutos y netos en el primer ^


año 18 S
Cuadro VI-5-7 Ingresos brutos y netos en el seguñdp
año 13;

Cuadro VI-5-8 Ingresos brutos y netos en el tercer,


año 185

Cuadro VI-5-9 Ingresos Brutes y netos en el Cuarto


año 186
Cuadro VI-5-10 Ingresos brutos y netos en el quin-
to año. . 187
Cuadro vi-5-n Ingresos brutos y netos en el sexto
año. 188
Cuadro VI-5-12
Sacas anuales. 192-193
Cuadro VI-5-13
Desarrollo vegetitivo pecuario. 197-198
Cuadro VI-5-14
Ingresos de venta de ganado en pie. 199
Cuadro V1-5-15
Ingreso por venta de leche. 200
Cuadro VI-5-16
Ingreso comercialización producción
ganadera. 201
Cuadro VI-5-17
Costo de la producám pecuaria. 202
Cuadro VI-5-18
Ingreso Neto actividad pecuaria. 203
Cuadro VI-5-19
Ingreso Neto actívidad agropecuaria. 204
Cuadro VI-5-20
Jornales requeridos actividad agro-
pecuaria. 205
Cuadro VI-5-21 Balance Económico del Plan Agrope
cuario. 206
Cuadro VI-5-22 índice de comerdalización. 208

Cuadro VI-6-1 Caracterrsticas hidráulicas y geomé-


tricas del canal principal. 220
Cuadro VI-ó-2 Acueductos Menores. 221
Cuadro VI-6-3 Acueductos Menores. 222
Cuadro VI-6-4 Tipos de acueductos en zona de f a -
rallón. 223

Cuadro V1-6-5 Cuadro resumen obras de arte. 224-225

Grófi CO VI-7-1 Sistema de distribución. 234


Cuadro VI-7-1 Frecuencia de riego. 239

Cuadro VI-7-2 Caracterrsticas hidráulicas del siste


ma de distribución. 236
Cuadro VI-7-3 Cara cterrsti cas hidráulicas yl geomé-
tricas del sistema de desagüe. 237
Gráfico VI-7-2 Sección, trpica del canal. 238
Cuadro VI-7-4 Ubicación de obras de arte y tra-
mos revestidos en el sistema de rie
go y drenaje. 240

Cuadro V1-7-5 Caudales de drenaje subterráneo. 243

Cuadro VI-7-6 Caudales a evaluar por escorrentra


superficial. 244

6.8 Cuadro V1-8-1 Costo total por estructura Infraes-


tructura Mayor de riego. 248

Cuadro V1-8-2 Costo total por estructura Infraes-


tructura Menor de riego. 248

Cuadro V1-8-3 Costos asumidos por mantenimiento


de la infraestructura mayor de ries-
go. 249

Gráfico VI-8-1 Cronograma de construcción. 259

Cronograma de inversiones de la In
Cuadro VI-8-4 freestructura G v i l de riego. 250

Presupuesto de obra de Infraestruc-


Cuadro VI-8-5 tura Mayor de riego. 254-25.Í

Presupuesto de obra de infraestruc-


Cuadro VI-8-6 tura Menor de Riego. 257- '25r

6.9 Cuadro VI-9-1 Implementacíón para la operación


y mantenimiento. 263
Cuadro VI-9-2 Costo de operación y mantenimien-
to del Proyecto. 264
Cuadro Vi-9-3 Costo Anual de funcionamiento para
la operación y mantenimiento. 266

7.1 Cuadro VII-1-1 Estructura de costos e ingresos del


Proyecto, 270

Cuadro VII-1-2 Resultado del análisis económico. 274

Cuadro VII-1-3 Análisis de Sensibilidad. 275


-1-

RKOMONI

El Proyecto de Irrigación Pasarraya, se encuentra ubicado en el

departamento de San M a r t m , provincia de Huallaga, distrito de Sapo

soa, comprende una extensión total de 1,759 has., de las cuales, -

1,577 has. corresponden al área neta irrigable para beneficiar a 116

familias.

Según el mapa ecológico ( O N E R N , 1976) la zona corresponde a

bosque Seco Tropical ( b . S . T . ) , con una topografTa variable, donde la

pendiente oscila de ligeramente plana a ligeramente inclinada ( 0 - 1 2 % ) ,

suelos aluviales de textura media (franco, franco arenoso y franco ar-

cilloso), ambos moderadamente profundos con aptitud para los cultivos

de arroz, marz, fréjol, plátanos, crt-ricos y cacao. En la actualidad

la actividad agrurola se desarrolla en poca escala, cultivándose sólo ;-

^gr maiz, plátanos y cftricos.

Los recursos hfdricos disponibles para el riego y desarrollo del -

orea serón aprovechados por la captación del ru} Saposoa, las disponi

bilidades se han calculado al 75% de persistencia, las que de acuo-do

al balance hidrológico si cubren las demandas hPdricas del IVoyecto.

El planteamiento hidráulico general y las obras hidráulicas del -

Pioyecto, estaró conformado por una bocatoma que se ubicará en la -

margen derecha del uo Saposa a una altura de los 303.45 m . s . n . m . ,

cuya estructura se ha diseñado para captar Q = 1 . 7 0 m3/seg. y soportar

una avenida máxima de Q=2.S0 m3/seg.

El sistema de conducción esto formado por un canal principal te

lescópico y revestido en su totalidad, con una capacidad inicial de

1.70 m3/seg. hasta el km. 9+030; y del tramo 9-K)30 al 15-f920 para

una capacidad Q = 1 . 4 5 m 3 / s e g . , del km. 15+920 al 16+400 para un - i íx

gasto de 0.85 m3/seg., del km. 20-t940 al 24+460 para Q = 0 . 5 5 m3/


-2-

seg. y del km. 244460 - 25-K)70 para un gasto de 0 . 2 0 m3/seg.

Dichos canales estarán intercalados por una serie de obras de ar^

te tales como acueductos, alcantarillas, canoas,, conducto cubierto, -

puentes, pasarelas y tomas laterales.

El sistema de distribución primario estará formado por catorce -

(14) canales laterales de primer orden y cuatro (04) de segundo orden,

siendo la longitud to+al de 2.020 mts., cuyas capacidades de conduc

ci6n son variables de 5 0 , 100 y 250 Its/seg. y estos serán constrúrdos

mayormente en tierra y revestidos según las caracterrsticas de los t e -

rrenos que cruzan.

Las obras de arte que se plantean en el proyecto son un total -

de 70 unidades y estarán ubicados a lo largo del canal principal y 43

unidades al sistema de infraestructura interna. El costo que demanda

rá la construcción de las obras de riego, asciende a un total de - -

I / . 97'877.415 incluyendo la infraestructura menor proyectada.

En relación a la geologra de la bocatoma y la franja del canal,

por los trabajos realizados se concluye que los terrenos de cimentación

son favorables para la construcción de las obras.

El área del Proyecto se encuentra casi en su totalidad constitur-

do por depósitos cuaternarios formados por limo, a r c i l l a , arena y gra-

vas, existiendo, tan sólo un afloramiento rocoso en la zona de la bo-

catoma el cual está constiturdo por areniscas del grupo Capas Rojas,

de edad cretáceo superior al terciario superior (mioceno).

El plan de desarrollo se ha planteado en base a la situación

agrosocioeconómica actual y en función a la utilización de 1.577 has.

de tierras aptas para la agricultura. El Plan de Producción ha previs-

to la aplicación de innovaciones tecnológicas para el uso eficiente y

racional de los recursos agua-suelo.


-3-

Las tierras serán desarrolladas a troves de los ocdones:

o) Habilitación de tierras.

b) Mane¡o y conservación de suelos.

c) Construcción de acequias y desagües.

d) Construcción de estructuras hidráulicos pequeñas.

En el uso de los recursos hrdricos se desarrollarán:

a) Métodos de riego.

b) Administración, operación y mantenimiento del sistema de -

riego.

La Cédula de Cultivos ha considerado productos como el maíz,

arroz, plátano, cH-ricos, f r é j o l , y u c a , cacao y pastos. La producción

agrrcola se estabilizará en el sexfoaño presentando una producción -

anual de 16.075 T M . El valor bruto y neto en el perrodo de estabil|_

zación arrojarán cifras de I / . 62'989.570 e I / . 3 1 7 8 3 . 8 7 3 , respecti-

vamente.

El Plan Pecuario se efectuará con ganado Brov/n Swiss en 80 has.

con una soportabilidad de 3 . 0 U . A . V . / h a . , será posible mantener has_

ta 376 anímales equivalente a 240 U V . R .

El valor bruto de l a actividad pecuaria será de I / . 4'676.400 -

intis y el valor neto de I / . 3 ' 0 9 1 . 2 4 0 . El desarrollo agropecuario re

quiere de servicios de asistencia técnica en los diversos factores que -

intervienen en la producción, con lo cual se cumplirá los objetivos -

propuestos.

La rentabilidad del Proyecto ha sido demostrada a través de los

mdices económicos siguientes: R:B/C=1.25; TIR=26.59 y V A N = -

I / . 76'780.852. Rentabilidad que ha sido corroborada por el análisis

de consistencia ante situaciones imprevistas de variaciones simuladas en

los costos e ingresos del Proyecto.


-4-

El Proyecto de Irrigación Pasarraya, por los beneficios esperados de

su Plan Agropecuario, y elevación de los niveles de vida de los futuros -

beneficiarios se constituye como un Proyecto serio y sólido para el d e -

sarrollo socio-económico de los distritos de Saposoa,Piscoyacu; El Es_

labón y Sacanche.
INTRODUCCIÓN

La Direcdón General de Irrigaciones a través de la Direc -

ci6n de Estudios vienen realizando estudios tendentes a la neces|_

dad de ampliar la frontera agrrcola en diferentes regiones del -

pafs, en concordancia con la polTtica de desarrollo social y eco

nómico del paPs, razón por la que, se ha realizado el estudio -

definitivo a nivel constructivo del Proyecto de Irrigación Pasarra

ya.

Este Proyecto está orientado a la incorporación de 1y577 -

has. al sistema de riego, con lo que se incrementara la produc_

ción y productividad.

El estudio en referencia, forma parte del Programa de Estu -

dios seleccionados por la Dirección de Estudios de la Dirección

General de Irrigaciones ( D G I ) , a ejecutarse el año 1987, consi-

derado asimismo dentro del paquete de proyectos de la Lmea G l o

bal de Riego N " 3 .

ANTECEDENTES.

-Los estudios del Proyecto de Irrigación Pasarraya fueron realiza-

dos en 1982 por la Dirección Ejecutiva del FVoyecto Especial -

Huallaga Central y Bajo Mayo a través de la consultora C . R . C .

-En 1986, la Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial de Peque

ñas y Medianas Irrigaciones efectúa la revisión del Estudio Pasa

rraya ejecutada por la consultora C . R . C , con la finalidad de

que este Proyecto sea inclufdo dentro de la conformación de la

Lmea Global de Riego N " 3 .

-En noviembre de 1986, la Dirección Ejecutiva del Proyecto Es-

pecial de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, determinó la nece-

sidad de complementar el estudio del Proyecto Pasarraya a tro -


-6-

vés de la Dirección de Estudios y Diseños Constructivos, inician

dose osf las actividades de reconocimiento de ios aspectos de -

topografía y geotogra.

-En febrero de 1987, la Dirección General de Estudios del ex-

I N A F , efectúa el cambio del planteamiento hidráulico sustenta

do por C . R . C . , el cual consistió en desestimar la construcción

de dos tramos de túnel con una longitud total de 1.400 metros.

III. OBJETIVOS Y METAS.

Son objetivos primordiales del Proyecto los siguientes:

-Elevar el nivel de vida de la población rural y urbana que de

sarrollan sus actividades en el orea de influencia del FVoyecto.

-Incrementar el área agrrcola ba¡o riego en la región de la Sej_

va en un orden de 1,577 has.

-Crear nuevas fuentes de trabajo, como resultado inmediato del

aumento de la producción agraria, lo cual conlleva una mayor

participación de la fuerza laboral de la zona.

-Determinar el uso radonal de los recursos (agua-tierra) utilizan

do las normas técnicas y económicas, con eL objeto de conse-

guir la producción alimentaria para el pafs.

Constituyen metas principales del Proyecto:

-Beneficiar en.forma directa a l i ó fonilias asentadas en el área


del Proyecto.

-Proporcionar empleo eventual equivalente a 35,910 jornales d u -

rante el periodo de construcción de las obras de riego.

-Generar 127.401 jornales agri'colas anuales en forma permanente

con la aplicación del plan de desarrollo propuesto.


UBICACIÓN Y ACCESO

El área del Proyecto Pasarroya ée encuentra ubicado en el


departamento de San Martm, provincia de Huallaga, distritos de
Saposoa, Piscoyacu, El Eslabón y Sacanche.

Limita por el norte con el distrito de Pasarroya, por é\ Sur


con el ru) Sacoiche, por el este con el iTo Saposoa y por el -
oeste con el rK) Sacanche.

Sus coordenadas geográficas aproximadamente son 76**45' a


76°50' longitud Oeste y 6*55' a Z^'OS' latitud Sur.

El ámbito del Proyecto abarca los centros poblados de Sapo


soa, Rscoyacu, El Eslabón y Sacanche, cuya estación del área
irrigable es de 1.577 has. Las áreas regables se ubican entre -
las cotas 302 y 278 m.s.n.m.
La zona del Proyecto se encuentra conectada a través de la
carretera marginal tarapoto-Juaniui'(km. 140) punto del cual se
deriva una carretera afirmada de 40 km, hada el D i s t r i t o de
Saposoa.
© « / ^ © N O S f l l C O IDEL PROYECTO
DIAGNOSTICO DEL PROYECTO.

5.1 Climatologra e Hidrología

La red hídrometeorológlca en la cuenpa del rns Saposoa,-

está constíturda por tan sólo una estación pluviométrica en

la localidad de Sacanche al sur de la zona interesada por

el Proyecto de Irrigación Pasarraya.

En consecuencia, no existe registros históricos de eventos

hidrometeorológicos que puedan ser utilizados en forma d i -

recta para estimar los parámetros sobre la disponibilidad de

recursos hrdricos para el Proyecto, siendo necesario la vi'i_

lización de técnicas de transferencia de información para

tal fin; sin embargo, a nivel regional, considerando la zo_

na denominada como Huallaga Central y Bajo M a y o , se -

observa la presencia de 17 Estaciones Pluviométricas y 1

Hidrometrica, tal como se muestra en el Gráfico V - 1 - 1 .

De la compatibílización de la información de campo y de

los organismos regionales se tiene, que la mayorPa de es-

tas estaciones han sido instaladas a partir del año 1 9 6 3 , -

con motivo de los estudios del Proyecto Huallaga Central.

Esta red se halla dispuesta según el curso del rfo Huallaga

y en las subcuencas de los nos Mayo, Sisa, Ponaza y Bia

bo.

Una smtesis de resultados típicos de valores de parámetros

meteorológicos promedios, se muestra a tftulo ilustrativo en

el Gíáfico V - 1 - 2 .
-9-

5.1.T Precipitación.

En la región del Huallaga Central, se observa una notable

variación en los módulos medios anuales de p r e c i p i t a c i ó n ,

asr se observa que la precipitación disminuye desde 1,250

mm. anuales en l a zona de Tarapoto hasta alrededor de -

850 mm. en la zona de confluencia del ruj Biabo con el

Huallaga, asf mismo, hacia el este de Tarapoto en las es-

tribaciones mayores de la Cordillera Oriental el gradiente

de precipitaciones se incrementa hasta alrededor de 2,000

mm. anuales. Igual fenómeno se observa hacia las partes

de mayor a l t i t u d de la subcuencas M a y o , Sisa, Saposoa y

Cumbaza.

En cuanto al regimen de p r e d p t a c i o n e s , se observa que -

los meses más secos corresponden al perHodo Mayo-Setiem-

bre, y que la época lluviosa se presenta principalmente en

el perfodo F e b r e r o - A b r i l , con una sub-época de menor sig

nificoncia entre Octubre y Noviembre.

Sin embargo, los módulos mensuales no presentan u n i f o r m i -

dad en su magnitud, observándose notables variaciones reía

tivas en los registros secuenciales anuales para cualquier -


mes.

5.1.2 Temperatura.

Las temperaturas son bastante similares en toda la región -

alcanzando un promedio de alrededor de 26**C. Igualmente

la v a r i a b i l i d a d térmica en el curso del año es uniforme,

no pudiéndose establecer diferencias estacionales por causa

de la temperatura.

Los promedios regionales en el Huallaga C e n t r a l , presenta -


-10-

un mmimo de 1 5 * 0 y los máximos alcanzan hasta 36**C,

tal como se muestra en el Cuadro 1-14. Se observa que

en las partes más altas las temperaturas descienden hasta -

alcanzar promedios anuales de 23.0**C, en Lamas (772 m,

s . n . m . ) y 2 2 . 8 * 0 En Sauce (850 m . s . n . m . )

5.1.3 Humedad Relativa.

La humedad relativa, en la región de Huallaga Central, -

oscila en una media anual del orden del 8 0 % , con un r e -

gimen de valores máximos durante los meses de A b r i l , M a

yo y Junio y de valores mmimos en el perrodo Noviembre

a Febrero.

Se observa, que en los sectores de mayor altitud, los pro-

medios anuales de humedad relativa acusan un incremento

que caracteriza zonas de mayor humedad, con un valor del

orden del 8 6 % ,

5.1.4 Horas de Sol

La insolación total anual en la región del Huallaga Central,

presenta notable regulaiídad, tanto en la extensión del área

regional como en el módulo anual que es del orden de 130

horas. Este regimen puede ser considerado como muy a p r o -

piado para el desarrollo de actividades agropecuarias inten-

sivas.

5.1.5 Evaporación Total

Según la información de la Estación Bel I avista, la evapora-

ción anual se presenta sin variación sensible alrededor de

un módulo de 860 mm.

Los valores mensuales mas elevados se presentan en los me-


-n-

ses de Diciembre y Enero y los menores de A b r i l a Junio.

ó Balance Nndrico

El Balance Hrdrico para las condiciones naturales de la zo

na, se ha realizado con fines de estimar en términos gene

rales la problemática de l a necesidad de u t i l i z a r los flujos

de escorrentra para completar los requirimientos hrdricos -

en los proyectos agrrcolas que se deban desarrollar en l a -

cuenca del rK) Saposoa.

El presente acápite ha sido desarrollado en base a los ana

lisis y estudios de O N E R N , contenido en el "Plan Básico

de Proyección Ambiental de la zona del Huallaga Central

y Baio M a y o , realizado en febrero 1979".

En la cuenca del rK> Saposoa, la única fuente hrdrica a c -

tualmente u t i l i z a d a para las actividades agrurolas, la cons

tituyen las precipitaciones, las cuales, en la práctica no -

resultan suficientes para un desarrollo agrrcola intensivo y

rentable.

Para tal efecto de realizar un Balance de necesidades VX-

dricas, se han considerado las siguientes hipótesis:

a) Que los suelos agrfcolas tienen una u t i l i z a c i ó n modera

dómente intensiva, de tal manera,que l a evapotranspi-

ración potencial corresponda al valor calculado aplican

do el modelo de Hargreaves.

Paca estimar la evapotranspíración real se calculará la

diferencia entre la precipitación y la evapotranspiración

potencial; en caso de resultar un valor positivo se con

sidera a la evapotranspi ración potencial como la real -

y que el excedente pasa parcialmente a almacenarse -


-12-

como agua útil para los meses de sequPa; en el caso

de resultar negativo^ se considera que es posible ut¡l]_

zar el agua de almacenamiento y si aún continúa n e -

gativo se considera a la precipitación más el agua de

almacenamiento utilizada, como la evapotronspiración

real.

b) Para los efectos de los cálculos, se estimó que el a l -

macenamiento máximo en la zona radicular y por encr

ma del punto de marchitamiento serna de 100 m m . , -

sin embargo, en ningún caso se calculó un superávit

que permitiera almacenamiento, porque el estimado an

terior no tiene mayor significación.

c) Como fuente boa ca de datos meteorológicos, en cuan

to a los parámetros de horas de sol, temperaturas y -

precipita dones, se consideró la información de la Es-

tación Bellavista, que cuenta con registros suficientes

y se puede considerar en una región climática similar

a la zona agrPcola del ru) Saposoa, prevista en el Pro

yecto de Irrigación Pasarraya, tal como se detallo en

el Cuadro N** V I - 3 - 3 .

5.1.7 Uso y Demanda Actual del Agua.

Actualmente los recursos del rHí Saposoa, no son destina-

dos para el uso de riego de los terrenos del Proyecto P a -

sarraya, debido o que éste no es captado en forma consi -

derable en ningún lugar.

Por lo tanto, se puede decir que las tierras sólo usen agua

proveniente de las precipitaciones y no existe una demanda

considerable.
-13-

Ecologra.

En base al Mapa Ecológico publicado por O N E R N en 1976,

se observa que la cuenca del rMD Saposoa está conformada

por tres pisos ecológicos que corresponde a los siguientes -

sectores:

a) Sector de la confluencia del rfo Saposoa con el TTO -

Huallaga hasta el problado denominado El Eslabón.

Este Sector corresponde al piso ecológico caracterizado

como Bosque Seco-Tropical (b-S-T), en el cual se ob_

serva una biotemperatura media anual maxima de 25*C

y una mmima de 24.0°C.

Según el diagrama Bioclímótíco de Holdríge, el prome

dio de evapotranspiración potencial total por año en es

ta zona de vida varPa entre 100% a 200% del valor de

la precipitación, ubicándose por lo tanto en la provin-

cia de humedad: sub-húmeda.

El relieve del suelo varra de suave a colínado hasta -

emf^'nado, predominando los terrenos ondulados o c o l i -

nadc». Los suelos son por lo general profundos, a r c i -

llosos y de naturaleza calcárea, integrados al grupo de

los Vertisoles caracterrstieos del Huallaga Central; asr

como, otras formas de tierras asimiladas a los Cambíso-

les de caracterrsti cas Transí cionales. Completan el -

edófico los Fluvisoles eutrícos (al uviol es de morfologra

estratificada, textura variada y calcáreos), y Litosoíes

en aquellas oreas de pendientes empinadas sobre mate-

ríales litológicos diversos.

La vegetación natural está formada por bosques altos -


-14-

con especies perennes y caducifolias, distribuTdos en -

tres estratos. El superior está constituirdo-, por árboles

algo dispersos que alcanzan alturas de casi 30 m. y -

diámetros de hasta 1.5 m. El estrato intermedio es -

mucho más denso en población pero con árboles delga

dos, cuyos diámetros alcanzan hasta 0 . 6 0 m. El soto_

bosque está constiturdo por arbustos y herbáceas disper

sos.

La presencia de plantas XerofTticas, se manifiesta a -

través de "Cactus" del género Cereus y otras especies

del género Acacia y Prosops, que se observan a los -

lados de la carretera Tarapoto-Juaniur, en el Sector

que cruza la cuenca del rHs Saposoa.

En los bosques existen expeéies como "Cedro", "Ishpin

go", "Moenas", " Q u i n i l l a " , "Huito", "Tahuari"y -

•palmeras", como "Shapaja", "Yarina", "Huicundo", -

"Ponas o Barrigones" y "Aguaje".

La actividad agropecuaria es extendida y se desarrolla

sobre terrenos planos y laderas suaves, con cultivo de

maíz, f r i j o l , yuca, café, tabaco, soya, plátano, a-

tricos y pinas.

La ganaderra se realiza según la práctica de potreros-

y a base de pastos cultivados.

Esta zona de vida reúne condiciones muy favorables pa

ra el desarrollo de actividades agropecuarias de tipo -

intensiva, requiriendo conforms se ha demostrado en el

acápite Balance Hrdrico del Suelo, de riego suplemen-

tario a fin de lograr una mayor productividad y renta-

bilidad.
-15-

Sector poblado El Eslabón, hasta el poblado de Sapo-

soa. Este Sector que es el que fundamentalmente i n

teresa al Proyecto de Irrigación Pasarraya y correspon

de al piso e c o l ó g i c o caracterizado como Bosque Hume

do-Pí-emontano Tropical (bh-PT).

En el bosque húmedo premontano T r o p i c a l , la b i o t e m -

peratura medía anual máxima es de 2 5 * 0 y la media

anual mmima es de 1 7 . 2 * 0 .

Edafologicarnente, se encuentran suelos profundos de -

textura media a pesados y ácidos. Se presentan E n t i -

soles, inceptisoles y Fluvisoles, estos últimos de gran

interés agrPcola por su alta p r o d u c t i v i d a d .

La vegatación es un bosque siempre verde a l t o y tupi

d o , alcanzando algunos árboles hasta 35 m. de altura

y 2 m. de diámetro. Entre las especies forestales t e -

nemos al " t o r n i l l o " , "Moenas", " C e d r o " y otros.

Las áreas deforestadas se dedican a actividades agrope

cuarias y por lo general en terrenos empinados, produ

ciendose una alta eí-osíán del suelo. En los terrenos

suaves o planos se c u l t i v a en forma adecuada c a f é , *•

c o c a , mafz, y u c a , cFtricos, plátanos y caña de azúcar.

Potencial me n t e , este piso ecológico presenta buenas -

condiciones bioclimáticas y ofrece excelentes condicio

nes poro el desarrollo agropecuario.


-16-

PT).

En el bosque muy húmedo - Premontano Tropical la -

biotemperatura media anual máxima es de 2 5 . 6 ' ' C y la

media anual mmima de I S . S ^ C .

La morfologra es generalmente abrupta con gradientes

de laderas sobre 70% y muy susceptibles a la erosión.

Los suelos son generalmente ácidos pertenecientes a -

grupos como Acrisoles, órticas, Cambisoles drstricos y

éntricos; asP como, Litosoles en las laderas m u y empi_

nadas y la cubierta edáfíca es muy somera en el fondo

de los valles aparecen los Fluvisoles generalmente áci_

dos.

La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos,

los árboles mayores alcanzan hasta 45 m. de altura.

Las especies forestales principales son las "Moenas", -

"Tornillo", " N o g a l " , "Almendro", "Sopóte" y "Cedro".

En los terrenos de pendientes moderadas, se cultiva a~

trieos, papaya y plátanos, mafz, coca y yuca. El de_

sarrollo de la ganaderfa ha tenido poco éxito, debido

a la elevada humedad ambiental y a la falta de una -

estación seca que limite en forma natural la propaga -

ción de plagas y enfermedades, aparte de la gran sus-

ceptibilidad de los suelos a \a erosión.

Esta zona presenta fuertes limitaciones a la a c t i v i d a d -

agropecuaria, sin embargo, el bosque representa un r e -

curso para la explotación forestal.

5.3 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE EXISTENTE

El área del proyecto carece mtegramente de un sistema de -


REGISTRO DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS PROYECTO DE IRRIGACIÓN PASARRAYA
GRARCO N' V - 1 - 1
1 AMPLITUD DEL PERIODO DE INFORMACIÓN PROCESADA |
COORDENADAS GEOGRÁFICAS PERIODO DE FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN I
ESTACIÓN
LAT. LOG. ALT. 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980
DPACHIZA 07»17' 76» 47' 328

2)DOS DE MAYO PLU 07» 02' 77» 08' 580


* ,
3) JUANJUI 07» 08' 76» 4 4' 314

4 ) SACANCHE PLU 07» 0 2 ' 76» 43' 320

5)BELLAVISTA 07"'0l' 76"36' 312

6)ROQUE PLU 06»21' 76» 47' 1100

7)SISA 06» 37' 76-42' 900


•,
8) SAN PABLO PLU 06'48' 76-35' 400

9) PICOTA PLU 06-54' 76- 23' 306

10) TINGO DE PONAZA PLU 06"56' 76- 18' 400

IDPILLUANA PLU 06''48' 76-19' 302

12) SAUCE 06» 42' 76-15' 890

13)S0RIT0R PLU 06» 08' 77-06' 635

14) JEPELACIO PLU 06'07' 76-55' 1113

15) TABALOSOS PLU 06*25' 76-39' 1050

leiTABALOSOS PLU 06"" 31' 76-31' 830

17) LAMAS PLU 06» 27' 76-32' 835

18) SISA H 07"'00' 76- 27' 400 •

SIMBOLOGIA:
Climafologio ; PLU Pluviometría ; H Hidrométríco
PROGRAMA DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS CARACTERÍSTICOS
PROYECTO DE IRRIGACIÓN PASARRAYA
GRÁFICO N ? - v - l - 2 - I B -

HIST06RAUA DE TEMPERATURA (Ue^ia measaal'C)


50
S' ores max.
r"
ESTACIÓN

Lat: 07'
BELL AVISTA

Oí'
^
i
S
«

30
1 í .«.—-
.___

Vaiore1 pnt F.
Long.: 76' 36'
e 20
Altura: 372 msnm. ——
i " \ Valores mín.
I 10

i o F U N D Ues

HIST06RAMA DE PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (mm I


160
«
1S6S-BO
ESTACIÓN PUENTE SISA \ 140

Cuenca del rio Sisa « 120


o
t 100

•'^ BO
t
* €0
E F M A M J J A S O N D

HISTOSRAMA DE PRECIPITACIÓN TOTA MENSUAL (mmi


190

"^ 170
EN LA CUENCA DEL
RIO SAPOSOA í «0
.126J0 Valor proiK lio
A nivel de bocatoma
del Proyecto 300
1 130 c
m.s.n.m. * no
1 r
80.&
1

:§ 90
.A _.
E F H A M J J A S O N D A r e «
^ 70

HIST06RAMA DE HUMEDAD REUTIVA MENSUAL EN %


90
eff^
X=8 .9%
—_>_.
ESTACIÓN BELLWISTA 1 1 » °
«I 1364- 7S
1^ 70
It
a: 6 60
M J N D Ues

HIST06RAMA DE EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL EN mm


-^ 90

I
% eo ^ f •72.00 ->»_J
ESTACIÓN BELLAVISTA I 70 " ~" * "" **" * *"

*• eo

I
«1
& so
Ui 40
-19-

ínfraesfructura de riego y drenaje con excepción de algu -

naá pequeñas derivaciones hechas sobre las márgenes cerca

ñas al no para cubrir pequeñas demandas.

Las demandas de ios cultivos actuales se cubren con las -

aguas de las precipitaciones en un gran porcentaje, no -

existiendo tampoco mayores obras de infraestructura de rie_

go menor (a nivel de parcela),

GEOLOGÍA GENERAL

Estratigrafía y rocas.

El área de estudio del R-oyecto fundamentd mente está con£

titurda por sedimentos cuaternarios: aluviales, fluviales y -

aluvionales. En segundo orden, areniscas de ambiente l a -

custre, las que no han sufrido un proceso diagenético com-

pleto. Estas rocas están presentes sólo en el área de cap-

tación.

De acuerdo a la correlación estratigráfica realizada estas -

rocas pertenecen <J la Formación Chiriaco (miembro Shucshu

yacu) del Grupo Capas Rojas de edad Cretáceo Superior -

Terciario Superior.

La secuencia estratigráfíca que se encuentra en el Proyecto

Pasarraya, desde la formación más reciente o lo más antigua

es la siguiente:

Cuaternario.

- Depósitos recientes.

Constituyen depósitosrecientes los sedimentos aluvionales

emplazados sobre las terrazas aluviales, destacando nítida

mente por constituir colinas de 10 a 15 m. de altura.


-20-

También se ubican dentro de esta agrupación los dep5si_

tos fluviales que se encuertran en el cauce del ru} So-

posoa.

Su litologra se describe a continuación:

.Depósitos aluvionales (Q-alunal)

Están constituPdos por una matriz arcillosa con grava y

bloques de 1.00 a 1.60 m. de diámetro; estos materia_

les han sido acarreados desde las partes altas.

.Depósitos Fluviales ( Q - f l )

Se encuentran en el cauce del rfo formando islas y pla_

yas en épocas de estiaje.

La composición de estos depósitos consiste en grava, -

arena y I i mos.

Grupo Huallagg.

El grupo Huallaga se ha sedimentado durante el Cuaterna-

r i o , presentando las siguientes formaciones de las mas ¡o -

ven a la mas antigua:

. Formación Relejo.

Descansa sobre la Formación Ucayali y está constitufda -

por dos depósitos aluviales que han sido formado en d i f e -

rentes épocas y que son los siguientes:

.Formación Ucayali.

Se sitúa en discordancia sobre el Grupo Capas Rojas. Es

tá constiturda por depósitos aluviales compuestos por grava

polimietica con componentes de rocas sedimentarias cuarci

ticas, areniscas cuarzosas y rocas Tgneas acidas; ademas,

arena y escasos limo y arcilla.


-21-

Los depósitos aluviales tienen más-de 40 m. de espesor -

en las í-errazas observadas entre Piscoyacu y Sacanche/ -

ubicándose en la parte superior del valle de Saposoa.

Para una meior identificación en el plano se le ha asigna

do la denominación Depósito Aluvial Q - a l (TI).

.Depósito Aluvial ( Q - a l ) (T2)

Este depósito se encuentra en la zona intermedia del v a -

lle de Saposoa, y es el mas extendido dentro del orea del

Proyecto. Está formado por limo, arcilla, con poca gra-

va y arena. Este depósito constituye la terraza T2.

.Depósito Aluvial ( Q - a l ) (T3).

Es el deporto más ¡oven de los aluviales y está constitur-

do por arenas con limos y arcillas. Forma la Terraza T3.

Se enojentra en l a zona inferior del valle y su borde con

figura la ribera del Saposoa, siendo ínundaislé en épocas

de avenidas.

Terciario.

-Grupa Capas Rojas.

De edad Terciario Superior son las areniscas del Miembro-

Shucshuyacu de la Formación Chiriaco. Esta formación -

pertenece al Grupo Capas Ro¡as que vorra en edad desde

el Cretáceo Superior al Mioceno. Dentro del área del Pro

yecto el único lugar donde aflora esta formación es la mar

gen derecha de la bocatoma.

La formación Chiriaco comienza en la base con un miem-

bro de lutitas calcáreas, limc»as y arenosas; suprayaciendo

un miembro de areniscas lutáceas y otro miembro de lutitas

arenosas, areniscas y limolitas. La formación incluye en -


-22-

su tope areniscas amarillentas, limolitas y gravas polimic^

ticas las cuales constituyen el Miembro Shucshuyacu.

A este miembro pertenece el afloramiento de la bocatoma

del Proyecto Pasarraya.

Las rocas del miembro Shucshuyacu se encuentran en pro-

ceso de diagenización, es decir, no han alcanzado un d

to grado de compacidad.

5 . 4 . 2 G e o l o g r a Estructural.

En el área de estudio no se han determinado estructuras -

geológicas importantes como pliegues y fallos de gran mag

nitud, ni estructuras menores como diaclasas, en vista de -

que mayormente los terrenos son suelos cuaternarios que no

han sufrido efectos tectónicos.

5.4.3 Geomorfol ogTa,

En la zona del Proyecto el agente modelador principal es -

el rPo Saposoa, el mismo que ha desarrollado un intenso ~

proceso erosivo dando lugar a la formación de un valle ex

tenso, conformado por tres terrazas aluviales que pueden -

apreciarse entre las localidades de Saposoa y Sacanche.

Por otro lado, se tiene la acción dinámica de grandes movj^

mientos de masa producidos en las partes altas de la llama-

da Cordillera de Shima. Estos deslizamientos han dado l u -

gar a la constitución de colinas aluvionales, y han despla-

zado sus materiales cortando al valle de Saposoa, llegando

en algunos tramos a las orillas del TTO.

Las unidades geomorfológicas mós importantes definidas en -

el orea de estudio son las siguientes:


-23-

-TerrazQs Aluviales.
4

Se presentan tres terrazas aluviales cuyos depósitos han -


sido acumulados por la acción erosiva, de transporte y se
dimentación del uo Saposoa. Estos depósitos están cons-
titurdos por grava, arena, limo y arcilla, agrupando al -
94% de los suelos que atraviesa el canal principal.

-Colinas Aluvionales.

Estas colinas tienen un relieve moderado y en su compos^


ción destacan los bloques subangulosos en una matriz limo
arcillosa.

Constituyen el 6% de los suelos atravesados por el canal


principal.

5 . 4 . 4 Sismologra.

La sismicidad manifiesta en el área del Proyecto es conse-


cuencia del tectonismo profundo que se desarrolla a lo \ar_
go de la margen continental del PaciTico y zona oriental
de la Cordillera de los Andes, el cual ha sido probado por
la detección de una serie de sismos ocurridos en diferentes
épocas.

Como una regla a lo establecido por Gutenberg-Richter -


(1954), los focos superficiales (0-65 km.) bordean la región
costera y el flanco occidental de la Cordillera, habiéndose
detectado algunos focos de profundidad intermedia (65-300
km.)

Los focos prollindos (300-700 km) se sitúan al Este de los


Andes, en la región amazónica, hasta cerca de la frontera
con Brasil.
-24-

En el área del Proyecto Pasorraya y en un radío de acción

de 100 km. tomando como centro o Saposoa; se han produ

cído algunos sismos importantes los que se relatan en la -

"Historia de los mismos mas notables ocurridos en el Perú"

publicada en el Boletm N " 3 de I N G E O M I N (1978) cu-

yo autor es el Dr. Enrique Silgado Ferro.

A continuación se presenta la cronologra de los sismos más

importantes acaecidos en la región:

.1945 Agosto 6, 1 8 : 0 3 horas. Fuerte movimiento sTsmico

en la región montañosa Nor-Centrd del Perú (Cordillera

Central y Oriental), en la cual se encuentran situados -

los departamentos de San Martm y Amazonas.

El sismo fue destructor en la ciudad de Moyobamba (860

m.s.n.m) del valle del uo M a y o , edificada sobre una te

rraza alta del aioternario antiguo.

La intensidad apreciada en eso ciudad (Silgado, 1946), -

fue ligeramente superior al Grado V I de la escala Merca

Mi modificada. El sismo fue percibido en una óreaqjroxi

moda de 4 2 , 0 0 0 km2.

N o se produjeron desgracias personales. En la ciudad de

Moyobamba, el número de casas dañadas fue de 9 7 , de -

un total de 1 , 4 0 3 , en cuyas construcciones predominan pa

redes de adobe, cubiertas con techo de tejas.

En el valle de Mayo y quebradas adyacentes, se formaron

grietas, por las que emanaron aguas cargadas de limo du-

rante dos dfas.

.1968 Junio 19, a 03:14 horas. Un terremoto conmovió -


-25-

la parte Norte del departamento de San M a r t m , murie-

ron 15 personas. En Moyobamba, capital de ese depar

tomento de San M a r t m , murieron 15 personas. En M o -

yobambo, capital de ese departamento y en el pueblo -

de Yántalo, que fueron los centros poblados más cerca-

nos al epicentro, la intensidad fue de ^grado V i l (Merca

lli modificado), con menor grado fueron afectadas las -

localidades de Rio¡a y Lamas.

Alrededor de las zonas pobladas sobre la cubierta fluvial

cuaternario, hubo agrietamientos de diversos grados con

eyección de arena y agua.

Los daños en I as construcciones que habrán sido señala-

das después del sismo de 1945, se volvieron a repetir,

fueron grandes en las casas de adobón o tapial de dos -

Ilesos y en las antiguas del mismo material. En casnbio

resistieron bien las edificaciones de ladrillo, las de quin

cha y madera.

.1972 Marzo 2 2 , a 02:34 horas. Juanjut y Saposoa, edi

ficadas a orillas del uo Huallaga y Saposoa respectiva -

mente, fueron remecidas violentamente por un sismo que

dejó 22 heridos y alrededor de quinientas viviendas inha

bilitadas entre derrumbadas y semidestrufdas.

La mayor parte de esas casas, como todas las de la re -

gi6n son construcciones de adobon con techos de pa¡a o

te¡a, y algunas construcciones de material noble.

En el área urbana de JuanjuT se produjeron fenómenos de

licuefacción de arenas con su mideros alineados, que a

juicio de Perales (1972) indicaban la existencia de una


-26-

gríeta que facilito su formación. Asentamientos y encom

bamientos malograron el terraplén de la carretera marginal.

El sismo precipitó el derrumbe de taludes de los cerros cer

ca de Saposoa.

Hubo agrietamientos superficiales en terreno fluvio-aluviol

en Juanjui, uno de ellos tenHa una longitud de 200 m. ,

abertura de 1 c m . , y uno dirección de N 25 E (informe

citado). El movimiento se sintió con menor intensidad en

Tarapoto, Lamas, Moyobamba, Rioja y otras loccJidodes

del departomento de San Mortm y asimismo, en varias pro

vincias de los departamentos de La Libertad, Lambayeque

y Huónucx).

La intensidad fue de grado V i l en la escala de Mercalli

modificada.

Parámetros de los sismos mós grandes ocurridos en el depar^

tomento de Son M a r t m :

Posición Pi-of • Región


Fecha Hora Lat.S Long.C) km • iMagn. afectado
06.08.1945 23:02:00 0.6 77:0 30 Mgyobamba
^ 19.06.1968 08:13:36 5.6 77.2 28 7.0 Moyobamba
22.03.1972 07: 34:0( 6.8 76.8 64 6.5 Juan¡ui-Sa-
posoo

De acuerdo a la zonificoción sfsmico del Perú, el deporta

mentó de Son M a r t m , donde se ubica el Proyecto de Irri-

gación Posorroya, se encwentro en lo zona I , es decir, -

una zona de simicidad alto. Tiene una aceleración de -

50-100 mm/seg2., considerada una aceleración intenso.


-27-

En el área del Proyecto por la naturaleza de los sue-

los, grava arenosa, arena / suelos cohesivos, estos se

pueden agrupar en las Clases I y I I , con valores de -

pernados (Ts) variables entre 0.3 y 0 , 6 segundos.

Por la clasificación sfsmica para edificaciones se con-

sidera a la zona del Proyecto como de sismos modera-

dos con intensidades que varran entre 6 y 7 grados en

la Escala de MercaIJi modificada.

,; j 5.5 SUELOS

El presente estudio constituye la complementación del -

estudio agrológíco realizado por el Proyecto Huallaga

Central (1982). El área del Proyecto abarca 1.760 -

has. brutas, dicho estudio ha sido realizado con el ob

jeto de evaluar cualitativa y cuantitativamente el recur

so edáfico que ha servido de base para efectuar la da

sificación de tierras según su aptitud para el riego y

sus limitaciones.

Pueden definirse como tierra apta aquella, a la que -

aplicándole, oportunamente las mejoiOs necesarios de -

desbroce, nivelación, drenaje, construcciones, facilida

des para el regadu» y otros trabajos similares, tendrá -

una capacidad productiva suficiente paro sostener econó

mi comente, una agricultura de riego en forma económica

mente productiva.

5.5.1 FisiografTa

Utilizando el método de análisis fisiográfico, se ha

efectuado la delimitación de las unidades fisiográficas

y su relación con el recurso suelo. Fisiográficomente

^
LEYENDA FISIOGRAFICA

Cuadro N * V-5-1
Elementos Unidad de
Gran Paisaje paisaje Sub-Paisaje Paisaje Unidades Taxonómicas Mapeo
Llanura Fluvial Actual Terraza Baja
del rro Saposoa - N o inundable Drenaje Bueno Typic Topofluvents, Hipejr
térmica, Fca/Fco Limosa Saposoa (Sa)
-Inundable Drenaje modera Typi c Dystropepts, Hi per-
do térmica, franco arcillosa/
Franco Sacanche (Sch)
Terraza Media Drenaje bueno Typic Troportents, Hi per-
térmica Feo/Arenoso y Fco^
A r d i l o-Arenoso Eslabón (Es)
Drenaje modera- Typic Ustifluvents, Hi per-
do térmica, Arena franca Piscuyacu (Ps)
Llanura Fluvial de Pie Antiguo Terraza Media Ligeramente i n - Typic Huplemabrepts, H i -
clinado pertermi ca ar ci 11 osa Conchuyacu (Co
(

CL/^TFÍCÁCIÓN
-
TAXÓÑOMÍCÁ DE LOS SUELOS
- - - - - - I 1 - - - - I I •- - —

Cuadro N^'v-5-2

Orden Sub-Orden Gran Grupo Sub-Grupo Familias Consoei ación

Entisoles Fluvents Ustí fluvents Typic Ustifluvents Arena Franca Rscuyacu

Tropa Fluvents Typic Tropofluvents Fco/Fco. Limosa Saposoa

Orthents Troportents Typic Troportents Feo. Arenoso/Feo.

Arcillo-Arenoso Eslabón

Inceptosol Umbrepts Hapl umbrepts Typic Hapl umbrepts Arcillosa Conchuyacu

Tropepts Dustropepts T i p i e Dystropepts Franco Arcillosa Sacanche

Franco
-30-

se distinguen dos (02) grandes paisajes (Cuadro N " V - 5 -

1).

-Llanura Fluvial, actual del no Saposoa y llanura alu -

vial de pie de monte (terraza).

-Descripción de las unidades fisiográficas:

a) Llanura Fluvial A c t u a l . - constituye la unidad fisio -

gráfica formada por los procesos de erosión y sedimen_

tación del fío Saposoa, los que han originado la for^

moción de suelos distribufdo^ en dos (02) sub-paisa¡es,

a. 1)Terrazas Bajas.- Ubicadas en áreas adyacentes al -

rK) Saposoa, terrazas originadas por procesos de sedi_

mentación de materiales fluviales, en épocas de ave

nidos. Por su posición, ocasionalmente son inunda-

bles.

a.2)Terrazas M e d i a s . - Constiturdas por unidades más -

antiguas y originadas por la sedimentación de mate-

riales del TTO Saposoa, presentan suelos con drenaje

bueno, moderado e imperfecto.

b) Llanura Aluvial Re de M o n t e . - Rédente constituP

da por abanicos que bajan de las partes altas de am

bos vertientes cuyo cauce principal comprende el -

rro Saposoa,generalmente están formados por terrazas

medias.

5.5.2 Unidades de Mapeo y Taxonómicas.

a) Generalidades.

El mapa de suelos muestra el potrón de ocurrencias

y la distribución geográfica de las diferentes clases

de suelos por lo que se le puede considerar como -


-31-

un conjunto de unidades de mapeo; cuyo contenido-

pedológico se caracteriza y se 'describe mediante el

uso de las unidades taxonómicas.

Las unidades de mapeo están conformadas por cinco

(05) consociaciones, fases y tierras misceláneas.

En el presente estudio se ha utilizado como unidad -

de mapeo, la consociación y como unidad taxonómi-

ca la serie de suelo.

Representación Cartográfica.

Pendiente Relieve

Unidad de Mapeo —, AI I' Rrofundidad

Sa

'— Drenaje natural

b) Descripción de las Unidades de Mapeo y Taxonómicas.

Las unidades de mapeo y componentes taxonómicos -

encontrados en este estudio son los siguientes:

b.l)Consociación Conchuyacu ( C o ) . - Abarca una exten

sión de 9 1 . 4 0 has. que representan el 5 . 1 9 % del -

área estudiada.

Fisiográficomente ocupa parte de terraza media con

topografTa moderadamente inclinada, microrelieve l i -

geramente ondulado a ondulado, suelos moderadamen

te profundos, con drenaje interno de imperfecto a -

moderado, presencia de moteadura a partir de los -

0.65 c m . , permeabilidad lenta, escorrentra superfi -


-32-

cial moderamente lenta.

Las limitaciones, estén reiadonadas con la topogra-

fía (pendientes), drenaje y suelos (profundidad efec-

tiva).

Fases de la Consocíaci6n Conchuyacu (Co)

FASES HAS. %

A h, 7.20 7.88

19.80 21.66
"l ^2^2

s h,/W, 24.90 27.24

34.90
•^1 h ^ ,
31.90

s h/W, 7.60 8.32


100.00
91.40

Serie Conchuyacu (Co)

Son suelos de origen a l u v i a l , desarrollados a p a r t i r -

de sedimentos aluviales antiguos, presentan un perfíl

arcilloso, los 110 c m . , de color pardo grisáceo muy

oscuro, textura arcillosa, estructura masiva y bloques

sub-angulares y presencia de escasas moteaduras en -

todo el perfíl, posee drenaje imperfecto a moderado.

Descripción del Perfil Modal;

Nombre del Suelo : Conchuyacu.

Clasificación Taxonómica : Typic Haplumbrepts


(arcilla,fína,hipertérm¡ca)

Posición Fisiográfica : Terraza Media.

Pendiente : Ligeramente inclinado a


inclinado ( 2 - 1 2 % ) .
-33-

Relíeve : Ligeramente ondulado

Drenaje í Imperfecto a moderado

Profurdldad Efectiva : Moderadamente profundo.

Material Parental : Aluvial Pie de Monte

Uso Actual : Pastos naturales.

Horizonte Profundidad Descripción


(cíñ)
Ap O- 30 Arcilloso pardo grisáceo muy
oscuro (10 YR 3 / 2 ) en hume
do, bloques prismáticos, a n -
gulares, subangulares, finos,
ligeramente duro, reacción -
ligeramente ácido (ph 6 . 3 ) -
con contenido medio de ma-
teria oi^ónica ( 3 . 6 % ) rarces
abundantes finas, permeabili
dad lenta.

Lnnite de horizonte abrupto-


írregular.
B, 3 0 - 60 Arcilloso, color pardo oscu-
ro (10 YR 3 / 3 ) en húmedo;
bloques subangulares firme -
en húmedo reacción ligera-
mente ácido (ph 6 . 5 ) , con-
tenido bajo de materia orga
nica presencia escasa de rai
cillas, permeabilidad lenta.
Lmiite de horizonte abrupto.

B2 60-130 Arcilloso, color pardo amari


liento oscuro (10 YR 3 / 4 ) -~
en húmedo, masiva fina, fir
me en húmedo, reacción -
neutra (pH 6 . 6 ) , presencia
de escasa moteadura y per-
meabilidad lenta.

Caracterrsticas QuMnicas, Fertilidad y Aptitud Agronó


mica.

QUMUÍ comente estos suelo; presentan una reacción I i ge

romente ácido a neutro e sus tres estratos, y conteni


-34-

do bajo en materia orgánico ( 2 . 0 6 % ) . La capacidad

de intercambio cafiónico es alto 2 9 . 9 meq/100 gr. y

• con niveles altos de fosforo y potasio.

La aptitud agronómica está limitada por las ha\as pro

piedades fTsicas del suelo. Estos suelos presentan de

ba¡a a mediana capacidad productiva debido a sus -

condiciones físicas y qumiicaí, suelos apropiados pa-

ra cultivos de frutales, pastos; como medidas correct¡_

vas se recomienda aplicaciones de estiércol, residuos

de cosechas, asimismo aplicaciones moderadas de fer-

tilizantes sintéticos.

b2) Consocíacián El Eslabón (Es).- Cubre una extensión

de 268.50 has. que hacen el 15.26 % del área total

evaluada.

Se encuentran ubicadas en terrazos bajos y terraza me

d i o , con pendiente ligeromente inclinado ( 2 , 7 % ) , mi_

crorelieve ligeramente ondulado.

Agrupo o suelos originados o partir de materiales o l u -

violes recientes, suelos profundos, permeabilidad mode

radamente lento y con un drenaje moderado o bueno.

El uso actual de estos suelos se encuentro con cultivos

de frutales, posto y bosque bajo.

Foses de Consocioción El Eslabón (Es)

Fases Has. %

^1 h /W3 75.00 27.93

B^/W3 93.10 34.67

Bi h, /W 10.40 3.88
-35-

66.90 24.92

23.10 8.60
268.50 100.00

Serie El Eslabón (Es)

Suelos profundos, desarrollados a partir de materiales

aluviales. El perfil presenta textura media a modera

dómente fina en sus tres estratos, presentan un drena

¡e bueno y permeabilidad moderada.

Descripción del Perfil Modal

Nombre del Suelo Eslabón

Cl asi fí ca ci ón Taxonómi ca Typic Troportents, Hiper_


térmica. Franco arcillo
arenoso.
Posición Fisiogrófíca : Terraza Ba¡a.
Pendiente : Ligeramente inclinado -
(2-7%)

Relieve : Ligeramente ondulado.

Drena¡e Interno : Bueno.

Profundidad Efectiva : Profundo.

Material Parental : Aluvial rédente.

Uso Actual : Frutales y ores boscosas


ba¡as (purma).

Horizonte Prof, Cara cterrsti cas


(cm)

Ap O- 30 Franco arenoso, pardo amari-


llento oscuro (10 YR 3 / 4 ) en
húmedo, estructura granular -
fina, friable, neutro (pH
7 . 1 ) raicillas abundantes, per^
meabilidad moderadamente ró
pida. LPmite de horizonte -
difuso.
-36-

B. 3 0 - 75 Franco arcillo arenoso, par-


do amarillo oscuro (10 YR -
3 / 4 ) en húmedo, bloques sub
guiares medios, duros, reac-
ción neutra (pH 6 ó 8 ) , ba¡o
en materia orgánica; raicillas
escasas. Lunite de horizonte
difuso.

C 75-120 Franco arcilloso arenoso, pardo


amarillento oscuro (10 YR -
3 / 4 ) en húmedo, bloques sub
angulares medios, duros, reac
ción neutra (pH 7 . 1 ) y con -
tenido de ba¡a materia orgá-
nica ( 0 . 7 7 % ) .

Caracterrsticas Qumiicas, Fertilidad y Aptitud Agronó-


mica.

QuPmicomente estos suelos presentan una reacción neu

tro, contenido ba¡o en materia orgánica que va decre

ciendo en ios horizontes inferiores.

La capacidad de intercambio catiónico es alto 17.33

meq/100 gr. en cuanto a la fertilidad y la dísponibi

lidad del fósforo y potasio se encuentran en niveles -

altos.

La aptitud agronómica de estos suelos tiene buenas -

propiedades fTsicas y qumiicas, lo que posibilita téc-

nicamente y económicamente el desarrollo de una -

agricultura de riego a base de cultivos anuales, tales

como frutales, arroz, mafz, frijol y otros cultivos de

la zona.

b3) Consociación Piscoyacu ( R ) . - Abarca una extensión


de 4 8 9 . 5 0 has. equivalente al 2 7 . 8 2 % del área total
estudiada, se encuentra ubicada en terraza baja y te
rraza media de la llanura fluvial del ño Saposoa, -
pendiente ligeramente inclinado ( 2 . 7 % ) microrelieve
-37-

ligeramente inclinado, suelos moderadamente profun-


dos, drenaje interno imperfecto a moderado, permea
bilidad lenta. Las limitaciones están relacionadas -
por los factores de suelo, topografía y drenaje.

Fases de la Consociacion Piscoyacu (Pi)

Fases Has. %_

^ \ /W4 36.00 7.35

A^ h2 A^4 16.20 3.31

Ag h^ /W4 15.60 3.19

125.40 25.62
^1 h /W4
28.60 5.84
^1 Vz
B^ h^ /W3 20.10 4.11

B2 h^ /W3 65.50 13.38

B2 h^ A ^ ^ 72.50 14.81

B2 h2 /W3 55.80 11.40

B2 ^2 / W4 11.60 2.37

S h /W4 16.00 3.27

26.20 5.35
S ^^2 ^3
489.50 100.00

Serie Piscoyacu

Suelos moderadamente profundos desarrollados a par -


tir de materiales fluviales. El perfil presenta textu-
ra gruesa arena franco con presencia de gravas a par
tir de 80 cm. presentan un drenaje bueno, permeabi
lidad moderadamente rápida.
-38-

Descripcion del (^erfil Modal.

Nombre del Suelo : Piscoyacu.

Clasificación Taxonómica; Typic ustifiuvenfs


Hipertermino, arena fran-
co.

Posición Fisiográfica : Terraza media y terraza -


baja.

Pendiente : Ligeramente inclinada

Relieve Ondulado.

Drenaje Bueno.

Profundidad Efectiva Moderadamente profundo.

Material Parental Fluvial antiguo.


Uso Actual M a r z , bosque.

IHorizonte Prof. Cara cterrsti cas


(cm)
Ap O- 20 Arena franca, color pardo -
(10 YR 5 / 3 ) en húmedo, es
tructura granular media, frid
b l e , ligeramente ácido pH 6 . 5
presencia de grava y raicillas
permeabilidad rápida, materia
orgánica 3 . 0 8 % . El ITmite -
de horizonte abrupto.
AC 2 0 - 48 Arena franca, pardo amaríllen
to (10 YR 5 / 4 ) en húmedo, ~
estructura granular media, gra
vosa, suelto, reacción neutro
pHí 6 . 7 ; materia orgánica
( 2 . 4 1 % ) , permeabilidad rápida.
Lnnite de horizonte difuso.

4 8 - 80 Arena franca color pardo ama


ri I lento (10 YR 5 / 4 ) en húm¿^
d o , presencia de gravas en to
do el perfil, reacción neutra.
-39-

Caracterrsticas Gurmícas^ Ferrilidad y Aptitud Agro-


nómica.

QuMnicamente estos suelos presentan una reacción l i -

geramente acida a reacción neutra, contenido medio

de materia orgánica. La capacidad de intercambio

catiónico es moderadamente bajo en sus tres (03) es-

tratos, en cuanto a la disponibilidad de fósforo y po

tasio se encuentran en niveles altos.

Estos suelos presentan una mediana capacidad produc-

t i v a , como consecuencia de las limitadas condiciones

fTsicas de textura y presencia de gravosidad en el -

perfil como medida de conservación se recomienda -

aplicación de productos quunicos a base de fertilizan

tes nitrogenados.

b4) Consociación Sacanche (Sch).- Abarca una extensión

de 165.40 h a s . , equivalente al 9 . 4 0 % del área total

estudiada y se encuentra ubicada en terrazas bajas -

inundables y no inundables, con pendiente de casi a

nivel a ligeramente inclinado (0-78%),microrelieve -

ligeramente ondulado, agrupa a suelos que se han orí

ginado a partir de materiales aluviales, suelos profun

dos, drenaje interno bueno, permeabilidad moderada.

El uso actual de los suelos se encuentra con cultivos

de palmera, frutales y otros cultivos de la zona.

Fases de la Consociación Sacanche (Sch)

Fases Has. %

A ^ 7 Wg 10.00 6.05

A, h, / W . 12.40 7.50
-40-

A, h^ / W , 12.70 7.68

B^ h^ / W 3 86.80 52.48

43.50 26.29
h h /W4
165.40 100.00

Serie Sacan che (Sch)

Son suelos de origen aluvial desarrollados a partir de

materiales finos, suelos profundos, presentan un per-

fil de textura franca arcillosa en los 65 cm. que des

cansa sobre un estrato franco hasta los 150 c m . , dre_

naje interno bueno, permeabilidad moderada.

Descripdón del Perfil Modal

Nombre del Suelo : Sacanche.

Clasificación Ta>on6mica : Typic D/stropepts, Hiper^


térmica, franco arcillo-
sa/franco.

Posición Fisiogrófíca Terrazo baja inundable.

Pendiente Ligeramente plano (0-7%)

Relieve Ligeramente ondulado.

Profundidad Pt-ofundo.
Drenaje Interno Moderado a Bueno.
Material Parental Aluvial r é d e n t e .
Uso Actual Cultivo de mcDZ y fruta-
les.

Horizonte Prof. Características


(cm)
Ap O- 35 Color pardo rojizo oscuro (5 -
YR 3 / 5 ) en húmedo. Franco
arenoso, granular medio, con_
sistencia friable en húmedo,
presencia de r a i d I las en todo
-41-

el perfil; reacción neutro (pH


6 . 9 ) y materia orgánica medio
( 3 . 3 2 % ) ; CE ( 0 . 8 8 mmhos/cm).
Lnnite de horizonte difuso.

AB 35- 65 Franco arcillosa, pardo rojizo


oscuro (5 YR 3 / 3 ) en húmedo,
estructura granular medio,
friable presencia de raicillas,
reacción (pH 7 . 1 ) y materia-
orgánica ba¡a ( 1 . 6 1 % ) , CE -
( 2 . 9 mmhos/cm).

' Lfmite de horizonte difuso.

BC 6 5 - 90 Franco, pardo ro¡izo (5 YR -


4 / 3 ) en húmedo, estructura -
masiva consistencia friable,
escasas raicillas, reacdón -
(pH 7 . 2 ) , materia orgánica -
( 0 . 2 7 % ) , C E . (0.99 mmhos/
cm). Lnnite difuso.

C 90-130 Franco, pardo rojizo (5 YR -


4 / 3 ) en húmedo, granular me
dio, friable, reacción media
ñámente alcalina, (pH 7 . 7 ) y
materia orgánica baja ( 0 . 2 0 % )
y C . E . ( 0 . 8 6 mmhos/cm).

Caracterrsticas QuMnicas, Fertilidad y Aptitud Agro-


nómica.

Quunicomente son suelos que presentan una reacción

neutra a ligeramente alcalina, contenido medio a ba

¡o en materia orgánica, la capacidad de intercambio

catiónico es alto.

El contenido de fósforo y potasio se encuentra en ni


veles altos.

Los suelos presentan mediana capacidad productiva,

son apropiadas para diversos cultivos de la zona, -

como medida de conservación, se recomienda la apli


-42-

cadón de metería verde, residuos de cosecha y fer-


lizantes quunicos nitrogenados. Además se recomíen
da prácticas de consenracion de suelos.

Consociacion Saposoa (Sa).- Abarca una extensión


de 628.40 has. que equivalen al 35.71% del área -
total evaluada, son de origen aluvial, fisiográfico-
mente ubicados en terraza baja, constitufdos por ma_
terial fino presenta pendiente ligeramente plana, mi_
crorelieve ligeramente ondulado, suelos profundos -
con textura franca a franca, escorrentra superficial
lenta. Actualmente estos suelos se enojentran con
cultivos de mórz y frutas.

Fases de la Consociacion Saposoa (Sa)

Fases Has. %

A/W^ 89.80 14.29


A h^ / W ^ 62.00 9.87
A h2 /W3 22,30 3.55

Ahg/Wg 3.90 0.62

^1 h2 /W3 20.70 3.29

59.80 9.52
^ ^2 /W3
90.90 14.47

Al h /W3 86.90 13.83

53.30 8.48
^1 h /W3
67.50 10.74
^1 ^ /W3

^1 ^2 /W3 28.40 4.51

42.90 6.83
628.40 100.00
-43'^

b5) Serie Saposoo ( S a ) . - Son suelos de origen aluvial -

reciente, profundos, formado por estratos de textura

franca, franca arcillosa y franca limosa presenta un

drenaje bueno y una permeabilidad moderada, escurri_

miento superficial moderadamente lento.

Descripdón del Perfil Modal.

Nombre del Suelo Saposoa.

Clasificad on Toxjnómica Typic Tropofluvents, hi


pertécmica, francq/fran
ca limosa.

Posición Fisiográfica • Terraza baja no inunda


ble.
Pendiente •• Ligeramente inclinado
(2-7%).
Relieve Ligeramente ondulado.

Drenaje interno Moderado a Bueno.

Profundidad Efectiva •* Profundo.

Material Parental Aluvial r é d e n t e .

Uso Actual Maíz, frutales.

Horizonte Prof, Descripción


(cm)
Ap 0 - 30 Col or rojizo (5 YR 5 / 3 ) en
húmedo, textura franca, gra
nular medio, friable, presen
cia de raicillas, reacdón -
del suelo neutro (pH 7 . 2 ) ,
materia orgánica baja (1.84%)
C . E . ( 0 . 9 0 mmhos/cm). Lr
mi te de horizonte difuso.
AC 30- 60 Color pardo rojizo (5 YR -
4 / 3 ) en húmedo, franca ar-
cillosa, bloques angulares,
ligeramente duro, presencia
de arcillas, reacdón del -
suelo neutro (pH 7 . 3 ) , ma-
terHa orgánica ( 1 . 0 7 % ) .
-44-

ConducHvidad eléctrica
( 0 . 5 6 mmhos/cm). irmite -
de horizonte difuso.

C 60-130 Color pordo rojizo (5 YR -


4 / 3 ) en húmedo, franco limo
so, granular medio a masiva,
friable, reacción mediana -
mente alcalina (pH 7 . 7 ) , -
materia orgánica ( 0 . 6 7 % ) , -
conductividad eléctrica ( 0 . 6 9
mmhos).

Caracterrsticas QuHnicas, Fertilidad y Aptitud Agrono


mica.

Quunicomente estos suelos presentan una reacción neu

tro a medianamente alcalina, la materia orgánica se

encuentra en condiciones baias, que decrecen con la

profundidad, la capacidad de intercambio c a t i ó n i c o -

se encuentra en condiciones normales.

En cuanto a la fertilidad y la disponibilidad del fósfo_

ro y potasio se encuentran en niveles altos se reco -

miendo la aplicación de fertilizantes quuni eos nitroge

nados.

b7) Tierras Misceláneas.- Estas tierras misceláneas abar -

can una extensión de 116.40 has., que equivalen a

6 . 6 1 % del total del orea estudiada.

Bajo esta denominación se incluyen a todas aquellas

óreos cuyas caracterrsticas y morfologfa no son lo su-

ficientes como para clasificarlas bajo el criterio pe-

dológico. En el presente estudio se incluye las óreos

ocupadas con quebradas ( M - 2 ) , zona sub-urbona ( M -

Z U ) y óreos ocupadas por la pista de aterrizaje y zo

na reservado por el Ministerio de Transportes y Comu

nicociones-perninetro del Aeropuerto.


-45-

5.5.3 Caracterrsticas Hidrodinámicas de los Suelos.

La aplicación optima del agua de riego se efectúa cuan-

do se trata en forma independiente a cada unidad de sue

l o , aplicándose solo el volumen de agua requerido por ca

da uno de ellos, en función de sus caracterrstícas físicas.

El conocimiento de las caracterrstícas hidrodinámicas d é -

los suelos permite al usuario determinar la lámina de agua

que debe aplicar a cada suelo para uno profundidad de -

terminada (30 c m . ) . Para el Proyecto Pasarraya, la deter

minación de la lámina de agua, se ha efectuado en fun-

ción de factores tales como la capacidad de campo, se ha

efectuado en función de factores tales como la capacidad

de campo, j^jnto de marchitez permanente, densidad apa-

rente, humedad equivalente. En el Cuadro N * V - 5 - 3 se

indican los resultados y las caracterrstícas predominantes -

para cada unidad de mapeo.

5.5.4 Clasificación de Tierras según su Aptitud para el Riego.

a) Generalidades. La clasificación de las tierras en -

función de su aptitud para el riego, tiene como ob-

jetivo fundamental, seleccionar, calificar y cuantifí-

car las tierras para destinar a una explotación perma

nente e intensiva mediante la implantación de una -

polTtica racional de uso y maneio del agua de rega-

duj.

La clasificación de las tierras de acuerdo a su apti -

tud para el riego, se ha realizado tomando como ba

se los factores físicos, habiéndose inferido cualitati-

vamente los factores económicos, capacidad producti

v a , costos de producción y desarrollo de la tierra.


RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDRODINÁMICAS DE LOS
SUELOS - PROYECTO PASÁRRÁYÁ

Cuadro N " V - 5 - 3
Capacidad de campo Punto de Marchitez Per- Humedad Equivalen
Serie de Suelos 1/3 de atmósfera manente te - ( % )

Conchuyacu 27.81 14.00 25.40


Eslabón 13.77 7.03 11.80
Piscoyacu 9.91 5.00 8.02
Saposoa 17.64 9.46 • 15.20
Sacanche 23.74 9.86 . 22.00

Valores promedios para una profundidad de 30 cm.


-47-

AREA DE UNIDADES DE MAPEO Y FASES DE SUELOS

CUADRO Na V-5-4

N*de Unidad de Mapeo Area Area Total


Order , Consociación Fases Porcial Has. %

1
, 01 Cúnchuyacu 7.20 •

(Co) 1

B,h^2 19.80
c,h,/w, 24.90
C,h2/W^ 31.90
7.60 91.40 5.19

02 Esl abón A,h,/W3 75.00


(Es)
93.10

i
66.90
23.10
B,h,/W, 10.40 268.50 15.26

,03 Rscoyacu A,l.,/W^ 36.00


(Pi)
AjhyWg 16.20
15.60
B,h,/W^ 125.40
B,h,/W3 28.60
B,h/W3 20.10
B2h,/W3 65.50
Bjhj/W^ 72.50
B2h/W3 55.80
B^h/W, 11.60
C,h,/W, 16.00 f

C2h^3 26.20 489.50 27.82


04 Sacanc^e A,/W3 10.00
(Sch)
-48-

A,h,/W3 12.40
A,h,/W^ 12.70
B,h,/W3 86.80
43.50 165.40 9.40
Vl/*4
05 Saposoa 89.80
(Sa)
Ah,/W^ 62.00
Ahj/Wg 22.30
3.90
Ah^3 20.70
Ajhj/Wg 59,80
Ajhj/W^ 90.90
A,h,/W3 86.90 ~v

B,h,/W^ 53.30
B,h,/W3 67.50
B,h/W3 28.40
B,hVW 42.90 628.40 35.71
MISCELÁNEOS M - Zu 59.40
M - 0 57.00 116.40 6.62
Total 1,759.60 U759.60 100.00
-49-

RÉSUMEN DE LAS UNIDADES DE MÁPEO

Cuadro N " \/-5-5


Unidad de Mapeo Area Total
Orden - ~ - Consociacién Srmboio (has) %

01 Conchuyacu Co 91.40 5.19


02 Eslabón Es 268.50 15.26
03 Pis coya cu Pi 489.50 27.82
04 Sacanche Sch 165.40 9.40
05 Saposoa Sa 628.40 '35.71
06 Misceláneos (*) ME 116.40 6.62

Total V759.60 100.00

(*) MISCELÁNEOS - Zona Sub-Urbana, lecho de rio y quebradas.


-so-

La clasificación de los suelos por su aptitud para el

riego involucra la determinación de las clases y sub

clases, los suelos dentro de cada clase pueden ser -

de distintas caracterrsti cas y por I o tanto, tener dife^

rentes tipos de limitaciones.

En la zona de estudio, se han identificado cuatro -

clases de tierra con fines de riego, teniendo como

factores limitantes las sub-clases por cada suelo, to

pc^rafía y drenaje.

b) Factores de Clasificación.- La diferenciación entre

las clases de tierras identificadas en la zona, se han

hecho básicamente de acuerdo a tres factores físicos;

suelo (s). Topografía (t) y drenaje (d), aunque tam-

bién en forma referencial se ha tomado en cuenta

los factores económicos; capacidad productiva, cos-

tos de producción, desarrollo de la tierra.

c) Representadón Cartográfica y Sunbolos.

Sub Clase Suelo . T opografía

Clase de Aptitud Drenaje


Actual

2 s t d IL Clase y Sub-Cía
L 2 2 & X se Aptitud Poten
cial

Uso de la T i e r r a — Drenabilidad

Productividad Demanda de
agua

Costo de Desarrollo
-51-

d) Comentario de las Clases de Tierras Aptas para el -


Riego.

La determinación de la aptitud de riego se ha evalúa].-

do teniendo en cuenta los factores anteriormente des-

critos.

En los mapas de aptitud para el r i e g o , están i d e n t i f i -

cadas las clases / sub-clases de estas tierras.

e) Clases de A p t i t u d de Riego.

e l ) Clase 2 ( A p t a ) . - Abarca una superficie de 1.042.50

has. correspondiente al 5 9 . 2 5 % del área evaluada.

Los suelos considerados dentro de esta clase de a p t i -

t u d , presentan deficiencias moderadas que los hacen

un tanto inferiores o los de l a Clase 1 y consecuente

mente requieren practicas y mejoras agrfcolas más i n -

tensivas, las limitaciones de estos suelos están ligados

a suelos moderadamente profundos textura media a mo

deradamente f i n a , estructura bloques sub-angulares -

suelos medianomente f é r t i l e s .

Se encontraron los suelos 2s, 2st y 2sd.

e2) Clase 3 ( A p t a ) . - Esta clase de tierra abarca una ex

tensión de 513.20 h a s . , que representa el 2 9 . 1 7 % -

del área total evaluada, son tierras aptas para la

agricultura de r i e g o , presentan a p t i t u d limitada por

la deficiencia de suelo, drenaje y topogrdfTa.

La mayor d e f i c i e n c i a corresponde al factor suelo y -

topografTa. La gama de cultivos adaptables a esta -

zona está restringida por estos factores limitantes y -

requieren de prácticas de riego especiales bajo buenas

condiciones de riego y manejo de conservación.


-57-

Las caracferrsti cas edáficas de esfos suelos permifen

uHlizarlos para la producción continuada de cultivos

aplicando una buena fertilización de acuerdo a las -

necesidades de cultivo, dado el carácter ligeramente

ácido de estos suelos serfa recomendable aplicar e n -

miendas calcáreas y fertilizantes que tengan bajo m -

dice de acideficación como por ejemplo: cloruro de

amonio, nitrato de calcio, nitrato de amonio, super-

fosfato triple y cloruro de potasio, además es conve_

niente realizar íncorporadon de materia orgánica en

cualquiera de sus formas y con la finalidad de mejo-

rar las propiedades físico-quMnicas y biológicas de! -

suelo.

Dentro de esta clase se ha identificado las sub-cla-

ses: 3s, 2 st y 3 sd.

eS) Glasé 4 (Aptitud Limitada).- Esta clase cubre una s u

perficie de 8 7 . 5 0 has., que representa el 4 . 9 7 % -.

del área total evaluada e incluyen tierras que poseen

mayores limitaciones que las clases antes mencionadas,

debido a las diferencias de los factores suelo, inunda

bilidad, topografTa y drenaje. Las fuertes limitacio-

nes impiden que éstas tierras alcancen niveles altos -

de productibilidad.

Pero estos pueden ser corregidos a un costo alto y -

utilizando en forma intensiva por un reducido número

de cultivos.

Dentro de éstas clases se han encontrado las siguien-


tes sub-clases 4 st, 4 sd.
-53-

e4) Clase 6 (No A p t a . ) . - Esta clase de suelo a b a r c a -

una extensión de 116.40 has.; que equivalen al 6 . 6 1 %

del área total estudiada, son tierras no aptas para la

agricultura baio riego por presentar suelot muy super-

"'fíciales, topografía abrupta e inundable.

Dentro de esta clase se encuentran también las áreas

sub-urbanas.

5.5.5 Clases de Aptitud Potencial.

La determinación de la aptitud potencial, se ha realizado

con un Criterio estimativo, tomándose en cuenta los fac-

tores o deficiencias temporales que pueden ser corregidas.

En el Cuadro N " V-5-7 muestra las clases y sub-clases

de aptitud, asimismo los hectareajes y porcentajes. En

ella se indican las condiciones más altas a la que pue<^en

llegar las tierras con limitaciones una vez corregidas. -

Estas mejoras una vez practicadas elevarán la calidad de

la tierra, aumentarán la producción de los cultivos y per

mi tiró su di versifica d o n .

5.5.6 Conclusiones.

1) El estudio de suelos del FVoyecto de irrigación Pasa

rraya ha sido ejecutado sobre una extensión de —

1.759.60 has.

2) Se ha identificado cinco (05) consociaciones de las

cuales la más extensa está representada por los sue-

los de la Consoci ación Saposoa (Sa) con 628.40 has.

(35.71%) y la menos extensa por suelos es la Conso

dación Conchuyacu con 91.40 has. ( 5 . 1 9 % ) .


-54-

CLASES Y SUB-CLASES DE TIERRA C O N FINES DE RIEGO

Cuadro N * V - 5 - 6
Area. Pai- | i Area Total
ciai
Clase Aptitud de Riego Sub-Clase has. rias. %
1
2 Apta 2s/B22BX 43.00
2s/L22BX 202.50 ¡

2s/LB22BX 25.90
i
2st/L22BX 11.70
2st/LB23BX laso
2st/L23BX 175.40
2sd/L22BX 61.80
2sd/LB23BX 175.00
2sd/LB22BX 240.30
2sd/GL22BX 93.10 lo042,50 59.25
3^ Apta 3s/PL23BX 23.10
3s/LB23BX 103.00
3st/L23BX 48.20
3st/LB23BX 92.70
3st/L33BX 79.50
3st/LB33BX 101.10
3st/B33BX 16.20
;
3sd/L23AY 18.50
3sci/B33AY 6.20
3sd/L33AY 10.00
2sd/LB33AY 12.70 513.20 29,17
4 Aptitud Limitada 4st/L33BX 30.10
4st/LB33BX 29.50
4st/PB33BX 1.40
4sd/B33A 26.50 87.50 :4.9y
-55- s^

6 No Apta 6/W 57.00


,6/H 59.40 116.40 ;6.61

Total • 1.759.60 1.759.60 100.0



-56-

CLASIFICÁCION" DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD ACTUAL


PARA EL RIEGO

Cuadro N * y-5-7
Area Area Area 1
1
Aptitud Sub-
Pardal Bruta Neta re- i
de riego Clase clase
\ Has. has. gable has. ! %
1
1

Apta 2 2s 271.40 (
I
3st 200.90
2sd ;570.20 1,042.50 1,000.80 99.25
Apta 3 3s 128.10
3st 337.70 513.20 492.70 29.17
> 3sd 47 AO .513.20 492.70 29.17
Aptitud
Limitada 4 4st 61.00
4sd 26.50 87.50 84.00 4.97
Sub-Total 1,643.20 1^643.20 1,577.50

No Apta ó 6/W 116.40 116.40 6.61

Total 1^759.60 1,759.60 1,577.50 100,00


l

AREA TOTAL ESTUDIADA 1,759.60 has.


AREA IRRIGABLE BRUTA 1,643.20 has.
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y
SERVICIOS (4.0%) 65.70 has.
* AREA NETA IRRIGABLE 1,577.50 has.
-57-

CLASES Y SUB-CLASES DE APTITUD POTENCIAL

Cuadro N " V - 5 - 8
Clase Área Parcial
AREA TOTAL
PoténcíaF ;Sub-Glas< ; has.
; Has. i %

i i
II ills !900.40
i
:ilst ! 55.20 ;p

llsd 86.90 1.042.50 1 59.25


1

• Jll ills •287.40


11 list ¡231.80
illlsd ; 37.40 556.60 : 31.63

: IV IVst i 17.60
IVsd 26.50 44.10 i 2.51
;
• VI Míscelá-
nec]s 116.40 116.40 : 6.61
i

; Total 1.759.60 1.759.60 i'po.oo


T :
-5R-

3) Se han delimitado 1.643.20 has. de fierras regables

de las que 1 . 0 4 2 . 4 has. ( 5 9 . 2 5 % ) corresponden a la

Clase (2), 5 1 3 . 2 has. (29.17%) a tierras de clase -

( 3) y 8 7 . 5 0 has. ( 5 . 9 7 % ) a tierras de clase (4).

4) Las principales limitaciones que presentan las tierras

están relacionadas a la textura del suelo, pendiente,

relieve ligeramente ondulado y drenaje interno imper

fecto a moderado.

5) El pH de los suelos varra de medianamente ácido -

( 6 . 0 ) a medianamente alcalino {7.7),

ó) Los niveles de fertilidad de los suelos se mantienen

en valores bajos a medios. La materia orgánica se

encuentra en niveles bajos y medios.

7) Se recomienda un buen programa de manejo y conser_

vacian de suelos en todo el área del Proyecto.

5.6 AGRQECONOMIA

5.6o1 Estructura Agraria.

a) EstratifiCOCÍón de la Tierra por Rango de Superficie.

De acuerdo con el estudio Socio-Economico, un apre

ciable número de parcelas tienen, en promedio, 1.2

h a s . , aunque posiblemente varias de ellas pertenecen

a un agricultor, ya representa dificultad para conse-*

guir óptima producción por el reducido hectareaje; y

exige amplia asistencia técnico-social.

El resto de parcelas, que en número representa el 5 1 %

comprende los rangos en hectáreas desde:


-59-

Número

3.0 4 . 9 9 has. 12

5.0 9 . 9 9 has. 19

10.0 14.99 has. 14

15.0 1 9 . 9 9 has. 9

20.0 49-;'99 has. 20

5 0 . 0 0 has. 6

Total... 156 Parcel as.

En ellas una programad6n de cultivos es más viable,

incluyendo las pasturas.

b) Formas de Conducción y Propiedad de la Tierra.

La conducción de las tierras es directa por los propie

torios o posesiónanos, en vras de serlo. El 4 0 % de

los futuros beneficiarios del Proyecto Pasarraya, están

regularizando la documentación correspondiente ante

la Direcdán de Reforma y Asentarriento Rural de la

Región Agraria XIII - San M a r t m .

c) Uso Actual de lo Tierra.

-Agrrcola.- Los cultivos predominantes son marz y -

arroz, como transitorios; y plátano, pos

tos y cTl-rícos como permanentes.

Los pastos, son naturales y su empleo es, exclusiva-

mente, en la alimentación de las crianzas, vacuna,

especialmente.

Los crtricos, .cultivo que podrra alcanzar importancia

de existir un incentivo económico. Representa ac -

tualmente el 3% de las áreas cultivadas en el ámbi-

to del Proyecto Pasarraya.


-60-

- N o Agrrcola; Representada por áreas de terrenos -

con aptitud forestal. Se estima en ,

el 7% del área bruta catastrada que es de 2,890 -

has., aproxima dómente.

Dentro del ámbito del Proyecto se registran unas 224

has., de terreno no apto, constiturdo por terreno -

rocoso y con pendientes muy marcadas.

d) Problemática Agraria.

El desarrollo agropeojario encara varios problemas -

cuya solución requiere, fundamentalmente, de la in_

tervencián estatal.

-La problemática agraria, dentro del medio donde se

desarrollará el Proyecto Pasarraya, podrra determina^

se en los siguientes rubros:

a l a) Extensión Agrícola.- Muy descuidada; ello se debe

a que los recursos oficiales -

son deficientes. Se motiva, asf, la falta de personal

técnico que asesore en la actividad agrrcola.

-Las entidades oficiales especializadas, no disponen


de presupuestos suficientes para que el servicio d a -
do tenga la eficiencia del caso.

a2b)Financ¡amiento de la Actividad Agrfcola.- La E n t i -

dad Financiera es el Banco Agrario del Perú. Los -

prestamos otorgados por el B.A. P. no han consHtuPdo

el 100% del estimado, por dicha Entidad, en sus pre

supuestos básicos. Asr, para 01 ha. de cultivo de -

arroz, se otorgó el 58% y para el marz el 4 9 % .


-61-

-Esta deficienda debe anularse con e| funcionamien-

to de la Agencia B . A . P . - Sappsoa y el reclamo -t

de las organizaciones campesinas.

a3o) Problema V i a l . - Es de gran importancia ya que la

no conservación del buen estado -

de las carreteras dificultan la comerdalización de -

los productos que, por no tener los cultivos buenas

productividad los costos unitarios son más elevados,

haciendo más adversa la situación para el campesino,

beneficiario del Proyecto; y , la competencia en los

mercados se hace mas dificultosa para el agricultor-

de esta localidad.

a4d)Falta de fondos.- En las Empresas Publicas: ECASA

y ENCl. Esta deficiencia dificu]_

,ta el pago oportuno a los agricultores que depositan

su producción de arroz o mafz, principalmente.

- L a demora en las liquidaciones, además de afectar

económicabiente al agricultor, retarda los pagos de

los préstamos al Banco Agrario del Perú.

5.6.2 Actividad Agrrcola

5.6.2.1 Niveles de Tecnologra.

De conformidad al trabajo de campo especialmente de -

constatación de cultivos y áreas, se ha determinado que - •

el nivel de tecnologra es el que corresponde a la agrícuj_

tura de secano tradicional, en un 94% del área trabajada.

El 6% restante se ubicaría en el nivel de tecnologra deno

minado de Bajo Riego, con mecanización. En este nivel

están los cultivos de arroz en un área de 62 h a s . , aproxi

madamente.
-62-

Se puede apredar que la mayor parte del orea del Proyec


to Pasarrqya está trabajada con el regimen de lluvias. Es^
ta limitación influye en el uso de la tierra, no pudiéndo-
se obtener adecuadas rotaciones de cultivos. Aparte de -
la limitación mencionada, el agricultor, beneficiario del
Proyecto, no usa fertilizantes para restituir los nutrientes
extraPdos por los cosechas.

En esta obse-vación se incluye el cultivo de arroz donde


se aplica, generalmente, abono nitrogenado.

El marco negativo expuesto, lo complementa el insuficien^


te servicios del B.A.P. ai financiar los cajitivos <»n mon_
tos inferiores a los estimados por el personal técnico B.A.
P. en los presupuestos básicos.

a) Areas FTsicas y de Producción.

El orea bruta encuestado del Proyecto Pasarrayo es de


2.890 has.

El orea con cxiltivos abarca 1.052 has., según el si -


guiente Cuadro de Cultivos predominantes:

CULTIVOS PREDOMINANTES
Cuadro N «» V - 6 - 1
El Es- Pisco- Sqpo- Sacan-
Cultivos bón yacu soa che Total
Anuales Has. Has. Has. f Has. I

Maíz 172.00 41.00 60.50 23.50 297.00


1

Arroz ^^j 5.00 35.00 22.50 ^* ** f52.50

»
Permaner te i í

Plátano 42.00 17.50 25.75 16.50 lpl.75


Pastos 112.50 190.59 204.00 i 02.25

-63-

crtri cos 5.00 10.25 17.00 ^•" i 35.25


Totales: 336.50 294.34 329.75 92.00 1.Q52.59
1 )

(1) Sobre estos cultivos es necesario hacer hincapié

en el Cacao ya que próximamente tendrá espe -

cial impulso dentro del ámbito de la irrigación.

El CIPA XI II ha iniciado ensayos y propagación,

con semillas importadas del Brasil, con la insta_

loción de viveros en la localidad de Saposoa,-

etc.

b) Calendario de Siembras (ver Cuadro N** V . 6 . 2 )

Plagas y Enfermedades de los Cultivos.

Arroz: Entre los insectos que atacan el cultivo de -

arroz está el Barrenador del Talb (Diatraea -

Sacharalis); minador de la hoja (Hidrellia griseola)-

son controlados con Folidol y Azodrin, respectivomen

te.

La enfermedad más observada en los cultivos es el -'

Quemacho, producida por la Pericularia oryzae. Su

control: Ceresan.

Plátano.- El Cosmopolite sondidus o gorgoi© negro, -

es el insecto que más ataca los rizomas de

la planta. Su control: Aldrm.

De las enfermedades, no hay mucha información por

no revestir importancia económica.

MoTz.- La principal plaga la constituye el cogollero

(Spodoptera frugiperda) que se controla con

Sevin. Las enfermedades, no revisten importancia eco


CALENDARIO DE SIEMBRAS Y COSECHAS (1)

Cuadro N* V-6-2
Areas
Cultivos •--(Ras) -~ Ene Feb Mar Ábr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Die

Transitorios
. .^.. .--;..-... í
1
í
Mafz 297.00
Arroz 62.50 •

C Is
1 I I
'
Permanentes I

i
Plátano 101.75
1
1
.' ' •

!
1
í
Pastos 559.09
c C • S S í i i
Cftricos 32.25_ .. í
......... ":
1 • " ' ( i'""

(1) Fuente de información CIPA XIII - SAPOSOA.


S = Siembro.
C = Cosecha.
SERIE HISTÓRICA DE RENTABILIDAD POR CULTIVO KG/HA.

Cuadro N * V-6-3
1
^""""^^^Áñbs I

1 Cultivos ^""^-v.^ 1979 1980 1981 1982 ; 1983 1984 1985 1986
1

Arroz (1) 4,000 4,188 4,201 4,498 5,000 5,500 5,550 6,500
Maíz 1,658 2,058 2,038 2,000 2,000 2,000 ¿,000 ^,000
Plátano 14,636 11,636 10,682 10,589 10,000 11,200 12,000 14,000
CíKrícos (2) • • 12,000 Í2,000 8,000 ¿,000 7,000 .5,000
Pastos (3) "" • " "• "" • 30,000 30,000 30,000 30,000
, •

FUENTE : PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO Y ENCUESTAS.


(1) : Bajo Riego.
(2) : La producción fue decreciendo por falto de aliciente económico.
(3) : Pastos Naturales.
-66-

nómical

Pastos.- La plaga más común la constituye los gusa_

nos de tierra de l a familia Noctuídae. El

control resulta antieconómico. Los pastos son natura

les.

enrieos.- Los insectos más comunes son las hormigas,

afidos y querezas.

Entre las enfermedades, la podredumbre del pie o go

misis, es la más conodda. También la fumagina, -

aunque es secundaria y más fácil su control.

Series Históricas de Rendimientos.

Ver Cuadro N * V - 6 - 3 .

5.6.3 Volumen, Costo y Valor de l a Produccián.

a) Volumen de l a Producción.

El volumen de la produccián se detalla en el cuadro

siguiente N** V - 6 - 4 .

V O L U M E N DE PRODUCCIÓN

Cuadro N ' V - 6 - 4

Cultivos Superf. Rend. Producción |

Transitorios Has. Kg/has. t.M. 1


Marz 297.00 2,000 • 594

Arroz 62.50 6,500 (1) 406

Permanentes

plátano 101.75 800 (2) 81,400

Pastos 559.09 30,000 (3) 16,770

1 CrVri eos 32.25 .5,000 (3) 161 1


-67-

Superficie i
i
Cültívada 1,052.59
i
— i

(1) Promedio resultado de encuestas.

(2) Racimos. <

(3) Anual.

b) Costos de Producción.

Durante las visitas a las parcelas para apreciar la -

producción de los diferentes cultivos predominantes -

dentro del ámbito del Proyecto Pasarraya, se hizo un

estimado de los costos de producción de los mismos.

L a consulta sobre precios de insumos, mano de obra,

venta de productos e t c . , se hizo en la localidad de

Saposoa; y, de no conseguirse algunos datos,- en la -

localidad de Jarapote.

-Como se ha referido anteriormente, a excepción del

arroz, los demos cultivos se a>nducen empmcomente,

en secano. Los cultivos, según su importancia den-

tro de la economPa de los beneficiarios del Proyecto

son: maíz, piótano inguiri, pastos y crtricos.

-Los pastos, aunque naturales, reciben cierto manten¡_

miento pues forman, parte importante en la alimenta

ción del ganado vacuno.

-El cultivo de cil-ricos con poco aliciente económico,

redbe un mantenimiento muy superficial por lo que

la producción es muy deficiente. Esta inversión, ge

neralmente es cubierta con el escaso producto coloca

do en el mercado.
-68-

COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA


Cuadro-N** V - 6 - 5

Tipo de Explotación |
Cultivo Empuri ca Semi-Tecnificada 1
Marz 5,108
' Arroz 23.560
Plátano (Inguiri) 11,320
Pasto (Natural) . 1,680
Cri'ri eos : 2,180

c) Valor Bruto y Neto de la Producción Agrícola.

Ver Cuadro N " V - 6 - 6 .

El cultivo del arroz se considera semitecnifícado por


el uso controlado del riego y el empleo de semilla -
certificada.

-El mafz se cultiva empmcomente. Después de dos


cosechas el terreno se deiarempurmar, para usarlo -
nuevamente después de varios años.

-Los pastos naturales son consumidos totalmente por -


el ganado vacuno.

-Los ci^ricos (naranp) se cultivan, generalmente a -


nivel familiar. Este ojltivo requiere de un alicíen
te económico para mejorar su productividad y ampliar
el área actual cultivada.

5.6.4 Actividad Pecuaria.

a) Sistema de Crianza.

La ganaderHa dentro del ámbito del Proyecto Posarra-


ya puede considerarse incipiente. Aunque algunos -
VALOR BRUTO Y NETO. DE LA PRODUCCIÓN
AGRTCD LA

Cuadro N " V-6-6

Producción Precio Ingreso Costo Unit, Egreso Valor Neto


Cultivos Has. ' T.M. unitario bruto por Ha.

Marz 297.00 594. 4.6 (kg) 2732,400 4,108 1-517,076 T215,325


Arroz 62.50 406 5.5 (kg) 2'233,000 23,560 (3) 1 '472,500 760,500
Plátano 101.75 81,400 (1) 15 (Racm) i '221,000 11,320 ri51,810 69,190
Pastos 559.09 16,770 (2) 1,680 939,271 (1) 939,271
Cn-ri eos 32.25 161 2.-5 (kg) 402,500 2,180 70,305 332,195

Totales 1,032.50 6*588,^00 5'150,962 í '437,938 1


(1) Racimos

(2) Lo consum^ el ganado.

(3) Bajo riego.

\
-70-

agricultores tienen significativas inversiones; pero, -

en general, el sistema de crianza puede catalogarse

de enripñrico.

La crianza más representativa es la de vacunos, si -

guiéndole en importancia económica, el ganado por-

cino. Se aprecia determinada preocupación en la

Crianza de aves ya que hay en la localidad de Sapo

soa algunos negocios donde se expende pollo a la -

brasa.

El ganado caballar es usado en la locomoción; el -

Cuadro siguiente muestra la existencia actual de las

crianzas, mós representativas dentro del ámbito del -

Proyecto Pasarraya. Ver Cuadro N** V . 6 . 7 .

EXISTENCIA DE CRIANZAS

Cuadro N " V - 6 - 7

Tipo de Ganado i Población


Vacuno ; 1,504
Porcino 650
;Equino 367
Aves de Corral (1) :17,000

(1) Existe 3 pequeñas granjas Avrcolas-

- La población avrcola incluye las

aves para el consumo familiar, 58%

aproximadamente.

b) Indices Tecnológicos (Ganado Vacuno)

Estos mdices corresponden a ganaderras conducidas em

pn-i comente; au nque se aprecian algunos hatos con -


-71-

cruce cebú, pero, su manejo deja mucho que desear.

Generalmente el ganado vacuno, a nivel de Proyec-


t o , registra los mdices tecnológicos siguientes:

Hato con -
índice técnica tradicional
Natalidad 50 %
Mortalidad terneros 9 %
!
Mortalidad Vaquillonas 6 %
Mortalidad Toretes 6%
Mortalidad adultos 5 %

Inventario de Ganado Mayor y Menor por Especies,

Esta información es resultado de las encuestas realiza


das en los sectores que conforman el Proyecto Pasa -
rraya, complementada con datos poblacionales que -
guarda el Distrito Agropecuario de Saposoa.

El siguiente Cuadro considera tres especies mayores y


una menor.

INVENTARIO DE GANADO EN EL PROYECTO


PASARRAYA ^^^ ^^_^_3

;Distritos Vacunos Equi nos Porcino s • Aves


El! Eslabón 266 110 325 9,|000
f^'iscoyacu A51 23 35 2,000
Sdposoa 590 229 280 5,000
Sócanche 191 5 10 1,000
1.504 367 650 1 7,000

\
-72"

Producción Pecuaria Actual.

Como se ha anotado anteriormente, el sistema de crianza

empleado para las diferentes especies de ganado puede ca

talogarse como empHrico.

El agricultor, que puede definirse corns receptivo a la -

transferencia de tecnologPa, podrPa encontrar en la activ¡_

dad pecuaria una interesante fuente de recursos económi-

cos que me¡orarra su nivel de vida y benefidarra directa_

mente a l a localidad de Saposoa y poblaciones vecinas;

fines que persigue el Proyecto Pasarroya.

a) Volumen de Producción.

Ver Cuadro N*» V - 6 - 9 .

RENDIMIENTO PROMEDIO POR ESPECIE


Y V O L U M E N DE PRODUCCIÓN

Cuadro N * V - 6 - 9
Rend. Kg. Volumen de Produce.
t i p o de
Peso V i - Saca
Oanado
vo. Anual I.M. '%
Vacunos : 130.0 18 % 18.0 27
Porcino 50.0 Í80 % 26.0 i 40
Equi no ; 100.0 •0) ^» ^ "•^
Aves (Corríj | ) 1.3 100 % 22.0 i 33,
66.0 100 %

(1) Indices empleados por la Región Agraria XIII-San -

Martm.

Costo Unitario y Total

Estos costos han sido elaborados de acuerdo a l a infor

moción obtenida de las encuestas y datos tomados de

la Región Agraria X I I I San M a r t m .


-74-

volumen aportado pora la producción total es el d a -

do por los cultivos anuales, asimismo en la utilidad

o valor neto de la producción t o t a l .

Los cultivos permanentes se ubican en segundo lugar

en el aporte al volumen total de la p r o d u c d ó n , pero

ocupan el tercer lugar en lo que a u t i l i d a d respecta.

La actividad pecuaria que se conduce empmcomente,

aporta el 2 1 % en la u t i l i d a d f i n a l , pudiendo r e p u n -

tar con la asistencia t é c n i c a necesaria y , constituirse

en básico pilar económico.

Ver Cuadro N " V - 6 - 1 2 .

5.6.6 Agroindustria.

A l concluir esta parte del diagnóstico es necesario mencio

nar la existencia de una infraestructura que servirá para

l a extracción de aceites de d ' t r i c o s .

Se informa que su funcionamiento fue b r e v e , estando en

la actualidad paralizada toda la a c t i v i d a d productiva.

Se entiende que la falta de a l i c i e n t e al productor y ade

cuada planificación ha motivado la actual paralización de

la fabrica.

5.6.7 Comercialización.

Descripción general del proceso de compra-venta de:

a) Productos Agrfcolas.

b) Productos Pecuarios.

c) Insumos Agrarios.

El proceso de comercialización requierecb previa organi-

zación de los productores.


-73-

COSTO UNITARIO Y TOTAL


Cuadro N** V-6-10
Costo de Pfoducc. Costo Total
Éspecie
: por Animal !/. I I/.
Vacuno 1.868 (1) ; 276,464
Porci no 410 i 213,200
Aves 10 i 170,000

(1) incluye el costo por hectárea de pasto natural.

b) Valor Bruto y Neto de la PrcxJuccion Peoiaria.

-La Especie Equina, no interviene directamente en -


la producción pecuaria; tal crianza se dedica exclu
sivamente al uso familiar; por tal motivo no se con
siderará en el Cuadro que reflejará la economfo pe
cajaria del Proyecto.
BALANCE ECONÓMICO DE LA PRO -
DUCCIÓN PECUÁRÍA ACTUAL
Cuadro N*» V-6-11
yd. Precio Unit.N/al or Bru_ Cc^to Valor Ne
Próduc. Pród. I / . |to; Produc. Próduc, to i Produc
Especie i(l) lA % i/.
Vacunos 18 25.0 kg. 45a2s 34.6 276,46^ 11^3,536
Pprcinos 26 20¿0 kg. 520 40.0 213,20C 306,800
Aves 22 15¿0 kg. 330 25.3 17Q,00C 160,000

(1) Precio de Chacra.


(2) El V . B . P . en el rubro porcinos registra un 40%, se
debe a que la saca considerada es del 80%.

c) Valor de la Producción Agropecuaria.

Se puede apreciar que el Cuadro Balance Económico


de la Producción Agropecuaria-Actual que el mayor -
BALANCE ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
ÁCTUALÍ987

Cuadro Ñ * V-6-Í2

Explotación Volumen de PrcxJucc. Valor Bruto de Produce . Costo de Pfoducc. Valor Neto de Produce.
T.M. % Intis % Intis % Intis ; %

Cultivos Transi 1

torios 1,000 57.73 4'965,400 62.95 2'989,576 61.37 1'475,824 (55.48


i
Cultivos Perma
nentes 666 38.45 1-623,000 20.57 1'222,115 25.08 400,885 13.28
Pecuaria 66 3.82 1'300,000 Í6.48 659,664 ' 13.55 '^640,336' 21.24
1,732 100.00 7*888,400 100.00 4'871,355 100.00 3'017,045 ipo.oo
- - i - —
1
-76-

El área del Proyecto Pasarraya está influenciada por orga

nizaciones de productotós que velan por los precios unita

ríos de los productos, recepción de los mismos en centros

de acopio y el pago oportuno de los importes por las en_

tregas.

Se considera que ello es importante ventaja para el éxito

del Proyecto ya que la comercialización, en tal forma ,

asegurarra un trato uniforme a los productores.

a) Productos Agrrcolas.

-Canales de Comercialización.- Las empresas estata

les ENCl y ECASA se encargan de comprar al pro -

ductor el marz y el arroz, respectivamente.

-Regularmente actualizan costos de producción para -

fijar nuevos precios de compra para el producto.

-El plátano (para codnar o inguiri). La producdon

es consumida en un 4 0 % por las familias de los be-

neficiarios. El resto, es colocado en el mercado lo

cal.

-Los crtricos, naranjo y limones en su mayorfa son -

cultivados a nivel de huertc» familiares. Parte de

la producción es consumida por las familias de los -

beneficiarios del Proyecto y parte es vendida en el

mercado local.

-Los pastos naturales en su totalidad sirven como par-

te del mantenimiento de la población vacuna.


-77-

b) Precios Pecuarios.

-Canales de Comercialización.

Ganado v a c u n o . - Generalmente, la c o m e r c i a l i z a -

ción del vacuno se hace camaleado y o través del

mercado l o c a l . También, en ocasiones diferentes -

el ganado es vendido en p i e , a precio superior que

el fi¡ado oficialmente, a intermediarios que lo C O T

mercializan en mercados de U c h i z a , Tocache y T a -

rapoto.

Es necesario anoKSr que el ganado es previamente -

inspeccionado por el personal técnico del Distrito -

Agropecuario de la Región Agraria X I I I para p r e c i -

sar si es apto o no para el consumo humano. No

hay clasificación de carnes.

Ganado Porcino.

Se comercializa en chacra. De aqur se distribuye

al mercado local y también a mercados de U c h i z a ,

Tocache, Tarapoto e [quitos.

Aves.

En su totalidad son comerciadas en el mercado l o c a L

Se augura notable éxito para l a crianza de aves por

la f a c i l i d a d en conseguir insumos básicos, fácil acti

v i d a d y corto pernado; además, el apoyo económico

que dará el B . A , P ¡ , será muy s i g n i f i c a t i v o .

c) Insumos AgrPcolas.

Entres estos consideramos los pesticidas, f e r t i l i z a n t e s ,

y semillas. También debe incluirse las medicinas pa


-78-

ra uso veterinario usadas en el ganado vacuno y pOT_

ciño; y, aves.

Pesticidas y F e r t i l i z a n t e s . - Generalmente se expen-

de en casas comerciales de Saposoa.

Semillas.- Especialmente de marz, vende el C I P A -

a predo oficial.

Las medicinas para uso veterinario son comercializa-

das a través de las casas comerciales.

d) O f e r t a Agropecuaria.

Oferta Agrrcola.

-Los cultivos agrícolas, de conformidad con el C u a -

dro N " V - 6 - 4 - Volumen de la Producción originan

las siguientes ofertas:

Marz.- 594 T . M . resulta superior a los requerimien

tos. El requerimiento estarra dado por la alimenta-

ción a las aves existentes.

Arroz.- 406 T . M . , oferta muy superior a los reque

rimientos del ÍVoyecto. Por tal m o t i v o , la Empresa

Estatal EC AS A debe colocar el saldo en otros merca

dos regionales.

Plátano.- 81,000 racimos por hectárea; después de

atender el consumo f a m i l i a r , 20% de l a producción,

el saldo es colocado en el mercado l o c a l .

Crtricos.- 161 Toneladas/Año; el consumo f a m i l i a r -

representa el 5 % , colocando la mayor parte de la -

producción en el mercado l o c a l .
-79-

O f e r t a Pecuaria.

En esta actividad consideraremos el consumo anual -

familiar que representa el 10% en el caso de la car^

ne de v a c u n o , 18% de la carne de p o r d n o y 2% de

la carne de a v e . El saldo restante es colocado en

el mercado l o c a l .

e) Demanda Agropecuaria.

Los productos agrtcolas, tales como el marz y el arroz

satisfacen la demanda interna , por tal motivo, las -

Empresas Estatales recepcionantes deben colocar los -

saldos en el mercado r e g i o n a l , q u e , en el caso del

a r r o z , es superior al del mafz.

Los plátanos y o'tricos, también satisfacen la deman-

da i n t e r n a . El saldo es colocado en el mercado l o -

cal.

Los productos pecuarios, restringidómente atienden la

demanda familiar del FVoyecto Pasarraya, sobretodo

la carne de vacuno y porcino. A n i v e l , aún local -

en Saposoa, son productos d e f i c i t a r i o s .

Asistencia Técnica y C r e d i t i c i a .

Asistencia Técnica. ''

La asistencia técnica es muy d e f i c i e n t e en la zona. Los

cuadros de capH-ulos anteriores nos muestran rendimientos

agropecuarios bajos que podrran ser superados con asisten-

cia técnica adecuada al medio e idiosincracio del campe-

sino promedio.

La transferenda tecnológica es dada por oficinas que re -


-80-

quieren ímplementad ói adecuada en personal fécnico y

bienes para tal servido.

a) Entidades que brindan Asistencia Técnica.

Las oficinas encargadas de brindar ayuda técnica a -

los agricultores son la Región Agraria )^ll - San Mar^

tm del Ministerio de Agricultura, por medio del Dis_

trito Agropecuario de Saposoa y el CipA X I I I , depen

dencia del INIPA. El Banco Agrario del Perú, tam-

bién colabora, en parte, con la reducida asistencia

técnica impartida al agricultor que próximamente -

será beneficiario del Proyecto.

El B . A . P . por intermedio del Perito responsable de -

los préstamos otorgados a ciertos agriojltores ubicados

dentro del ámbito del ÍVoyecto, imparte instrucciones

relacionadas al cultivo y otras labores en los cultivos

aviados.

b) Tipos de Asistencia Técnica.

La asistencia técnica que las mencionadas Entidades -

(públicas) brindan al agricultor beneficiario del P r o -

yecto Pasarraya, es muy superficial generalmente en

forma directa, como charlas y ligeras demostraciones

en las chacras.

Se aprecia, incluso, falta de interés en el agricultor

en asimilar nuevas técnicas, dado que siempre hay in

certidumbre en el éxito por estar supeditados los culti

vos al regimen de las lluvias.


•281-

Tal duda sera disminurda notoriamente con el riego -

controlado.

Créditos Agrrcolos.

a) Tipos y Caracterrsticas.

Esta ayuda o asistencia financiera la da el Banco

Agrario del Perú ( B . A . P). Dicha Entidad financiera

dentro de sus sep^icios crediticios considera tres d a -

ses de préstamos:

- Sostenimiento.

- Capitalizad 6n.

- Comercializadón.

De esas tres clases de préstamos, el B . A . P . otorga a

los agricultores dentro del ámbito del Proyecto Pasarra

y a , préstamos de SOSTENIMIENTO y de CAPITALIZA

CION.

b) Préstamos Otorgados por el B . A . P . en el Proyecto Pa


sarrayg.

Cuadro N*» V - 6 - 1 3 .
í

Préstamos N" i% Has. Importe


i
MaPz 63 ;80 160 i 650,000 49
Arroz 11 14 42 ¡ 4^0,000 32
Ganaderra (1) 5 6 250,000 19
Total.... 79 100 202" '320,000 100

(1) Los préstamos para ganaderra consideran compra

vaquilbnas, mantenimiento pastos, manejo anima

les, etc.
-H2-

En préstamos otorgados paro morz y arcoz e q u i v a -

len al 94% del numeró otorgado y constituyen los

préstamos de sostenimiento o de campaña.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

a) Aspecto O r g a n i z a t i v o . - Se aprecia que los a g r i c u l -

tores tienen experiencia organizativa ya que confor-

man comités de productores que uno de sus fines es

defender los precios de los productos.

Tal ventaja f a c i l i t a r á la organización de los usuarios

del agua de r i e g o .

b) Asistencia E s t a t a l . - Muy deficiente. Las O f i c i n a s

que existen adolecen de medios económicos. El agri_

cultor es receptivo a las nuevas técnicas en cultivos

y, con una asistencia técnica eficientemente impartj^

da las transferencia tecnológica daña los resultados -

esperados para la estabilización del Proyecto Pasarra

ya.

c) La Falta de Riego r e g u l a d o . - La agricultura en su -

mayor preparación es de sexano.

Tal problema impide la obtención de dobles campañas

con la ejecución del Proyecto solucionarra, se conse

guirran las dobles campañas agrícolas, aumentándose

la producción y p r o d u c t i v i d a d .

d) Aspecto Económico.- La situación económica del


agricultor no es la deseable. Esta es d e b i d a , en -
gran p a r t e , porque el Banco Agrario del Perú, enti -
dad financiera matriz de la agricultura n a c i o n a l , no
-83-

tiene agencia u oficina accesible al campesinado de

nuestro FVoyecto.

Esta deficiencia d i f i c u l t a la adquisición de insumes-

agrrcolas, y la comercialización l o c a l .

Se tiene conocimiento que el B . A . P . instalará proxi_

mámente una Agencia B . A . P . en Saposoa.

e) M a l Estado de las Carreteras.- Uno de los g r a n d e s -

problemas de la Region que afecta a la agricultura -

local.

Recomendaciones.

a) instalar. Equipo de Trabajadores S o c i a l e s . - El nivel

del agricultor y su experiencia organizativa requiere

del apoyo de trabajadores sociales.

Este equipo debe actuar desde el i n i c i o de los traba

¡os en el Proyecto para incentivar al agricultor al -

pago de tarifas de agua, organizar clubes de madres;

instalación de huertos familiares, balanceo de dietas,

economPa del hogar, prevención de enfermedades, e t c .

b) Para alcanzar las metas fTsicas y sociales del Proyec_

to Pasarraya, la Asistencia Técnica debe darse al n\_

v e l adecuado, con personal técnico implementado con

venientemente.

c) Dada la deficiencia nutricional en la zona del Proyec

t o ; y , por las posibilidades ganaderas de e l l a , se re^

comiendo mejorar el hato actual en el área que ocu^

pan los suelos de Cióse I V .

Se aprovechará en esta forma la i n c l i n a c i ó n ganadera


-84-

de cierto sector del campesinado y se cubrirra una

d e f i c i e n c i a prot'erca pues se conseguírra un animal

meiorado p ^ p . c . de doble propósito: Carne y leche.

d) Existiendo la posibilidad de que conocidas firmas \ns_

talen fábricas procesadoras de cacao, se recomienda

la instalación de este c u l t i v o ya que su c o m e r c i a l i -

zación estarPa asegurada y el medio para su c u l t i v o ,

apropiado.

El CIPA X I I I , ante esta p o s i b i l i d a d , ha iniciado una

interesante motivación del c u l t i v o . Ha instalado v i

veros con semillas híbridas importadas del Brasil. Ha

coordinado con el Banco Agrario del Perú para, con

su c e r t i f i c a c i ó n , conseguir los préstamos para los -

agricultores seleccionados. Además está conforman-

do grupos de agricultores para darles las instrucciones

en el c u l t i v o del cacao.

5,7 SOCIOECONOMIA

El diagnóstico SocioEconómico del área del Proyecto Pasarraya,

implica el estudio de cuatro distritos: Saposoa, Piscuyacu, El Es

labón y Sacanche, que pertenece a la Provincia de Huallaga.

El presente informe se ha realizado en base a los datos obtenidos

durante el trabajo de ccsnpo realizado en Marzo de 1987. Asi-

mismo, se consideró necesario u t i l i z a r las estadPsticas oficiales -

del V i l I Censo de Población y V i v i e n d a de 1 9 8 1 , con la f i n a l i -

dad de realizar comparaciones, que nos permitan evitar contradic

ciones en las a f i r m a d ones que se hacen sobre la problemática so

cial.
-85-

1 Estructura Demográfica.

a) Población T o t a l .

El Censo Nocional de 1 9 8 1 , presentó una p o b l a d ó n

total de 331.692 habitantes para el departamento de

San M a r t m . En el perujdo intercensal 1972-1981,

la población total del departamento de San Martm -

creció a una tasa media anual de 3 . 9 por d e n t ó , su

perior a la media nacional que fue del 2 . 6 por cien

to. Dicho Crecimiento fue superior al observado en

el perPodo intercensal 1961-1972, que fue de 2 , 9 por

ciento como promedio a n u a l .

El distrito de Saposoa, es el centro urbano mee desa

rrollado de la provincia de Huallaga, presentó en -

1 9 8 1 , una población de 8.314 habitantes. Estimada

mente para 1987 en 11.982 habitantes. En el perm

do 1981-1987 la población ha crecido con una tasa

media anual de 6.28 por ciento.

El distrito de Sacanche, es el que presenta l a mayor

tasa media de crecimiento anual (8.23%) para los -

cuatro distritos estudiados, con u na población de -

3 , 1 6 4 habitantes. Los distritos de Piscuyacu y El Es^

labón aportan con 2,332 y 1.958 habitantes respecti-

vamente. Totalizando una población de 19.436 habi

tantes. Ver Cuadro N ° V - 7 - 1 ; V - 7 - 2 , V - 7 - 6 y V -

7.7.

Como se observa en el Cuadro N " \l-7-A', \/-7-8 la

mayor concentradón demográfica se encuentra en el

distrito de Saposoa debido no solo al crecimiento v e -


-86-

getativo de la p o b l a c i ó n , sino también a la constante

migración, siendo el área urbana de Saposoa, quien -

centraliza las principales fuentes de poder de decisión

Jurrdi CO-Administrativa.

b) Población Urbana y Rural.

La actividad predominante en el área del Proyecto es

la agropecuaria. La mayorra de agricultores tienen sus

hogares formal y legalmente ubicados en la zona urba

n a , motivo por el cual l a población urbana es mayor -

que la r u r a l .

Los distritos de Piscoyacu, El Eslabón y Sacanche, en

donde el Proyecto tiene su mayor área de i n f l u e n c i a ,

Sacanche es el que presenta una mayor población urba

na con 2.253 habitantes, constituyendo el 1 1 . 5 % d e l -

total de la población urbana. Saposoa contribuye con

una población de 6 . 5 6 7 habitantes 3 3 . 7 % . En resumen

la población que reside en el área urbana de los cua-

tro distritos estudiados constituyen el 6 1 % de la pobla

ción t o t a l , siendo 3 9 % la población que residen en sus

predios agrrcolas. Ver Cuadros N ' s , V - 7 - 4 , y-7-5}

V-7-6 y y-7-7.

c) Población por Edad y Sexo.

La composición de la población por edad y sexo desde

el punto de vista demográfico está relacionada CDn el

Crecimiento poblacional; n a t a l i d a d , mortalidad y migra

ción. En el aspecto SocioEconómico, la estructura por

edad y sexo, se r e l a c i o n a , con l a población económica

mente activa e i n a c t i v a , con la carga económica que r


-87-

soportan ciertos grupos de edad frente a otros, con

la seguridad s o c i a l , e t c .

el) Edad.- En la provincia de! Huallaga se aprecian

las caracterrsticas poblacionales de toda región, de

i n c i p i e n t e desarrollo.

El Cuadro N** V - 7 - 3 , muestra una población ¡oven

en donde el 7 6 % , tiene menos de 30 años de edad

y solo 9% de l a población es mayor de cincuenta -

años de e d a d , l o que implica bajo promedio de v i d a .

La existencia de una estructura poblacional de t i p o -

p i r a m i d a l , con la existencia mayoritaria de jóvenes,

nos permite pensar en el gran potencial de mano de

o b r a , para la cual sera necesario la creación de mas

y nuevas fuentes de trabajo.

c2) S e x o . - La población de los cuatro distritos se carac

t e r i z a por la mayor proporción de hombres, la tasa -

global de mascuiinidad es de 106%. Las edades en

que se aprecian mas l a preponderancia de población

masculina es entre los 10 y 34 años de edad.

d) Número de Familias.

Es importante el conocimiento cuantitativo del núme-

ro de familias existentes a f i n de tener una idea de

su tamaño y proyectar los bienes y servicios que de -

mandan sus necesidades.

Los cuatro distritos estudiados presentan un total aproxi

modo de 3.329 familias, constituyendo 2.883 hogares.

La distribución por distrito se observa en el Cuadro -

N° V-7-9.
-88-

e) Tamaño Promedio Familiar.

El promedio de miembros por familia es similar al -

de otras zonas de la selva, que es de ó personas por

familia.

f) Número de Familias del Area del Proyecto.

El área del Proyecto está conformada por 116 f a m i -

l i a s , cada predio familiar se considera que estp r e -

presentado por 6 miembros, lo que da una población

de 696 habitantes. Si a esta p o b l a d 6 n le descontó

mos la población menor de 15 años, obtendremos la

P . E . A . del área del Proyecto que es de 348 perso -

ñas.

Esto nos permita concluir que los agricultores o j l t i -

van siempre una área menor que su afeo disponible

a c u l t i v a r , por la falta de mano de obra.

g) Población Inmigrante.

Según el censo de población de 1 9 8 1 , la proceden-

cia de los inmigrantes al departamento de San M a r t m ,

más del 4 7 % , llegaron de los departamentos del N o r

t e , tales como: Caiamarca ( 3 1 % ) , La Libertad ( 7 % ) ,

Lambayeque (6.'.%) y Piura (4 % ) . De los departa -

mentos del N o r O r i e n t e y O r i e n t e , en su mayorfa l i e

garon de los departamentos de Amazonas ( 1 9 . 7 % ) y

Loreto ( 6 . 9 % ) , En cuanto a los inmigrantes de l o s -

departamentos del Centro en su mayorra, llegaron de

Lima y Callao (14%).

Mas de la mitad de la población nacida y censada -


en el departamento de San M a r t m se concentra en el
-89-

grupo de edad comprendida entre O y 14 años. Por

otro l a d o , los nacidos fuera del departamento y cén

sado* en San Martmen tienen la más alta proporción

( 5 2 . 5 % ) en el grupo de edad comprendida entre 15 y

44 años.

Cabe destacar que en los años 1976-1981, el depar-

tamento de San M a r t m , ha recibido una Importante -

corriente Inmigratoria que a nivel nacional represento

el segundo lugar después de Lima y C a l l a o , desde lúe

go con una muy significativa d i f e r e n c i a . En e f e c t o ,

en Lima y Callao principal foco migratorio, se dírl -

gI5 cerca del 36% de los Inmigrantes y a San M a r t m

el 6 % . Mayor referencia ver Cuadro N® V - 7 - 1 0 .

En l a provincia del Huallaga, el fenómeno emigrato-

rio se acentúa a partir de 1983, con las mismas ca

racterrstlcas estructurales que se desarrollan a nivel -

departamental. La población procedente de otros d e -

partamentos son en su mayorfa campesinas y vienen en

busca de más y mejores tierras para la actividad agrT

c o l a , ubicándose en las zonas periféricas de Saposoa

y en las zonas rurales de libre disponibilidad dando -

origen a la aparición de nuevos centros poblados que

cada año incrementa la demanda de servicios básicos

en Educación, Salud, V i v i e n d a , etc.

Para calcular la población inmigrante se ha descrimi-

nado la población total en población natural y pobla

clon Inmigrante. En el cálculo de la población natu

ral al año de 1987, se empleó la tasa de crecimien-

to del perrodo intencensal 1.971-1981 que es del

3.9%.
-90-

Las cifras de la población natural e inmigrante para

cada distrito se presentan en el Cuadro N * V-7-n.

h) Proyección de la Población.

El análisis de la distribución de la población registra

da en los Censos de 1 9 6 1 , 1972 y 1981 sirvieron de

base para realizar la proyección pbblacional hasta el

año 2 , 0 0 0 .

Para obtener las cifras proyectadas se planteó las s i -

guientes hipótesis:

1) Lo tasa a n u a l de crecimiento poblacional de -

1987, f^rmanece constante hasta el año 1993.

2) A partir de 1994 el crecimiento poblacional se -

desarrolla a una tasa de 4 % a n u a l , hasta el año

2,000. Ver Cuadro N " V - 7 - 1 2 .

5.7.2 Estructura O c u p a c i o n a l .

a) Población Económicamente A c t i v a .

La población de la Provincia del Hualiga y del área

del Proyecto es predominantemente agrrcola.

Se ha considerado como Población Económicamente -

A c t i v a (PEA) a la población comprendida en el grupo

de Edades de los 15 hasta los 54 años.

Bajo este p r i n c i p i o , la P . E . A . disponible que podro

ser captada para el área del Proye cto está conforma-

da por la P . E . A . de los Sectores de Saposoa, El Es-

l a b ó n , Pi scuyacu y Sacanche.

La composición porcentual mayoritaria por edades fluc


tua entre los 15 y 29 años que abarca hasta un 6 0 %
-91-

CUAVRO M° V - 7 - l

VZSTRÍBL1C10Ñ PORCEMTUAL SEGUkCEMSOS


1,940 1,961 1,972 1,981

0-14 49.1 50.S 51.0 45.7


15-64 4B.9 47.1 46.6 51.6 •
65 amdA 2.0 2.1 2.4 2.7

: TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0

FUE^/TE : IWE l / I I I CEUSO VE POBLACIÓN 1,981

ELABORACIÓN : VmECCION VE ESTULTOS-IMAF 1987


-92-

CUAVRO M" y - 7 - 2

IAN MARTÍN t POBLACIÓN TOTAL SIGUN LOS CENSOS

"^^^NSOS 1.940 1.961 1.972 1.981 1


S E X O ^ \ ^ CAmiVAV 1 CANTWAV 1 CANTIVAV % CAMTimp %
iff 1

HOMBRES 46,441 49 80,437 49.7 114,705 51.5 167,175 52.2


MUJERES 48,402 51 81,326 50.3 109,722 48.9 152,576 47.81

TOTAL 94,843 100 161,763 100 224,427 100 319,751 100


WVICE VE
i MASCULIMI
VAV. 95.9 98.9 104.5 109.6

FUE^r^E : I M E - I / I I I CENSO VE POBLACIÓN 1,981

ELABORACIÓN : Í?IRECCI0N VE ESTÜÍJIOS-IWAF 1,987


-93-

mimoH TOTM Pi LOS cukrm CUAITRO AJW-J-S


SECTORES PEL VROVECTO

EPAP HOMBRES MUJERES TOTAL IMVJCE VE '


MACULIWI-
VAV %

Í 836 744 7,5SO 772


Í-4 1,021 7,070 2,037 707
5-9 1,552 7,576 3,128 98
70-74 1,637 7,527 3,164 107
75-79 1,280 7,767 2,447 109
20-24 779 627 1,406 124
25-29 572 481 1,053 118
30-34 425 367 792 775
35-39 347 345 692 700
40-44 402 358 760 772
45-49 278 294 572 94
50-54 269 270 539 99
55-59 209 224 433 93
60 y mí 6 426 473 839 103
Total 10,033 9,403 19,436 106

FUEWTE : TRABAJO VE CAMPO-I.W.E MARZO 1,987


ELABORACIOW : PIRECCIOW ÜE ESTUVWS - IMAF 7 , 9 S 7
wmQWM rQ%L Í imon m iAmok

TOTA L URBANA RURAL


EVAD ..H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL

: 1 557 425 982 74 76 150 483 349 832


1-4 587 622 1,209 323 342 665 264 280 544
5-9 960 971 1,931 444 431 875 516 540 1,056
10-14 1,002 983 1,985 482 525 1,007 520 458 978
15-19 757 697 1,448 405 383 788 346 314 660
20-24 471 405 887 264 266 530 208 139 347
25-29 336 285 621 188 165 353 148 120 268
30-34 255 236 488 181 156 337 71 80 757
35-39 796 202 398 140 755 295 56 47 703
40-44 257 237 488 176 167 343 75 70 145
45-49 168 186 354 727 138 259 47 48 95
50-54 175 181 358 124 161 285 53 20 73
55-59 134 132 266 98 105 203 36 27 63
60-fiéÁ 309 268 577 245 232 477 64 36 100

TOTAL 6,152 5,830 11,982 3,265 3,302 6,567 2,887 2,528 5,415

ÍÑVÍCE UASCULIUWAV : (7.05)


FUEWTE : TWE-TRABAJO VE CAMPO-MARZO 1987
ELABORACJOU : VJRECCIOM VE ESTUDIOS 1987-lHAV
CUAVRO N " V
POBLACIÓN TOTAL : SECTOR nSCUVACU

U R B A W A R U R A í. ? 0 B L A C 1 0 H-T 0 T A L\

I EPAí? H M TOTAL 1 H M TOTAL\ H M T'OTAL I

1 • ^ 27 24 45 52 ¿s 140 75 ' 772 7^7


1-4 9« 82 180 55 45 100 753 727 ' 280
5-9 722 102 224 86 S7 173 208 7«9 397
70-74 767 80 247 27 704 131 188 184 372
75-79 704 81 7 «5 57 67 118 161 142 303
20-24 64 59 723 20 22 42 84 81 765
25-29 32 44 76 26 77 37 58 55 773
30-34 30 38 68 18 27 48 47 89
1 ^
35-39 33 25 58 2 73 75 35 38 73
40-44 42 44 86 6 1 ^ • ^ 6 48 44 92
45-49 17 25 42 9 « 77 26 33 59
50-54 30 34 64 4 9 34 39 73
1 ^
55-59 11 27 38 n i ^ i 76 22 32 54
60-máÁ 30 32 62 2 1 73
1 ^^ 32 43 75

TOTAL 1 795 Ó97 ¡ 7,492 375 465 S40 7,772 1,160 2,332

FUE^/TE : INE-TRABAJO VE CAMPO-MARZO 1987


ELABORACIÓN : í?IRECCIOW PE ESTUíJIOS 79S7-IWAF
CUADRO W W

POBLACtOhJ TOTAL s SECTOR EL ESLABÓN

URBANA RUR A L P O B L A C I O W -TOTAL


EPAP H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL
' 1 28 58 86 16 24 40 38 88 726
1-4 101 74 175 11 8 79 110 84 796
5-9 101 128 229 58 29 87 57 759 376
10-14 7 22 115 237 49 73 62 754 754 299
15-19 124 92 2/6 34 75 49 749 776 265
20-24 72 47 119 2 3 5 75 49 724
25-29 49 69 118 -.- 1 7 52 67 779
30-34 48 44 92 2 1 3 50 45 95
35-39 44 40 34 7 5 72 4« 48 96
40-44 31 26 57 13 8 27 47 37 78
45-49 31 33 64 2 7 3 33 34 67
50-54 19 19 38 1 3 4 20 22 42
55-59 18 20 38 6 4 70 27 27 48
60-má¿ 8 50 58 17 74 37 46 43 89

TOTAL 796 815 1,611 218 729 347 985 973 1,958

FUE^^'E : TME-TRABAJO VE CAMPO-MARIO 1987


ELABORACIÓN : VIRECCJON VE ESTUDIOS 1987- IWAF
fOZLACm TOTAL t SECTOR $AQAMCME

UK B A MA U UK A L V 0 u L A CI 0 M 1 Ü '\ A L
EVAV H M TOTAL H M TOTAL H M S.TOTAL
' 1 91 65 156 75 54 129 166 119 285
1-4 96 100 196 75 77 152 171 177 348
5-9 125 142 267 102 115 217 227 257 484
10-14 185 125 310 117 81 198 302 206 508
15-19 135 130 265 84 82 166 219 212 431
20-24 147 91 238 2 1 3 149 92 241
25-29 122 71 193 4 3 7 126 74 200
30-34 70 43 113 2 2 4 72 45 117
35-39 65 55 120 3 2 5 68 57 125
40-44 58 38 96 4 3 7 62 41 103
45-49 48 37 85 3 3 6 51 40 91
50-54 38 26 64 2 2 4 40 28 68
55-59 29 29 58 3 4 7 32 33 65
60-mail, 37 55 92 2 4 6 39 59 98

TOTAL 1,246 1,007 2,253 478 433 911 1,724 1,440 3,164

FUEATTE ." IME-TRABAJO VE CAMPO-MARZO 1987


ELABORACTOM : PTRECCTOM VE ESTUDIOS 1987-IMAV
CUAVRO N" V - 7 - 8
miÁctou TOTM y TASA PE CRECIMIENTO AWÜAL

INCREMENTO POBLACíONAL 1981-1987 TASA VE CRECIMIENTO


VÍSTRITOS 1,981 1,987 MEPIA AMUAL %
QmrivAv - %

SACAHCHB 1,968 3,164 1,196 60.7 8.13


EL ESLABOW 1,198 1,958 660 50.8 7:09
PISCU/ACU 1,647 1,331 685 41.6 5.96
SAPOSOA 8,314 11,981 3,668 44.1 6.18

FUENTE i WE-TRABAJO VE CAMPO 1,987


ELABORACIÓN i VIRECCION VE ESTUVWS - INAF - 7,9«7
-99-

CUAVRO N" V - 7 - 9

mmnoi w mmi fot mmtm

NUMERC VE HOGARES TOTAL PERSONAS SÍM MU


SECTOW"^
COM 1 FAM> COM 2 FAM. COM 3 FAM. HOGAR CLEO FAMILIAR

SAVOSOA 1,498 180 30 1,708 1,194


VlSmVAQU 291 59 5 355 69
EL ESLABOM 294 50 1 345 73
SACANCHE 401 63 11 475 155

TOTAL 2,484 352 47 2,883 1,491

FUEWTE : TRABAJO VE CAMPO-IME-MARZO 1,987


ELABORACIÓN : VIRECCIOM VE ESTUVZOS-íMAr 1,987
-100-

CUAVRO M° V - 7 - 1 0

JAW mnm i PurnmuQWH fommuAL m LA fOMimoi^


iWMWKAWTi FOR iPAP CEUSO NACZOWAL 19i1

EVkV TOTAL HOMBRF.S MUJERES

5 -14 26.1 22.5 31.3


15-24 30.5 30.9 29.9
25-34 22.7 24.7 19.S
35-44 10.5 11.3 9.2
45-54 5.6 6.0 5.2
55-64 2.9 3.0 2.7
65a m¿U 1.7 1.6 2.0

TOTAL % 100.0 % 100.0 % 100.0 %


CIFRAS AB
SOLITTAS 48,101 21,665 19,436

FUEWTE ; IWE-CEWSO NACIONAL 1,9SI


-101-

CUAVRO hi" V - 7 - T 1

?Qn LAQÍ 0 1^ TOTAL 1U1

P O B L A C I Ó N
VISTRTTOS POBLACWN POBLACIÓN POBLACIÓN
WATURAL WmGR/ME TOTAL

SACAWCfíE 2,2S6 S7S 3,164


EL ESLABÓN 1,515 443 1,958
PISCUVACU 7,927 411 2,332
SAPOSOA 9J9S 2,284 77,9S2

TOTAL 15,420 4,016 79,436

FUEWTE ; IWE-TRA5AJ0 VE CAMPO 1,987


ELABOMCÍON ; VZRECCJON Vt ESTlWIOS-TNAr 1.987
-102-

CUAVRO ^ 7 - 7 - 1 2

múWQÚíO^ PdUAQWHAL AL AÑO Um

POBLACÍO W VISTRITAL
m SAPOSOA PISCÜVACU EL ESLABÓN SACAMCHE TOTAL

1,9S7 11,9S2 2,332 1,958 3,164 19,436


1,9S8 12,734 2,471 2,097 3,424 20,726
1,9S9 13,534 2,618 2,245 3,706 22,103
1,990 14,384 2,774 2,404 4,011 23,573
7,997 15,287 2,940 2,575 4,341 25,743
7,992 16,247 3,115 2,757 4,698 26,S77
7,993 17,268 3,300 2,953 5,085 28,606
1,994 17,959 3,435 3,071 5,288 29,753
1,995 18,677 3,570 3,194 5,499 30,940
1,996 19,424 3,772 3,322 5,719 32,777
1,997 20,201 3,861 3,454 5,948 33,464
1,99S 21,009 4,015 3,593 6,186 34,803
1,999 21,849 4,176 3,736 6,433 36,194
2,000 22,723 4,343 3,886 6,690 37,642

FÜEWTE ; TWE-TRABAJO VE CAMPO 1,987


ELABORACIÓN : VUECCION VE ESTUVIOS 1,987
PROYECTO PASARRAYA GRÁFICO N ' V-7-1

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN

POBLACIÓN.-POR DISTRITOS

POBLACIÓN NATURAL E INMIGRANTE

ANO 1987 o
CO
I

ANO 1987
PROYECTO PASARRAY A 6RAFIC0 A"" V-7-2
PROYECCIÓN POBLACIÓN AL AÑO 2,000

POBLACIÓN

24,000-

22,000-

20,000-
Saposoa

18,000

•I 16,000-
o
vi
14,000-

I 12,000-

10,000

i 8,000-

I 6,000
Sacanche

4,000

2,000

T r
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 199S 1996 1997 1998 1999 2000 ANOS
-lós-

ele la P.E.A.

b) Niveles de Empleo.

El total de lo P . E . A . se encuentra ocupada en épocas

de siembra y cosecha. Existe una tendencia a i n c r e -

mentarse el subempleo y la a p a r i d o n de grupos desocu_

pados, debido a la falto de invera'ones que posib'liten

mayores oportunidades de trabajo en l a actividad p r i v a -

d a , y al proceso migratorio i n i c i a d o en estos (31 timos -

años.

c) Actividades Ocupacionales.

El 7 9 . 5 % de la P . E . A . se dedica a la agricultura, -

p i i n d p a l m e n t e al c u l t i v o del marz , arroz y cil-ricos

(naranias) con fines comerciales. Como sectores eco

nomicos de menor importancia en cuanto al número de

personas empleadas figuran el Comercio con el 7 . 4 % .

La Pequeña Industria con el 5 . 3 % ; Servicios con el -

4 . 5 % ; Construcción y otras Actividades alcanzan el

0 . 9 % y 2 . 3 % , respectivamente, mayor información -

ver Cuadro N " V - 7 - 1 3 ; V - 7 - 1 4 .

d) Fuerza laboral Agropecuaria en el Area del Proyecto

La fuerza laboral agropecuaria en el área del Proyec

to está representada por una P . E . A . de 348 personas,

que comparándolas con el total de parcelas (116), nos

da un promedio de 3 hombres por parcela.

Si consideramos 270 dras hóbiles de trabajo al año ob

tenemos que solo disponemos de 9 3 , 9 6 0 jornales al año

en el orea del Proyecto.


CUAVRO W* V - 7 - 1 3

p. 1. A. f on sMcroniB

EPAP
SAPOSOA vismvAcu EL ESLABOU SACANCHE P. E. A.
H M H M H M H M H M TOTAL %

/5-/9 75/ 697 161 142 /59 /26 2/9 2/2 /,290 /,/77 2,467 30
20-24 47/ 4/5 84 81 70 44 149 92 774 632 1,406 17
25-29 336 285 58 55 52 67 7¿6 74 572 481 1,053 13
30-34 255 236 48 41 45 40 72 45 420 362 782 9
35-39 /96 202 35 38 38 38 68 57 337 335 672 8
40-44 25/ 237 48 44 31 27 62 41 392 349 741 9
45-49 168 186 26 33 33 34 5/ 40 27S 293 57/ 7
50-54 175 181 34 39 20 22 40 28 269 270 539 7

TOTAL 2,603 2,439 494 473 448 398 787 589 4,332 3,899 8,231 100

TÜENTE : TRABAJO VE CAMPO-I.W.E-MARZO 19^7


ELABORACIOM : PIRECCIOW VE E^IWWS - IWAF / 9 S 7
-106-

Estos nos permite concluir que la asítencia técnica -

debe estar orientada al uso cada vez mayor de \ds -

maquinas agrujolas en las labores de siembra y cose-

cha.

5.7.3 Ingresos y Egresos Monetarios de las Familias en el Area


del Proyecto.

Ingresos

Para determinar el monto de los ingresos monetarios por -

f a m i l i a , se hizo uso de los datos de la Encuesta aplicada

observándose que los mismos no son otros en su gran ma-

yorra que los generados por la producción de sus parcelas.

El ingreso mensual por familia provenientes de la produc

d o n agrrcola varra en un rango de I / . 2 , 0 0 0 a 10,000-..Í:ÍÍ

mensuales cuya distribución porcentual es la siguiente:

Rango Distribución Porc.


2,000 - 3,000 65 %
3,000 - 5,000 20 %
5,000 - 10,000 15 %

Como se aprecia en el cuadro la mayorPa d e las familias

del área del Proyecto perciben ingresos monef'arios i n f e r i ó

res al costo de v i d a de la zona.

Algunas familias incrementan sus ingresos con los sueldos

o salarios que perciben al emplearse en otras actividades

no agrrcolas, principalmente en época de sequra.


CUADRO W V-7-U
msrmnmo^ QQmmm m ÍÁ hi-k-
^^^^---^^^^^SECTORES
RAMA OCUPAClSíílr--,^..^ SAPOSOA VISCUVACU EL ESLABÓN SACANCHE TOTALES 1

AGROPECUARIA 3,75« S45 71S 1,219 6,540 79.5


VEQUENA lUDUSTRIA 325 34 39 41 439 5,3
COMERCIO 514 26 25 45 610 7.4
SERVICIOS 257 37 36 44 374 4.5
CONSTRUCCIÓN 76 ^• ^ ^ • *" 76 0.9
OTRAS AaiVIVAVES 112 25 2S 27 192 2.3
TOTALES 5,042 967 S46 7,376 «,237 100.0
====sssssssss •ss=s==s====sss = = = sr = s = = = = = s

EUEhTTE : I . W . E . TRABUO PE CAMPO 7 9«7


ELABORACIÓN : DIRECCIÓN VE ESTUDIOS - IWAF 7 957
-107-

Egresos

En cuanto a los gastos familiares, a través de las encues^

tas realizadas se determinó que los ingresos obtenidos se

emplean en la adquisición de artrculos indispensables, para

la alimentación diaria y en otros gastos relacionados con

la educación y vestimentas. Con l o que el promedio de

gastos queda balanceado con el ingreso.

Sin embargo cuando se trato de algún gasto extraordina -

rio se recurre a l a venta de sus animales (aves, ganado

porcino o vacuno).

5.7.4 Infraestructura de Servicios a l a Población

a) Vivienda

En el área urbana del distrito de Saposoa por ser la

Capital de lo Provincia, las viviendas se caracterizan

por tener uno mejor distribución espacial de acuerdo

a las normas urbanrsticas, asimismo, cuentan con los

servicios de energra e l é c t r i c a , agua y desagüe. La

oferta de estos servicios es l i m i t a d a , no llegando a

satisfacer plenamente los requerimientos de la pobla -

ción.

Las viviendas en su gran mayorra están construrdas -

con materiales de madera y adobe, solo un 30% del

total de viviendas están construPdas con materiales no

bles ( l a d r i l l o y cemento).

En las áreas urbanas de los restantes distritos (Piscuya

c u , El Eslabón y Sacanche), las viviendas presentan -

similares caracterrstícas,cada v i v i e n d a posee general -

mente tres (03) habitaciones y un patio amplio en l a


CUAVRO W V - Z - I S

mwmm mim m ¿AI mmm


WUMERO DE A L U M B R A P O ABASTECmiEHTO VE AGUA SERVICIO VE VESAGUE
SECTORES l/Il/IEWPA ELECT. KEnos. OTROS REV PUBLICA OTRAS TUEMTES REV PUBLICA POZO m TIENE

SAPOSOA 1,987 1,047 849 91 838 1,149 784 135 1,068


PISCUVACU 397 349 32 16 287 110 42 355
€L ESLABOM 376 309 41 26 319 57 57 319
SACANCHE 517 375 127 15 394 123 29 488

TOTAL 3,277 2,080 1,049 148 1,838 1,439 784 263 2,230

% 100% 63% 32% 5% 56% 44% 24% 8% 68%

FUEWTE : INE-TRABAJO VE CAMPO - IÁAR20 1,987


ELABORACIÓN : VJRECCJOU VE ESTUVJ0S-íNA¥ 1,987
-108-

parte i n t e r i o r .

En el área rural las viviendas se caracteHzan en su

gran mayorra por ser de tipo rústico, en donde predo

mina el hacinamiento como producto de los escasos re

cursos económicos. La distribución del espació esta

concebido para dos habitaciones con poca v e n t i l a c i ó n

e iluminación. Asimismo estas viviendas carecen de

los servicios básicos de luz e l é c t r i c a , agua y desagüe.

La construcción de las viviendas es en base a Caña -

revestida de barro y con techo de paja.

En lo referente al regimen de tenencia de las v i v i e n -

das, cada f a m i l i a posee individualmente su v i v i e n d a .

Solo en Saposoa existen aproximadamente 48 viviendas

en a l q u i l e r ( 5 % ) , ubicadas en el orea urbana. En el

resto de los Distritos existe un promedio de 3 viviendas

en a l q u i l e r .

b) EnergHa

Los Concejos Municipales de Saposoa, Piscuyaoi, El -

Eslabón y Sacanche, disponen de grupos electrógenos

que brindan el servicio de alumbrado público y privado.

En el Cuadro N® V - 7 - 1 5 se observa que el 6 3 % del -

total de v i v i e n d a s , disponen-^de energra e l é c t r i c a , t o -

das ubicadas en el area urbana, el 3 2 % u t i l i z a e! ke

rbséne y el 5% u t i l i z a otro tipo de energia. El com-

bustible que se usa para cocinar es el kerosene en un

100% para el área urbana y en el área rural se combi_

na el kerosene con la l e ñ a .
PESCRTPCION ShVOSOK PTSCU/ACU EL ESLABOW SACANCHE TOTAL

POBLACiaV 77,952 2,332 7,95g 3,764 79,436

l/Il/IEWPAS 1,9S7 397 376 577 3,277

FUEWTE : TPo^BAJO PE CAMPO MARZO 79S7


ELASORACIOW ? ÜTRECCION PE ESTUPIOS PEL IWAF 7,957
-109-

c) Agua y Desagüe.

Las viviendas del área urbana de Saposoa poseen co -

nexiones para el servid o efe agua potable.

En los Distritos de Piscuyacu, El Eslabón y Sacanche

las viviendas poseen instalaciones de agua. El agua

es bombeada directamente a las viviendas sin r e c i b i r -

un tratamiento de p o t a b i l i z a c i ó n . Por lo t a n t o , sólo

el 25% del total de viviendas posee el servicio de -

agua potable.

El sen/icio de desagüe solo lo poseen las viviendas de

la zona urbana de Saposoa, siendo el 24% del total -

de v i v i e n d a s , las que poseen inodoros conectados a la

r e d pública.

Por lo consiguiente la mayprra de la población estudia

da no recibe los servicios básicos esenciales (ver C u a -

dro N * V - 7 - 1 5 ; V - 7 - 1 6 . )

d) Educación.

En la zona del FVoyecto todos los centros escolares son

estatales, siendo la base organizativa la Supervisión -

Provincial de Educación N " 03 de Halloga-Saposoa.

A l finalizar el añoescolar de 1986, la población matr¡_

culada fue de 4 , 1 1 8 alumnos. Para atender a esta po

blación estudiantil se contó con 179 profesores, lo que

significa un promedio de 2 4 . 5 alumnos por profesor.

Las labores escolares tienen lugar en 50 centros educa-

tivos. Mayor información ver Cuadro N " V - 7 - 1 7 .

En el año 1986, el d é f i c i t de atención a la población


fOMLAQWÑ MQOLAn mQimmi PE 1,9Sé CUAVRO W" V-7-U

SECTORES WIl/EL ESCOLAR POBLACIOW ESCOLAR W" PE CENTROS EVUCATIVOS W" PE PROFESORES

IWICIAL 220 5 S
SAPOSOA PRIMARIA 1,665 22 6S
SECÜWPARTA 479 2 35

SUB-TOTAL 2,364 29 111


ssssss===ssssss=sss :==ss=cssssssss=s=s=s=s= ==s=sss=ssss=ssss=s=s=ss=s=s=s=

jmCJAL 67 1 2
PISCUVACU PRIMARIA 355 5 14
SECÜWPARIA 71 1 3

SUB-TOTAL 493 7 19
===sss=s=s=ss=s=sss:

IWICIAL 60 1 ' 2
ESLABÓN PRIMARIA 371 4 13
SECÜWPARTA 93 1 . 7

SUB-TOTAL 524 6 21
ss=ss=sss==sss=sassscs=

IWICIAL 121 2 4
SAQMCHE PRIMARIA 451 5 15

SECÜWPARTA 165 1 8
SUB-TOTAL 737 8 27
TOTAL 4,in 50 179

TUBNTE : SUPERl/ISIOW VE EPUCACIOW PE SAPOSOA MARZO 1,987


ELABORACIÓN: PIRECCIOW PE ESTÜPIOS 1,987
-no-

que demando el servicio e d u c a t i v o , en los diferentes

niveles y modalidades del sistema es el siguiente:

a) Educación Inicial 82.1%

b) Educación Primaria 30.9%

c) Educación Secundaria 54.8%

d) Educación Secundaria del


Adulto y otras modalidades 98.6%

En la provincia de Huallaga, no se oferta Educación -

Superior Especializada, por no contar con Centro Edu_

cativos destinados a brindar dichos servicios. Asimismo

no se desarrollan programas de Educación Extra-Escolar

y Promoción Educativa Comunal.

La infraestructura y equipamiento educativo es i n s u f i -

ciente y d e f i d e n t e , , existe un d é f i c i t significativo de

aulas, mobiliario y material d i d á c t i c o .

e) Analfabetismo.

A nivel provincial la población analfabeta a l c a n z a , a

760 habitantes. En los distritos de Saposoa, Piscuyacu,

El Eslabón y Sacanche la población analfabética es de

aproximadamente 552 personas, que representa el 6 . 7 %

de la P . E . A . t o t a l . Ver Cuadro N " V - 7 - 1 8 .

ANALFABETISMO EN EL AREA DEL PROYECTO

Cuadro N * V - 7 - 1 8

Analfabetismo
Sectores Hb'mbres Mujeres Total • °'^°

Saposoa 212 25 237


Piscuyacu 126 100 226 : 41
El Eslabón 17 • 15 ; 32 ; 6
-m-

Sacanche 39 18 57 10 1
Total 394 158 552 100
% de la -
P.E.A. 4.8 1.9 6.7

Fuente : INE - Trabajo de Campo marzo 1987

Elaboración : Dirección de Estudios, I N A F , 1987

f) Salud

fl) Situación de l a Salud.

El Estado de Salud de la población de la provincia de

H u a l l a g a , es insatisfactorio y su nivel muy b a p , sobre

todo el de la p o b l a c i ó n rural y urbano-marginal; lo -

cual se evidencia a través de los siguientes indicadores.

- A l t a tasa de mortalidad general 16 por 1,000 habitan_

tes, superior al promedio nacional que es de 13 por -

1,000 habitantes.

Las mayores causas de mortalidad son: enfermedades -

del aparato res|:¿ratorio, desinterra, gastroenteritis y -

nutrición.

- A l t a tasa de mortalidad i n f a n t i l 95 por 1,000 h a b i t a n -

tes. Alrededor del 50% de las defunciones ocurren en

niños menores de a n c o años debido a enfermedades -

que pueden ser evitadas o reducidas con la aplicación

de técnicas sanitarias sencillas y de ba¡o costo.

- D é f i c i t calorrfico y proterco fundamentalmente en m e -

nores de 6 años, con un promedio del 4 5 % para c a l o -

rras y 5 0 % para protemas.


CUAVRO N" V - 7 - 1 9

1 ÜRPEW C A U S A S

I EnieMmzdadsA dzZ Apcuuito R&&pZ^uU.oJUo


2 V^iznteMXa y QoÁtkoíLntznltiÁ
3 HoInUntlaÁÁA |
4 En^eJirmdadeÁ de. ot/uu pa/uteÁ deJL kpancuto VXJQZÁ
tLvo
5 TZ^o^deM.
6 EnidJvmzdoidzÁ cíe la VloJL y deJL TzjZdo CeZuíoA -
Sub-Cután2.o
7 En^eAmzdad2Á ddi ApoAcuto Gznlto-UHZmJvio
« Evi^e/ime.da.d2Á deZ S¿&tejma NoAvlo&o y de ZOA SzYitido&
9 . TfimmatíÁmo y Envzn&namlznto
10 T.B.C. V&ÁplnxvtoHÁjOL.

Ft/EWTE : HOSPITAL VE SAPOSOA lÁARlO 1,987


-112-

- M u y baja expectativa de vida 5 2 . 8 años.

Cabe destacar que la deficiente situación del nivel de

salud, la padecen fundamentalmente los estratos de me

ñores ingresos, conformados en gran parte por inmigran

tes procedentes de la Sierra.

Los factores condicionantes del bajo nivel de salud son

básicamente los siguientes:

-Elevado crecimiento poblacional que no permite el pía

neamiento de la atención de la salud.

-Bajo nivel de ingresos de la población que se traduce

en el escaso poder adquisitivo para satisfacer sus nece

«dades esenciales.

-Bajo nivel educativo y escasa conciencia salúbrica de

la población principalmente de la rural.

-La falta del abastecimiento de agua potable y de siste

mas de desagües.

-Condiciones insatisfactorias de vivienda, construrdas -

en gran parte de materiales tradicionales y carentes de

servicios esenciales.

-Marcados deficits de recursos humanos para la atención

de la salud. Un medico para 19,436 habitantes. En

Enero de 1987 existfon dos (02) médicos en el Hospital

de Saposoa.

f2) Enfermedades Principales.

Entre las enfermedades transmisibles registradas en la pro

vincia del Huallaga, indudablemente que las correspon -

dientes a! sistema digestivo y respiratorio tienen la ma-


Qm^fmwwM m ¿A wmmm^ ^t mm CUAVRO W V - 7 - 2 0
1 • — -- • " — — -

PACIENTES ATENVWOS ESTAVO ACTUAL VE


SECTORES TIPO VE LOCAL PEUSOUAL imvmiEUTO POR MES (FEBRERO) LA ÍNPRAESTRUCTU
RA .
—- •
1 Mdlcjo
SAPOSOA 1 Hospital 10 EniojvmzWíÁ lyu,u{¡l(u.2.nt2. 450 Bu.2.n E¿ta.do
26 AdmóU&tha. Uat2A¿aZ NobJÜL
========s=====s==s: =s========ss==s=s: ss = =s:ss=:s = =:s = s = = = ss = ss = sssssss^=sssssss=ss=
1 ScLivUaJUo Ikl Estado
PJSCUVACU Po¿ta MídCca 2 AdrrUyU&pLa. Jmu^c¿e.ntz 125 Con&tnuccÁ.6n Ta.-
TplaZ
• = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =
= =i: = = = = = = = = = = = = = = == =
(Áal Estado
1 Tzc.SayuJta.,
ESLABÓN CzntJio de. Sa 3 Admínlit/ui. Jmu^cÁznXe. 702 ComÚLaccZün Ta-
= c= = = = s = = = = = = r c c » : ==eM==============
1 Tía.SayUÁa. Mal Eitado
SACAMCHE CínXJiü dz Sa 2 AdxnáUÁtÁJOi. Tn{,u{¡lc¿zntz no Coiiitmicclín Ta-
lud pial

FUEWTE : TRABAJO VE CAMPO MARZO 1,987


ELABORACIÓN : VÍRECCJON VE ESTUDIOS-JNAT- 1,987
-113-

yor prioridad. Tal como se observa en el siguiente -

Cuadro en donde se enumera las diez primeras enferrne

dades registradas en l a zona:

f3) Infraestructura de Salud.

-Hospitales.

El orea hospitalaria que comprende la provincia del -

Huallaga, cuenta con un (01) Hospital el cual está -

ubicado en Saposoa. La capacidad hospitalaria que

presenta, es de 6 camas y su equipamiento es insufi -

ciente para una población en constante proceso de -

'Crecimiento. La atención de pacientes es de 20 por

..dra.

La atención médica en el hospital está a cargo de só

lo (01) m é d i c o .

-Centros de Salud.

Son instalaciones que deben estar atendidas por lo me

nos por un m é d i c o , enfermeras y sanitarios. También

deben de tener una capacidad hospitalaria de 4 a 15

camas y un equipamiento suficiente para atender o una

población de 5 , 0 0 0 habitantes.

En Sacanche y El Eslabón, para cada distrito existe un

Centro de Salud. La infraestructura que presenta es -

uno construcción antigua de tipo T a p i a l , la cual ha si

do acondicionada para la atención médica. El equipa

miento que presenta es insuficiente y la atención a los

pacientes estd a cargo de un sanitario y auxiliares de

enfermerra.
-114-

- Puesto Sanitario.

Son instalaciones destinadas a brindar servicios de sa

lud. Estas construcciones se u b i c a n , por lo general,

en poblados rurales pequeños y se encuentran dirigidos

por un Técnico Sanitario o de Enfermerra.

Su distribución i t i c l u y e , por l o g e n e r a l , una Sala de

Espera, un tópico y en algunos casos, servicios higié

ni COS.

El Rjesto Sanitario de Rscuyacu, no presenta las con

diciones físicas, ni de equipamiento necesarios para

un normal funcionamiento. (Ver Cuadro N** V - 7 - 2 0 ) .

f4) Transporte y Comunicaciones.

- V r g Terrestre.

La vra de comunicación que sirve de acceso al área

del Proyecto, es l a carretera de penetración que une

la Carretera Marginal con Saposoa, cuya ruta cubre

los siguientes distritos: Sacanche, El Eslabón, Rscuya

c u , y Saposoa. Esta carretera de penetración es afir

moda y circulan vehrculos motorizados de mediano y

gran t o n e l a j e , que transportan la producción hacia di

ferentes mercados. También constituye la única via -

de transito para el desplazamiento de la población ha

cia otras ciudades del departamento.

Además existe una trocha carrozable que une Saposoa

con Pasarraya, capital del distrito d d A l t o Saposoa,

como un avance del Proyecto de la carretera que u n i -

rá Saposoa con la ciudad de Rodríguez de Mendoza en

el departamento de Amazonas.
-115-

-VTas Aéreas.

Existe en la zona una pista de aterrizaje afirmada y

compactada de 2 , 0 0 0 metros de largo por 120 m. de

ancho en donde aterrizan avionetas monomotores, b i -

motores y los aviones turbo hélices del Grupo Aéreo

N " 8 de la Fuerza Aérea del Perú, transportando car^

ga y pasaieros. El mayor flujo del transporte aéreo

se realiza en la ruta Saposoa-Trujillo.

-Tel ecomuni caci ones.

Mediante un Convenio con la ^ e n c i a para el Desa-

rrollo Internacional ( A I D ) . Entel-Perú ha instalado -

una Estadón de Telecomunicaciones en Saposoa, servi

cío telefónico y televisivo.

El servicio telefónico domiciliario solo existe en Sapo

soa y beneficia a 80 abonados.

La población de Saposoa y la de los otros distritos, -

se comunican con el resto del paHs, mediante el servi

ció telefónico de largo distancia. Este servicio se le

brinda a la población durante 12 horas diarias, a pa£

tir de las 8: 00 a . m .

La transmisión televisiva, se capta en toda la provin-

cia. Los canales de televisión de la ciudad de Lima

que se captan son 4 , 5 , y 7 a través de TV - Perú.

-Correos.

Existe en el distrito de Saposoa una Oficina de Correos

que centraliza la correspondencia derivándola a los de

mós distritos.
-116-

f5) Organizaciones de la Población.

La provincia de Huallaga cuenta con organizaciones

Estatales y Privadas que vienen realizando actividades

en provecho del desarrollo social de la p r o v i n c i a , asr

tenemos:

a) La Municipalidad de Saposoa: Posee persona! ope

rativo que brinda los servicios de B i b l i o t e c a , Tran£

porte. Pool de Maquinaria Pesada, Alimentación

y Difusión»

b) Cooperadón Popular: A través del PAIT, ofrece

mano de obra c a l i f i c a d a (Obreros aprovechable pa

ra las actividades productivas).

c) Clubes Sociales: Garantizan el uso de sus locales

propios y un alto grado de p a r t i d p a c i ó n en las -

acciones de desarrollo comunal.

Estructura Agraria.

a) Estratificación d e l a Tierra.

La distribución de l a propiedad en el área del FVoyec-

to es desigual en donde las propiedades menores de 3

h a s . , son mayoritarias. Del total de 1,577.18 h a s , , -

el 3 1 % está constitufdo por propiedades menores de 5

h a s . , ocupando solamente el 4 7 . 2 1 has. del área total

arrojando un promedio de 1.3 has. por propietario.

Los propietarios que se ubican en una situación mejor,

son los que ocupan un área equivalente al 4 0 % con un

promedio de 3 0 . 2 has. por propietario,

A pesar de la desigual distribución de la t i e r r a , esta -


ESTRATIFICACIÍW PE LA PROPIEPAP EW EL AREA VBL mOVECTO

PROPIETARIOS ; S U P E R F I C I E
RAWGO
(HAS) WUMERO PORCENTAJE HECTÁREAS PORCENTAJE PROMEPIO/HAS

0.01 - 2.99 36 31 47.27 3 7.3


3 - 4.99 9 ^ 36.U 2 4.0
5 - 9.99 19 16 126.32 B 6.6
10 - 14.99 13 11 164.IB 11 12.6
15 - 19.99 14 72 256.5S 16 1B.3
20 - 49.99 27 U 633.B6 40 30.2
mcL¿ (k. SO 4 4 312.BS 20 7B.2

TOTAL 116 100'i 1,577.IB 100% 13.6

FUENTE : CATASTRO RURAL - REGION AGRARIA VE SAN MARTIN


ELABORACIÓN : PIRECCION VE ESTUPIOS-INAF-79Í7
-117-

no es escasa. Aun inclusive en el caso de preceder-

se a un reordenamiento r u r a l , que incluye un progra-

ma equitativo de reparto de las tierras de c u l t i v o , es_

ta alcanzarra un promedio de 1 3 . 6 h a s . , por propieta

rio. En el Cuadro N " V - 6 - 2 1 se observa la estrati-

f i c a c i ó n predial en el área del Proyecto.

b) Tenencia y Conducción de la Tierra.

De las 116 parcelas contabilizadas y referidas anterior_

mente, están asentadas en el área del Proyecto 116 -

familias quienes explotan sus tierras, bajo el amparo -

legal de sus títulos de propiedad y las conducen direc

tomento.

c) Organizaciones de Agricultores.

Los agricultores del área del Proyecto, están organiza

dos en Comités de Productores, siendo el Comité de -

Productores de mafz y sorgo, la organización más cohe

sionada y bastante a c t i v a . Estos Comités funcionan 0£

ganizativamente por distritos, por provincia y departa-

mentalmente. Este C o m i t é , tiene gran i n f l u e n c i a en

los agricultores debido a la estructura productiva del -

área del Proyecto, que tiene como c u l t i v o principal al

maPz.

d) Intereses del Agricultor por el Proyecto.

El Proyecto de Irrigación ha movilizado a todos los

agricultores y a la población principalmente de los dis^

trítos de Rscuyacu, El Eslabón y Sacanche, quienes la

consideran como una obra p r i o r i t a r i a . El interés por la


-118-

eiecución del Proyecto es muy grande no sólo por los

agrlcul.tores, sino tombién por los Organismos represen

tativos de los agricultores y de la población en su -

conjunto, tales como el Comité de Productores de Sor^

go y M a f z . Asimismo, los agricultores están en ple-

na formación de un Comité de Regantes Pro-Irrigación

Pasarraya.

En cuanto a la participación de los agricultores del -

orea del Proyecto, en la etapa de ejecución de las

obras es altamente positivo, puesto que los agriculto-

res son concientes de que el recurso agua es un factor

prioritario para la producción agropecuaria y se encuen

tran dispuestos a participar con su fuerza de trabajo e

incluso con herramientas. Sin embargo, como conse-

cuencia de las deficientes campañas agrrcolas y el au

mentó constante del costo de vida en la zona, motiva

que los agricultores no puedan contribuir con la mano

de obra gratuita como aporte al Proyecto Pasarraya.

5.7.6 Conclusiones y Recomendaciones.

a) Con clua ones.

1) El diagnóstico Socio-Económico comprende el estu

dio de los distritos de Saposoa, Piscuyacu, El Es-

labón y Sacanche. Estos distritos en el año de -

1987, alcanzaron a tener u na población total de

19,436 habitantes, de los cuales el 6 1 % residía -

en el área urbana y el 3 9 % en sus predios agrrco

las.

2) A nivel distrital el número total de familias es de


-119-

3,329. De las cuales 116 familias son las bene-

ficiadas por el Proyecto. El tamaño familiar es

de ó miembros por familia.

3) El mdice de masculinidad es de 106, en los cuatro

distritos.

4) El proceso inmigratorio ha sido creciente principa|_

mente en los últimos cinco años. Los inmigrantes

en su mayorra son campesinos sin tierra que llegan

a la zona en busca de nuevas tierras para la acti

vidad agrrcola.

5) La actividad económica principal^ a nivel distrital

y provincial es la Agricultura, la cual se desarro-

lla con niveles bajos de productividad. Esta acti_

vidad ocupa el 7 9 . 5 % de la P . E . A . ; el Comercio

y la Pequeña Industria ocupan el 7 . 4 % y el 5 . 3 % .

de la P . E . A . , respectivamente. Existe un déficit

de mano de obra, en la zona. Este déficit es cu

bierto con la contratación de obreros agrrcolas de

las zonas adyacentes.

6) En el distrito de Saposoa se ubica el centro urba-

no más desarrollado en donde se concentra la ma-

yor población urbana por ser la capital de la pro-

vincia.

7) En el distrito de Saposoa se encuentran ubicadas -

las ínstitucicMies Jurfdicas y Administrativas del Go

bierno Central y Local; asimismo, se ubican también

entidades bancarias, comerciales y las instituciones

públicas que brindan el servicio de apoyo a \a pro


-120-

ducción agrrcola (Banco Agrario, Almacenes de -

ENCI, etc.)

8) Con respecto a la infraestructura de servicios bá-

sicos a la población se concluye lo siguiente:

-Las viviendas no poseen los servicios básicos de

alumbrado eléctrico, agua potable / desagüe.

-En el servicio educativo, existe un déficit de au

las, de mobiliario escolar y de material didácti-

co.

^ -El servicio de salud es deficiente e insuficiente,

la infraestructura de salud son construcciones anti

guas acondicionadas a Centros de Salud. Los pa

cientes son atendidos por Sanitarios o Enfermeras.

9) El tipo de organización que tiene gran influencia

en los agricultores son los Comités de Productores.

El Comité de Productores de Mafz y Sorgo tiene -:

una gran actividad en el área del (Voyecto.

Recomendad ones.

De acuerdo al diagnóstico efectuado en los distritos de

Piscuyaoj, El Eslabón y Sacanche se recomienda:

1) Dotar a las viviendas de los servicios básicos de -

Agua Potable y Desagüe asf como de Alumbrado -

Eléctrico.

2) Para mejorar el servicio en la Salud PJblica se re^

quiere de una infraestructura diseñada especialmen^

te para tal fin equipada adecuadamente con perso

nal médico.
-121-

3) Cada distrito requiere de un Solon Comunal en donde


se puedan realizar actividades de capacitación técni-
ca, charles y otros tipos de reuniones sociales.
E L PROYECTO
-122-

EL PROYECTO.

6.1 D E F I N I C I Ó N DEL P t A N T E A M I E N T O HIDRAULICT)'

6.1.1 Pianl-eamiento Hidráulico.

La fuente de agua para el Proyecto Pasarraya, lo constituye

el ru) Saposoa, cuya disponibilidad es suficiente para el -

área del Proyecto.

El Planteamiento Hidráulico propuesto' considera:

a) La construcción de una bocatoma de captación en la ma£

gen derecha del rK) Saposoa (cota 303 m . s . n . m . ) para -

derivar un caudal de 1.70 m3/seg.

b) La construcdón del sistema de conducción, formadp por

un canal principal L = 26 t 070 km. y revestido en su -

totalidad de sección telescópica.

c) Construcción del sistema de riego y drenaje formado pof-'

canales de 1 " y 2° orden que suman una longitud total -

de 20 + 2 0 km. para capacidades de conducción varia -

bles entre 5 0 , 100 y 250 It/seg.^ serán construrdas en -

tierra.

d) Construcción de obras de arte: Conducto cubierto, alean

torillos, canoas, puente carrozable, tomas laterales, etc.

en total 68 unidades, siendo la obra de arte ' más impor^

tante el aojeducto a construirse en la zona del "farallón".

e) Como obra preliminar se contempla el mejoramiento de -

los caminos de acceso y construcción de pequeños campa

mentos. Las áreas aprovechables del proyecto que se pre

sentón; 1577 has. netas^están comprendidas entre el cano!

principal y el rro Saposoa, abarcando los centros p o b l a -


-123-

dos de Saposoa, Píscoyacu, El Eslabón y Sacanche.

6.2 GEOLOGÍA Y GEOTECNÍA

6.2.1 Generalidades.

El estudio realizado ha permitido determinaf'las condiciones

geológico-geotécnicas que presenta el terreno de cimenta-

ción de las obras, en r e l a c i ó n con su seguridad y e s t a b i l i -

dad.

Para la ejecución del presente trabajo se ha contado con -

planos topográficos del canal principal a escala 1:2,000/

de la bocatoma a escala 1 : 200 y de obras de arte a esca

la 1 : 2 0 0 . Como documento b i b l i o g r á f i c o de i n f o r m a c i ó n -

básica se tomó el informe geológico de Werner Ruefli , del

Proyecto Huallaga.

6.2.2 Bocatoma.

a) Geomorfologra.

La zona donde se emplazara la bocatoma corresponde a

dos terrazas aluviales: Q - a l (T2) y Q - a l (T3), que son -

las manifestaciones más jóvenes de depósitos cuaterna -

rios.

Cabe mencionar que los valles en l a selva media son -

abiertos, constituyendo una evidencia de la amplitud del

proceso erosivo y de depositación. También se refleja -

la escasa actividad tectónica durante el Cuaternario.

El talud de l a ribera en la margen derecha del rHa Sapo

soa, y a 50 m. aguas arriba de la bocatoma es de 50**

en promedio.

Luego, la pendiente yaua, entre 4 5 ° y 3 5 " en el lugar


-124-

de derivación.

En la margen izquierda el talud de la ribera tiene una

inclinación de 25" a 30®. La llanura aluvial entre am

bas márgenes presenta una pendiente de 5**.

b) Litologra y Estructuras.

En el área de bocatoma, predominan los depósitos aluvia

les constituPdos por arena limosa y arcilla limosa, en las

margenes izquierda y derecha, respectivamente.

La roca aflorante en la margen derecha es una arenisca

de mediana friabilidad, perteneciente a la Formación ChJ^

riaco, miembro Shucshuyacu, de Edad Terciaria Superior.

Esta formadón no ha sido afectada por una actividad -

tectónica apreciable, ya que no se observan sistemas de

fallas o fracturas importantes.

Las areniscas se presentan como afloramientos macizos, -

no se aprecian las diferenciaciones de estratos porque la

diagenización se ha producido en un perKsdo relativamen

te corto. Estas areniscas son de color amarillento, de -

aspecto sacaroide y de grano medio.

El miembro Shucshuyacu de la Formadón Chiriaco perte^

nece al Grupo Capas Rojas cuya edad comprende a las -

formaciones que van del Cretáceo Superior al Mioceno,

Para una mayor ilustración de las condiciones litológicas

del subsuelo ver la Sección Geológica de Bocatoma.

c) Geodinámica Externa.

N o existe evidencia de procesos geodinámicos actuales.

La estabilidad de los flancos del valle es una función de


-125-

\a naturaleza del subsuelo. En el caso de l a bocafoma

l a dinámica fluvial ha erosionado el f l a n c o 'derecho pro

duciendo algunos derrumbes en las zonas de mayor c o n -

c a v i d a d , pero que no ha llegado a colapsar en su c o n -

junto.

De la estructura de captación hacia aguas a r r i b a , lo es_

t a b i l i d a d de los flancos estd garantizada en el lado de^

recho por la ocurrencia de las areniscas de la Formación

C h i r i a c o , y en el flanco i t q u i e r d o por l a menor a c t i v i -

dad de la dinámica del rK) Saposoa (zona de convexidad).

d ) Condiciones Hidrogeol6gícas.

En el 6rea de la bocatoma el subsuelo esto c o n s t i t u r d o -

principalmente por estratos l i m o - a r c i l l o s o s , información

que se ha obtenido directamente de las excavaciones -

realizadas.

El nivel freático se pudo hallar en la cota 297 m . s . n . m . ,

en suelos arenosos(SP); esto se pudo comprobar con la -

c a l i c a t a C c - O x + 2 0 0 M D , ubicada 200 m. aguas abajo

del lugar de captación. En esta zona se encuentra la -

terraza más joven depositada por el rK) Saposoa, confor_

moda por arena fina mal graduada.

e ) Investigaciones Geotécnicas realizadas.

Para hallar las propiedades fTsico-mecanicas del suelo se

han realizado e x c a v a d ones en l a zona de bocatoma, y

son las siguientes:

//..
-126-

Prof. (m)
T-0-K)00 MD 6.00
T-0+200 MD 4.00
T-0+350 MD 3.10
T-0-K)00 MI 6.00
Cc-0+150 Ml 3.00
T-0+300 Ml 3.10

Se tomaron muestras de campo para hacer pruebas de me


canica de suelos, como son análisis granulomlMco, \in\i_
tes de consistencia y densidad natural. Ademes se hizo
pruebas de permeabilidad, tanto en el flanco izquierdo -
como en el derecho. Asimismo se ha establecido las pre
suntas cargas unitarias admisibles.

Es importante señalar que en principio se realize una evo


luación de carácter geológico con la elaboración del pía
no geológico a escala 1: 2000 y luego el plano geológi-
co a escola 1: 200.

En consecuenda, la ínterpretadón de las condiciones -


geotécnicas de la bocatoma, se ha efectuado en base al
mapeo geológico y a los resultados de mecónica de sue-
los (ver Sección Geológ. de bocatoma).

f) CaractetTsticas Geotécnicas de la Cimentación.

En el orea de bocatoma las carocterrsticas del suelo son


las siguientes:
-Granulometrra.
En ambas márgenes se observa una seojenda de suelos-
areno-límosos entre las cotas 306 y 300 m . s . n . m . , que
corresponden a la Clasificación SUCS, a saber SP, ML,
-127-

SM. De la cota 300 m . s . n . m . hasta la 296 aproxima

dómente, cambia la secuencia, predominando los suelos

limo-arcillosos con alternancia de "lentes" de areno (ver

Sección Geológica de Bocatoma).

-Lunites de Consistencia.

Los suelos areno-I imosos; mencionados en el tema ante-

rior constituyen suelos no plásticos y por lo tanto no -

presentan valores de ITmite ITquido ni de Irniite plástico.

Los suelos limo-ardllosos tienen valores de ITmite irquj_

do, que varfan entre 39.61 y 2 1 . 8 4 , y valores de ITmi^

te plástico comprendido entre 22.04 y 1 2 . 6 6 . Para es_

te mismo tipo de suelos existen valores de mdice de -

plasticidad comprendidos entre 2 6 . 9 3 y 3 . 4 4 . Para la

determinación de la plasticidad se tomó la tabla de -

George B. Sowers, sintetizada en el siguiente Cuadro:

Cuadro N * V I - 2 - 1
índice de Resistencia en Ensayos de
Término
Plastici - estado seco campo
usado 1
dad (IP)

No Plástico 0-3 Muy baja Cae en pede


zús fácilmer
te.

Ligeramente 4-15 Ligera Se trituro fe


pl ástí CO cij mente con
los dedos

Medianamente
plástico 15-30 Mediana DífTcil de ••
triturar.

Muy plástico 31 a Alta Imposible de


triturar con -
los dedos
-128-

EI mdíce de plasticidad 2 6 . 9 3 corresponde a la excava

ción T-0-K)00 M D que'llega hasta la profundidad de -

1.00 m . , por su alto valor nos indicarfa la expansivi-

dad del material arcilloso ( C , L ) e n el flanco derecho

de la bocatoma.

Ver el Cuadro de Resultados de Mecánica de Suelos ad

junto al presente estudio.

-Densidad Natural.

Se tomaron muestras representativas de las densidades -

naturales, las cuales dieron los siguientes resultados:

Densidad
Excavación Prof, natural sues
(m) (g/cm3)
T-0+000 MD 0.10-1,00 1.76 CL
T-O-fOOO MD 1.00-5.20 1.86 CL-ML
Cc-0+200 MD 0.15-4.00 1.40 SP
T-0-K)00 MI 1.00-2.00 1.59 ML
Cc-0+150 MI 0.10-2.20 1.96 CL-ML
T-0+300 ML 1.10-3.10 1.61 CL

De acuerdo a las densidades obtenidas en el campo se

puede interpretar que los suelos menos densos son aque-

llos constíturdos básicamente por arena mal graduada -

(SP) y los limo arenosos ( M L ) , estos suelos predominan

en el estribo izquierdo de la bocatoma, con valores de

densidad de 1.40 gr/cm3 y 1.59 gr/cm3 respectivamente.

Llegan hasta 6 m. de profundidad, desde la cota 306 -

m.s.n.m. hasta la 303 m . s . n . m .


-129-

En el estribo derecho de la bocatoma se observan sue-

los de mayor densidad, como son los suelos arcillosos

(CL), y los suelos ardllo-limosos ( C L - M L ) , lo que se

explica por su grado de cohesion.

Los valores de densidad natural fluctúan entre 1.61 y

1.96 gr/cm3. Estos suelos profundizan hasta 5 m. de£

de la cota de 308 m . s . n . m . , en superficie hasta la co

ta 303 m.s.n.m. A estos suelos ardlío-limosos subyace

una arena mal graduada de 3 m. de potencia, entre -

las cotas 303 y 300 m . s . n . m .

Por correlación estratigráfica se ha interpretado la natu

raleza de los suelos por deba¡o del cauce del ruj, se-

gún la información proporcionada por las excavaciones

existentes aguas abajo de la bocatoma. Entonces apa-

recen arcillas y limos arcillosos, con densidades corres_

pendientes, variables entre 1.96 y 1.61 gr/cm3.

-Permeabilidad.

Para el edículo del coeficiente de permeabilidad (K) se

ha utilizado la fórmula de Buisson para terreno seco, -

aplicable para pruebas realizadas por encima del nivel

freático, como es el caso de la bocatoma del Proyecto

Pasarraya. Los resultados de las pruebas de permeabili_

dad han sido los siguientes:

Excavación Prof.(m) SUCS K (cm/seg)

T-O-fOOO MD 5.40 CL 4.02xl0"^

T-O-fOOO MI ,1.50 ML 4.64xl0"

T-0+300 MI 3.10 CL 4.07xl0"^

(ver Plano geológico del canal prindpal y secc.geológi_

cas bocatoma).
-130-

De estos resultados entendemos que los suelos que com^

prometen \a estructura de captación son moderadamente

permeables, correspondiendo a suelos I¡mo-arcíliosos y

are no-I ¡mosOT.

-Presión Admisible.

Es conveniente conocer la presión máxima que se puede

aplicar al suelo sin exceder las siguientes condiciones:

1.Seguridad contra una falla dentro de la masa de sue-

lo.

2. Asentamiento de la cimentación que no debe poner -

en peligro la estructura.

Esta presión mdxima se conoce con el nombre de "pre-

sión admisible en el suelo".

En el flanco izquierdo de la bocatoma predominan los

suelos areno-I imosos; los valores de las cargas unitarias

admisibles oscilan entre 1.5 -= 3 . 0 kg/cm2, en estado-

seco. Para ios suelos a r d í i o-i imosos presentes en el -

flanco derecho y el subsuelo del cauce los valores osci

Ion entre 0.75 - 1.25 k g / a n 2 .

En épocas de inundación los suelos areno-limosos del -

flanco izquierdo tienen una carga unitaria admisible de

1.0 - 2 . 0 kg/cm2.

6.2.3 Canal Principal.

a) Investigaciones Realizadas.

Las condiciones geológicas y geotécnicas del canal princi

pal del Proyecto Pasarraya fueron estudiadas en sus 26 -

km. de longitud. Las investigaciones geotécnicas se rea


-131-

lizaron siguiendo la Imea de gradiente del c a n a l ; para

tal f i n se ejecutaron 29 excavaciones (28 calicatas y 1

trinchera), ubicadas cada kilómetro, sus dimensiones fue

ron las siguientes:

Largo : 1.50 m.

Ancho : 1.00 m.

Profundidad : variable según la cota de la rasante.

Los análisis y pruebas efectuadas en el campo han sido

los siguientes:.

.Análisis granulométrico.

.Lmiites de consistencia.

. Densidad natural

. FVuebas de Permeabilidad.

La interpretación de las condiciones geotécnicas se ha -

realizado en base al levantamiento geológico, análisis

de suelos y pruebas de permeabilidad.

b) Condiciones Geológicas y Geotécnicas.

A continuación se describen por tramos las c o n d i c i o n e s -

geológicas y geotécnicas de l a franja del canal p r i n c i p a l .

Tramo k m . 0-K)00 - k m . 0+855

La pendiente del terreno en e í e tramo varra entre 3® y

5**. El canal atrovesaró material de cimentación consti-

tuPdo por a r c i l l a limosa con grava subredondeada y poca

arena, de color marrón claro a oscuro; son suelos de mo

derada permeabilidad, su presión admisible con valores

entre 0 . 7 5 - 1.25 k g / c m 2 . Presenta estabilidad en sus

taludes, a excepción del depósito a l u v i a l de arena fina

que aparece entre las progresivas 0+050 - 0+130, razón


-132-

por la cual se ha proyectado un talud de corte de 1 1/2:

1 para cada tramo.

Tramo km. 0+855 - km. 0+950

El canal se desarrollará a través de un terreno con talu_

des de 19* a 2 2 " . El tramo presenta suelos de natura-

leza aluvial constíturdo por arenas limosas de color ma-

rrón claro y también material ara'11 oso con cantos subre_

dondeados de arenisca de 20 a 30 cm. de diámetro. Los

taludes son estables, pero los depósitos aluviales de are_

na fina han determinado un talud de corte 1 1/2: 1 .

Su presión admisible se estima con valores entre 1.5 a

3 . 0 0 kg/cm2; presentan moderada permeabilidad. Los -

suelos arenosos están ubicados en las progresivas km. -

0-t655 - km. 890 y 0-t920 - 04950.

Ver plano geológico de la franja del canal.

Tramo km. 0-*950 - km. 3-K)75

El canal se desarrolla en un terreno de suaves pendientes,

con variaciones de 1 *" a 6 " . El canal atravesará dos ti

pos de material de cimentadón. Entre las progresivas -

km. 0-f950 y la km, 2-H)65 el suelo está constíturdo por

arcillas de color marrón oscuro, firmes con valores de -

presión admisible entre 0 , 7 5 y 1.25 kg/cm2 y de mode-


-3
rada permeabilidad (K=4.18 x 10 cm/seg.).

De la progresiva km, 2+065 a km, 2+250 el canal otra

viesa un depósito aluvional formado por arcilla gravosa

y grandes bloques subangulosos y subredondeados de 1,00

a 1.60 m. de diámetro, de naturaleza cuarcrtica. El -

terreno es firme y presenta buena resistencia. Entre las


-133-

progresívas km. 2+250 y km. 2+810 nuevamente tenemos

un material aluvial, de naturaleza arcillosa, color ma -

rron oscuro, de buena resistencia (firme), tiene poca are

na en su cobertura. Luego entre las progresivas km. -

2-f610 y km. 3-K)75, el canal se desarrolla en un depósi^

to constiturdo por grandes bloques de cuarcita ( 1 . 0 0 - 1 . 3 0

m. de diámetro) dentro de una matriz arcilío-arenosa.

Tramo km. 3-K)75 - km. 4-t920

El canal atraviesa principalmente un material de cimen-

tación compuesto por arcilla limosa con variación de co

lores marrón oscuro a marrón claro amarillento, con poca

grava subredondeada de mediana plasticidad. Entre las

progresivas km. 3-t910 o km. 4-K)10 estas arcillas son de

alta plastiddad y posiblemente expansivas, los valores -

del mdice de plasticidad (IP) fluctiJan entre 2 8 . 4 6 y -

3 1 . 5 4 , similares a los que causaron expansión en el ca-

nal de lo vecina irrigación de Sisa. El tramo descrito

tiene pendientes con valores que varran entre 8** y 2 0 f

De la pr(^resiva km. 4+190 a km. 4+295 el canal se de

sarrolla en un depósito aluvional, formado por arcilla -

con grandes bloques de cuarcita color crema y diámetro

de 1.30 a 1.60 m . , subredondeadas. De 4+470 a 4+920

el canal atraviesa un depósito constitufdo por grava are-

nosa subredondeada con bloques de origen aluvional, y -

que son los aportes del riachuelo Baisayacu. Son suelos

de moderada permeabilidad.

Tramo Km. 4-t920 a Km. 9-1470.

Este tramo tiene pendientes variables entre 2 * y 10**.

Los depósitos que atraviesa el canal son de origen alu -


-134-

víal y aluvional.

Los depósitos aluviales están constiturdos por arcillas l i -

mosas, grava y arena mal graduada, de color marrón d a

ro, de mediana plasticidad a baja, moderada permeabi-

lidad excepto la zona de la progresiva 8+160 que es -

muy permeable hasta la profundidad de 0 . 9 0 m . , alean

zó un K = 1.8 X 10 cm/seg. La resistencia de estos

suelos tienen valores que fluctúan entre 0 . 5 0 y 1.00 -

I<g/cm2.

El tramo comprendido entre las progresivas km. 7+045 y

km, 7+700 es un depósito aluvial constiturdo por arena

y grava de 2 " a 3 " de diámetro, de forma subredondea

d a , tienen baja plasticidad y una presión admisible que

varia de 1.0 a 2 , 0 k g / c m 2 , su permeabilidad es modera

da.

Los depósitos aluvionales están constituicJos por una ma-

triz arcilio-limosa con arena y bloques de 0.60 m. a -

1.30 m. de diámetro, de naturaleza cuarcH-ica. Los

tramos donde los atraviesa el canal principal son el km.

44920 - km, 5+240 y el km. 5+305 - km. 5+480.

Tramo km. 9 + Í 7 0 - km. 26+100.

El canal se desarrolla en depósitos aluviales y aluviona-

les cuyas pendientes varHan entre 12® y 16**. El depósi_

to aluvional aparece entre las progresivas km. 9+470 a

km. 9+930; está constitufdo por una matriz arcillo-limo-

sa con poca arena que engloba bloques cuarcPticos de -

1.00 a 1.30 m. de diámetro, de forma subangulosa. Es^

te suelo presenta sales solubles como sulfotos de C a , Mg


-135-

y N a , ácido carbónico (HCO«) y cloruros, cuyas con-

centraciones son inofensivas para las estructuras de con

creto que se construirán en este tramo. Asimismo el -

p H , 7 . 6 es permisible para fines constructivos.

La presión admisible del suelo es de 0 . 7 5 a 1.25 k g / -

cm2. En cuanto a su permeabilidad, es un suelo muy

poco permeable con valores relativos de K que fluctúan


-5 -3
entre 1 x 10 a 1 x 10 cm/seg. de mediana p!astid_
dad.

Luego, el canal se desarrolla sobre depósitos aluviales

de acuerdo a las siguientes caracterrsticas: de la pro -

gresiva km. 9-f930 a lo km. 11+580, el suelo consiste

en arena mal graduada con limos y a r c i l l o , de colores

marrón oscuro a marrón claro, la grava es de tamaño -

mediano ( 1 " a 2 " de diámetro) y naturaleza cuarcrtíca.

La presión admisible en este tipo de depósitos varra en^

tre 1.5 a 3 . 0 kg/cm2; estos suelos son permeables con


-3 -2
valores de K de 5 x 10 cm/seg y 1.3 x 10 cm/seg.

De la progresiva km. 11+580 a km. 12+680 el material

de cimentación pertenece al terreno de "Farallón de los

loros", en el distrito de Rscoyacu. Es lo terraza a l u -

vial más antigua, Q - a l ( T I ) . El canal se encuentra ad

yacente a la terraza con pendientes variables, entre 5 0 °

y 15*. La inclinación del talud de la terraza con pen

dientes variables, entre 5 0 " y 15f La inclinación del -

talud de la terraza varPa entr 8 5 * y 90**. La composi-

ción de los suelos corresponde a una grava arenosa con

pocos limos y arcilla, el tamaño máximo de grava es de

20 a 25 cm. de forma subredondeada, sus elementos son


-136-

de pórfido granodiorrtíco, pizarra silidficada, calizo si_

licificada, chert gris oscuro y arenisca de grano grueso.

Este suelo es de compactaci6n baja y moderadamente per^

meabte con un coeficiente de permeabilidad (K) de - -


3
8 X 15 cm/seg. La presión admisible del suelo corres-
pondiente a la grava limosa debe v f - ' j r entre 1.5 y 3 . 0
I<g/cm2.

Es necesario destacar que . acantilado fluvial muestra -

pruebas de deslizamiento en su parte a l t a , siendo posibles

estos movimientos de masa especialmente en época de Mu

vi as, de Noviembre a Marzo. Estando ubicado el trazo

del canal al píe del acantilado, es evidente que esta es_

tructura se encuentra en una zona de inseguridad desde -

el punto de vista geodinamico externo. En el Sector km.

12+425 puede tener expansividad. De la progreáva km.

12+680 a la km. 17+160 el material de cimentación e s -

una grava arenosa con focos finos. Tiene mediana a bo^

¡a canpactación, no plástica, de color marrón claro, for^

ma subredondeada a subangiJosa, los clastos son de piza^

rra sFlicea, pórfido granodiorifico, cuarcita, pórfido a n -

desH-ico, pórfido riolTtico y chert. El tamaño de los can

tos rodados y guijarros es menor de 3" de diámetro. Es

permeable con valores que fluctúan entre 1 x lU y 1x

lU cm/seg. La presión admisible del suelo debe variar

de 1.5 a 3 . 0 kg/cm2.

De la progresiva km. 17+160 al km. 19+280 predomina -

un material de cimentación limo arcilloso con poca grava

subredondeada a subangulosa, de color marrón claro, me

diana plasticidad, cantos rodados tienen tamaño de 3" a


-T37- -

4 " de diámetro. Este suelo tiene muy poca permeabil|_


-5
dad con valores del rango 1 x 10 cm/seg. La pre -

sión admisible del suelo está entre 0 . 7 5 y 1.25 k g / c m 2 .

De la progresiva k m . 19+280 a l a k m . 244080 el m a t e -

rial de cimentación está constitufdo por arena limo-ara_

llosa, color marrón oscuro con poca grava subangulosa.

La permeabilidad tiene valores que varran de 8.3 x


- 3 - 5
10 cm/seg a 9 . 2 x 10 c m / s e g . , es d e c i r , son -

suelos.

Son suelos permeables a poco permeables. La presión -

admisible f l u c t ú a entre 1.5 y 3 . 0 k g / c m 2 .

En la progresiva k m . 21+190 hay presencia de sulfatos

de C a , M g y N a , pero al parecer no son valores q u e -

puedan atacar al concreto de l a estructura.

Entre I as progresivas k m . 24-K)80 y k m . 24+560 el canal

se desarrolla en suelos de arena mal graduados con p o -

cos finos, no p l á s t i c a , color gris claro a marrón claro.

El coeficiente de permeabilidad obtenido en prueba de


-2
campo fue de 3 . 2 x 10 c m / s e g . , indicándonos un sue

lo moderadamente permeable. En este tramo el talud -

del terreno varPa entre 40** y 25**, siendo potencialmen^

te inestable especialmente durante la temporada de l l u -

vias. La presión admisible del suelo corresponde a una

arena suelta, cuyos valores fluctúan entre 0 . 5 y 1.5 -

kg/cm2.

Entre las progresivas 24+560 y 26+100 el material de ci^

mentación está constiturdo por un suelo a r d l l o limoso -

color marrón claro a marrón ro¡izo intercalado con arena-


-138-

arcillosa y grava arcillosa. Tiene una peremabilidad -


-3 -5
variable entre 1 x 10 y 1 x 10 c m / s e g . , consideran
dose suelo poco permeable. La presión admisible tiene

valores entre 0.75 y 1.25 kg/cm2.

6.2.4 Obras de Arte.

Se hizo el levantamiento geológico a escala 1 : 200 de las

obras de arte mas importantes, ubicadas principalmente en

las quebradas que atraviesa el canal principal, habiendo -

un total de 12. Las estructuras mas otilizadas serón alcan_

torillos, conductos cubiertos y puente-acueductos. En la -

mayor parte de las obras de arte se ejecutaron excavaciones,

pora permitirnos conocer las condiciones de cimentación me

diante pruebas de Mecónica de Suelos y de permeabilidad.

A continuación se hace la descripción de las obras con l e -

vantomiento geológico.

Km. 3-^995.

El material de cimentación en esta quebrada es de naturale

za aluvial y se halla constíturdo por arcilla limosa, de co

I or marrón negruzco q marrón claro, con materia orgánica.

Es un suelo de alta pla-sticidad. Su mdice de plasticidad

(IP) tiene valores entre 30.94 y 3 1 . 5 4 , hasta una profundi^

dad de 5.20 m . ; esta información nos revela la posibilidad

de que se trata de arcillas expansivas.

La inclinación del terreno es de 16** en el flanco izquierdo

y 35** en el flanco derecho. Por sus caracteiísticas granu

lométricas es un suelo impermeable con un rango de 1 x -


-7
10 cm/seg.; la presión admisible tiene valores que fluc-
túan de 1.25 a 2 . 5 0 kg/cm2. Desde el punto de vista geo
-139-

dinámico externo la zona es estable.

Km. 44910

Corresponde a la quebrada Balsayacu ubicada en un d e -

posito aluvial constituTdo por grava arenosa subredondea

da con algunos bloques de 0 . 8 0 a 1.00 m. de diámetro,

de naturaleza cuarcftica. E s un material no plástico.

El flanco izquierdo tiene una i n c l i n a c i ó n de 26**, y e l -

derecho tiene 3 1 * * . En cuanto a su permeabilidad, se -

halla en el grupo de los suelos moderadamente permea -


-2 -3
bles con valores de K de 1 x 10 o 1x10 cm/seg.

La presión admisible varfa entre 1.5 y 3 . 0 k g / c m 2 . Da_

da la constitución l i t o l ó g i c a del talud es necesario con£

truir un muro de protección, 15 m. aguas arriba y 15 m.

aguas a b a j o .
Km. 10+140

Corresponde a la quebrada piscoyacu, ubicada en un de

pósito aluvial constitufdo por arena y limos de mediana

a baja plasticidad, con poca grava. El talud del f l a n -

co izquierdo tiene 5° y el talud del flanco derecho tie_

ne 1 3 " .
_3
La permeabilidad del suelo tiene un v a l o r de 5 x 10

cm/seg. La presión admisible es de 1.5 a 3 . 0 k g / c m 2 .

La excavación con fines geotécnicos l l e g ó hasta 2 . 0 m.

de profundidad. N o existe problemas de inestabilidad de

taludes.

Km. 17+830

Esta quebrada se ubica en un depósito aluvial constituPdo


-140-

por grava arcillosa subredondaado intercalada con capas

de arena limosa. El terreno presenta una inclinación -

de 33° en el flanco izquierdo y en el flanco derecho

tiene 20**. La permeabilidad del suelo está en el ran-


-3 -5
golxIO a l x I O c m / s e g . , que corresponde a -

un suelo poco permeable. La presión admisible tiene -

valores comprendidos entre 0 . 7 5 y 1.25 kg/cm2. La es^

tabilidad de los flancos está garantizada por la nbtura-

leza del suelo y la poca permeabilidad.


Km. 18+230

En esta quebrada los depósitos aluviales están conforma-

dos por arcilla limosa con poca grava subredondeada y

subangulosa, de color marrón. El flanco izquierdo t i e -

ne una inclinación de 9 " , y el flanco derecho se incl¡_

na 4**. La permeabilidad del terreno tiene un coeficien


-5 -7
te variable entre 1 x 10 cm/seg y 1 x 10 cm/seg.,

correspondiente a un suelo muy poco permeable. La pre

sión admisible tiene valores comprendidos entre 0 , 7 5 y

1.25 I<g/cm2. La estabilidad de los flancos está garan-

tizada por la baja inclinación y naturaleza litológica.


Km. 19-tf>30.

Esta quebrada con ubicación en la zona de El Eslabón -

se desarrolla en un material gravo arenoso y pocos finos,

con tamaño máximo de grava 2" y forma subredondeada.

La inclinación del talud de l a quebrada es de 30° en -

ambos flancos. La permeabilidad tomada en el campo -


-3
dio el coeficiente (K) de 8 . 3 x 10 cm/seg., que co-
rresponde a un suelo moderadamente permeable. La pre
sión admisible tiene valores que fluctúan entre 1.5 y -
-141-

3.0 kg/cm2. Con respecto a la geodinámica externa -

existe estabilidad en los flancos.

Km. 20+240

Esta obra de arte se desarrolla en un material de cimen-

tación constiturdo por areno limosa, color marrón oscuro,

con grava subangulosa. Las inclinaciones de los taludes

son 10® en el flanco izquierdo y 1 8 * en el flanco dere_

cho. La permeab'lidad tiene valores fluctuantes entre -


-3 -5
1 X 10 a 1 X 10 c m / s e g . , que corresponde a un -

suelo permeable a poco permeable. La presión admisible

presenta una variación entre 1.5 y 3 . 0 I<g/cm2.

Por tener una inclinación baja no existe evidencias de -

deslizamientos en las laderas de la quebrada por tanto es

una zona estable.

Km. 24+360

El canal debe atravesar esta quebrada cuyo material de -

cimentación está constituTdo por arena limosa intercalada

con arena a r c i l l o s a . El t d u d del flanco izquierdo tiene

45** y el del flanco derecho és de 3 0 " . La permeabili-


-3 -5
dad del suelo esta en el rango 1 x 10 a 1 x 10 cm/

s e g . , es d e c i r , un suelo permeable a poco permeable.

La presión admisible tiene valores comprendidos entre 1.5

y 3.0 kg/cm2. Se prevé fenómenos de deslizamiento por

las pendientes y el suelo arenoso, siendo necesaria la -

construcción de cunetas de coronación en ambos flancos.


Km. 24+730.

El canal debe atravesar la quebrada sobre un material de


-142-

cimentación constiturdo por arcilla limosa intercalada -

, con arena arcillosa y grava arcillosa. Tanto el flanco

izquierdo como el derecho tienen 2 0 * de inclinación.


-5
La permeabilidad del suelo varfa entre 1 x 10 a 1 x
_7
10 cm/seg., es decir, se trata de un suelo poco per-
meable a m uy poco permeable. La presión admisible
presenta valores entre 0 . 7 5 y 3 . 0 kg/cm2.

6.2.5 Materiales de Construcción.

a) Canteras de Agregados.

-Cantera C A Í .

Esta cantera se halla ubicada en la zona del Aeródro-

mo de Saposoa, entre las progresivas km. 7-K)45 y km.

7+700Í ütológicomente es un depósito aluvial gravo-

arenoso. Su volumen es de 17,500 m3 y tiene 2 . 9 %

de finos ( « ^ 2 0 0 ) . Estos valores se pudo obtener de la

muestra composita analizada, cuyo peso fue de 50 kg.

-Cantera C A 2 .

Esta cantera se halla ubicada en el denominado "Fara-

llón de los Loros", en la zona de Piscoyacu, ent¡ie las

progresivas km. 11+580 y km, 12+680. Litológicomen-

te consiste en un depósito aluvial gravo-arenoso, su vo

lumen es de 2*000,000 m3 y tiene 6 . 9 % de finos. Pa

ra la obtención de la muestra se extrajo 50 kg. (muestra

composita) de 2 zonas representativas del farallón. La

cantera se halla en una zona accesible, al pie de la -

carretera Piscoyacu-Sacan che.

Adicional mente se ubicaron 2 zonas de probables cante

ros, la primera de ellas serra la cantera de agregados


-143-

N** 3 (CA3) y se encuentra en el tramo Rscoyacu-EI

Eslabón, entre las progresivas km. 12+680 a km. 17+^

170. Son 4 , 4 9 0 km. de longitud, pudiéndose conside

rar un ancho de 60 m. En promedio tiene una poten-

cia de 0 . 8 5 m . , litologicamente es un depósito aluvial

constitufdo por grava arenosa interestratifi cada con ca-

pas de limo. El volumen probable es de 229,(X)0 m3.

La cantera está ubicada en el mismo trazo del canal -

principal. En cuanto a la presencia de material Fino

(que pasa la malla 200) está en el orden de 6%.

• La cantera de agregados N** 4 se ubica al pie de lo -

carretera en el distrito de Sacanche; ojenta con un vo

lumen aproximado de 30,000 m3, y consiste en mate -

rial gravo-arenoso con bajo porcentaje de finos.

b) Cantera de Roca.

La zona prospectada se halla en la quebrada Shima, a

3 km. de la bocatoma. Litol6gicomente está constitur-

da por bloques subangulosos, de 1.00 a 1.50 m. de diá

metro, de naturaleza areniscosa, y en menor proporción

bloques de riolita y andesita.

El volumen estimado, en los 200 m. aguas arriba de la

confluencia con el rns Saposoa, es de aproximadamente

400 m3. Para un requerimiento adicional de volúmenes,

se puede aprovechar loscfloramientos que existen en la -

parte superior de la quebrada, donde se ha estimado - -

4 0 , 0 0 0 m3.
-144-

Conclusíones y Recomendaciones»

a) Conclusiones.

1} Del estudio geológico y geotécnico realizado se d e -

duce que las condidones de dmentación de las es-

tructuras hidráulicas son favorables.

2) Desde el punto de vista litológico, el área del Pro-

yecto se encuentra casi en su totalidad en depósitos

cuaternarios formados por limos, a r d l l a s , arenas y

gravas. Solamente existe un afloramiento rocoso en

la zona de bocatoma, constiturdo por areniscas del

Grupo Capas Ro¡as, de Edad Cretáceo Superior al -

Terciario Superior (Mioceno).

3) El abastecimiento de materiales de construedón está

ampliamente asegurado en cuanto a volúmenes. En

el caso de las canteras de agregados, la calidad no

es la mejor ya que tienen alto por centaie de pérdida

de durabilidad, según los resultados obtenidos en el

Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Dirección

General de Irrigad ones.

4) La bocatoma se encuentra geomorfológicomente bien

ubicada, y garantizada su estructura desde el punto

de vista de la cimentación, constitufda por arena li

mosa y a r d l l a limosa.

5) Los procesos de geodinámica externa c^e ocurren en

el área de estudio son principalmente deslizamientos,

cuyos factores principales son la fuerte pendiente del

talud y la naturaleza litológica del subsuelo. Pero

estos procesos se dan sólo en algunos tramos del ca-


-145-

nal principal y obras de arte. O t r o factor impor -

tante para'el desarrollo de los procesos geodinámi-

cos es el clima t r o p i c a l , caracterizado por las abun^

dantes lluvias que tienen lugar especialmente duran

te los meses de verano (Enero-Marzo).

6) Hay que tener muy en cuenta que en el area del ca

nal principal y bocatoma existen probablemente sue

los arcillosos potencial mente expansivos, que tienen

un mdice de plasticidad (IP) igual o mayor que 2 5 .

De o cuerdo a la Clasificación del Sistema Unificado

de Suelos (SUCS) los arcillas expansivas han sido -

identificadas como arcillas inorgánicas de alta plasti

cidad ( C H ) y arcillas inorgánicas limosos (CL). Los

tramos indicados son: k m . 0+000 margen derecha; -

km. . 1 + 1 8 5 / k m . I 4 ó 8 0 , el k m . 3+910-km.44010 y

otros.

7) El canal principal será emplazada mtegramente en -

suelos de naturaleza l i t o l ó g i c a limo-ara* 11 osa, l i m o -

arenosa y grovo-arenosa.

8) Las caracterrsticas hídrogeológicas no afectan las con

diciones de cimentación de las obras hidráulicas, ya

que predominan los suelos limo-arcillosos. La napa

freática tiene relativa profundidad y se encuentra de

b a p de estos suelos, a más de 3 m. de profundidad.

b) Recomendad ones.

1) Durante la ejecución d e las obras, debe hacerse un

control geológico-geotécnico de las condiciones de -

cimentación principalmente en la bocatoma y el c a -


-146-

nal principal, en vista de la probable presencia -

de arcillas expansivas. En la bocatoma se debe -

hacer un sondaje de comprobación, en el cauce del

rK), la finalidad serKi confirmar la correlación es-

tratigráfica por debajo del cauce, cuya información

se tomó de excavaciones alejadas que se encuentran

aguas abajo de la bocatoma. Si se comprueba la

expansividad de las arcillas, tendrán que ser reem-

plazadas por material limo-arenoso o gravo-limoso-

ligeramente plástico.

2) La bocatoma debe ser protegida por un muro de e n -

rocado que evite la erosión y derrumbes en la zona

de mayor concavidad, es d e d r , aguas abajo del es

tribo derecho.

3) El tramo corrp rendido entre las progresivas 11+580 -

y 12+680 se encuentra en un farallón casi vertical

con evidencias de deslizamientos anteriores. Por lo

tanto, tiene que reubicarse el trazo del canal a l e -

jándose 30 m. del pie del farallón. En el caso de

una acción sPsmica fuerte y prolongada, la destruc-

ción de este tramo serra muy grande, ya que los de£

lizamientos pueden ser de grandes proporciones.

Esta alternativa es la mas segura, puesta que la con

siderada al pie del farallón tiene mayores riesgos.

4) En el tramo 24+080 a 24+560 el suelo es inestable -

por la naturaleza arenosa, especialmente durante la

temporada de lluvias. Por lo tanto, es necesario ha

cer un conducto cubierto con la respectiva cuneta -

de coronación para poder drenar en la parte alta del


-U7-

talud. Asimismo debe construirse una capa de f i l -

tros por debaio del canal, para evitar la saturación

de los suelos y posteriores deslizamientos.

5) En el km. 24+730 se tiene que construir cunetas de

coronación en ambos flancos, para evitar que se -

produzcan deslizamientos que puedan afectar los es_

tribos de cimentación del puente-canal.

6.3 HIDROLOGÍA.

En el presente Caprtulo se analiza la disponibilidad hrdri_

ca del rK) Saposoo, que es lo fuente de agua a utilizarse

para el desarrollo del Proyecto.

6.3.1 Disponibilidad de Agua.

Como resultado de la generación estocóstica de descargos -

medias anuales y la descomposición de éstas en descargas -

medias mensuales de 12 años contmuos para el punto donde

se ubica la obra de captación del Proyecto. En el Cuadro

N " V I - 3 - 3 se presentan los resultados obtenidos de donde

se puede deducir que los recursos disponibles en el ru) Sa-

posoa arrojan un volumen anual promedio de 1,050 millones

de metros cúbicos y un volumen anual mmimo de 388 millo

nes de metros cúbicos. Este último volumen corresponde al

año seco extremo.

6.3.2 Demanda de aguo.

Debido a que el rPo Saposoa, principal fuente de abasteci-

miento de agua del Proyecto, no tiene otras servidumbres -

que las pocas oreas aprovechables en la parte superior de

la cuenca, se puede decir que las demandas de agua del -


CUADRO. N o . VI -3-1
-BALANCE HIBRICO DEL SUELO AGRI.COL-A
(1972-76)
( mm. )

E F M A M J J A S 0 N D TOTAL

Precipitación media (m.m.) 108.1 87.6 83.6 102.2 74.5 57.9 37.0 65.5 70.7 106.8 56.5 49.5 899.9
EVapotranspiracion potencial
(m.m.) 146.5 128.0 130.6 123.7 125.3 115.6 129.5 169.9 133.6 152.9 143.3 170; 6 1,669.5
Deficit o Superávit hídrico
(m.m.) -38.4 -40.4 -47.0 -21.5 -50.8 -57.7 -92.5 -104.4 -62.9 -46.1 -86.8 -121.1 -769.6
Evapotranspiracion real
(m.mo) 108.1 87.6 83.6 102.2 74.5 57.9 37.0 65.5 70.7 106.8 56.5 49.5 899.9
almacenamiento de humedad
2n el suelo (m.m.) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

Déficit agrícola 38.4 40.4 47.0 21.5 50.8 57.7 92.5 104.4 62.9 46.1 85.8 121.1 769.6

CUENTE; Plan Básico de Protección Ambiental - Huallaga Central y Bajo Mayo.


Febrero 1,979 - ONERN.
CUADRO No. V I - 3 - 2
CÉDULA DE C U L T I V O PROYECTO-PASARR^YA

APEA AREA
SBABRA cnraHA CULTIVOS BASE E F M A M J J A S O N D
ROT^aON

A R R O Z F R 1 J C L
Enei Jun. Arroz 16% 252 100 252 252 252 252 252 252 100 100 100 100

M A 1 Z F R 1 J O L
Feb. Jul. Mafz 30% 473 150 473 473 473 473 473 150 150 150 150

F R 1 J OL M . A 1 Z
Feb. May. Friiol 9% 145 50 145 145 145 145 50 50 50 50 50
Y U C A Y U C A
Ago. May. Yuca 5% 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

Todo el Año Plátano 15%) 236 236 236 236 236 236 236 236 236 236 236 236 236
Todo el Año 2%
Ju/JUI Narm'p l.Víf/í . 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
17.5"%
Nov. Maz/Sef. Cacao 17% 275 275 275 275 275 275 275 275 275 275 275 275 275
c/2 5.5%
Nov. Meses Pastos 5.73% 84.0 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84
TOTAL 1^7 300 959 1^7 15^7 1^7 157 1352 677 857 KTF 1007 1007 857
CUADRO No. VI -.3-3
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES GENERADAS DEL RIO SAPOSOA
(m3/seg)
CUENC;. Huallaga
RIO Saposoa
-ESTACTON Bocatoma de derivación del
Proyecto

ARC ENE FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIG.

1 55.29 58.99 84.93 71.10 70.00 61.95 43.73 35.60 36.10 60.74 63.68 53.53
2 53.41 45.90 56.62 67.06 54.09 44.52 32.97 28.44 33.86 42.73 56.41 49.59
3 39.33 45.35 56.07 53.65 53.40 44.20 31.25 22.34 31.47 40.40 53.31 45.77
4 34.63 43.16 52.93 50.05 53.21 38.24 31.08 22.21 29.76 38.96 52.15 44.47
5 34.63 42.86 41.40 49.68 43.62 34.02 23.73 19.00 29.71 38.02 42.95 40.96
6 34.41 37.61 40.36 46.06 38.09 33.54 23.45 18.54 29.25' 34.75 39.74 38.20
7 34.34 33.41 37.37 44.74 32.31 28.17 22.68 18.07 27.24 34.04 35.69 34.32
8 31.08 32.72 35.84 42.56 32.22 26.49 21.89 17.75 22.28 32.52 31.35 29.36
9 30.96 28.42 34.60 40.86 32.13 25.88 20.02 15.89 19.20 31.76 27.46 26.40
10 27.30 24.29 31.09 39.64 30.17 25.30- 18.63 13.34 15.26 27.71 26.25 18.51
11 24.89 23.61 28.17 35.39 28.65 22.59 16.08 12.89 11.44 17.39 24.80 16.81
12 12.85 11.00 9.50 25.01 23.98 20.81 14.76 11.98 8.81 7.66 5.94 4.74
13
24.08 22.51 16.56 13.34 11.72 8.38 6.35

* V, lores generados teniendo como base los datos del río Sisa.
** A:-, s secuenciales de la serie generada.
-151T

^ '- 'l

CUADRQN5.VI -3-5-
DEMANpAS M iigy.A
.PROYECTO DE IRRIGACIÓN PASARRAYA

EVAPOTRANSPIRACION (Consumo Esencial) (mm)


CULTIVO
ENE HhB WR'-' ABR" •• m' JUN-- OUL-- AGO. SET- odT- NOÍ Dlt. Anual
Arroz 86 105 113 49 33 46 46 15 493
Ma£z 29 33 36 15 30 47 63 57 18 328
Sorgo 10 12 12 12 46
Soya 50 65 48 163
Cítricos 31 29 31 28 36 32 31 32 36 39 40 44 409
TOTAL 146 167 180 92 96 109' ST 74 116 148 143 77 1,439

DEMAMJA EN LA FUENTE (irm)

Evapo trans.U6 167 180 92 '96 109 91 74 116 148 143 77 1,439
Precip.min. 77 65 99 56 62 37 40 39 66 78 72 58 749
Déficit 69 102 81 36 34 72 51 35 50 70 71 19. 690
Frecuenc. 67 92 58 8 15 85 62 31 46 38 42 25 - %
cabecera-ei ChaC-0.50 0.75 0.60 0.30 0.25 0.50 0.35 0.25 0.35 0.50 0.50 0.20 (1)
En fuente 1 0.65 1.00 0.80 0.40 0.35 0.65 0.45 0.35 0.45 0.65 0.65 0.25 (2)

DEMANDAS DE OPERACIÓN
En fuente 1.98 3.05 1.98 2.44 1.22 1.98 1.37 1.07 1.37 1.98 1.98 0.76 (3)

(1) Demanda en cabecera de chacra.considerando una eficiencia de riego del 60% en


m^/seg y para toda el área de servicio.
* (2) Demanda en la fuente agregando un 30% para cubrir pérdidas de conducción en
ta?/seg, derivados desde el río.
(3) Demanda considerando pérdidas por distribución, operación del sistema en un 70%
y por 12 horas diarias.
CUADRO No. Yí-3-6
BAL2VNCE HIDROLÓGICO EN AÍJO MÍNIMO (mil)

PROYECTO DE IRRIGACIÓN. PASARRAYA

MES 1T1 Dl IT2 R IT3 02 S

Ene 12.85 0.5& 12.35 0.15 12.50 1.98 10.52


Feb 11.00 0.7B 10.24 0.22 10.46 3.05 7.41
Mar 9.50 0,60 9.00 0.15 9.15 1.98 7.17
Abr 25.01 :0.a3 24.40 0.18 24.58 2.44 22.14
May 23.98 . 0.25 23.67 0.09 23.76 1.22 22.54
Jun 20.81 0.5Q 20.31 0.15 20.46 1.98 18.48
Jul 14.76 0.35 14.42 0.10 14.52 1.37 13.15
Ago 11.98 0.35 11.71 0.08 11.79 1.07 10.72
Set 8.81 0.35 8.47 0.10 8.57 1.37 7.20
Oct 7.66 •• 0.50 7.16 0.15 7.31 1.98 5.33
Nov 5.94 .0.50 • 5.44 0.15 5.59 1.98 3.61
Die 4.74 O.20 - 4.54 0.06 4.60 0.76 3.84

Todas las cifras, se dein en m /seg

Las demandas Di y D2 representan el caudal promedio en el mes a captar para


una eficiencia del 60%, perdidas por infiltración del 25%, perdidas en la
conducción del 30%, una operación de 12 horas al día y un porcentaje de ope^
ración del sistema del 70%.

IT1 Recurso total aguas arriba de la captación-


D1 Demandas futuras ^ en la, zona alta de la cuenca ( 500 Has.)
IT2 Recurso disponible (IT1 - Di)
D2 Demanda de operación
R Aguas de retorno del riego de la Cuenca alta (0.301)
ÍT3 Recurso total disponible (IT2 + R)
S Excedente luego de la derivación
-•¡£2-

Proyecto serán las únicas que requerirán ser scíisfechcs con

los recursos.

Las demandas de agua establecidas para el Pro/ecío de

aojerdo a la cédulas de cultivos más algunas áreas mmimas,

arroia una demanda total de 34.2 M M C al año para un mó

dulo de riego de 14,240 m3 por hectárea el cao / un m o -

dulo unitario máximo de 1.06 I t / s e g . / h a .

En el Cuadro N " V I - 3 - 5 , se presentan las demandas proba

bles de agua, tanto en consumo.esencial como en la f u e n -

te y en el Cuadro N " V l . 3 . 2 , la Cédula de Cultivos pro-

puesta.

Balance Hidrológico. ^

U t i l i z a n d o las demandas y recursos o disponibilidades que -

se describen anteriormente, se ha efectuado un balance h i -

drológico por simulación a n i v e L d e descargas mmimas men-

suales y siguiendo el procedimiento esquematizado en el -

Gráfico N " V I - 3 - 1 .

En el Cuadro N** V I - 3 - 6 , presentan los resultados del ba -

lance hidrológico considerando los recursos de un año seco

trpíco. Los resultados del balance nos indican que en n i n -

gún mes se producirá d é f i c i t en los recursos, por el contra

r i o el régimen del TTO Saposoa cubre con grandes excesos

los requerimientos del Proyecto, quedando recursos para ser

utilizados en la zona ba¡a de la cuenca o pudiendo derivar_

se los excesos a otras cuencas.

Máximas Avenidas.

La determinación de las avenidas de diseño para las obras -

del Proyecto de Irrigación Pasarraya, revista especiales pa£


-153-

ticularidades. En el caso del Proyecto de Irrigación Pasa-

rraya, se observa que en, la zona de cuenca a utilizarse,

no se encuentra ninguna estación hidrometeorologica, y en

las estaciones cercanas a la cuenca no se dispone de los -

histogramas de tormentas extraordinarias, que permitan la

aplicación directa de métodos estadrsticos, el método rocío

n a l , o los hidrometeorológicos, de regional i zación.

Sin embargo, la presencia de 13 años de registros de cauda

les en la vecina cuenca del rPo Sisa, permite aplicar la -

transposición de sus análisis a la cuenca del rK) Saposoo.

Tales análisis consistirtan en la determinación de la frecuen

cia de los eventos extremos mediante su ajuste con una ley

probabilTstica y en una transposición simple basada en una

relación entre las óreos colectoras hasta la Estación San -

Cristóbal en el caso del uo Sisa, y hasta el punto de ubi-

cación de la bocatoma de la irrigación Pasarraya en el ca-

so del uo Saposoo.

Adicional mente, se aplicaron fórmulas emprncas pora preci-


sar mejores juicios pora la elección de las avenidas de dise
ño.

En el Cuadro N ° V I - 3 - 7 , se presentan los valores extremos

para diferentes perrodos de recurrencia para el rro Sisa en

la Estación San Cristóbal y los valores deducidos para la zo

na de ubicación de la bocatoma del fVoyecto de Irrigación

Pasarraya.

Lo deducción para el TTO Saposoo se basa en la relación di

recta entre el oreo de cuenca interesada por el Proyecto -

Pasarraya, y la cuenca controlada del TTO Sisa. Esto rela-

ción aparece ITcita por cuanto ambas cuencas estón sujetas


-154-

CUADRO H). Vl-3-7

DESCARGAS..: PARA DIFERENTES PERIODOS DE RECÜRRENCIA


R í o s SJSA Y SAPOSOA
PROYECTO DE IRRIGACIÓN PASARRAYA

PERIODO D E CAUDAL MAXIMO M /SEG.


RECÜRRENCIA
AfJOS R I O SISA RIO SAPOSOA
EST. SAN CRISTOBAL BOCATOMA PASARRAYA

10 188 141

25 216 162

50 238 178

100 259 194

1000 330 247


/s¿-
-155-

a un similar regimen climáHco y presentan parecidas carac

terrsticas de forma, vegetación y drenaie.

Aunque la aplicación de fórmulas empmcas para la estima

ción de máximas avenidas es considerada como un método

limitado y de poca precisión, sin embargo, se calcularon,

algunos modelos de uso común, con el objeto de estimar -

juicios adicionales para la elección de las avenidas de d i -

seño del Proyecto de Irrigación Pasarraya.

En la practica del diseño de bocatomas en las regiones de

la Costa y Sierra del Perú, se toma el valor del pernado -

de recurrencia de 100 años como el valor de diseño. Para

el caso del Proyecto Pasarraya se observa que el canal de

diseño serPa de 194 m3/seg.

Sin embargo, dadas las condiciones de las precipitaciones

en la región de la ceja de selva, que son mayormente de

tipo convectivo y que presentan por lo general una mayor

intensidad que las del tipo orografico tfpica de la región-

andina, resulta convenierte considerar a lativenida el valor

de diseño con un criterio conservador, para lo cual se to-

mara el valor correspondiente a la avenida milenaria según

el modelo de Gumbel, y que resulta alrededor de 250 m3/

seg.

Este valor, resulta concordante con los estimados en base

a fórmulas empfricas, que dan para la avenida máxima pro

bable 315 m3/seg. y que corresponde a condiciones extre-

mas, y que por lo general se aceptan para el cálculo de -

vertederos de presas cuya posibilidad de colapso ponga en

peligro vidas humanas y serios daños a la propiedad. Para

el caso de una bocatoma, un valor menor tal como el obte


- 1 So-

nido a partir de Gumbel, resulta razonable.

En cuanto a la Avenida a considerar para la obra de des-

VKJ, resulta recomendable adoptar el estimado a partir de

Gumbel para un perHodo de reojrrencia de 10 años y que

corresponde a un caudal de 140 m3/seg.

Determinación de los Requerimientos de Aguas por Giltivo

Para el cálculo de la demanda de agua de los cultivos

planteados en la Cédula,se-ha 'utilizado la metodologra pro

puesta por la publicación N** 24 de la F A O , empleándose

para el cálculo de la evaporación potencial la fórmula de

temperatura propuesta por el Dr. Hargreaves.

En el Cuadro N " V I - 3 - 8 se ¡a-esenta los resultados evalua-

dos para el Proyecto según la Cédula de Cultivos recomen-

dada para el tercer año de estabilización del programa

agrrcola. El Proyecto demanda un requerimiento máximo

de 1.28 m3/seg. y en el mes de Noviembre, mientras que

el módulo anual es de 1.06 I t / s e g . / h a . El volumen reque

rido de recurso de agua es de 1*840.94 millones de metros

cúbicos ( M M C ) siendo el mes de Noviembre el de mayor-

demanda.

Calidad del agua.

En el caso de la zona en estudio, las condiciones que se -

presentan, como son la permeabilidad y drenaje natural del

suelo, alta proporción del agua de lluvi'a en el requerimien

to total anual y buena tolerancia a \a salinidad de los cu]_

tivos a establecer, son favorables para el empleo del agua

al no requerirse caracterrsticas de calidad muy exigentes.


CUADRO N o . V I - 3 - 8

lOE/iWAIHini'A lOE AGIUIA EINI IWIILES IDE IW^ IPOR IWES

PROYECTO PASARRAYA

M E S E S SUPER- CULTVO
No. DESCRIPCIÓN <Hós) FICIE. TOTAL
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. (Has.) ROPGON
'.
A C U L T I V O PRINCIPAL

01 Arroz 252 81.50 90.26 124.84 15.02 72.27 - 23.56. 53.56 47.76 36.63 ~ 100 Fri¡ol 545.74
02 t^^a^^ 473 — 42.57 161.48 51.04 180.78 104.85 - — 42.20 49.43 155L27 74.09 150 Frijol 861.72
1
03 Frijol 145 ~ 19.39 65.98 \6.73 00.0 - 18.94 17.68 34.05 21.23 27.41 ~ 50 Mafz 221.41
04 Yuca 80 39.94 33.92 '37.86 00.00 6.50 - - 15.73 25.37 17.9E 61.86 78.64 - — 317.80
05 Cacao 275 42.13 45.10 58.14 00.00 21.18 48.24 116L74 66.41 80.58 15.43 164.64 199.68 - ~ 858.27
06 Plátano 236 47.06 47.91 109.74 02.83 67.92 86.4C 170.49 136J4 157.65 OO.OO 106.9; I35i35 - ~ 1068.65
07 Crtricos 32 2.43 3.17 4.67 00.00 0.95 4.11 11.99 5.94 7.38 00.00 16.83 20.75 - ~ 78.26
08 Pastos 84 38.78 35.62 39.75 01.01 23.67 30.58 52.» 39.11 45.61 28.62 74.73 86.6^ - — 496.46
1 09 Total (Area) 1577 959 1577 1577 1577 1577 1100 677 857. 1007 1007 1007 857 300 ~ ~
1 Demando Neto - 251.W 317.94 602.46 86.63 373.27 27419 375.00 304.77 446.7' 180.45 644 33 59S5 - ~ 4448.31
II Demanda Bruta (EFI = 35%) 719.54 9D8.4C 1721.31 247.51 1C66.49 783.4 1057.14 SO. 77 1276i4( 51&57 1840.91. 1700.5 - ~ 127D9.46

III Módulo Lts/seg-Há. - 0.42 0.36 0.61 0.091 0.38 0.41 0.88 0.57 0.73 0.7S 1.06 1.11 - — i.oa
IV Caudal inS/seg. (*) 0.48 0.68 1.16 0.17 0.72 0.54 0.71 0.59 0.89 0.3£ 1.28 1,14 — — 1.2a

(*) Afectado por coeficiente de seguridad 1.2 según fórmula de Dr, George Hargreaves

(**) Se ha considerado 14 horas de riego.

I
Existe un muestreo de las aguas dol rna Saposoa en las -

proximidades de l a ubicación de la zona de capfccíon, Ee_

gún el cual estas son clasificadas como C „ S . . Esto s i g n i -

fica que se cuenta con agua de salinidad medía C_ suscep

t i b i e de utilizarse en el riego de plantas con tolerancias

moderadas a la s a l , sin necesidad de prácticas de control

de salinidad, y bajo contenido de sodio ( S I ) , que p u e d e -

emplearse en cualquier t i p o de suelo sin riego al desarro-

l l o de sodio intercambiable a niveles peligrosos. En el -

Cuadro N ° V I - 3 - 4 , se detalla los resultados obtenidos p a -

ra cuatro zonas dentro del Proyecto.

El agua del rio Saposoa en el lugar propuesto para la cap

tación y aprovechamiento para el riego del Proyecto Pasa_

r r a y a , es de buena c a l i d a d , pudiendo asegurarse que no se

presenta restricciones para su uso.

ó.3.7 Transporte de Solidos.

a ) Evaluación de l o Sedimentación Probable.

En l a zona del íVoyecto asT como en otros russ de la -

cuenca del Huallaga Central no se cuenta con informa-

ción disponible del volumen de sedimentos en suspensión

que acarrean las aguas, pero utilizando información de

otras zonas que presentan caracterrsti cas parecidas se ha

tratado de evaluar el volumen medio anual de sedimen-

tos en suspensión que puede transportar el uo Saposoa -

en el lugar de la captación propuesta y luego, el v o l u -

men de sedimentos que eventual mente ingresará al canal

de d e r i v a c i ó n .

Para el rTo Saposoa cuyas caracterfsticas son pendiente -

moderada, volumen anual promedio de aproximadamente


-159-

1,000 M M C , cauce más o menos uniforme y velocida-

des medías moderadas; tenemos:

Donde:

Q. = Volumen anual de flujo ( M M C / a ñ o )

A = Area de la cuenca (km2)

Q = 12.45 Q,^'"^

Q
' = 3.34
í4
A'*^
s

Es el punto de interés para el estudio, toma del Proyec

to Pasarraya, los valores de Q , y A son 1.050.95 MMC

y 1.424 km2, respectivamente, con lo que se obtienen

los siguientes resultados para Qs:

Q = F (Q^) = 211,500 ton/año.

Q = F (A) = 87,500 ton/año

Utilizándose en forma combinada ambos resultados, se -

ha elaborado el Cuadro N " V I - 3 ~ 9 , donde se presenta,

por trimestre, los sedimentos en suspensión acarreados ~

por el r f o , los sedimentos captados e introducidos al ca

nal principal y p>or último, utilizando un peso especiTico

medio de 1.8 k g / m 3 , los volúmenes que ingresan al ca-

nal.

Los cifras presentadas en el Cuadro N** V I - 3 - 9 son s6lo

aproximadas y referen dales del problema, pero se puede

deducir que debido al volumen de sedimentos reducido -

en comparación con el volumen de agua a utilizar, éstos

no producirán problemcs en el sistema de distribución.


CUAORd^NoiVl - 3 - 9
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN SUSPENSION
PROYECTO DE IRRIGACIÓN PASARRAYA

RIO SAPÓSOA CAPTACIÓN PARA EL RIEGO '


PERIODO
Q^l (MMC) Q % f^ON) Ql (MMC) Q.;S (TON) QS (M^ Q (M^/día)

Ene-Mar 291.93 58,750 12.589 1,043 580 .6.44


Abr-Jun 308.72 62,100' 7.1^6 596 331 3.64
Jul-Set 176.02 35,500 6.426 533 296 3.21
Oct-Dic 274.28 55,150 7.965 660. 367 4.03

Anual 1.050.95 211,500 34.176 2,832 1,574 -

* Fuente evaluAciSn del Potencial Hidroeléctrico


CUADRO No.VI-^3-10
TRANSPORTE ANUAL DE SEDIMENTOS (10^ ton/año)

Específi
Código N° Nombre R í o 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 Prome^ Area CO (ton/
dio (Km2) año/Km2)
200302 1 Solana Baja Chira 18,612 15,198 3,530 12,400 11,712 1.06
200305 2 Pte. Sullana Chira 29,901 16,957 3,708 16,900 16,115 1.05
200307 3 Rosita Chira 31,639 168 3,658 11,800 10,000 0.91
200309 4 Ardilla Chira 28,236 21,803 25,000 11,600 2.16
200310 5 Pte. Interna Macará 4,535 70S 3,265 2,565 12,700 2,500 1.08
cional
200314 6 Los Encuentros Quiro2 611 1,824 1,220 3,100 0.39
200406 7 Pte. Ñácara Piura 2,133 12 . 1,070 4,511 0.24
200407 8 Pte. Piura Piura 1,029 7,029 92 430 633 1,800 8,000 0.22
201001 9 El Bacán Zana 50 8 80 34 43 673 0.U6
201201 10 Ventanillas Jequetepeque 1,611 488 5,293 2,035 4,173 940 3,630 504 2,300 3,620 0.64
201203 11 Los Paltos Puclush 635 331 688 134 917 101 470 1,065 0.44
201204 12 Pte. Chilete Chilete 1,079 330 611 350 1,085 145 600 980 0.61
201703 13 Quitaracsa Quitaracsa 73 30 25 43 384 0.11
201705 14 La Balsa Santa 8,600 3,990 4,980 5,900 4,260 1.38
220206 15 Cajamarca 69 78 60 117 198 521 45 180 800 0.22
220208 16 Namora 198 352 212 158 145 249 26 225 430 0.52
230403 17 Pte.San Miguel Urubanba 2,000 7,700 0.26
230909 18 Pte. Stuart Mantaro 3,100 9,130 0.34
230913 19 Angasmayo Cunas 83 1,620 0.05
230914 20 Chupuro Méintaro 3,400 12,400 0.27
230918 21 Villena Mantaro 1,350 4,945 3,795 2,394 7,097 3,900 18,500 0.21
230925 22 Yanacocha Cunas - 80 970 0.08
230926 23 La Mejorada Mantaro 8,533 1,347 1,785 3,900 17,500 0.22

I
CALIDAD DEL AGUA
CUADRO No. VI -3-4 ^ Sí^miSTERIO DE • ' ' ^ ^ T U L T U ' ^
DlRECCJOfé GEMERAL DE AGUAS SUELOS E
Je YBuy«» N^* 258 of. £01
Tatef. 3t2S$5 Ansu 1S@
LI»A • PERU
O 3 JUL 19B7
(*R<^EOSNCIA : SUALLA-GA^SAN-MARTIN- FECHA

P-iscuyaou Saposoa SMma Balsm/acu


tí SI. -s. -siis. s i s . '=.-=.•=1 = r j 1 ZS.S.-S. -5."=.-: =- .=-.=-_=-.=- = = = = = = • ^ = - - — — - -

CE. » tO« s 25® C 680.6 199.2 265.6 249.0


1 PH 8.0 7.8 7.7 7.9
1 Ca«« Me/It 3.67 1.23 1.64 2.06
1 t&9** « « / I t 0.90 0.24 n. 9.4 0 82
1 Ns-c- Me/It 2.60 0.35 0.88 0.P..1
K+ Me/It 0.10 0.05 0.43 0.11
1 Sumo de Cationee
,Z.^7 .JL£2 _2^a -s^^Ba
1 Cl- Me/lt 2.72 0.47 0.74 0.27
1 S04 Me/lt 1.15 0.08 0.45 0.52
1 COs Me/lt 0.00 0.00 0.00 0.00
1 HCO¿ Me/lt 2.90 1.45 1.49 2.24
I NO^ Me/It 0.05 0:0 0.02 0.01
SBina ^ Aniones 6.82 2.00 2.70 3.04
====== :=====: ======: m^ — > . MV» « K ^ * — —
:==:= = =d
a. pi^m. 0.00 0.05 0.0 0.0
1 R. A. 3. 1.71 0.40 n.7n n. 17
r C. 3. R. 0.0 0.0 0.0 0.0 "•A
^ z\ 1
1 R S. S. 36. 19. 23. 7. !•\%: %m. f r, 1

1 CLASIFICACIÓN
.'2^1 ."ñ ¡VT C^S. ^1 ¿1 >

•>9
'«^ij'jf-»-1

RcrcnTA'"? U'
REPORTADO A -MEmCJOM M .ESTUDIOSr-IEAF^ -Proyeat. Irrig. Pasarraya
MEIOPOILOGIIA

1 ,-CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA s Méfodo Potencíomlhrico

2 . - pH ¡ Método Potanci ometr ¡ CO

3o- CALCIO t Método E.D.T.A.

4.= MAGNESIO t Método E.D.T.A.

5 . - SODIO ; Método Fotométríco de llama

6 o - POTASIO s Método Fotométrico de llama

7-.-CLORUROS I Método de Mohr

8 . - SULFATOS ; Método Gravímétrico con Calcinación del residuo

9,-CARBONATOS s Método del Indicador

.10.= BICARBONATO s Método del Indicador

I I , - NITRATO I Método de la Brucina

12,r BORO s Método Color «métrico del Carmm.

INTERPRETACIÓN
C- SALINIDAD MEDIA
1- : BAJA'SALINIDAD-
S- :' BAJA-EN SODIO-
-163-

GRAFICO N o . V I - 3 - 1 .

ESQUEMA DEL BALANCE HIDROLÓGICO DEL PRO/BOPD


DE IRRIGACIÓN PASARRAYA
ITI

«^

I T2

I T3

IT! Recursos ^of'aI aguas arriba de la capfación


Dl Demandas Futuras en la zona alta de la cuenca
IT2 Recursos disponible ( I T l - D l )
R Agua de retorno del riego de la cuenca alfa (0.301)
IT3 Recurso total disponible (IT2 + R)
D2 Demandas del Proyecto Pasarraya
S Excedentes luego de la derivación.
-164-

6.4 TOPOGRAFÍA

6.4.1 Topografía de la zona de captación (Bocatoma).

El levantamiento topográfico para la zona de captación -

abarcó una extensión de 10 has. con curvas de nivel equi_

distante cada metro.

Con fines de replanteo de las obras, en esta zona, se co-

locaron dos (02) BMs en ambas márgenes, cuyas cotas sons

307.931 m.s.n.m. y 306.015 m . s . n . m . los que se encuen

tran enlazados a los Bench Marks del Instituto Geográfico

Nacional (I.G.N.).

Para fines de diseño de la bocatoma se realizao el Levan-

tamiento topográfico o escala 1/200 para una longitud de

400 m. aguas arriba y 400-m. aguas aba\o del eje pro-

yectado.

También se ejecutaron tres (03) secciones, transversales en -

el rro, uno aguas arriba de la zona de captadón, otra

frente a la toma y la tercera aguas aba}o.

6.4.2 Topografía del Canal Principal

La topografía del canal principal, se inició con el trazo de

la ITnea de gradiente con criterio de trazo para una longi-

tud total de 26-K)70 km. con estacado cada 20 - m . La ir

neo de gradiente ha sido trazada con pendientes de 0.0035

y 0.001 respectivamente.

También se realizó la Nivelación Diferencial del eje del -

canal y la monumentación de BMs cada kilómetro para el

control vertical de los trabajos. La faja de la Imea de -

gradiente fue levantada para un ancho total variable entre

40 y 80 m . , a escala 1 / 2 , 0 0 0 con curvas de nivel con


-165-

equídistancía de un melro.

Para el calculo de movimiento de tierras, se realizó el sec

cionamiento con eclmietro cada 20 m. a lo largo del e¡e

del trazo.

Los perfiles del trazo fueron dibujados a escala conocida -

tales como: V : 1 / 2 , 0 0 0 y H : 1/200.

6.4.3 Topografía de las Obras de A r t e .

Se han realizado los levantamientos topográficos de l a z o -

na de cruce de Quebradas donde se proyecta la construc-

ción de las Obras de Arte principales para un total de 19

unidades (canoas, acueducto, conducto cubierto, e t c . ) , -

siendo el más importante el levantamiento que se realizo

en l a zona del f a r a l l ó n . El área del levantamiento abarcó

una extensión de 50 m. hacia arriba y h a d a abajo del cau

ce de la Q d a . , ubicando el respectivo eje de cruce y lo

calizándolo mediante un BM con fines de re plan te amiento

para cuando se construya la O b r a .

6,5 PLAN DE DESARROLLO.

6 ; 5.1 Generalidades

El estudio situacional al Proyecto Pasarraya, ha determina-

do la urgencia de atender rubros especPficos para que se lo

gre la finalidad y metas del Proyecto.

Por tal m o t i v o , el Plan de Desarrollo, propuesto para el -

Proyecto Pasarraya, se ha orientado a incrementar el área

a g r r c o l a , la producción agropecuaria y el nivel promedio -

de v i d a del campesino beneficiario del Proyecto.


-166-

Concepdon General del Plan.

Habiéndose determinado por la Sihjadón Actual, d e f i d e n -

cias en las actividades agrKiolas, ganaderas, administrativas

y sociales, el Plan d e Desarrollo se preparó teniendo en -

consideración los siguientes rubros básicos, para a l c a n z a r -

el desarrollo integral propjesto: *

-Tecnoiogra a Aplicarse:

.Uso racional del agua de riego.

.Métodos de siembra.

.Variedades mas apropiadas.

. Fertilizad ón.

.Rendimientos.

.Rotaciones.

.Uso de Pesticidas.

-Calendario de Realizaciones, referente a;

.Siembras, prócticas agrrcolas, control plagas y enferme-

dades.

. Producdón.

.Crecimiento hatos ganaderos.


.Comercializadón de la producción.
.Crédito i^rrcola.

-Plan de Reembolso.- Basa su cumplimiento en:

.Programa de Extensión Agrrcola por la transferencia de -

tecnoiogra.

.Organización Empresarial

.Comercialización de Productos.

-Alternativas de Desarrollo.

El Proyecto Pasarraya requiere de un conjunto integral de


-167-

a c d o n e s para alcanzar su desarrollo.

Estas acciones deberán encararse desde los aspectos agr^co

l a , empresarial y s o c i a l . Asf, resultarHan las s i g u i e n t e s -

actividades básicas para alcanzar el desarrollo propuesto.

CAPACITACIÓN E N :

a) Extensión Agrrcola (fransfe- -Cultivos Programados.

rencia de TecnologTa). -Crianzas (vacuno)

-Riegos y Conservación -

de Infraestructura.

b) Organización Empresarial -Organizaciones Campesinas.

-Difusión de Técnicas Em -

presariales Básicas.

- U t i l i z a c i ó n del Crédito -

Agrrcola.

c) O r g a n i z a d ón Social -Formación Clubes de M a -

dres de Familia.

-Huertos Familiares.

-Técnicas Alimentarías (difu

sión)

-Salud Poblacional.

O b j e t i v o s y Metas.

Objetivos.

-Sociales.- Mejorar el nivel de v i d a de las familias b e n e f i -

ciarías del Proyecto Pasarraya.

•.Conseguir que las familias campesinas, por organización d]_

r í g i d a , asimilen mejores métodos alimentaríos, utilizando -

productos regionales.

.Capacitar a los beneficiarios en lo referente al uso eficien


-168-

te de ios recursos agua y suelo.

.Incrementar el nivel ocupacíonal por el empleo de la -

planificación en las actividades agrrcolas.

-Económicos.

.Incrementar la producción consiguiendo en los cultivos -

una mayor productividad que la actual.

.Para una eficiente transferencia de tecnologra, conseguir

que el agricultor beneficiario, siembre cultivos de amplia

demanda regional, nacional; y / o aún internacional.

.Elevar signifícativonente el nivel de ingrese» actuales de

las familias beneficiarios por adoptación de nuevos siste-

mas en la conducción de cultivos, crianzas, uso de insu^

mos y mejores formas para comercializar sus productos.

.Diversificar las actividades agropecuarias tendiendo a me^

¡orar el actual nivel calórico y protefco de la población

beneficiario del FVoyecto, básicamente.

-Metas.

1) Incrementar el mdice de uso de la tierra mós de 1.50

2) Aumentar la producción de los cultivos alimenticios en -

más de 4 0 0 % .

3) Promover, dentro del area tecnificada, los cultivos agro

industriales de yuca y cacao.

4 ) Tecnificar y me¡orar genéticamente el hato ganadero-va

cuno con la finalidad de elevar la producción de carne

en más de 170% comparada con la producción actual.

Por la condición de doble propósito a partir del 9no.

año de desarrollo estabilizar una producción lechera supe^

rior a 400,000 litros por campaña.

5) La estabilización del Proyecto, oto. año, se estima la uti

lización de 121,561 jornales/año.


-169-

Programa de Incorporación/ Habilitación^ Manejo y Conser-


vación de Suelos.

a) Desarrollo del Recurso Tierra.

El área estudiada se estima en 1760 hectáreas, de las -

cuales 1,577 conforman la extensión neta irrigable. Las

183 hectáreas restantes están constitufdas por áreas con ap

titud forestal, áreas no aptas para acciones agrrcolas, -

canales, caminos y otras construcciones para el servicio.

Uso de la T i e r r a . - El uso que actualmente se da a l a -

tierra será mejorado con la rotación de cultivos, estiman

dose establecer una mayor intensidad de aprovechamien-

to de la tierra irrigada en 1.78.

Actividades necesarios para la incorporación y / o mejora-

miento de las tierras.- El mejor aprovechamiento de las

tierras se basará en una eficiente transferencia de tecno-

\ogTa que, obligadamente, impartirán las entidades esta-

tales.

El adiestramiento a los beneficiarios del Proyecto Pasarra

ya en la operación y mantenimiento de la infraestructura

de riego, contribuirá notablemente en el desarrollo del -

recurso tierra y el buen aprovechamiento del recurso agua.

En tales condiciones y con el personal técnico necesario

e implementado convenientemente, la estabilización en -

esta actividad se alcanzará al 6 * año de iniciado el d e -

sarrollo agrurola. En tal lapso, el primera Sector de 80

has. de cacao, alcanza su máxima producción.

b) Incorporación y / o habilitación de tierras.

La incorporación de tierra al riego se basará en las áreas


-17D-

ocupadas por bosques en estado virgen y purma.

Las principales labores de h a b i l i t a c i ó n de tierras en la

l a zona del proyecton son: limpieza de bosques, n i v e l a

d o n de tierras y maneío - conservación de suelos.

La limpieza de bosque consiste en eliminar la vegeta -

ción natural existente sobre la superficie del suelo, t a -

les como árboles, arbustos, e t c . que d i f i c u l t a n las la -

bores agrurolas. Para las áreas con purma (terrenos -

abandonados temporalmente), se han considerado u t i l i z a r

preferentemente la mano de obra, debido a su gran d i s -

ponibilidad y sobretodo al costo elevado de alquiler de

maquinaria especializada.

De los resultados de la evaluación agrológica.realizados

en el área del Proyecto, se han determinado los siguien

tes actividades, con fines de incorporación; h a b i l i t a c i ó n ,

manejo y conservación de tierras, siendo las áreas:

1 . Terreno con bosque alto-bosque virgen (por


habilitarse) 86 has.

2. Purma JI59 has.

245 has.

c) Manejo y Conseryadón de tierras del área por h a b i l i t a r -

se.

En cuanto a \a n i v e l a d ó n en las áreas por habilitarse,

se efectuará un emparejamiento superficial a fin de f a d -

l í t a r el riego y las labores culturales de los cultivos a -

instalarse; asimismo, los costos de nivelación (empareja-

miento) están considerados en el costo de producción.


-171-

Habilitación de Terresno Boscoso por Hectárea

Cuadro N<> V I - 5 - 1
1 (
Valor Costo
Concepto Jornal Unit.
'If.

00
Desmonte 10 780.000

00
Apile, ¡unta 7 ^46.000

00
Destoconado 7 546.000

00
Quema 1 . 78.00
Costo/Ha. 1,950.00
1

Costo Total: 167.700 1

Elaborado por l a D . E . Lmea Global I I I .

HAiJitación de Terreno Empurmado por Hectárea

Cuadro N " V 1 - 5 - 2
1
N« de Valor Costo
Concepto
Jornal Unit. Total
Tumba 9 ' 60 540.00
Api le-Junta 8 60 480.00
Quema 1 60 60.00
Costo/Ha 1,080.00
Costo Total: 171,720.00

Elaborado por la D . E . Lmea Global III - Estudios.


-172-

c) Resultados Previsibies -gon el Proyecto.

El trabajo tecníficado de tierras que se hará a nivel de

proyecto propenderá a una eficiente conservación de los

suelos; facilitará la óptima consecución de resultados en

la producción, productividad y rentatílidad final en el

aspecto agrrcola. Se cumplirran las metas planteadas -

anteriormente.

Desarrollo del Recurso Agua.

a) Alternativas de Métodos de Riego.

Los riegos serán por gravedad, mediante surcos para la

mayorra de los cultivos alimenticios. Será controlado -

para evitar erosión de suelos y conseguir una mejor pro

ducción por la precisión de su aplicación.

La longitud y pendiente de los surcos y melgas, asV co-

mo los canales de distribución, se diseñarán de acuerdo

a las condiciones del terreno, teniendo en cuenta las -

normas técnicas que requiere el método de riego emplea

do.

b) Actividad paro alcanzar mayor Eficiencia en e l Riego.

La eficiencia en el riego se alcanza enseñando al agri-

cultor el uso racional del agua.

La experiencia ha demostrado que el campesino peruano,

por su especial idiosincracia, capta los nuevos métodos -

de la ciencia agropecuaria, después de constatar los re-

sultados, los adopta y los emplea eficientemente.

En la presente actividad la transferencia de la metodolo-


gTa a emplear en el riego, se llevará a cabo en base a
planes de traba¡o en parcelas demostrativas, a nivel de -
-173-

Proyecto.

En esta actividad el Comité de Regantes, tendrá básica

ingerenda y el asesoramiento estará a cargo deldistrito

de Riego correspondiente.

-Los obietivos de estas parcelas piloto serán:

• Demostrar técnicas y métodos para optimizar el apro-

vechamiento del agua.

.Determinar para cada sector de riego seleccionado el

tipo de cultivo y las láminas óptimas a nivel de pre-

dio según las condiciones agrolágicas, especialmente.

.Establecer frecuencias óptimas de acuerdo a los reque_

rimientos de los cultivos predominantes del sector y -

aptitud del suelo para el riego.

.Incrementar el mdíce de intensidad de uso de los sue-

los.

. Incrementar el área bajo riego como consecuencia de

un mejor uso del agua a nivel de parcela.

c) Costos de las actividades para elevar la Eficiencia de -


Riego.

.Esta actividad requiere de un trato especial al agricultor

por las novedades que, para é l , involucra.

.Deben considerarse los talleres de trabaio en el m a n e j o -

del agua y suelo en cada sector escogido, donde funcio-

nará una parcela piloto.

Parcela Piloto.

Objetivos:

.Demostrar los resultados de la aplicación de tecnologPa-

que les permita utilizar racionalmente el agua.


-174-

.Determinar láminas óptimos para cada cultivo, te -

niendo en 'cuenta les condiciones agrol^icas y d i

matológicos.

• Establecer óptimas frecuencias de riego.

.Incrementen el mdice de intensidad de uso de sue-

los.

Esta actividad estarra representada por un Ingeniero,

Supervisor y un técnico agropecuario por parcela p i -

loto. La posible falta de mano de obra, serfa supii

da por los usuarios del sector qj e recibo la enseñan-

za. Se considera que a nivel de Proyecto Poscrraya

deberfan existir cuatro parcelas p i l o t o , pora que t o -

dos los beneficiarios puedoi participar en las diferen

tes actividades en I as mismas.

-Las diversas labores debe ser programadas, aá mismo

las responsabilidades que recaerfon a grupos de agri_

cultores.

-La Supervisión de esta actividad serfa pcrte de la -

Asistencia Técnica. Los Técnicos Agropecucrios &\

núm^o de cuatro, percibirfan 52,000 intis/mes x -

12 = 624,000 intis/año que deberían ser pagados p a

los beneficiarios. Tal serra el costo para él ever la

eficiencia del riego. Cabe/ pues, uno estrecha •=

coordinación con el Distrito de Riego. El Ingeniero

Supervisor perteneca-fa al distrito de riego.


-175-

Plgn de Producción Agrícola.

a) Tecnologrg Propuesta.- La fecnologfa a emplear en

la conducción de los cultivos y crianzas dentro del

ámbito del Proyecto es la Tecnologra Media.

El estudio de la situad ón actual determinó que el t¡_

po de explotación que generalmente se da en los cul

tivos y crianzas/ es el Tradicional o Empírico.

b) Criterios pera el Diseño de la Cédula de Cultivos.

Dada la escasez de alimentos/ la cédJ lo de cultivos

se ha orientado a la consecución o incremento de -

productos alimenticios. El superávit posterior, des -

pues de satisfacer l a demanda local/ generara un oo

mercio que beneficiará económica y socicimente a -

los beneficiarios y a poblados vecinos.

Los criterios adoptados, son los siguientes

1. Adoptación de los cultivos al medio ambiente o

facilidad de hacerlo.

2. Cultivos ligados al uso y costumbres del poblador.

3. La rentcásilidod económica a favor del beneficia-

rio.

4. Reducción de niveles de sub-empleo y desempleo.

5. Encestar un futuro plan alimentario local con vis-

ta a abastecer mercados regionales.


-176-

-Cédulg de Culfivos.

Los cultivos que infegrarón la cédula son:

Arroz, mar^/ f r i ¡ o l , yuca, plátano, norcaiia, cacao

y pastos.

La elección de los mencionados cultivos se basa en

los siguientes conceptos:

a) Forman parte del Plan Agropecuario déla Unidad

Agraria Departamental de San Martrn.

b) La conduccjm de dichos cultivos es conocida por

el agricultor, futuro beneficiario del Proyecto Pa-

sarraya.

^-c)Técnicamente, se adaptan al suelo y clima predo-

minante,

d) Económicamente, son rentc¿>les y tienen amplio -

respaldo dentro de la Imea de crédito del Banco

Agrario del Peru.

-Instalación y Mcntenimiento de Cultivos.

De conformidad a la aptitud para el riego; y , a la -

considerad ón fundamental para la elc^Dradón de la

Cédula de Cultivos, se hooi determinado les semente-

ras que ocuparán determinadas áreas según la clase -

de suelo. Asf, resulta el Cuadro N® VI-5-3 - Cédu

la de Cultivos al Año de Estabilizad ón del Proyec-

to.
PROYECTO: [P¿^S^IRIRAY.4^
CÉDULA DE C U L T I V O S

CUADRO No. Vl-5-3

1
AREA BASE
SIEMBRA COSECHA CULTIVOS Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jua JuL Aga Set. Oct. Nov. Die
Has.

Enero Junio Arroz 252 000)


Febrero Julio Mafz 473 050)
Febrero Mayo Frijol 145 (50)
Agosfo Mayo Yuca 80 -
TODO EL A Ñ O Plátano 236 -
TOTO EL A Ñ O i f / K Naranjo 32
\
Noviembn May(^eh Cacao 275
Noviemb» 1 c/2 Msses Pasfos 84

Cultivo Base
Cultivo de Rotación
CULTIVOS A L A N O DE ESTABILIZACIÓN DEL PROYECTO

CUADRO No. V ^ 5 ^

CULTIVO BASE % CULTIVO DE ROTACIÓN %

Arroz 252 Hds. 16.0 Friioí 100 Hds. 33.5


Marz 473 Hds. 30.0 Fri¡ol 150 Hds. 50.0
Fri¡ol 145 Hds. 9.0 Mdrz 50 Hds. 16.5
Yuca 89 Hds. 5.0
Plátano (M) 236 Hds. 15.0
Naranjo (M) 32 Hds. 2.0
Cacao (I) 275 Hds. 17.5
Pastos 0) 84 Hds. 5.5

TaAL : 1,577 Has. 100.0 300 Hds. 100.0

Cultivo Base 1,577 Hds.


Cultivo Rota
ci6n. 300 Hds.
Area Total: 1,877 Hds.
-179-

6.5.5 Proyección de Rendimienl-os y Volúmenes de Producción.

Lo producción actual será sensiblemente incremoitada ya

que el qjoyo técnico necesario y los créditos oportunos -

del Banco Agrario del Perú influirán notablemente en la

producción futura.

.Ademas, las nuevas técnicas en el uso d e j o s insumes -

tendrán una influencia gravitante en el meiordmiento del

nivel de vida del campesino, beneficiario del Proyecto.

•El Cuadro N** V i - 5 - 5 que compara lo situación actual -

con la situación con Proyecto, permite aprecior el incre

mentó que se logrará en la situación futura.

El mafz, crroz y plátano, son especies que también se

consideran en la situadón proyectada. Los rendimientos

por hectárea del mafz y el plátano se incrementan en

100% y 22%, respectivamente.

El arroz se incrementará en 7% pues eJ cultivo actual -

ya está bajo riego, considerándose el tipo de explota -


ción como semi-tecnificada.

El plátano mejora su rendimiento en un 22% pues el -

abonamiento y el control entomológico influirán benéfica

mente.

.Los pasturas en la etqsa con proyecto tienen notable -

cambio con referencia a la situación actual. Lo leguni

noso y grammea elegidas, varfan el rendimiento por hec

tarea . , con un incremento de 233%. La producción en


PRODUCCIÓN A Q U A L Y PROYEaADA

Cuadro N*' VI-5-5

SIN PROYEQO (Situación Actual) CON PROYEaO (Situación Actual) |


Cultivos Area Rendim. Produc. % Cultivos Area Rendim. Produc. Incremento
(has) kg/hos' TM (has) kg/has. TM. Produc. 1 / .

Mafz 297.00 2,000 594 100 Mafz 523 4,000 2,092 252

Arroz 62.50 6,500 406 100 Arroz 252 7,000 1,764 334

Plátano 101.75 4,000 407 100 Plátano (1) 236 3,860 1,147 181

Pastos 559.09 30,000 16,772 100 Pastos (2) 84 • 00,000 8,400 233

Crtricos 32.25 5,000 161 100 Crtricos (3) 32 12,000 384 140

Friiol 395 1,200 474 Nuevo

Yuca 80 20,000 1,600 Nuevo

Cacao 275 1,000 275 Nuevo 1

Total: 1,052.59 Total 1,877 1

(1) Peso de la fruta (dedo)


(2) Se considera el incremento del rendimiento
(3) Al 8** año las producciones por hectárea se estabilizan.
-181-

T . M . es menor que en la situación actual porque el área

instalada disminuye en 475 has. La producción será consu

mida por las 240 U . V . R .

.Los cftricos (naronfo) tendrfan un incremento del 140% del

rendimiento por hectárea. El r i e g o , abonamiento y con -

trol fitosanitcrio c^ortunos complementados por las labores

culturales de mantenimiento provocara! mejoras que i n f l u i -

rán en la producción anual.

Los cultivos que serán programados en I a etapa con Pro/ec

t o , aparte de los existentes actud mente son: f r i j o l , yuca

y cacao. De estos, el cacao, tendrá pcrticipación impor-

tante en la ogroindustria futura. Est@, como cultivo peren

n e , tiene una producción progresiva. A partir del tercer -

año se inicia la producción que adquiere su máximo y esta

biliza al sexto año de la instalación. Este año, constituye

el año de estabilización del Proyecto.

.Los dos primeros años solo registren egresos que deben ser

contemplados en los préstamos a solicito* a la Entidad Finan

ciera. Posteriwmente la producción de cacao influye posi-

tivamente en la mefora del ingreso neto, a nivel de Proye£

to.

.Los cuadros N**s. V I - 5 - 6 al V I - 5 - 1 1 reflejan el movimiento

económico provocado por la comercializad ón de la produc-

ción en general.
PRODUCCIÓN ACTUAL Y PROYECTADA
/
CUADRO No. VI-5-5

SIN PROYECTO (SITUACIÓN ACTUAL) CON PROYECTO (SITUACIÓN FUTURA)

CULTIVOS AREA REND^AIENTO , PRODUCCIÓN ' % CULTIVOS AREA RENDIMIENTO PRODUCaON INCREMENTO
(Has ) KgAids. T.M (Hds.) Kg/Hds. T.M. DE lA R O D ; %

Marz 797.00 2,000 594 100 Marz 523 4,000 2,09? 252
Arr&z 62.50 6.500 406 100 Arr6z 252 7,000 1,764 334
Pidranoí) 101.75 4,000 407 100 PláfanoO) 236 4,860 1,147 181
Pasfos ^) 559.09 30,000 16,772 100 Pasfos (2) 84 100,000 8,400 233
Crfricos 32.25 5,000 161 100 CrfrIcos(3) 32 12,000 384 140
Fri oí 395 1,200 474 Nuevo
Yuca 80 20,000 1,600 Nuevo
Cacao 275 1,000 275 Nuevo

TOTAL : 1,052.59 TOTAL : 1,877

0) Peso de la frufa (dedo)


(2) Se considero el incremenfo del rendimienfo índice de uso 1,877 = 1.78
(3) Al 8."año las producciones por Hds. se eshabilizan. ® ' 1,052
INGRESOS BRUTOS Y NETOS DE lA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FUTURA - 1er. AÑO

CUADRO No. VÍ-5-6

AREA NETA RENDIMIENTO PRODUCCIÓN PRECIO EN VALOR ERUTO COSTO POR CCblO TOTAL INGWiO NETO
CULTIVOS CHACR^ \/kg. PRODLC. y. TOTAL 1/.
(Has.) kgASs. T.M. 1/. Hd. 1/.

MiTz 523 4,000 2,092 6.75 14*121,000 15,458.00 8*084,534.00 6*036,466.00


Arr6z 252 7,000 1,764 10.12 17*851,680 38,362.93 9*667,458.36 8'184,221.64
Pldtano 236 4,860 1,147 5.40 6:193,800 18,324.97 4*324,692.90 1*869,107.10
Pasfos 84 100,000 8,400 10,788,05 906,196.20 H906,196.20
Crfricos 32 12,000 384 3.90 1*497,600 18,069.94 578,238.00 919,362.00
Frijol 395 1,200 474 23.35 11*067,900 9,952.85 3*931,375.75 7136,524.25
Yuca 80 20,000 1,600 1.30 2*080,000 16,938.42 1*355,073.60 724,926.40
Cacao (2) 85 19,957.00 1*696,345.00 f-)!'694345.00

1,687 52*811,980 30*543,913.81 22"268,066.19

(1) Instalación

(2) Promedio con gasto por almacigado.

I
óo
CO
INGRESOS BRUTOS Y NETOS DE lA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FUTURA - 2do. AÑO
CUADRO No. VI-5-7

AREA RENDIMIENTO VOLUNW CE PRECIO CH^CR^ VALOR BRUTO COSTO POR m. COSTO TOTAL CE INGRESO NETO
CULTIVOS
(Hds.) kgASs. ROXIC.'T.M I/, kg. I/. I/. ROXTOON K TCTAL I/.

MaTz 523 4,000 2,092 6.75 14*121,000 15,458.00 8'084,534.00 6'036,466.00


Arroz 252 7,000 1,764 10.12 17-851,680 38'362.93 9'667,458.36 8'184,221.64
Pldtano 236 4,860 1,147 5.40 6*193,800 18,324.97 4*324,692.90 1*869,107.10
Pastos (1) 84 100,000 8,400 10,7?2.00 906,528.00 (-)906,528.00
Crtricos 32 12,000 384 3.90 1*497,600 18,069.94 578,238.00 919,362.00
Frijol 395 1,200 474 23.35 11*067,900 9,952.85 3'93l,375.75 7*136,524.25
Yuca 80 20,000 1,600 1.30 2'O80,OOO 16*938.42 1*355,073.60 724,926.40
Cacao 173 7*402.47 1'713,442.80 (-)r7l3,442.80
52*811,980 30*561,343.41 22*250,636.59

(1) Mantenimiento.

(2) Incluye área en el año 1 .


INGRESOS BRUTOS Y NETOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FUTURA
TERCER A Ñ O

Cuadro N * V I - 5 - 8

Cdtivos Area Rendí m. Produce Precio Valor Bruto Costo por ho Costo Total Ingreso Neto
(has) 1 kg/ha. T M . Chacra l/Kj . 1/. 1/. Totaj i/.

Mafz 523 4,000 2,092 6.75 14'121,000 15,458.00 8'084,534.00 6'036,46ó.00

Arroz 252 7,000 1,764 10.12 17'851,680 38,362.93 9'667,458.36 8'184,221.64

PLótono 236 4,680 1,147 5.40 6*193,800 18,324.97 4'324,692.90 1'869,104.10

Pastos (1) 84 100,000 8,400 10,792.00 906,528.00 (-;p06,528.00

Crtri eos 32 12,000 '384 3.90 1*497,600 18,069.94 578,238.00 919,362.00

Fri¡ol 395 1,200 474 23.35 11 "067,900 9,952.85 3'931,375.75 7'136,524.25

Yuca 80 20,000 1,600 1.30 2'080,000 16,938.42 1'355,073.60 724,926.40

Cacao (2) ¡ 275 200 16 51.90 830,400 8,710.54 2'615 ,025.7 -1784,625.71

1/877 53'642,380 31'462,926.32 22179,453.68

(1) Mantenimiento.

(2) Incluye óreos del año 1 y 2 .


INGRESOS BRUTOS Y NETOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FUTURA - 4*» A Ñ O

Cuadro N * VI-5-9
Precio Valor Bruto Costo por ha Costo Total Ingreso Neto
Cultivos Area Rendí m. Produce chacra Total
(has) kgAá. T.M lAg. I/O l/.o l/.o l/.o

Mafz 523 4,000 2,092 6.75 14'121,000 15,458.00 8'084,534.00 6'036,466.00

Arroz 252 7,000 1,764 10.12 17'851,680 3JB;362,93 9'667,458.36 8'184,221.64

P1 átono 236 4,860 1,147 5.40 6'193,800 .18,324.97 4'324,692.90 1*869,107.10

Pastos 84 100,000 8,400 10,792.00 906,528.00 -) 906,528.00

Cftricos 32 12,000 384 3.90 r497,600 18,069.94 578,238.OC 919,362.00

Friiol 345 1,200 474 23.35 11'067,900 9; 941,85 3'931,375.75 7'136,524.25

Yuca 80 20,000 1,600 1.30 2'080,000 16,938.42 1*355,073.60 724,926.40

Cacao (1) 275 500 58.6 51.90 3'041,340 9,087.49 2'292,131.40 749,208.60

1877 55'853,320 31'140,032.01 24'713,287.99

(1) Incluye óreos de los años 1 , 2 / 3 , con diferentes costos y producciones progresivas.
INGRESOS BRUTOS Y NETOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FUTURA
5«>AÑO

Cuadro N " VI-5-10


1 Precio Valor R-uto Costo por Costo Total Ingreso Ne
Cultivos Area Rendim. Produc. chacra ha. to total ~
(has.) kg/ha. TM I/Kg. I/o. I/o. I/O. I/o.

tÁdCz 523 4,000 2,092 6.75 14'121,000.00 15,458.00 8'084,534.00 6'036,466.00

Arroz 252 7,000 1,764 10.12 17'851,680.00 38,362.93 9'667,458.36 8'184,221.64

Plátano 236 4,860 1,147 5.40 6'193,800.00 18,324.97 4'324,692.90 1'869,107.10

Pastos 84 100,000 8,400 10,792.00 906,528.00 (-) 906,528.00

crtri eos 32 12,000 384 3.90 1'497,600.00 18,069.94 578,238.00 919,362.00

Frijol 395 1,200 474 23.35 11'067,900.00 9,952.85 3'931,375.75 7'136,524.25

Yuca 80 20,000 1,600 1.30 2'080,000.00 16,938.42 1'355,073.60 724,926.40

Cacao (1) 275 700 122.9 51.90 6'378,510.00 6,492.60 2'253,019.65 4'125,490.35
1,877 59'190^ 490.00 31'100,920.26 28'089,569.74

(1) Areas con variación de costos y producciones progresivos.

\
INGRESOS BRUTOS Y NETOS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA FUTURA
6" ARO

Cuadro N " V I - S - l l
Precio Valor Costo por Costo Total Ingreso Neto
Cultivos Area Rendim. Produc. chacra Bruto ha. total
(has) kg/ha. T.M. lAg- l/o. l/.o l/o. I/O.

Mafz 523 4,000 2,092 6.75 14'121,000 15,458.0C 8'084,534.00 6'036,466.00

Arroz 252 7,000 1,764 10.12 17'851,680 38,362.93 9'667,458.36 8'184,221.64

Plátano 236 4,860 1,174 5.40 6'193,800 18,324.97 4'324,692.90 1*869,107.10

Pastos 84 100,000 8,400 10,792.0C 906,528.00 (-^906,528.00

Cí'tricos 32 12,000 384 3.90 1'497,600 18,069.9^ 578,238.00 919,362.00

Frijol 395 1,200 474 23.35 11'967,900 9,952.8í 3'931,375.75 7*136,524.25

Yuca 80 20,000 1,600 1.30 2*080,000 16,938.45 1*355,073.60 • 724,926.40

Cacao (1) 275 1,000 196.1 51.90 10'177,590 10,338.2; 2'357,795.78 7*819,794.22

1,877 62'989,570 31*205,696.39 31*783,873.61

(1) Areas con variación de costos y producciones progresivas.


-189-

Plan de Producción Pecuaria.

a) Tecnologra Propuesta.

De conformidad a las encuestas, el ganado vacuno -

cuenta con alto porcentafe de agricultores que desean

su crianza pora integrarlo a la economra predial.

Además, existe mayor vocación, conocimiento y con

ciencia por la bondad del vacuno q u e , por las otras

srianzas.

El inventario de ganado vacuno que registra el diag-

nóstico esta conformado por 1,504 cabezos de ganado

vacuno criollo. Ellos son alimentadas con los pastos

naturales de 559 has. La alimentadón y manejo son

deficientes. El plcn de producción pecuaria, consi-

dera un progresivo reemplazo de lo población existen

te de ganado criollo, previa selección de vacas du -

rante el descrrollo vegetativo, programado.

Esta selección considérela descartes superiores al 75%

por SACA de vacos durante los dos primeros años.

Dado que los servicios de apoyo al desarrollo de la

ganaderfo se dan por parte del MINISTERIO DE AGRJ^

CULTURA, el cruzamiento absorvente se llevará a ca

bo por medio de programas de inseminación crtificial

utilizando sementales de roza Brown Swiss. Se esti-

ma que a l lOmo. año la población resultante habrá -

alcanzado el grado sangumeo de la razo Brown Swiss


-190-

alcanaondo una pureza P.P.C.

El manejo del hato ganadero; edificado como empfri-

co en el Diagnóstico, se elevará a la categorfa de se

mi-técnificado.

b) Desarrollo Ganadero Prqauesto y Recursos.

Inventario.- De conformidad al Diagnóstico, se cuen-

to con la siguiente población ganadera vacuna:

Terne- Voqui Voqui I lo Va-] Tore- To- Total


ros líos nos cds tes ros Cob.

451 71 50 702 180 50 1,504

Esto población, equivale a 1,144 U.V.R. (Unidad V a -

cuno Reducida).

El forraje que alimenta o tal pbloción está constitur^

do por pcstos naturales que crecen en 559 has. Tol -

superficie incluye cicles II y III de s u e l a , qatos pora

cultivos más rentables.

Los mdices tecnológicos.- Del hato, con técnica tra-

dicional o empfrico y los proyectados son como sigue:

Situación Situación
actual Proyectado
Natalidad 50%

Mortalidad Terneros 9% 5%

Mortdidad Vaquillonas 5% 3%

Mortalidad Toretes 6% 3%
-191-

Mortalidad adultos 5% 2%

La Producción A c t u a l . - Sólo se reduce a la venta

de ganado en pie alcanzando un volumen anual de

18 T M . En tal situación, el desarrollo ganadero -

propuesto, encarcró la atención de problemas socia-

les, pues se trata de mejorar el ingreso familicfl", así

como el porcentafe protefco de la dieta familiar.

También, al elevcr el tipo de explotación al nivel -

semi-tecnificado, se conseguirán mayores ingresos, -

siendo los incrementos del orden del 7 2 % en la c o -

mercialización de la saca; y , como nueva I m e a , la

venta de leche.

La orientación que se doró a la explotad ón sera la

de doble prepósito: leche-carne.

Se considera que el mejoramiento de la población ga

nadera debe hacerse en base a la raza Brown Swiss

porque es una raza noble, rústica y gran productora

de carne y leche; doble propósito que sera fijado -

genéticamente a las generaciones futures.

Adsnós existe experiencia en su cruzamiento con h a -

tos criollos en Selva, habiéndose constatado que no

existe problenna de adaptación al calor y pasturas;

dependiendo del buen manejo integrd de los hotCK,

para conseguir producción que genéticamente corres-

ponda a la raza.
-192-

c) Población Proyectada.- Se considera que el hato -

se estabilizara al lO^año, su constitución sera:

Terne- Voqui -VcKJui • V a - Tore- To- Total U.V.R


ros lias lionas cas tes ros cabeza

130 62 62 122 " •^ "* • * 376 240

Las 240 U . V . R . pastarán 80 Has. ( 1 ) , de pastos cul

tivados plenamente adaptados o la ciase de suelo -

elegido (Ciases III y I V ) .

La adoptación conseguida a los factores ambientales

en los hatos meforados por el cruzcmiento obsorvente

con la raza Brown Swiss, hará posible un incremento

de lo saca/ en forma regular desde el 3 e r . año, has

ta la estabilización.

SACAS ANUALES

Cuadro N " VI-5-12


Total
Año, Vacas Toretes Toros Cabezas T.M.

1 560 175 49 784 158.0

2 136 194 330 77.0

3 50 63 — 1S3 27.5

4 88 32 120 31.5

5 45 71 — 116 30.0

6 SI 61 T"-fa 116 30.0 1

(1) Se considerarán 80 has. de pastizales porque exis


te holgura en la producción y para efectos de lo"
conversión U . V . R .
-193-

7 56 57 — 113 29.5
.-8 58 64 — 122 32.0
9 55 64 — 119 31.0
10 57 62 — 119 31.0

Según ei desarrollo vegetativo pecuario proyectado,

los toretes en un 100% serón comercial i zcdos, no De

gando c&\, a l a edad de toros, generalmente.

La saca en vacas, es motivada por baja en la produc

ción,ampliación del perfodo del c d o (60 dfcs después

del parto) o , pasado el quinto pcrto, especialmente.

Las pasturas estarán constitufdos por una leguminosa,

Kudzu tropical, Pu^cria phaseoloides, y la grammea

pasto gordura, Melinis minutiflora. Previomeite, se

instalarán las pasturas; y , en el caso dd pasto gordu-

r a , el pcstoreo se llevará a cabo después de 10 meses

de instalado; mientras que, en el caso del Kudzu tro

p i c a l , el pastweo procederfa despjés del año de ins-

t a l a ^ :aunque podrfo cortarse después de cuatro meses

de la operación mencionada.

La alimentadón de la población vacuna se trata de -

balancear con^ la instalación del 5 0 % de lo I egumino

sa Kudzu tropical.

El volumen producido de forraje estaró asegurado pues_

se alcanzarra fácilmente las 4 , 8 0 0 Tm/año; superorfa.


-194-

asr, en un 34% las necesidades anuales de I as 240

U.V.R. holgura suficiente para programar un eficien

te manejo de pasturas.

El descrrollo vegetativo pecucffio proyectado, se mués

tro en el Cuadro N** VI-5-13 . Se apreda una saca

fuerte durante el primer año. La finalidad es selec-

cionar la población para conseguir animales meja con

formados de acuerdo a la edad. En les vacas, apar

te del criterio anterior, se busca vacas con pocos por

tos. También, el manejo desde su i n i c i o , debe basar

se en la superficie considerada: 80 has., (34.5 has.

de Clase III y 45.5 de Clase IV).

El porcentaje de saca en vacas, se regulcriza desde

el tercer año hasta la estabilización del hato que es

al 10" año.

Recursos.; El plan pecuario antes descrito, será posi-

ble si se contara oportuna y permanentemente con i n -

sumos y mono de obra, fundamentalmente. Los servi-

cios del crédito agrrcola y la asistencia técnico,debe

ran ser considerados prioritariamente.

-De acuerdo a estimados para lo zona en lo que a -

manejo respecto; cotegorra semitecnificada de la ex-

plotación e inclinación del agricultor o conducir ha

tos ganaderos, permite considercr que 15 U.V.R, -


-195-

pueden ser manejados por 1 \orna\/dia.

-En t d situación se requieren de 16 ¡o-nales/dra pa

ra manejar las 240 U.V.R. que confamaró la pobla

ci6n vacuna a nivel de Proyecto.

-Pora el manejo se requiere de:

16 X I / . 90.00 = I / . 1,440/dra x 365 = 525,600


I/./año.

Venta de Ganado en Pie - Vacas.

Según el Cuadro N * VI-5-14 "Ingresos por Venta de

Ganado en Pie"/ el primer lote descartado se estima

en 200 kgs/vaca en promedio. Durante el 3er. y 4 t o .

año el número de vacas desccal-adas, disminuye nota-

blemente/ aunque registran con mayor peso v i v o . Del

quinto añO/ pera adelante, les vacas descartadas r e -

gistran 40% más, del peso registrado por el primer lo

te.

Toretes.

En este rubro se registran pesos inferiores en el primer

año; este desccrte/ se hace por disponibilidad de pas_

tos, especialmente. Al tercer año d peso de toretes

sacados aumenta hasta que al quinto año se estabiliza

el psso en 220 kgs. promedio, por animal.

Los ¡órnales requeridos para la actividad agropecuaria

a nivel Proyecto, suman al año 127,401; significando


-196-

SANIDAD IMPORTE
}L.
Estomatitis Vesicular

(3 dosis por control) 110.00

Enterotopsemio

(Vacuna) 50.00

Carbunclo sintomático

(vacuna) 7.00

Fiebra Aftosa

(Vacuna) 50.00

Requerimiento anual I/. 217.00

Requerimiento de uno U.V.R.

Nota.- La asistencia técnica especializada lo darta el CIPA

III - Saposoa.
-197-

DESARROLLO VEGETATIVO PECUARIO

Cuadro N° V.I-5^13
f» «

Descripción , Teme- Vaqui- Vaquillo Vacas Terne- Tore- Toros Cabezas U.V.R Fcrra¡e
ras llas nos 1 ros tes , total has.

Inventcrio 225 ' 71 50 702-.., 226 180 50 1504 1144

Nacimiento 210 210

1
Mortalidad
^ V
10 3 2 U i 10 5 1
Saca 560 175 49 784

Existencia 200 68 48 128 200 — ~~~ 644 212 70

Cambio de Clase 200 68 176 200 644

Nacimiento 70 70 —
Mortalidad • 4 6 2 4 4 6 1
1 Saca 136 194 330

bi stencia 66 174 66 36 66 — — 408 137 45

1 Cambio de Clase 66 174 102 66 408


1 Nacimiento 35 35

Mortalidad 2 3 5 2 2 3 — —
1 Saca 50 63 113
Existencia 33 63 169 50 33 — 348 236 78

1 Cambio de Clase 33 63 219 33 348

1 Nacimiento 76 76

Mortalidad 4 1 2 4 4 1 —

Saca 88 32 120
Existencia 72 32 61 127 72 . 364 236 78

Cambio de Clase 72 32 188 72 364

Nacimiento 70 71 — 1—
Mortd idad 4 2 1 4 4 1

Saca 45 71 116

Existencia 66 70 31 139 67 .— 373 238 1 79


Cambio de Clase 66 70 170 67 373

1 Nacimiento 63 63 —

Mortalidad 3 2 5 3 3 2
Soca 51 65 116

1 Existenda 60 64 70 116 60 370 240 80

Cambio de Clase 60 64 186 60


Nacimiento 68 69 — —
Mortalidad 3 3 3 4 3 3 —
Saca 56 57 113

1 Existencia 65 57 61 126 1 ^ — — 375 240 80


-198-

Continuación Cuadro N" V'l-5-13

'Cambio de Clase 65 57 187 — 66 — 375 — —


Nacimiento 70 — — — 70 — '— — — —
Mortalidad 4 2 2 4 4 2 — — —
' Soca — — — 58 64 — 122 — —
Existenda 66 63 55 125 66 . — 375 240 80
Cambio de Clase — 66 63 180 — 66 — 375 — —
Nacimiento a — — 67 — — — —
Mortalidad 3 2 2 3 3 2 — —
Saca — — — 55 64 — 199 —
Existenda 64 64 61 122 64 375 240 80
Cambio de Ciase — 64 64 183 — 64 — 375 — —
Nacimiento 68 — — — 68 — — — —
MortalId<Kl 3 2 2 4 3 2 — — —
Saco — — — 57 — 62 — ——
Exist enda 65 62 62 122 65 — — 376 240 80

I
-199-

INGRESOS POR VENTA DE GANADO EN PIE (SACA)

Cuadro N * VI-5-14
Importe
Ario Vaca Toretes Toros Total T . M . Kg/I/. Total
cabezas 1/.

1 560 175 49 784 158 32.40 5'119,200

2 136 194 — 330 77 32.40 2'494,800

3 50 63 — 113 27.5 32.40 891,000

4 88 32 — 120 31.5 32.40 1'020,600

5 45 71 — 116 30.0 32.40 972,000

6 51 61 — 116 30.0 32.40 •; 972,000

7 56 57 — 113 29.5 32.40 955,800

8 58 64 — 122 32.0 32.40 r036,800

9 55 64 — 119 31.0 32.40 r004,400

10 57 62 — 119 31.0 32.40 1'004,400

Nota.- Se ha considerado los siguientes pesos vivos para las

reses vendidas en p i e , según el progreso de la mejo^

ra:

Vacas, de 200 a 280 kgs.

Toretes, de 180, 200 y 220 kgs.

Toros, 300 kgs.


-200-

INGRESO POR VENTA DE LECHE

Cuadro N*" VI-5-15


Producción Precio Importe
Años Vacas Vacos en leche por Chacra Total
campaña(Lt) ! / • 1/.

1 128 206,080 7.50 1'545,600.00

2 176 140 225,400 7.50 1*690,500.00

3 102 70 128,800 7.50 ; 996,000.00

4 219 152 304,000 7.50 2'280,000.00

5 188 141 317,250 7.50 2'379,375.00

6 170 126 340,200 7.50 2'551,500.00

7 186 138 372,600 7.50 2*794,500.00

8 187 140 415,800 7.50 3'118,500.00

9 180 134 482,400 7.50 3*618,000.00

10 183 136 489,600 7.50 3*672,000.00

Nota.- En el primer año, dado que el 80% de les vacos exis-


tentes en inventario serón sacrificadas para llevar a ca
bo el programo de cruzamiento oAssorvente; sólo se con_
siderarón 128 vacas en producción que registra la exis-
tencia de fin de campaña. El promedio de producción
lechera, alcanzara su máxima de 12 litros/dfa al 9** año
de iniciado la selección, ya que el hato actual cuenta
con animales de excelentes condiciones, lo que hace -
considerar que la alimentación balanceado mejorarra nota
blemente lo producción lechero.
La máxima producción lechero se estima en formo conser
vodoro.
-201-

INGRESOS POR COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


GANADERA

Cuadro N** VI-5-16

Años Ingreso por Ingreso por Sub-Total es


carne (1) leche 1/.

1 5'119,200.00 1'545,600.00 6'664,800.00


2 2'494,800.00 1'690,500.00 4'185,300.00

3 891,000.00 996,000.00 1'887,000.00


4 1'020,600.00 2'280,000.00 3'300,600.00

5 972,000.00 2'379,375.00 3*351,375.00


ó 972,000.00 2'551,500.00 3'523,500.00
7 955,800.00 2'794,500.00 3'750,000.00
8 r036,800.00 3*118,500.00 4'155,300.00

9 r004,400.00 3'618,000.00 4*162,400.00


10 r004,400.00 3'672,000.00 4*676,400.00

(1) Sacas.
-202-

COSTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

Cuadro N " VI-5-17

Años U.V.R Costo por Mano de Sanidad Costo de Total


alimentación obra Fi non ci ami ente
1 212 755,160 464,280 46,000 136,550 1'391,990
2 137 755,440 299,665 29,730 108,480 r193,315

3 236 841,776 516,475 51,200 140,950 r550,401


4 236 841,776 516,475 51,200 140,950 1*550,401

5 238 852,568 521,000 51,650 142,520 V567,73Q


6 240 863,360 525,600 52,100 144,100 r585,160
7 240 863,360 525,600 52,100 144,100 T585,160
8 240 863,360 525,600 52,100 144,100 1'585,160
9 240 863,360 525,600 52,100 144,100 1'585,160

10 240 863,360 525,600 52,100 144,100 1'585,160

Nota.- La mano de obra considerada es especializada para el


mantenimiento del hato, directamente*
-203-

INGRESO NETO DE LA ACTIVIDAD PECUARIA

Cuadro N^ VI-5-18

Valor Bruto de Costo Total de Ingreso Neto -


Año la producción la producción total
1/. 1/.

1 6'664,800.00 1'391,990.00 5'272,810.00


2 4'185,300.00 1*193,315.00 2'991,985.00
3 r887,000.00 1'550,401.00 336,599.00
4 3'300,600.00 1'550,401.00 T750,199.00
5 3'351,375.00 r567,738.00 T783,637.00
6 3'523,500.00 1'585,160.00 T938,340.00
7 3750,300.00 r585,160.()0 2'165,140.00
8 4'155,300.00 1'585,160.00 2'570,140.00
9 4'622,400.00 r585,l60.00 3'037,240.00
10 4'676,400.00 1'585,160.00 3'091,240.00

Kt^í-
Nota.

Los significativos ingrese» registrados en los años 1 y 2 se

deben a los sacas masivas por selección.

A partir del año 4 , los ingresos se regularizan.


-204-

INGRESO NETO POR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Cuadro N ° VI-5-19
Actividad Agrf- Actividad Pe- Ingreso Neto
Año cola cuaria
1/. 1/. I/.

1 22'268,066 5'272,810 27*540,876


2 22'250,636 2'991,985 25*242,621

3 22'179,454 336,599 22*516,053


4 24713,288 1750,199 26*463,486

5 28'089,570 1783,637 29*873,207

ó 31*783,874 1*938,340 33*722,214


7 31783,874 2*165,140 33*949,014
8 31783,874 2*570,140 , 34,354,014
9 31783,874 3*037,240 34,821,114
10 31783,874 3*091,240 34,875,114

Nota.- Es conveniente apreciar que desde el sexto año la a c t i v i -

dad agrfcola se estabiliza, significando el 94% de los in

gresos netos, mientras que ios ingresos netos de la a c t i v i -

dad pecuaria que el mencionado año significa el 5,7% de

los ingresos, se increment hasta ei lOmo. año en que su -

qjorte es el 8.8% del ingreso neto t o t a l .


JORNALES REQUERIDOS POR LA AaiVIDÁD AGROPECUARIA ( A LA ESTA-

BILIZACION

Cuadro N " VI-5-20

Cultivos Por ha. Has. culti- Jornales


vadas por cultivo
Actividad Agrrcol a
Fri¡ol • A7 395 18,565 A la estabilización se requerirán 127..'^'"'

Plátano 71 236 16,992 jornales/año.


I
ro
Yuca 38 80 3,040 o

I
Mafz a. 46 523 24,058 Actividad Agrrcola: 121,561 Jor/año.

Arroz 131 252 33,012 Actividad Ganadera: 5,840 Jor/año.

Naranjo 7A 32 2,368

Cacao 66 275 18,150

Forrajes 64 84 5,376

121,561

Actividad Ganadera 5,840

127,401
BALANCE ECONÓMICO DEL PLAN AGROPECUARIO

Cuadro N° VI-5-21

INGRESOS : PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.


Años 1 ' 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Agrie. 52'811,980 52'811,980 53'642,380 55'853,320 59'190,490 62'989,570 62-989,570 62'989,570 62'989,570 62'989,570
Pee. 6'664,800 4'185,300 1 '887,000 3'300,600 3*351,375 3'523,500 3'750,300 4'155,300 4'622,400 4'676,400
1

i 59'476,780 56'997,280 55'529,380 59'153,920 62'541,865 66'513,070 66'739,870 67'144,870 67'611,970 67'665,970
'• • . . . . .

COSTOS : PRODUCCI ON AGROPECUARIA.


Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Agrie. 30'543,9l3 30'561,343 3T462,926 31'140,032 31'100,920 31'205,696 3T205,696 31*205,696 31*205,696 31*205,696

Pee. 1'391,990 1'193,315 1'550,401 1'550,401 r567,738 r585,l60 1'585,160 r585,160 1*585,160 1*585,160

3T935,903 31754,658 33'013,327 32'690,433 32'668,658 32'790,856 32'790,856 32'790,856 32*790,856 32*790,856
-207-

mós del 9 0 % los requeridos por la actividad agrrcola.

El Cuadro N ° V I - 5 - 2 0 , refleia la necesidad de.¡orna

íes para ambas actividades.

-Si un ¡ornal/hombre rqaresenta 275 ¡órnales al año,

la Cantidad de jornales requeridos por la actividad -

agropecuaria requerirfan de 463 obreros; pero siendo

los beneficiarios del Proyecto 3 4 8 , el saldo restante

de 115 obreros, sena suplido ampliamente por los -

557 desocupados detectados al determinar el P . E . A .

de la zona.

Plan de Comercialización y Mercado.

La situación actual registra una comercialización de la -

producción con det^minadas deficiencias, que, obligada-

mente deben ser superadas pera la colocación d e la produc

ción proyectada.

ft-oductos agrfcolcs, como el arroz y el maTz, seguirán -

con la misma forma de colocación de la producción en -

ECASA y E N C I , entidades estatales que continuarán abar_

cando la actividad.

El plátano que tencfró a la estabilizad ón un incremento -

de producción del 1 8 1 % abastecerá, en pcrte, el mercado

de Sqsosoa, después de satisfacer el consumo local en el

Proyecto.

Los cftricos (naranias) cuya producción se incrementcrá -


-208-

en un 140% serfan colocodos en el mercado de Saposoa.

Los nuevos cultivos f r i j o l , yuco/ considerados en la cédu

la de cultivos del Proyecto, tendrán bueno aceptaciói en

el mercado de SqDosoa. El cacao, que en etqaa de esta

biJización, constituirá más del 24% del ingreso neto de

lo producción ogrrcolo, tendrá asegurada lo comercializa

cion yo que próximamente se instalarfa uno fchr'ica de -

chocolates.

Teniendo en cuenta los precios en chacra y los precios -

de consumo se tiene el siguiente cuadro de mdice actual

de comercialización:

ÍNDICE DE COMERCIAUZACION

Cuadro N** VI-5-22


Precio Precio p a - índice actual
Producto en consumo de comercia
chacra lizacion 1

Mofz 6,75 9.00 33%

Arroz 10.12 12.32 22%

Plátano 5.40 8.10 50%

Crtricos 3.90 6.50 66%

Friiol 23.35 39.00 67%

Yuca 1.30 2.00 53%

Cacao 51.90 84.00 61% 1

(1) El precio en chacra se toma como 100%.


-209-

El cuadro anterior demuestra la pcaticipación del interme

d i a r i o particular, ya que en los dos primeros, maiz y -

a r r o z , el intermedio vendrfa a ser el EstadD. Todas los

deficiencias en la comercializad 6 n , generalmente se de

ben a la falta de capacidad económica del agricultor pa

ra atender el proceso de comercialización de los produc

tos agrrcolas; e l l o , aunado a la f a l t a de organización pa

ra encorarla con ventajas para el p r o d u c t o r , agudiza el

problema.

Lo C o m g c i q l i z a c i ó n P e c u a r i a . - Constiturdo por la venta

de animales en p i e , y la venta de l e c h e , también tendrá

como mercado principal l a ciudad de Sqsosoa, en casos

especíales otros mercados serfan atractivos como Tocache,

Uchiza y Tingo M a r i a . Esto, casi exclusivamente para -

Venta de animales en p i e . Entre el 7 m o . al 9 n o . año -

de desenrollo pecucrio las sacas se uniformizarán en núme

ro de animales y pesos v i v o . Las 31 toneladas ofertados

tendrán como mercado l a población de Saposoa.

La comercialización de lo leche también serfo realizada

en Saposoa; aunque se entiende q u e , una difusión de las

bondades de la misma sería necesario por medio de la en

t i d a d estatal correspondiente. Desde y a deberfa iniciarse

a n i v e l de Proyecto una difusión de las mismas por i n t e r -

medio de un equipo de trabajadores sociales.


-210-

Gestión Empresarial.

La producción agropecuaria en l a etapa "Con Proyecto"

se incrementará notablemente con referencia a la s i t u a -

ción "Sin Proyecto". Por t a i t o , el productor debe orga

nizarse para conseguir el éxito económico. En conse -

c u e n c i a , es conveniente que se organice/ por intermed o

del equipo de trdsajadores sociales, una Coqserotiva de

Servicios ya que organizados en t a l f o r m a , el productor

tendrfa acceso preferencial al c r é d i t o para comercial!zcr

l a p r o d u c c i ó n , contruir almacenes y depósitos a n d - h o c -

La C . A . S . para una mejor q3erat¡vidad, deberá estcff -

constiturda por tres oficinas de tramitación ubicadas en

los Sectores denominados Piscuyacu, El Eslabón y Sacan-

cbe.

Se entiende que una C . A . S . abarca el apoyo en muchos

servicios, tales como, o o m e r d a l i z a c i ó n , venta de insumos,

educación diversa, gestión de préstamos, difusión alimen

torio, etc. Una C . A . S . bien organizado asegurcrá el -

éxito del Proyecto.

Asistencia T é c n i c a . - Servicio muy importante que debe

darse al b e n e f i c i a r i o .

Sdsre el particular cabe hacer hincapié en su formo de -

aplicación. En esa zona agropecuaria existen o f i c i n a del

CIPA, dependencias del instituto N a c i o n a l de I n v e s t i g a -


-211-

COSTO DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA

A) INVERSIONES. 1/. 657,000

Costo Unit. Tofal 1 / .


1/.

01 Camioneta ( 600,000

08 Escritra-ios 5,000 40,000

12 Sillas ,500 6,000

03 Archivadores metal 3,000 9,000

01 Mesa de Trabajo 2,000

B) COSTO DE FUNCIONAMIENTO.

Bl Asistencia Técnica c/u Mensual ! / • Total Anual l / -

01 Ingeniero Agrónomo 18,000 216,000

03 T i c . Agropecuca-io 10,000 360,000

^2 Asistencia Empresarial

01 Ingeniero Agrónomo 18,000 216,000

01 Contador 15,000 180,000

Asistencia Social
^3

01 Educadora Familiar 14,000 168,000

02 Técnico Agropecuario 10,000 240,000

02 Mecanógrafce 9,000 216,000

Inversiones 657,000

Costo de Funcionamiento 1'596,000

Total \/' 2'253 ,000


-212-

ción y Promoción Agraria ( I Ñ I P A ) .

Dado el caso que tal Instituto Nacional no cuenta con

partidas apropiadas y suficientes para dcr -sár. buen servi-

cio de asistencia técnica al agricultor beneficiario del

Proyecto, es muy conveniente que nuestra Institución dis

ponga, por su cuenta, dar tal servicio. A no dudar -

nuestro personal técnico deberá guarda" estrecha relaciói

con los CIPAS correspondientes.

El personal que conformarfa el equipo de Asistencia Téc

nica capacitarfa al agricultor beneficiario en:

Capacitación Técnica en agricultura, pecuaria, prácticas

de riego, abonamiento, control fitosanitario, control de

plagas, conducción y qjrovechamiento integral de las -

parcelas demcKtrativos, e t c .

Asistencia S o c i a l . - Se ha constatado que este servicio a

la familia del agricultor beneficiario incluye tremendamen

te en el éxito de la producción y , por consiguiente, en

el beneficio f i n a l . Es la actividad básica para elevar -

el nivel de vida del agricultor.

El personal especializado que da esta asistencia debe en

corar problemas de organización familiar, constitución -

de Clubes de Madres; Clubes Juveniles, prt^ramación de

vacunaciones diversas; coordinación con Centros de Salud;

cqsacitación alimentaria con productos de la región; ma


-213-

nualídades dentro de la constitución f a m i l i a r paro conse-

guir ingresos^ complementarios, e t c .

6.6 DISEÑOS HIDRÁULICOS

6.6.1 Consideraciones Generales.

El Proyecto de I r r i g a d 6n Pasarraya,prevee la captación

y el aprovechamiento de las aguas del rfo Saposoa por -

medio de un conjunto de obras civiles que se mencionan

en el esquema h i d r á u l i c o , las mismas que se describen -

I meas abajO.

6.6.2 Descripción General del Esquema H i d r á u l i c o .

Para el aprovechamiento considerado, se ha previsto la

ejecución de las siguientes obras c i v i l e s :

1) Bocatoma, que se ubicará en la margen derecha del

rfo Saposoa para la captación de un gasto Q = l .70

m3/s.

2) Canal Principal de 2 6 . 1 4 k m . de l o n g i t u d , de sec-

ción v a r í e n l e .

3) Sistema de Distribución de Riego y Drenaje.

4) Obras de A r t e , se han considerado obras que esteran

ubicadas a lo largo del trazo del c a n a l , según se d £

talla a continuación:

-Conoce.

-Acueductos Elevados.

-Tomas Laterales.
-214-

-Alcantarí1 las.
-Conductos Cubiertos.

-Puentes Carreteros.

-Puentes Peatonales.

-Medidores Parshall.

6.6.3 Descripción de les Obras Hidráulicas.

a) Bocatoma.

-Ubicación.

La bocatoma del Proyecto de Irrigación Pasarrayo/

se ubicará en la margen derecha del rfo Saposoo/

en un tramo del cauce en el cual I a pendiente es-

rtimada y el ancho son: .0005 y 3 9 . 3 0 m . , respec-

tivamente, siendo la cota del Idaio de la ventana

de 303.45 m . s . n . m .

-Caracterrsticas Generales.

La bocatoma se ha diseñado para captar un gasto -

máximo Q = 1.70 m 3 / s . , de las aguas del rfo Sa-

posoa, siendo la avenida milenaria considerada -

Q=250 m3/s.

-Descripción de la Bocatoma.

Esta estructura consta de los siguientes elementos:

.Bárrale F i j o .

• Ventana de captación.

.Canal de limpia.

.Muros de encauzamíento.
-215-

. Pasarela, pantalla y compuerta de salida bafle.

. Cámara de Ingreso, Canal de Salida, Protecci&n de es

collera y malla de alambre.

. Barraje

Se ha diseñado un barraje f i j o de 39.35 m. de ancho

y de concret-o ciclópeo f e = 140 kg/cm2 con 25% PM

Esta estructura tiene una altura máxima de 7.40 m.

encontrándose e l borde superior en la cota (304.30).-

m. s. n. m.

. Canal de Limpiezo

Se ubica sobre la maipen derecha, los muros que lo -

conforman son de concreto armado f ' c = 175 I<g/cm2-

El solado tendrá una pendiente del 5% y su espesor -

total de 0.50 m. y contará de una capa superior de

albañilerfa de piedra de 0 . 2 0 m. de espesor y una -

capa inferior de 0 . 3 0 m. Esta estructura estará contro

lado por una compuerta plana deslizante tipo A R M C O

o similar, con caiacterFsticas indicadas en los planos-

de diseño.

. Ventano de Captación

Se ha considerado la ejecución de una ventana de -

captación de forma rectangular de 1.60 x 0 . 8 0 m. de

altura, la cual se ubicará en el muro de encauza —

miento de la margen derecha, teniendo un a l f é i z a r -

promedio de 0 . 8 5 m. aproximadamente. Se ha p r e -

visto una captación máxima de Q = 1.70 m3/seg. en

época de estiaje.
-216-

. Muros de Encauzamiento.

Se han considerado en ambos márgenes la construe

ción de muros de encauzamiento paralelos a la -

dirección del cauce presentando el muro de la -

margen izquierda/ un tramo central paralelo a la

dirección del flujo, de 13.30 m. de longitud, y

dos prolongaciones en ala formando ángulos de ^°

con aquel/ de 26.20 y 10.10 m. de longitud, -

aguce arriba y aguas abajo del bcrraje, respectiva

mente •

El muro de encauzamiento de la margen izquierda

constará de varios tramos de secciones transversales

diversas vori ando las alturas de acuerdo al perfil

del terreno natural, siendo algunos de dios de con

creto c i c l ^ e o de f'c=140 kg/cm2 x 3 0 % P . G . y

otros de concreto f ' c = l .75 l<g/cm2 armado según di

seño adjunto, con un espesor de la corona en el -

primer caso, de 0 . 8 0 m. y en el segundo, de 0 . 4 0

rm., respectivamente.

Con relación al murocb encauzamiento de la mar-

gen derecha, el constará de un tramo recto único

de 10.15 m. de longitud y 0 . 5 0 m. de espesor -

constante, cuyas alturas veri aran de acuerdo al per

fil del terreno natural. El muro en referencia será

de concreto f'c=175 I<g/cm2 crmado según diseño.*


-217-

. V e r t e d e r o de I n g r e s o y Poza Amortiguadorao

El v e r t e d e r o es de t i p o de pared gruesa de 0.50 m.


de espesor y un t a l u d de empalme 1:1 con el piso -

de la poza aanortiguadora ubicada en la cota - -

3 0 3 . 0 5 , a 0 . 4 0 m . por debajo del labio de la ven

tana.

A una distancia de 2 . 7 0 m. de la ventana se u b i -

cará el o r i f i c i o de salida de 1.30 x 0 . 7 0 m. de -

altura el cual estará a c o n t i n u a d 6 n de la rampa de

salida del t a l u d 1:1* La rasante en l a compuerta

de salida tendrá una cota de 3 0 3 . 3 0 .

.Pcggrela, Pantalla/ Compuerta de salida y b a f f l e .

Se ha proyectado la construcción de una pascrela

y una p a n t a l l a de salida/ las cuales tendrán un es

pesor de 0 . 2 5 m . / siendo sus dimensiones en p l a n -

ta en el primer caso 1.20 x 1.75 de longitud y en

el segundo en perfil 1.35 x 2 . 7 0 m . de a l t u r a .

Ambos elementes formcrán un conjunto monolTtico -

con los muros laterales, en ICE cuales anclarán en

en una longitud mmima de 0 . 2 0 m . los hierros h o -

rizontales de la p a n t a l l a . La compuerta de salida

será similar ARMCO modelo 10-00 de 1.35 x 0 . 7 0

m. de a l t u r a / la cual estará controlada desde la -

losa de maniobra por un mecanismo de i z a j e t i p o

HB-30/ estando aquella guarnecida por una baranda

similar a la anteriormente descrita.


-218-

A la salida del o r i f i d o mencionado, se han p r e -

visto ranuras para l a eventual colocación de ata

guras, y a 0 . 4 0 m. aguas abajo de la pantalla

se ei'ecutca-á un baffle en forma de "VI invertida

de 0 . 2 0 m. de espesor, el cual al igual que la

pasarela y la pantalla antes descritas, serón de -

concreto f'c= 175 kg/cm2 armado según diseño res

pectivo. La armadura horizontal del baffle, an -

claró en una longitud de 0.15 m. en \o¡ muros -

laterales del canal de salida.

.Gomara de Ingreso, canal de salida y desripiador.

La cómara de ingreso en la cual estaró ubicada la

Poza de amortiguación antes descrita, tendró 1.35

X 2 . 7 0 m. de longitud promedio y 3 . 6 0 m. de al

tura estando limitada en sentido longitudinal por -

el muro de encauzamiento de la margen derecha y

la pantalla de salida, / en sentido transversal por

dos muros de concreto ciclópeo de f'c=140 I<g/cm2

con 3 0 % de piedras grandes, las cuales tendrón -

una elevación trapecial de 3 . 8 0 m . , un ancho de

0.60 m. en la coronación, y una cimentación rec

tongulor de 1.80 x 0.55 de espesor.

En el canal de salida (empalme) se alofaró el b a -

f f l e , teniendo aquel, una sección interior rectangu

Icr de 2.05 x 1.35 de ancho, siendo los muros la


-219-

íerales de sección compuesta en l a que la parte i n -

ferior será de forma trapecial de espesores que varran

dh 0 . 4 0 a 0 . 2 0 m. y l a parte superior será de f o r -

ma rectangulcr de 0 . 7 0 x 0 . 2 0 m. de espesor; for -

mando ambos elementos ¡unto con el piso de 0 . 2 0

m. de espesor, un conjunto monolTtico de concreto

f'c=175 k g / c m 2 . , reforzado según diseño adjunto.

Se ha previsto un o r i f i c i o desripiador de .30 x .25

m . de a l t u r a , que se ubicará en l a progresiva 0+ -

009.40 del tramo de ^ n p a l m e , el cual estará contro

lado por una compuerta plana similar i ^ M C O mode

l o 5 - 0 0 , accionada por un meconismo de i z a j e , el

cual se instalará en una losa de maniobra de 1.70x

0.75 m. de ancho, y de espesor de concreto f ' c =

175 k g / c m 2 reforzado según diseño adjunto.

.Protección d e Escollera y M a l l a de Alambre.

Se ha proyectado una protección de escollera aguas

abajo del barraje a todo lo largo del mismo, en una

longitud de 9 . 5 0 m. medida en el sentido del flujo -

y en la zona central de a q u e l . El espesor máximo -

de la protección de escollera en la zona adyacente -

del barraje será de 2 . 3 5 m .

Se ha considerado la colocación de una malla de

alambre galvanizado de 3 " x 3 " de cocada, la c u a l

se empotrará en los extremos de aguas arriba de los -


CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Y GEOMÉTRICAS DEL CANAL PRINCIPAL
Cuadro N*" VI-6-1

GEOMÉTRICAS HIDRÁULICAS
Progresiva
B(m) b(m) H(m) t e Qm3/s ,d(m) A(m^) P (m) R (m) Vm/s. S n f (m)

Canal de Empalme 1.35 1.35 2.05 Vert. 0.20 5.57 1.678 2.265 4.706 0.481 2.458 0.0091 0.016 0.372
(L=73,615 m.)

km. 0+000-km. 0+500 1.35 1.35 1.50 Vert. 0.20 1.70 1.131 1.527 3.612 0.423 1.113 0.001 0.016 0.369

Km.0+500-km.9+030 3.275 1.10 1.45 3/4:1 0.0731.70 1.113 2.154 3.883 0.555 0.789 0.00035 0.016 0.337

km .9-K)30-km.l 1+655 1.80 1.80 1.45 Vert. 0.20 0.20 1.45 1.10 1.981 4.002 0.495 0.00035 0.016 0.35
(tramo farallón)
km. 11+655-km. 154920 3.075 0.90 1.45 3/4:1 0.0731.45 1.106 1.913 3.665 0.522 0.758 0.00035 0.016 0,34
2.55 0.60 1.30 3/4:1 0.0730.900 0,996 1.342 3.09 0.434 0.67 0.00035 0.016 0.309
km. 154920-km. 16+400
2.075 0.35 1.15 3/4:1 0.07^0.850 0.871 0.873 2.527 0.346 0.973 0.001 0.01& 0.279
km. 16+400-km .204940
1.70 0.35 0.90 3/4:1 0.0730.550 0.712 0.629 2.131 0.296 0.873 0.001 0.016 0.188
km.204940-km.24+460
1.20 0.30 0.60 3/4:1 0.0730.200 0.470 0.307 1.475 0.208 0.652 0.001 0.016 0.130
km.24+460-km.264070
-221 -

ACUEDUCTOS MENORES

Cuadro N** VI-6-2

Progresiva N * Tramos Luz de diseño

km.2+230 1 (uno) L=5 m.

km. 4+915 2 (dos) Li=8 m. y L^^ 9m.

km. 16+993 3 (tres) Li=5 m.,L2=10 m . , 1^=

5 m.

Km. 17+830 3 (tres) L^=6m,12=12 m.,L2=8 m.

Km. 22+230 1 (uno) L = 6 m.

Km. ??+895 1 (uno) L=13 m.

km. 24+050 1 (uno) L = 6.5 m.

km. 24+313.50 1 (uno) L = 12 m.

km. 24+725 3 (tres) Li=6 m.,L2=7m. y Lo =

5 m.

k m . 25+278.5 1 (uno) L = 2.5 m.

km. 26+070 1 (uno) L = 6 m.


CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Y GEOMÉTRICAS DE LA CAJA DE LOS ACUEDUCTOS MENORES

Cuadro N ° VI-6-3
GEOMÉTRICAS HIDRÁULICAS
Progresivc i Long, H Z Ep EF Q 1 ^ V S n 1 F
(m3/s (m2) (m3/s) (m/m) (m)
(m) (m) (m) (m) H (m) (m) (m)

2+230 5 2.00 1.45 Vert. .20 .15 1.700 1.114 2.228 4.228 0.527 0.763 0.00035 0.016 0„336

4+915 17 2.00 1.45 Vert. .20 .15 1.700 1.114 2.224 4.228 0.527 0.763 0.00035 0.016 0.336

16+993 20 1.05 1.15 Vert. .20 .15 0.850 0.864 0.908 2.779 0.327 0.936 0.001 0.016 0.286

17+830 26 1.05 1.15 Vert/. .20 .15 0.850 0.864 0.908 2.779 0.327 0.936 0.001 0.016 0.286

22+230 6 0.90 0.90 Vert. .20 .15 0.550 0.726 0.654 2.353 0.278 0.841 0.001 0.016 0.174

22+895 13 0.90 0.90 Vert. .20 .15 0.550 0.726 0.654 2.353 0.278 0.841 0.001 0.016 0.174

24+050 6.5 0.90 0.90 Vert. .20 .15 0.550 0.726 0.654 2.353 0.278 0.841 0.001 0.016 0.174
1
24+313.5 D 12.00 0.90 0.90 Vert. .20 .15 0.550 0.726 0.654 2.353 0.278 0.841 0.001 0.016 0.174

24+725 18 0.70 0.60 Vert. .20 .15 0.200 0.486 0.340 1.671 0.203 0.600 0.001 0.016 0.114

25+278.d 2.50 0.70 0.60 Vert. 0.20 .15 0.200 0.486 0.340 1.671 0.203 0.600 0.001 0.016 0.114

26-K)70 6.00 0.70 0.60 Vert. .20 .15 0.200 0.486 0.340 1.671 0.203 0.600 0.001 0.016 0.114

Nota.- EF - Espesor de fondo de la caía del acueducto.

EP - Espesor de los lados de la ca¡a del acueducto.

N
I
-223-

TIPOS DE ACUEDUaOS PROYECTADOS EN LA ZONA DEL FA-


RALLON

Cuadro N" VI-6-4

Tipo de Obra Progresiva Long. Sector


(m.)

km.ll+655-km.n+660 5 1
km. 11+740-km.l 1+^70 30 II
Acueducfos Apoya- km. 11+800-km. 11+850 50 ill
dos en columnas. km. I l - f 9 l 0 - k m . 12+050 140 IV
km. 12+180-km. 12+265 85 V
km. 12+320-km. 12+869 549 VI

Total 859 ml

Acueductos qDoya- km. 11+860-km. 11+900 40


dos en muros de - km. 12+270-km. 12+300 30
1 concreto ciclópeo
Total 70 ml

km. 11+660-km. 11+665 5


km. 11+733-km. 11+740 7
km. 11+760-km. 11+800 30
km. 11+850-km. 11+860 10
Canal revestido
km. 11-t900-km.il+910 10
km. 12-K)50-km. 12+060 10
km.l2+170-km.l2+180 10
km. 12+265-km. 12+270
km. 12+300-km. 12+320 20
Total 107 m.

Conducto cubierto km. 11+665-km. 11+733 68


km. 12+060-km. 12+170 110
Total 178 ml. 1
-224-

CUADRO RESUMEN DE OBRAS DE ARTE PRO-

Cuadro N" Vi-6-5


Ubicación
Tipo de Obras de Ubicación Canal Canal Long
Arte Principal lateral m.

A. Conductos Cubiertos 0+06,5+540,9+540,


(6) 13+118,18+229 y
25+808
B. Canoas (24) 1+417,1+698,1+995
3+630,3+650,3+780,
3+995,10+140,10f540,
18+495,18+665,18+
980,19+160,194902,
19+445,19+718, 19+
900,20+242,21+310,
22+782,23+170,23+
080,24+530.
C. Tomas Laterales (15) 7+300,94030,10+700
11+600,14+200,15 +
280,154920,16+400,
17+850,19+120,20+940
224000,23+630,24 +
460, 15+150
D. Alcantarillas (6) 6+490, 6+830 Lat .2:04050
Lat.4.-0+l00
Lat.lO.-0+lOO
LatJ3K)+l00
E. Acueductos 2+230,44915
Menores (11) 164993,17+820,24+050 r
22+230,22+895,24+050 r
24+313,24+725,25+278 r
264070
Zona del Farallón.

F. Acueductos.

1 .Acueductos apoyados km.11+655,11+660,


km. 11+740-11+770,
km.11+800-11+850
km. 114910-124050
km. 12+180-12+265
km. 12+320-12+869 859
2.Acueductos Apoya- km.11+860-11+700
dos en Co.Co. km. 12+270-12+300 30
-225-

Continuac. Cuadro N ° VI-6-5

3.Tramos de canal
revestido km. 11+660-11+665
km. n+733-11+740
km. 11+770-11+800
km. 11+850-11+860
km.ll-t900-ll+910
km. 12+050- •12+060
km.l2-K)70- 12+180
km. 12+265- 12+270
km. 12+3 00- 12+820 107
k m . l 1+665- 11+733
km.l2-K)60- 12+170 178

G. Medidores Porshall (8) km.0+100,15-f920


24+640
H. Puentes Peatonales (15) Lat .2:0+700
lot . 3 : 0+800
Lat.5K)+450
Lat. 6:0+600
Lat .7:04900
Lat. 8:0+720
Lat.lOK)+750
Lot. 13:0+450
Lat.l3ilK)+800l
Lat. 14:1+200
Lat. 14.1:0+5001
D4:0+400
D7:0+750
D8.1.-0+350
Dl0:0+740
I. Puentes Carrozables (8) 3+500,7-K)55,8+160,
8+380,8+680,13+670,
19+560,21+280
-226-

muros del cand de limpia, a fin de evitar el ingreso

de material flotante a la zona de captación.

El diseño del sistema de captación, planta, eleva-

ción y cortes, se presentan en los Planos N^s. 1 1 ,

1 2 , 13 y 14.

b) Canal Principal.

El canal principal está dividido en dos partes: eLca

nal de empalme y el canal principal propiamente d i -

cho.

El canal de empalme de 73.615 mts. se inicia en la

ventana de captación y termino en el k m . 0+000 del

canal principal. Esta canal ha sido dimensioi ado pa

ra conducir un caudal de 5.57 m 3 / s e g . , qje ocurrirfa

en época de má>a ma avenida. Las caracterrsticas son

las siguientes:

Geométricas Hidráulicas

B b H t e Q d A P R V S n f

1.3f 1.35 2.05 V e r t . 0.20 5.57 1.67 2.25 4.69 0.48 2.46 0.0041 0.016 0.38

Al final del canal de empalme se ha diseñado un al i

vi adero que eliminarfa el caudal de agua en exceso

que ingresa por la ventana de captadón como conse-

cuencia de las mayores cargas hidráulicas en la boca

toma ocurridas por las crecientes en el rfo Soposoa.


-227-

El canal principal propicnente dicho tiene una longi -

tud de 26.070 k m . y ha sido diseñado revestido en for

ma telescópica, de secciones mayores a mencx-es, con

una capacidad de conducción de 1.7 m 3 / s e g . , al c o -

mienzo y disminuyendo en forma gradud a lo largo de

su recc»-rido, hceta un Q = 0 . 2 0 0 m3/seg. Pera el di -

mensionamiento de las secciones hidráulicos se ha a p l i -

cado la fórmula de M a n n i n g , habiéndose asumido como

coeficiente de rugosidad n = 0 . 0 l 6 . Los perfiles, plantas,

elementos de trozo y especificaciones t éonicas se presen

tan en le» Planos N ^ s . 27 d 45, asimismo les coracte

rrsticas del canal p r i n c i p a l se muestro en el Cuadro N °

VI-6-L.

c) Sistema de distribución de Riego y Drenaie»

El sistema de distribución primario del Proyecto estará -

conformado por 15 canales l a t e r a l e s , 4 canales subíate-

rales y tomas directos, con capaddades de conducción

variable de 0 . 0 5 0 a 0 . 2 5 0 m 3 / s e g . , en una longitud t o

t a l de 2 0 . 2 0 k m s . , sffán ccnstrufdos en t i e r r a e x i s t i e n -

do ciertos tramos de algunos canales permeables en los

que n e c e s a r i a m ^ t e serán revestidos. Los drenes superfi

cíales proyectados servirán para evacuar los escurrimien-

tos sobrantes del agua de riego y agues de l l u v i a . El

diseño del Sistema de Riego y Drenaje se muestra en los

planos N ^ s . 0 8 , 09 y l O , coniuntamente con el Plantea-


-228-

miento Hidráulico del Proyecto Pasorraya.

d) Obras de A r t e .

En el canal de empalme se ha proyectado la construe

ción de un aliviadero ubicado a 62.305 m. de la -

ventana de captación. Plano N " 15.

Asimismo se ha diseñad? una serie de obras de arte a

lo largo del canal principal construrdo por seis (06) -

conductos Cubiertos con una longitud total de 1,296

m i . , 24 Canoas, 15 tomos laterales, 6 alcantarilles,

8 puentes carrozables, 11 acueductos, 15 puentes psa

tonales y 3 medido-es Pafshall.

Además entre las progresivas k m . 11+655 al k m . 12+869

se han previsto otras obras acBdónales. Estas que per

mitirán cruzar el tramo de un farallón, detallándose a

continuación:

-Conductos Cubiertos.

Se ha previsto la construcción de 6 conductos cubier-

tos ubicados en el desarrollo del canal principal.

El concreto a utilizcrse en las placas y losas es de -

f'c=210 kg/cm2. La longitud total de los acueductos

es de 1,296 m i . , mostrándose el diseño tipo &n d Pía

no N ° 16.
-229-

-Canoas •

Se ha considerado para el presente Proyecto la cons

trucción de 24 canoas ubicadas sobre el canal princi

pal.

Estas estructuras consisten en losas de concreto arma

do con muros laterales de concreto ciclópeo que per

mitán el paso de las descargas de las pequeñas que-

bradas sobre los canales. El diseño se muestra en el

Plano N " 17.

-Tomas Laterales.

Se ha proyéctalo la construcción de quince (15) t o -

mas laterales en diversos puntos del canal principal -

que controlaran la distribución del riego en los cana

les laterales. De éstas, 10 son de tcrjeta y 5 con

mecanismo de i z a j e .

Estas tomas laterales están ubicados en el desenrollo

del canal principal.

Los caudales de captación de estas tomas vcrfon entre

100 It/seg; 150 It/seg; 200 It/seg y 250 I t / s e g . , c u -

yo diseño tipo se presenta en el Plano N * 18.

-Alcantarillas Tipo.

En los cruces del canal principal con pequeñas quebró

dos, se ha considerado la construedón de seis (06 al

cantarillas, para evitcr su colma facían con materiales


-230-

de arrastre y de caudales incontrolables que ba|an

por les pequeñas quebradas.

Estas alcantarillas están ubicadas scbre el canal -

principal (2) / sobre el área del sistema de distribu

ci6n {4)f cuyo diseño tipo se presenta en el Plano

N° 15.

-Puentes Corrozabies.

Se ha proyectado la construcción de ocho (8) puen

tes ccrrozabies en cruces de cominos correteros exis

tentes con el cano! principal. Estos puentes se -

construirán con una loso de concreto f ' c = 2 l 0 kg/cm2

y fierro f ' g ^ , 2 0 0 k g / c m 2 . Esta loso se apoyará

sobre los estribos de concreto f'c=140 I<g/cm2 +30%

de piedra gronde. Hcisiendose elc¿iorodo el disalo

tipo que se encuentro en el Plano N * 2 0 .

-Acueductos Menores.

Se construirán once (11) oojeductos a l<^ que se les

ha denomjnodo "Acueductos Menores" por su longi-

tud/ compcrodos o los que se construirán en l o z o -

na del forollon, (Progresivo : km. 11+655 ol k m . -

12+869), presentándose un resumen de dichos obros

en el Cuadro N " VI-6-2.

Los corocterrsticos hidráuliccs y geométricos de la

Cojo de ios Acueductos se indico en el Cuadro N**

V I - 6 - 3 , mostrándose el diseño respecUvo en los Pío-


-231-

nos N ° s . 21 y 2 2 .

-Obras Tramo Farallón.

Entre las progresivas km. 11+655 y km. 12+869, -

con el objeto de sorteo" el pase de un farallón, se

ha previsto tres tipos de obras, entre las que se -

puede mencionar acueductos, conductos cubiertos y

Canal revestido. Dentro de los acueductos se han

considerado dos tipos: los apoyados en columnas y

los apoyadc» en muros de concreto ciclópeo.

En el trazo del canal en esta zona se ha tratado de

evitar columnce muy altas para lo cual el trazo en

lo posible se ha pegado al Farallón y al mismo tiem

po teniendo cuidado de no acercarse mucho al cerro

para evitar ios posibles derrumbes de lo alto que -

puedan colmatar la caja del acueducto o deteriorar^

los. Sin embargo, existen tramos que se ha tenido

que cruzar como conducto cubierto y otros tramos -

como acueductos apoyados en muros de concreto c i -

clqseo de poca altura. A este tipo de acueducto

se ha tenido que diseñar cubriendo la caja del acue

ducto con una losa armada, para evitar que se c o l -

mate con pequeños rodamientos de materiales de la

parte ali-a.

El tipo de concreto a usarse en las vigas y losas,

(Caja del acueducto) es de f'c=210 k g / c m 2 , los es-


-232-

tríbos de concreto armado f'c=175 k g / c m 2 . Ice c o -

lumnas y zapaías f'c=140 kg/cm2 y los muros de -

apoyo de acueductos f ' c - 1 4 0 l<g/cm2+30% de piedra

grande, se Indican en los Planos N**s. 23 y 2 4 .

Puentes Peatonales.

En el desarrollo y recorrido los canales cruzarán ca

minos peatonales por lo que se ha previsto la cons-

trucción de puentes peatonales, debiendo construirse

15 unidades dentro del sistema de distribución inter-

no. El diseño tipo y demos detalles estructurales se

indican en el Plano N** 2 5 .

Medidores Parshall

Se ha considerado la construcción de estas estructu-

ras en el canal principal, con el objeto de cuanfifi

ccr los caudales y tener una adecuada distribución -

en el sistemo de riego, ubicándose en las progresivas

0+120, 15+920 y 23+650 respectivamente. El diseño

tipo y dem& detalles se muestran en el Plano N** 26o

6.7 SISTEMA DE RIEGO Y DRENAJE

6.7.1 Sistemo de Riego.

El sistema de distribución de riego se realiza mediante -

una red de canales laterales en tierra que parten del c a -

nal principal.
-233-

Estos canales se adecúan a la topograffa y de p r e f e r e n -

cia se l o c a l i z a en las lomadas de su sector y abastece

a las parcelas.

En el Proyecto, se construirán catOTCe (14) canales late

rales de primer orden y cuatro (04) de segundo o r d e n ,

de sección trapezoidal de longitudes v c r i a b l e s , siendo -

la longitud t o t a l de 2 0 . 2 0 k m . , diseñados en t i e r r a en

su mayorra y con pendientes que varfan entre 0.001 y-

0.018.

Las tomas laterales y las tomas directas son de sección

cuadrada y circular (tuberfa de concreto) respectivamen-

t e , habiéndose planteado el diseño para las condiciones

de fluij'o a través de orificios sumergidos, asimismo en -

Caso de cruce de camino de servicio se ha previsto a l -

c a n t c r i l l a de cruce con tuberfa de concreto y en lo s a -

l i d a presentará una trcnsición hacia el canal l a t e r a l .

La cq^tación de los caudales por las tomas laterales y

tomas directas vcTha de Q=50 I t / s e g . a 250 I t / s e g . , las

mismas que serán controlados mediante compuertas de t i

po deslizante.

El planteamiento del sistema de distribución de riego y

drenaje se encuentran esquematizados en el Plano D i s e -

ño del Sistema de Riego y Drenaje ( G r á f i c o V I - 7 - 1 ) ,

asimismo se ha estructurado el gráfico del sistema de -

d i s t r i b u c i ó n , los mismos que podrfan ser modificados d u -


-234-

1t
1 Í 5^ 5

Caudal reque

dal de di
la toma
Lt/seg
en el canal.
Lt /seg
LU
>
<
_l
Ü
as
i i • ^

IN FLUE NCI
§

AREA DE

Ha.
to V:
^
Ci
>j
/ .71/ IDJaiDl 00£ + ¿

Z ¿N lOJaiDl 0£0*6

£ ¿N IDJBWl OOZ •!• 01

p ¿N IDJ94D-I OtrZ*ZI

g
Z) g ¿N IDJ94D-} OOZ*Pl
OQ
Q:
I- 9 ¿N IDJaiDi 08Z-^9l
(n
Q
/^ [^
liJ Í ~ ti
Z iN IDJ9401 026+SL
O eo
V ^-
- o> /
^ . \I>
Dioajip DUJO± 001^->- 91

I- 8 ¿N IOJ94D1 OS8* ¿I

/^ o\
m \
6 iN IDJ3ÍD-I 0Zl-*6l
\ 9 oo J/
v"
01 ¿N IDJ94D1 0P6-^0Z

U iN lOJaiDl 000 +ZZ

Zl iN IDJaiDi 0£9*£Z

£1 iN IDJ94D1 09t'+PZ

DioaJip DUJO± 0Sl*9Z


H iN IDJ94D1 0Z0 + 9Z
DioaJip oujo± 0S£+0

D409J/P DWOJ_ 006 + 0

DioaJip DUJoj_ oOf^+l

I > / oN IDJaiDi 00£+Z


-235-

rante la eiapa constructiva.

En los Cuadros N ° s . V l - 7 - 2 , y V I - 7 - 3 se presentan las

coracterrsticas geométricas h i d r á u l i c a s , u b i c a c i ó n , l o n g i -

tudes, número de tomas, e t c . , del sistema de distribución.

Los criterios adoptados para el diseño de canales laterales

que se han tenido en consideración son: pendiente del te

rreno, rugosidad, sección t í p i c a acorde al t i p o de suelo,

asimismo el óreade i n f l u e n c i a y el módulo de riego res -

pectivo que es 1.11 It/seg./ha.

Laterales de Primer O r d e n .

Son los laterales que tienen su captación localizados so-

bre el canal p r i n c i p a l , cuyas capacidades de conducción

varran entre; 100 y 250 I t / s e g . y tienen una longitud t o -

tal de 14.45 k m .

Laterales de Segundo O r d e n .

Son aquellos que tienen el sistema de captación l o c a l i z a -

dos en los Canales de primer o r d e n , cuya longitud total es

de 2 . 8 k m . y sus capacidades de conducción vcrfcn de -

50 a 100 Its/seg.

En lo que se refiere a la frecuencia d e riegos de los dife

rentes cultivos propuestos en la cédula respectiva, se p r e -

senta un cuadro resumen a c o n t i n u a c i ó n , dichos resultados

han sido obtenidos mediante análisis discriminado para las

diferentes etapas de crecimiento de los c u l t i v o s , habiendo-


CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Y GEOMÉTRICAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE RIEGO (CANALES LATERALES)
CUADRO hb. VI-7-2
Ubicación Caracterfsf cas Geométricas Características H i d r á u l i c a s
Nombre del Canal B b híTotaO Q V Tirante A R
Respecto al Canal f M s m2 m m
Principal, m m m (h:v) m m/seg. m/seg. d . m

La i-eral N o . 1 7+300 1.09 0.40 0.240 1:1 0.222 loo 1.485 0.127 0.025 0,035 0.067 0,760 0,0884
II
Lateral No. 1.1 ~o ~ 1.299 0,30 0.499 0.217 50 0.339 0,232 0.025 0,001 0.147 1,058 0.139
II
Lateral N o . 1.2 " • "" 1.299 0.30 0.449 0.217 50 0.339 0,232 0.025 0.001 0.147 1.058 0.139
II
Lateral No. 2 9-K)30 1.599 0,40 0.599 0,223 200 0.683 0.376 0.025 0.0025 0.292 1.465 0,199
II
Lateral No. 2.1 o 1.20 0.30 0.399 0,218 50 0.474 0.181 0.025 0.0025 0,105 0.912 0,115
Lateral No. 3 10+700 1.20 0.40 0.399
II
0.193 loo 1,200 0.206 0.025 0.0141 0.124 0,982 0.127
II
Lateral No. 4 12+240 1.099 0.40 0.349 0.196 100 1.17 0.153 0,025 0,018 0.085Í 0,835 0.102
Lateral No, 5 14+200 1.2 0.40 0.399
II
0.231 loo lo04 0.168 0.025 0.013 0,0?58 0,876 0.109

Lateral N o . 6 15+280 1.2 0.40 0.399


II
0.223 100 0.981 0.176 0,025 o.on 0.101 0.899 0.113

Lateral N o . 7 ^5-^920 1.599 0.40 0.599


II
0.225 250 0.861 0.374 0.025 0.004 0.290 1.459 0.198

Lateral N o . 8 17+850 1.499 0.40 0.550


II
0.239 150 0.679 0,310 0,025 0.003 0.220 1,279 0.172

Lateral N o . 9 19+120 1.299 0.40 0.449


II
0.237 150 1.149 0.212 0,025 0.008 0.130 1.002 1.30

Lateral N o . 10 20+940 1.699 0.40 0.649


II
0.239 100 0,451 0.410 0.025 0.001 0.332 1.560 0.213

Lateral No. U 22+000 1.20 0.40 0.399 II


0.207 loo 0.874 0.192 0.025 0.008 0.114 0.945 0.120

Lateral No. 12 23+630 1.40 0.40 0.499


II
0.220 100 0.526 0.279 0.025 0.0020 0.190 1,190 0,159

Lateral N o . 13 24+460 1.40 0,40 0.499


II
0.236 150 1.142 0.263 0,025 0.010 0,174 1.145 0.152

Lateral N o . 13.1 ~ o •• 1.499 0.40 0.499


II
0,230 loo 0.554 0.269 0.025 0.0023 0,180 1.162 0.155

Lateral N o . U 26-K)70 1.10 0.40 0.40


II
0.117 200 1.211 0.283 0.025 0.012 0.165 1.101 0.152

Lateral No. 14.1 ""o — 1.20 0.40 0.399


II
0.227 100 1.013 0.172 0.025 0,012 0.098¿ 0,887 0.111
f- f t 7 -,
Cvv A- i:s <. r^.' . \ i v \ i - . ; . c-: .. ' •
-[ f ' ' i ;
-"- ' '» í ^ - '-
I
CARACTERÍSTICAS HÍDRAÜÜCAS Y GEOMÉTRICAS DEL SISTEMA DE DESAGUE(DRENAJE)

CUADRO No. VI-7-3

DRENES COLECTORES
CARACTERÍSTICAS
DI D2 D3 D4 D5 D6 D7 D7,l D7.2 D8 D9. DIO D10,l D10»2

Ancho de Solera b (m) 0.50 0.60 0.60 0.50 0.50 0,50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50- 0.50 0.50 0,50

Tirante Crítico de (m,) 0.669 0.956 0.759 0.52 0.636 0.669 0.71 0.669 0.636 0,737 0.744 0.708 0,256 0,399
Tirant-e normal d (m) 0.654 1.197 1.272 0.58 1.056 1.036 0,964 1.231 1.056 0,991 0.952 0.821 0.261 0.699
Talud 1,5:1
Profundidad h (m) 0.90 1.50 1.50 0.80 1.20 1.20 1.20 1.50 1.20 1.20 1,20 1,20 0.80 0190

Area de la Sección (m2) 0.?70 2.754 3.192 0.806 2.20 2.130 1.877 2,889 2.203 1.968 1.838 1,424 0,233 1,084

PerfinetTO Mojado p (m) 2.860 4.821 5.188 2e6l 4.31 4.238 3.977 4.938 4.310 4.073 3,935 3,463 1.442 3.023

Radio Hidráulico R (m) 0.339 0.571 0.615 0.308 0.511 0.503 0,472 0,584 0.511 0.483 0.467 0.411 0,161 0.358

Rugocidad (n) 0.035


Borde Libre f (m) 0.246 0.303 0.228 0.220 0.444 0.164 0.236 0.269 0.144 0.209 D.248 0.379 0.539 0,201

Pendiente (m/m) 0.022 0.0063 0.0018 0.013 0.002 0.0027 0.005 0.0012 0,0020 0.005 0.00625 0,010 0.023 0,002
Caudal a drenarse (m3/seg,) 2.0 4.3 2.8 1.2 1.8 2.0 2,3 2.0 1.8 2.45 2.50 2,25 0.30 0.70

Velocidad media (m/seg,) 2,061 1.561 0.876 1.48 0.81 0.938 1.224 0.692 0.816 1.244 1.359 1,579 1,286 0,645
Longitud del dren (km) 0.35 0.65 0.80 0.30 0.5 0.90 0.40 0.80 0.50 0.80 0.80 0,80 0,40 0,50

Volumen de Excavación m3o '525 2681 3300 330 990 1782 792 3300 .990 1584 1584 594 440 625
-238-

6RAFIC0: VI-7-2

SECCIÓN TÍPICA DEL CANAL

M\W^y/AV//d WW

B~ Ancho total del canal ( m.)


b = Ancho de solera del canal ( m . )
d = Tirante ( m . )
f = Borde libre (tn.)
h = Altura de canal (m.)
-239-

se tomado para los efectos el promedio respectivo.

FRECUENCIA DE RIEGO

Cuadro N ° VI-7-1
Frecuencia de Rie
Cultivos go
(Dfas)

Arroz 25

Marz 15

Frijol 11

Yuca 15

Cacao 15

Plátano 15

Cftricos 13

Partes 8

6.7.2 Obras de Arte.

En el sistema de distribución, esencialmente se han proyec-

tado una serie de (¿ras de arte, constitufdas por 21 tomes

laterales, 01 caícia, 5 alcantarillas, 15 puentes peatonales,

01 partidor y tramos revestidos de los canales, la ubicación

de dichas obras de arte se presenta en el Cuadro N** V I - 7 -

4.

Asimismo se instalaran 3 medidores tipo Pcrshall las mismas

que estarán ubicadas en el canal principal con la finalidad

de facilitar el maneio del agua y menor requerimiento de -


CUADRO No, VI-7-4.

UBICACIÓN DE OBRAS DE ARTE Y TRAMOS REVESTIDOS EN EL SISTEMA DE RIEGO


Y DRENAJE

Ubicación Alcanfari
Canal Laferal Puentes Tramo R e v e s t i d o Partidor Carda
Progresiva lia.

Lat. N o . 1 0+200 .. _ _ 1 _

Lat. N o . 2 0-H)50 1 - 0-K)0-0 + 200


L = 200 m. _ „

Lat. N o . 4 0+100 1 - - - -

Lat. N o . 8 0-K)0-0+250 - - 0-K)50 - 0+250 - 0+00 - 0-Kw:


L = 200 m. 1

Lar. N o . 10 0 + 100 1 - 0 - -

Laf. N o . 7 _ - - 0-K)0-0+150 - -
L = 150 m.
Lai". N o , 13 o + loo 1 - - -
0 + 0 0 - 0 + 100
0 + 050-0 + 250
L = 200 m.

* Estimado considerando la topografía mostrada en el plano escala 1:10,000.


-241-

personal para la operación del sistema de r i e g o .

Sistema de Drenaje (Desagüe Superficial)

Las tierras del área del Proyecto están ccnstiturdas por sue

los moderadamente permeables, medianamente profundos con

una napa freática ubicada a profundidades mayores de 1.00

m . , observándose zonas con problemas de drenaje debido a

una baja permeabilidad/ haciéndose más pronunciado el pro

blema en la época de lluvias por la f a l t a de un sistema de

d r e n a j e / razón por la cual se presenta un sistema de d r e -

naje con la f i n a l i d a d de evacucr las aguas de l l u v i a con -

d i f f c i l escorrentfa por l a presencia de v e g e t a t i o n exubercsT_

te y la eliminación de la recarga fneática, en una área -

aproximada de 903 h a s . , distribuidas en e l área del Proyec

tO/ para mantener la napa freática a una profundidad de -

1.00 m . y poder evacuar el drenaje superficial en la é p o -

ca l l u v i o s a .

Con esta medida se pretende también eliminar cualquier -

problema de salinidad que pudiera presentarse.

Para solucionar el problema de las tierras con mal drenaje

y a su v e z implantar un sistema de drenaje superficial arti_

f i c i a l / se ha diseñado una red de diez (10) drenes colecto

reS/ los mismos que están ubicados en las partes más bajas

de las áreos parciales/ s i e i d o la profundidad media en los

colectores del orden de 1.00 m . , cuya longitud acumulada

es de 8/000 m . ; ceimismo se u t i l i z a r á los drenes naturales


-242-

ubicados en la inflexion de I as quebradas, comporfándose

como colectores principales, constituicla por las quebradas

de Piscoyacu,Balsayacu y el rK) Sqsosoa principalmente,

los mismos que tienen por función de evacuar las aguas de

cola, lavado délos laterales, de las parcelas y las aguas

de escorrentra, su idaitificación y recorrido se aprecia en

el plano general del sistema de riego y drenaje o escala

1:10,000.

Criterios efe Diseño

El sistema de evacuación ha sido trazado siguiendo las I f -

neas del nivel más bajo y con posibilidades de salida fue

ra de la zona del Proyecto, sin afectar zonas adyacentes,

eligiéndose preferentemente la evacuación a los cauces na

turóles existentes.

Pera el diseño de las caracterrsticas geométricas-hidróuli-

cas de los drenes colectores, se ha tenido en cuenta que

la cuarto parte del volumen de agua aplicado a una área

semidrenado como agua superficial, del mismo modo se ha

considerado el desagüe de las aguas provenientes de las -

lluvias considerando una tormenta que se presentará cada

50 años.

Evitando en lo posible que las pendientes y velocidades

no produzcan erosión ni azolves de sedimentos en la sec-

ción del dren. En los Cuadros N**s. V I - 7 - 5 y V I - 7 - 6 , se

presentan los resultados de los caudales de drenaje subterra


-243-

CUADRONo. VI-7>5

CAUDALES PRODUCTO DEL DRENAJE SUBTERRÁNEO

Area por Drenar Cauda 1


Colector
(Há) It/seg.

D- 1 60 24.0
D-2 130 52.0
D-3 80 32.0
D-4 43 17.2
D-5 55 22.0
D-6 60 24.0 1
D-7 76 30.4
D-7.1 60 24.0
D-7.2' 56 22.4 1
D-8 83 33.2 1
D-9 84 33.6
D - 10 73 29.2
D-10.1 18 7.2 I
D - 10.2 25 10.0

Tota! 903 -

* El requerimiento de drenaje es de 0.40 It/seg/Hó.


CUADRO No. VI-7-6

CAUDALES A EVACUAR POR ESCORRENTIA SUPERFICIAL

Civil A e r e o n a u M c s A d m i n i s t r a c i ó n Método R a c i o n a l ARMCO Caudal de


Colector Tiempo de Con
Area (H6 ) Q m3/sego Area Q m3/sego Diseño
centración

D-1 60 0.38 1.2 60 2,0 2,0


D-2 130 0.50 4.3 130 4,2 4.3
D-3 80 0.42 2.0 80 2.8 2,8
D-4 43 0.30 0.5 43 1.2 1.2

D-5 55 0.35 0.9 55 1.8 1.8

D-6 60 0.38 1.5 60 2.0 2.0

D-7 76 0.67 1.8 76 2.3 2.3


D-7.1 60 0.38 1.2 60 2,0 2.0

D-7.2 56 0,35 1.0 56 1.8 1.8


D-8 83 0,44 2.2 83 2.45 2,45
D-9 84 0.45 2.2 84 2.5 2,50
D -10 73 0.39 1.70 73 2,25 2.25
D-10.1 18 0.17 0.10 18 0,30 0.30
D -10.2 t 25 0.25 0.15 25 0.70 0.70
-245-

neo, de escorrent-ra superficial y caracterrsticas geométríco-

hidráuMcas, de ios drenes colectores^ pora bs efectos se -

han empleado las formulas del Método Civil Aeronáuticas,

Administración y Método Racional ARMCO.

Lee formulas antes nombradas son respectiva.mente:

Q = CjA Q . CÍA
"35" ^ ^ 36f

Donde C es un coeficiente 'experimental de escurrimiento

que pora suelos moderadamente permeables con cobertura -

vegetal es de 0 . 2 , | es la intensidad de la lluvia en

mm/hora y por el tiempo de concentrad6n, A es el área

de influencia en H a . , y f es un factor por pendiente, que

para la zona que presenta mayores que 1% es 2.0 y el -

Caudal está dado en m3/seg.

Mientras que las caracterrsticas hidráulicas-geométricas de

los drenes han sido determinados empleándose la fóbmula de

Manning, considerando las restricciones en lo referente a

Velocidades recomendadas por el A . S . Soil Conservation -

Service Engineering Division.

COSTOS Y GRQNOGRAMAS DE OBRAS DE INVERSION

Metodologrg en la elaboración de los Costos.

Los costos se han determinado mediante el análisis de las

diferentes partidas que las componen y tratando de seguir -

en cada caso el procedimiento constructivo que presumible


-246-

mente se va a realizar, la información ha sido obtenida '

en la zona y en la ciudad de Lima, los precios tienen -

vigencia a Diciembre de 1987.

En los costos de la mano de obro se ha inclufdo Ice Le-

yes Sociales en concordancia con los dispositivos vigentes

a la fecho señalado; en el precio de los materiales se —

considera el costo por transporte, almacenamiento, distri-

bución y merma. Se adjunta Análisis de Precios Unitarios

Anexo N ^ V I .

Los costos determinados se refieren o los Costos Directos -

a \<x que se les ha adicionado el 25 % , que corresponde

o los costos indirectos por dirección técnico, administra -

ción, gastos generales, utilidad e imprevistos y timbres f¡£

cales.

Costos de los Obras Civiles

El costo total de las obras de Infraestructura Mayor de —

Riego asciende o: Ochenta y nueve millones seiscientos -

ochenta y ocho mil cuatrocientos noventa y cinco y 4 7 / 1 0 0

intis ( I / . 8 9 ' 6 8 8 , 4 9 5 . 4 7 ) , como se resume en el Cuadro N -

V I - 8 - 1 y se detallo por estructura en el Cuadro N ^ V|-8-:5.

El costo total de lo infraestructura menor de riego es de -

Ocho millones doscientos veintidós mil ochocientos ochenta

y cinco y 00/100 intis ( I / . 8*222,885.00), según se resu-

me en el Cuadro N - V I - 8 - 2 y se detalla por estructura en

el Cuadro N ^ V I - 8 - 6 .
-247-

3 Costo de Mantenimiento de Obra.

Se ha estimado un costo quepermite ei mcntenimiento de

la Infraestructura Mayor de Riego, conforme se detalla en

el Cuadro N** V I - 8 - 3 . El martenimiento de la Infraestruc

tura Menor de Riego estará a cargo de los beneficiarios -

directos a nivel de lateral.

4 Cron<^ramas

a) El Cronograma de Construcción d e las obras que se -

muestran en el Gráfico N " VI-8-1 se ha realizad©/

en base a la disponibilidad de mano de obra e d i f i c a

da / no calificado/ condiciones meteorológicas y ubi

cacion geográfica de la zona, a fin de estimar los -

coeficientes'de utilización del equipo y mano de obra,

de tal manera que exista una re loción'razonable en

cuanto o plazos y costos.

Se ha considerado meses de 27 dios de trabajo y jor-

nadas de ocho horas. La infraestructura menor de rie

go se estima que se ejecutará en nueve meses y la -

construcción se ejecutará con utilización de mano de

obra masiva.

b) Cronograma de Inversión de la Obra.

En base al Cronograma de construcción de obras y ai

Presupuesto correspondiente se ha determinado el fo-

nograma de Inversiones donde se indican los desembol-


-248-

CUADROsVI-S-i

COSTO TOTAL POR ESTfíUCTURA - INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO

COSTOS TOTAL
DESCRIPCIÓN 1/ I

OBRAS PRELIMINARES 958694.63 !


A, BOCATOMA PASARRAYA 6361478.69 I
CANAL DE EMPALME Y CANAL 47375883.34 i
PRINCIPAL
ALIVIADERO 17972.
E.- CONDUCTO CUBIERTO 9778583. 31
F.,- PUENTES CARROZABLES (8 ü,) 581662. 05
G.- ALCANTARILLA TIPO 314307. 80
H.- CANOA TIPO 1800057, 37
I. TOMAS LATERALES 410224. 54
J.- ACUEDUCTOS MENORES 3753919. 32
TRAMO FARALLÓN
K. ACUEDUCTOS MENORES EN ESTRIBOS Y COLUMNAS 10856537.27 I
L.- ACUEDUCTO CUBIERTO APOYADO EN
MUROS DE CONCRETO CICLÓPEO 883990. 29 {
M. CONDUCTOS CUBIERTOS (L=17S M.) 2476792. 06 I
N.- CANAL REVESTIDO CON CONCRETO 668835. 01 1
SIMPLE (L=107 M.)
0.- IMPREVISTOS 3449557.52

TOTAL I/. 89,688.495.47

COSTO TOTAL POR ESTRUCTURA - INFRAESTRUCTURA MENOR DE RIEGO

COSTOS TOTAL I
DESCRIPCIÓN I/, I
- — : „„j^

!A.-CANALES LATERALES 7340784.11


!B.-ALCANTARILLA 213695.38
!C,-TOMAS SUB LATERALES 91995.70
ID.~ MEDIDOR PARSHALL 45571.90
!E,-PASARELAS O PUENTES PEATONALES 214573,63
IF.-IMPREVISTOS TÉCNICOS 316264.83

TOTAL 1/ 8,222,885.54
JADFÍG ¡; ••>Vl-8-3

COSTO iNFRAESTRUaURA MAYOR Y MENOR DE RIEGO

l')Ü I. A Ni]
I o hi DE OBFíA

; r: ,. i..í!J:.,H I U l •i-i !•• H;;:;f-iKi"i:H Y I-i ¿ i j%


ÍB.-CHNAL. DE: E!^'1PHI...ME' V CANAL
\ p p ; n \ i r ; í PA!,. o., v\.¿y /5c;U „ 1 4
i C, i'i;.. í V i A Í . ; E : R C 0 „ 50% 7J.„S9
i E „ • -CCÍNDUCTÜ CUB I E R T Í J 0.05% 3911,, 43 1.; „ i. i.- ••
1 F „ F-'UE.ÍM 'I"ES CAP.RO Z ABí....E.S (S U„ ) 0 „ :Í;O% i 3 i. 7 , 6.1 0 . 50°
18. ALCANTARILLA TIF'O 0 ,50%, 1257,23 I . OC)/
il-L-CANOA TIPO 0 „ 50% 7200,23 1 . i.)O"
! I .--TOMAS LATERALES 0.30% 9f34. 54 0 . 50"
IJ.-ACUEDUCTOS MENORES 0,08% 2402.51 0 . 7(1''/
!!<,-ACUEDUCTOS APYADOS EN ESTRIBOS, COLUMNAS 0,03% 6948.18 0.30"
!L,- ACUEDUCTO CUBIERTO APOYADO EIM
y MUROS DE CONCRETO CICLÓPEO 1.00% 7071.92
i M „ -CONDUCTOS CUB IERTOS ( L==1.78 M „ ) 0 . 50% 9907.17
1N„ CANAL REVESTIDO CON CONCRETO 0 . 50% 2ü75.34
CRONOGRAMA DE INVERSIONES DE LA INFRAESTRUQURA
• CIVIL DE RIEÜÜ

aadro N* VI-8-4
Meses
Descripción
1 2 3 4 5 6 7 R

1.00 OBRAS PRELIMINARES 383,477 383,477

A.Bocatoma Pasarraya 491,488 982,976 982,976 982,97/ 491,489


B. Canal de Empalme 391,660 195,830
C. Aliviadero 14,378
D. Canal Principal 1'622,314 3'244,627 3'244,627 3'244,627 3'244,627 3'244,627 3'244,627 3'244,627
E. Conducto Cubierto 1'117,552 l'l17,552 r117,552 T I 17,552 T117,552
F. Puente carrozable 146,400 146,400
G . Alcantarilla Tipo 125,723
125,723 480,015 480,015
M. Canoa Tipo 480,015
1. Tomas Laterales 182,089
J . Acueductos Menores 500,522 500,523 500,523
500,522
K. Acueducto
estribo.-y columnas.
L. Acueducto cubierto
apoyados en muros
de concreto ciclópeo
M . Conducto cubierto
N . Canal revestido con
1 concreto.
Desembolsos mensuales 2'005,791 4'119,592 5'992,077 6'716,993 5'848,798 5'494,291 5'342,717 3'871,042

Gastos Generales (3%) 601,737 T235,878 1'797,623 2'015,097 1'754,639 T648,287 T602,815 T161,313
Adelanto (20%) 521,506 1'071,094 ri98,4l5 T943,399 T I 69,759 T098,858 T068,543 774,208
r086,022 4'284,376 6'591,285 7'388,691 6'433,679 4'944,862 4'808,445 3'483,937
Continuación.... Cuadro N ° VI-8-4

10 11 12 13 14 15 16 1 17 18 19 20

3*244,627 3*244,627 3*244,627 3*244,627

146,401

182,090
500,522 500,523
1*532,731 1*532,732 1*531,731 1*532,731 1*532,732 1*532,732

353,596 353,596

495,358 495,358 495,358 495,358


267,533 267,534

3*426,717 3*891,550 3*745,150 3*244,627 1'532,731 1*886,328 1*885,327 2*028,089 2*028,089 2*028,089 762,897 267,534
1*028,015 1*167,465 1*123,545 973,388 459,819 1 565,898 565,598 608,427 I 608,427 608,427 228,869 80,260
685,343 778,310 749,03C 648,925 306,546 377,266 377,065 405,618 405,618 405,618 152,579 53,507
13*084,045 3*502,395 4*119,665 3*569,090 2'299,096 2*074,960 2*073,860 2*230,898 2*230,898 2*230,898 839,187 294,287!

en
-252-

CUADRO : N ^ k 8 - Ó
PREEUPUE3T0 DE CBRH DE INFRAESTRUCTURA HAVOR DE RÍE60

^ROVCCTL ;-ASáR^-YA
LJBICHCÍQN \ík'l nÁRTIv hüftlLAGA
^EC^í friClEi^PPE Í9e7

-,-g
i 1
1
PRECIO UNÍ 1 CCS^üS I

; PART i DEECRÍPCICN : iJ I/, CAfriPAr : PARZIA. TOTAL i


i
1 -
*
1^

"" "• ~ 1
iOBRAS PPELIPlriPRES 766955.
: 0,04 lEEAVACIGN PHRA DESVIO DE RIO í r,z 54.51 1-070.00 766555.70 i
i

!
1

!?.- ECCñTOMft PASARRAVA 50e91b2 c^ •

! 1-JO im^miiVÜ DE líERRftS lít319:,70 J


; l.CE ;EXCAVA:ICN EJJ TERRENO K COKÍLCÜERADO i
I i DE ESTRATOS ARCILLOSOS ;m 160.29 2733.0; 433072.57 i
i • i.il i RELLENO COfs «ATERÍ AL PROPIO COHPACTADO ¡ ri 191.01 1583.00 3ii23t3.e3
1 ,j j I E P J C A D G DE PROTECCIÓN 0 COLCCACIDN
• i DE ESCOLLERA ¡n 552.62 765.0) 422'5-,30
i
[

i
1 2.(iJ !CONCRETOS 3670479,42
¡CONCRETO CICLÓPEO HEZCLA f'c=UO ¿ q i a s
i
í.üí i

J
ÍCON 3 0 A DE PIEDRA 6RANDE ¡ K 1403.10 767,00 107fci77.'0
!. 2.03 ICONCFETC SinPLE l:12íC0hrRETü-H0RKI60N) ¡ P3 1151.19 i¿.00 íbiít.bis 1
! 2M !CONCRETO SIHPLE f'c=140 K6/CR2 ¡ H3 1703.87 0.¿5 lít.lh
! 2. OS iCOHCRETC SIRPLE f'c=175 Ke/CM2 !m 1766.10 190.00 339359,00 i

{
:.2i' ¡ACERO DE REFUERZO fy=4200 K6/CH2 i Kt 33.87 240E9,0-^ e;5850,5t 1

iCOLOCACiON B SOfERFICIE i KE 33.97 240S3,C? 3l5e6(,5í \


, 2.30 ¡ENCOFRADO PLANO OCULTO EN SUPERFICIE ¡ H2 238.55 193^.00 462548,45 i
1 2.31 ¡ENCOFRADO PLANO VISTO EN SUPERFICIE ! «2 360.25 399,"0 14773^75
f

: 3. '»(• ALSfiSílLERÍA 0 REVESTIHIEí^TO 705-,tá •

! 3,01 ¡ALBANILERIA DE PIEDRA ASENTADA COK


i ¡HQRTERO CEHENTO ARENA 1:4 PARA PISO
; i DE 0.15 m . DE ESPESOR •; ñ2 138.43 1.40 197,S7 i
; 3,'.:2 ¡ALBANILERIA DE PIEDRA ASENTADA Y EHdO
i
1 ¡GUILLADA CON HQRTERO CERENTO ARENAL:4
1
1 ¡PARA PISO DE 0.20 HT.DE ESPESOR ¡ H2 162.07 íi.í; lE.3,e7 ;

4.C0 ¡COMPUERTAS Y ELEHENTQS METÁLICOS


4.01 ¡COHPüERTA PLANA SIMILAR ARHCO NODELO 20-00
¡DE L60$1.75 H.CON ÜECANISKO DE IZfJE üD 1^1092 57
4.07 ¡COFPÜERTA PLANA SIHILAR ARHCO HODELO 10-00
DE 1.3Í0.7 H.ÜECANISHO DE IZAJE H6-30 t6066 49
4.03 ¡COhPüERTA PLANA SIRILAR ARHCO HODELO 5-30
¡DE 0.3010.25 ü. 5563 68
4.77 ¡HALLA DE ALAHSRE DE f.odo, DE 3"Í3'' 988 .56
4,09 ¡EAPANDAS DE TDBO DE f.qdo. DE 0 1'
'DE 0.90 H. DE ALTURA 17?9.i2
i

5,00 ¡VARIOS
5.02 ¡JUNTAS ASFÁLTICA 34.71 36,50
5.04 ¡JUNTA DE WATER STOP DE 6" RL 84.69 39,00
-253-

!E,-CANAL DE EHPALHE(L=73.£I5 H.) 567490.86


IHOVIHIENTÜ DE TIERRfiS 53997.66
lEÍCAVACIOM EN TIERRA A mm PPRA CAÍA
! DE CANAL Y/O CIHENTACIONES 193.54 279.00 53997.66
I
I

¡CONCRETOS 533493.20
1 CONCRETO CICLÓPEO flEZCLA f'c=140 kg/c:,2
ÍCON 30X DE PIEDRA GRANDE M3 1403.10 95.00 133294.50
¡CilNCRETQ SIHPLE f c = 1 4 0 KG/CH2 M3 1703,87 10,00 17038,70
i ACERO DE REFUERZO f y M 2 0 0 l(6/C!12
ICOLOCACION EN SUPERFICIE K8 33.67 5250.00 177817.50
¡ENCOFRADO PLANO VISTO EN SLlPER.-iCIÍ 340.25 570.00 205342.50
I
I

¡C,-ALIVIADERO 14377.32
¡ALBANILERIA O REVESTIHIENTO 3985.92
¡SLBANILERIA DE PIEDRA CANTEADA ASENTADA
¡EN CONCRETO f'c=140KG/Cri2 Y EHEOGÜIILA-
¡DA CON NORTERO 1:3 DE 0.30 DE ESPESOR M2 221.44 .00 3985.92

¡CONCRETOS 10391,90
¡CONCRETO CICLÓPEO MEZCLA -^'c^Hú kg/rij2
¡CON 30': DE PIEDRA GRANDE 1403. íO 1.50 2104.65
¡CONCRETO CICLÓPEO f'c<40 líS/CHJ
¡CON 255. DE PIEDRA DE <1£DIA M3 1406.50 2.50 3516.25
¡ENCOFRADO PLANO OCULTO EN SUPERí-ICíE M2 23E.55 20.00 4771.00
1

¡D.-CANAL PRINCIPAL (L= 26,07) 37313215.81


¡HOVIHIENTO DE TIERRAS 21843780.08
¡EXCAVACIÓN PARA PLATAFORMA EN HATE;fflATERIAL
¡SUELTO 106.07 136000.00 14425520.00
¡EÜVACION PARA PLATAFORHA EN
¡ROCA SUELTA Íi3 202,95 4855.00 985322.25
¡EXCAVACIÓN DE CAJA DE CANAL EN
¡MATERIAL SUELTO M3 94.47 64254.00 6070075.38
¡EXCAVACIÓN DE CAJA DE CANAL EN ROC^
¡SUELTA 158.11 2295.00 362862,45
J

¡CONCRETOS 35469435.73
¡CONCRETO SlfiPLE f ' c = 1 4 0 K6/CH2 M3 1703.87 9079.00 15469435.73
I
t

¡E.-CONDUCTO CUBIERTO (L=129fc M,t 7822866.65


¡ALBANILERIA O REVESTIMIENTO 714915,25
¡ALBANILERIA DE PIEDRA ASENTADA Y EilBOQül-
¡LIADA CON MORTERO C-A 1:4 PARA «UROS
¡DE 0.15 M. DE ESPESOR M2 140.B7 5075.00 714915,25
I
I

¡CONCRETOS 7107951.40
¡CONCRETO CICLÓPEO f'c=140 IÍG/CK2
¡CON 25'/! DE PIEDRA DE MEDIA t13 1406.50 45.00 63292.50
¡CONCRETO SIHPLE f'c=140 K6/CM2 1703.87 1272.50 2168174,57
¡ACERO DE REFUERZO fy=4200 fí5/CI12
¡COLOCACIÓN EN SUPERFICIE ¡ K6 33.87 122236.00 4140133.32
¡ENCOFRADO PLANO VISTO EN SUPERFICIE 360.25 2044.00 736351.00
-254-

!F,-pyEfiTES CflRROZAPLES {P. U.) 465329.64


IROVIMiENTO DE TIERRAS 26127.90
ÍEÍCAVACION EN TIERRA « mm PASA L'AJí;
¡DE CANAL Y/O CIHEfJTACIONES P!3 193,54 135.00 26127.90
í

!CONCRETOS 439201.74
ICONCRETO CICLÓPEO t1E7CLA f'c=l«0 í'g/c3
ICON 307. DE PIEDRA GRANDE Íi3 1403.10 84,50 113561.95
ÍCONCRETO SIHPLE í ' c = m KS'Ci12 R3 1703.87 55.50 94564.78
'ACERO DE REFUERZO fy=4¿00 KG/CH2
ICOLOCACION EN SUPERFICIE KB 33.87 2216.50 75072.36
¡ENCOFRADO PLANO OCULTO EN SUPERFICIE f12 ' 238.55 633.00 151002.15

-ALCANTARILLA TIPO UD. 2514Í6


iflOVIHIENTO DE TIERRAS 8676,41
¡EÍCAVACIQH EN TIERRAfl«ANO PARA CAJA
¡DE CANAL Y/O CIHENTACIQNES 193.54 32.00 6193.23
iPELLENO CON RATERIAL PROPIO CONPACTADO 191.01 13.00 2483.13
I

¡CONCRETOS 238566.80
¡CONCRETO CICLÓPEO HEZCLA f'c=i4i? ic/cfflC
¡CON 30'/, DE PIEDRA GRANDE 1403.10 J.50 124174.35
¡CONCRETO SIMPLE fc^llO KÍ-IUQ 1703.87 3.82 49105.5?
:?CERO DE REFUERZO fy^42Q0 KS/Cíií
¡COLOCACIÓN EN SUPERFICIE K6 33.87 204.50 6926,41
ÍEÍICOFRADO PLANO VISTO EN SUPERFICIE H2 360.25 162.00 58360,50
i

lALBANILERIA O REVESTIHIENTO 4203.04


¡ALEANILERIA DE PIEDRA CANTEADA ASENTADA
¡EN ñORTERQ C-A li3 PARA PISO DE 0,25 K, 21,50 4203,04
N2 Í95,49
¡CE ESPESOR
I 1440045.
¡H,-CANOA TIPO (24 UD.) 47223.76
¡HOVIHIENTO DE TIERRAS
¡EXCAVACIÓN EN TIERRA A KANC PAR* Cf-JA 244.00 47223.76
M3 193.54
¡DE CANAL Y/O CINENTACIONES
¡CONCRETOS 1312550,14
¡CONCRETO CICLÓPEO f ' c M Í O KIÍK
ICON 257. DE PIEDRA DE MEDIA ¡13 1406.50 275.50 387490.75
¡CONCRETO SlflPLE f'c=140 KG/CM2 t13 1703.87 112.50 191685,38
¡ACERO DE REFUERZO fy=4200 KS/CN2
¡COLOCACIÓN EN SUPERFICIE ; ÍÍE 33.87 1348.00 45656.76
¡E}ICOFRADO PLANO VISTO EN SU^'ERFICIE ¡ M2 360.25 1909,00 6B7717.25
E t

1 J

¡ALBANILERIA O REVESTINIENTO ¡ 80272.00


¡ALE'ANILERIA DE PIEDRA CANTEABA SEEN'ADA ¡
¡EN CONCRETO f'c=140iíG/CM2 Y Eí'BOG'JILL.-V ¡
221.44
¡DA CON CORTERO 1:3 DE 0.30 DE ESPESOR '• m 362.50 80272,00
I I
I

¡I,-TONAS LATERALES (15 UD.i : 328179,64


¡i^OVIrlIENTO DE TIERRAS : 6967.44
'•EKmnm. EN TIERRA A I^ANO PAPA CAJA ¡
¡DE CANAL Y/O CIHENTACI0NE3 ! »13 193.54 36.00 6967.44

¡CONCRETOS 286096,35
¡CONCRETO SIPIPLEf'c=140 KG/CN2 1703.87 81.00 138013.47
¡ACERO DE REFUERZO fv=4200 KS/Cf12
¡COLOCACIÓN EN SUPERFICIE 33.87 325.00 11007.75
-255-
2.31 ¡ENCOFRADO PLANO VISTO EN SUPERFICIE 340.25 380.50 137075.13

4.00 ICOHPUERTAS Y ACCESORIOS METÁLICOS 31618.40


4,03 ¡COMPUERTA PLANA SIHILAR ARHCO MODELO 5-' ^
¡DE 0,30Í0,25 H, UD 55¿3.68 5.00 27318.40
4.05 (COfíPUERTA TIFO TARJETA ÜD 4000.00 1,00 4000.00
I

í
5.00 3297.45
5,02 ¡VARIOS 34.71 95.00 3297.45
¡JUNTAS ASFÁLTICA
ML
I )3135.44
1.00 IJ,-ACUEDUCTOS HENORES ( H UD.i 390183.30
¡«OVIHIENTO DE TIERRAS
1,09
¡EXCAVACIÓN En TIERRA A HANO FARA CiJA 944.50 184449.33
193,54
IDE CANAL ?/0 CillENTACIOIiES
1.11 MJ 191.01 737.00 140774.¿;
¡RELLENO CON MATERIAL FROPIO COHPAC"ADO
1,14 M; 285.18 220.00 42739,40
¡RELLENO CON MATERIAL IKPERHEABLE
I
2.00 2590775.94
¡CONCRETOS
2,01
¡CONCRETO CICLÓPEO HEZCLA f c=I40 í q / a :
M3 1403.10 123472.80
¡CON 30X DE PIEDRA GRANDE
2.03 M3 1151,19 1.50 1724.79
¡CONCRETO SlñPLE l:12(C0NCRETC-H0RlI50í.'l
2.04 1703.87 21.00 55781.27
¡CONCRETO SIMPLE f ' c M 4 o K6/CI1?
2.05 H7 17g¿,l0 284.00 510824.40
¡COHCRETO SIHPLE í'c=175 l'G/CM2
2.08 ¡15 2041.54 84.00 171489.36
¡CONCRETO SltlPLt f'c=2ÍO rG/Ct'i2
2.20
¡ACERO DE REFUERZO fy-420fl k'G/Cfi;
la- ¡ 33.87 ¡ 29247.00 990595.89
¡COLOCACIÓN EN SUPERFICIE
2,J1 340.25 ¡ 2101.00 756885.25
¡EIOFRADO PLANO VISTO EN SüPERFICic
¡
5.00 22174.20
¡VARIOS
5,01 ML ¡ 82.40 I 112.00 9251.20
¡JUNTAS CON «ATER STOP DE h"
3.05 111 , 256.50 ¡ 50.00 12925.00
• T U B E R Í A DE PVC O 4" PARA PRFNES
I

; OBRAS TRAMO FARALLÓN


8685229.82
IK.-ACUEDUCTOS APOYADOS £H ESTRieJS,COL(i''\flí
),00 228741.48
¡HOVIItlENTO DE TIERRAS
1.09
¡EXCAVACIÓN EN TIERRA A HANO PARA CAJA
193.54 720.00 139346.80
IDE CANAL Y/O CIMENTACIONES
l.ll 191,01 463.00 89392.48
¡RELLENO CON MATERIAL PROF 10 COMPtCTíOO
I
I

2.00 ¡CONCRETOS 8412338,84


2,01 ¡CONCRETO CICLÓPEO MEZCLA f'c=140 k-g/cn;
¡CON 30X DE PIEDRA GRANDE M^ 1403.10 ¡ 47348.811
2.03 ¡CONCRETO SIMPLE lil2(C0NCRtT0-H0fttll60 J/ hJ 1151.19 ¡ 17.40 20030.71
2.04 ¡CONCRETO SIMPLE f'c'HO K6'CH2 (13 1703.67 ¡ 240,00 408928.80
2,05 ¡COHCRETO SIMPLE f'c=175 KS/CM2 M3 1784.10 ¡ 154.00 278431.40
2.08 ¡CONCRETO SIMPLE f'í=21'i Ií6/CH2 I'i3 2041.54 ¡ 822.50 1479144.45
t
2.20 ¡ACERO DE REFUERZO fy=42t)0 KG/CM? I
¡COIOCACION EN SUPERFICIE KG 33.87 ¡ 80014.00 2710074.18
2,31 ¡ENCOFRADO PLANO VISTO EN SUPERFICIE 340.25 ¡ 9014.40 3248156.10
1

r t
/5,00 44149.50
¡VARIOS ML 450.00 37170.00
5.01 82.40 I
¡JUNTAS CON WATER STOP DE 6" 4979.50
5,05 ML 258.511 I 27.00
¡TUBERÍA DE PVC (i 4" PARA DRENES
¡L.-ACUEDUCTO CUBIERTO APCVAOQ EN '1U^05
¡ DE CONCRETO CICLÓPEO 707192.23
1,00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 9477.00
1.09 EXCAVACIÓN EN TIERRA A MANO PARA CAJA
DE CANAL Y/O CIMENTACIONES M3 l''5.54 50.00 9477.OJ
-257-

CUADRO M; V I - 8 - 6

PRE5LIPUEST0 SE OSftA DE ib^ííEST^üCTLiRA HEf.'OR CE RIEGO

PROVECTO ¡PASARRAYA
IJBICACIOfi '.SAN HARTIK- HUALLA6A
fECHA ¡DICIEMBRE 19B7

U -í-
PRECIO UNIT.! I COSTOS
"^im DESCRIPCIÓN I/. I CANTIDAD I PARCIAL TOTAL
-I-
¡ y¡<. x^kUÁtiá LATERALE S. 587?£:27.29
0,00 iOBRAS PRELIMINARES 1240000.00
I

0,03 iCAflItJOS DE ACCESO NL 155.00 8000.00 1240000.00

^*"i;'ó'o lliOVIMIENTO DE TIERRAE 4504837.04


1.09 iEKAVACJON EN TIERRA í 'm PARÍ FLATA-
IFORKA / CAJA DE CANAL 193.54 2327£.00 4504837.04

?,oo I CONCRETOS 127790.25


2.04 ICONCRETO SIMPLE f c=140 KG/CÍ12 pora revés M3 1703.37 75.00 127790.25
Hrhifentb.
í..-'.-

Bi.-ALCANTARILLAS 170956.30
ic1.00 HOVIHIENTO DE TIERRAS 15382.00
1,09 EXCAVACIÓN EN TIERRA A MANO
't, -/ 193.54 40.00 7741.60
RELLENO CON MATERIAL PROPIO COHPACTADG 191,01 40.00 7¿40.40

3.00 AlBANILERIA O REVESTIHIENTG 4428.80


3,05 HLBAMILERIA DE PIEDRA CANTEADA ASENTADA
EN CONCRETO f'c=1401(G/CH2 Y EMBOQUILLA-
DA CON MRTERO 1:3 DE 0.30 DE ESPESOR M2 221.44 20.00 4428.80

2.00 CONCRETOS 149493.50


2.04 CONCRETO SIMPLE f'c=140 KG/CH2 1703.87 30.00 51116.10
2,08 CONCRETO SIMPLE f'c=210 KG/EH2 2041.54 10.00 20415.40
2,,':o ACERO DE REFUERZO fy=4200 K6/CN2
COLOCACIÓN EN SUPERFICIE 33,87 6(K!.00 20322.00
2.31 ENCOFRADO PLANO VISTO EN SUPERFICIE 360.25 160.00 57640.00

5.00 VARIOS 1652.00


5.01 JUNTAS CON WATER STOP DE é" HL 32.60 20.00 1652,00
-256-

j
1 2.00 COHCREIOS 697515.23 j
1 2.01 COHCRETO CICLÓPEO HEZCLft f'c=140 kg/c82 í
CON m BE PIEDRA GRANDE «3 1403.10 29.00 40689.90 i
! 2.08 CONCRETO SIHPLB f'c=210 KG/CH2 H3 2041.54 87.00 177613.98. !
! 2.20 ACERO OE REFUERZO fy=4200 IÍ6/CI12 .i
i
COLOCACIÓN B SUPERFICIE K6 33.87 5480.00 185607.60 1
! 2.31 ENCOFRADO PLANO VISTO EK SUPERFICIE ti2 360.25 815.00 293603.75
i
H.-COHDUCTOS CUBIERTOS {L=17e H.) 1981433.65 !
1 2.00 CONCRETOS 1981433.65 ,-.)
i 2.08 COHCRETO BIHPLE f'c=210 K6/CH2 H3 2041.54 260.00 530800.40 '}
1 2.20 ACERO DE REFUERZO fy=4200 Ke/CH2 , 5
' 1
COLOCACIÓN EN SUPERFICIE K6 33.87 32300.00 1094001.00 1
1
í 2.30 ENCOFRABO PLANO OCULTO EN SUPERFICIE H2 239.55 1495.00 356632.25 i
!
1
H.-CANAL REVESTIDO CON CONCRETO 1
SIMPLE (L=107 ñ.) 535068,01 i
! 2.00 CONCRETOS 535068.01 i
é
! 2.02 COHCRETO CICLÓPEO f'c=140 KG/CI12 t

CON 252 DE PIEDRA DE NEDIA «3 1406.50 162.00 227853.00 1


! 2.04 COHCRETO SIMPLE f'c=140 K6/CI12 H3 1703.87 23.00 39189.01 I
! 2.31 ENCOFRADO PLANO VISTO EN SUPERFICIE H2 360.25 744.00 268026.00 - 1

TOTAL COSTOS DIRECTOS I/. 68,991,150.36 1


GASTOS GENERALES (252) I/. 17,247,787.59 J
IMPREVISTOS TÉCNICOS (5?) I/. 3,449,557.52 i
i1
COSTOS TOTALES I/. 89,688,495.47 1
j===í=S=S==5 :si::=sss==z===3===sssssi::si=sxsssz::s=====:=s s==as :=sssss=s== s=:s==s==ss=ssssssrssssssSS===SSSS5=SSSS|
-258-

C-TOHAS SÜB LATERALES 73596

IM HOVIfllENTO DE TIERRAS 3870.80


1.09 EJÍCAVACION E HTIERRA A HAflO PARA PLATA-
FQRHA Y CAJA DE CANAL M3 193.54 20.00 3870.80

2.00 CONCRETOS 34104.40


2.01 CONCRETO CICLÓPEO HE2CLA f'c=^l«i kg/csi2
CON 30'/. DE PIEDRA 5RAHDE «3 1403.10 10.00 14031.00
2.05 C O O E T O SIHPLE f'c=175 K8/eN2 ri3 1786.10 4.00 7144.40
2,20 ACERO DE REFUERZO fy=4200 K6/CIÍ2
COLOCACIÓN EN SUPERFICIE KG 33.87 100.00 3387.00
2.30 ENCOFRADO PLAHO OCULTO EH SUPERFICIE H2 238.55 40.00 9542.00

4.00 COMPUERTAS Y ACCESORIOS METÁLICOS 35621.36


4.04 COHPÜERTA HETALICA TIPO ARflCO 0.4010.40 «, UD 9560.68 2.00 19121.36
4.06 COMPUERTA METÁLICA 0.30t0.30 R. UD 5500.00 3.00 16500.00

D.-KEDIDOR PARSHALL TIPO 36457


LOO HOVIHIEHTO DE TIERRAS 2322.48
1.09 EXCAVACIÓN EN TIERRA A ññNO PARA PLATA-
FORRA Y CAJA DE CAHAL 113 193.54 12.00 2322.48

2.00 CONCRETOS 32903.08


2.08 CONCRETO SIRPLE T'c=210 KG/CH2 fI3 2041.54 2.00 4083.08
2.31 ENCOFRADO PLAHO VISTO EN SUPERFICIE 112 360.25 80.00 28820.00

3.00 ALBANILERIA 0 REVESTII1IEN10 1126.96


3.03 ALBANlLEftIA DE PIEDRA ASENTADA Y EHBOQUl-
LLADA COH HORTERO C-A 1:4 PARA HURQS
DE 0.15 H. DE ESPESOR «2 140.87 8.00 1126.96

5.00 VARIOS 105.00


5.06 KIRAS GRADUADAS «L 35.00 3.00 105.00

E.-PASARELAS 0 PUENTES PEATONALES 171658


1.00 .HQVINIENTO DE TIERRAS 11612.40
1,09 EXCAVACIÓN EN TIERRA A flAWO PARA PLATA-
iFORflA Y CAJA DE CANAL 1 H3 ! 193.54 60.00 11612.40
I

2.00 ¡CONCRETOS 160046.50


Í.Ol .CONCRETO CICLÓPEO MEZCLA f'c-140 kg,'cíi2
¡COH 30?. DE PIEDRA GRANDE 1 113 ¡ 1403.10 45,00 63139.50
2,05 CONCRETO SIHPLE f'c=175 K6/Cfl2 P13 1786.10 20.00 35722.00
2.20 .ACERO DE REFUERZO fy=42O0 K6/CH2
COLOCACIÓN EN SUPERFICIE KG 33.87 750.00 25402,50
2.30 .ENCOFRADO PLANO OCULTO EN SUPERFICIE K2 238.55 150.00 35782.50

TOTAL COSTOS DIRECTOS I/.


GASTOS GENERALES |25X) 1/.
IHPREVISTOS TÉCNICOS (5J) I/.

TOTAL GENERAL II. 8,222,885;:


CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN
Gráfico N** VI-8-1
Meses |
Descripción
1 2 3 4 5 6 7 8 9 110 11 12 13 14 15 16 17 118 19 20

1.00 OBRAS PRELIMINARES

A. Bocatoma Pasarraya
B. Canal de empalme
C. Aliviadero
D. Canal Principal
E. Conducto Cubierto
F. Puente Corrozable (
G. Alcantarilla tipo — '
H. Canoa tipo
1. Tomds laterales
J. Acueductos Menores
I K. Acueducto apoyado
1 en estribo y columnas
1 L. Acueducto cubierto -
apoyado en muro de
concreto ciclópeo r
1 M. Conducto cubierto
1 N. Canal revestido con
1 concreto.
-260-

sos mensuales qjroximados durani-e ia ejecución de -

las obras. Cuadro N ° V I - 8 . 4 .

6.9 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

La e¡ecuci6n de las obres del Proyecto Pascrrayo/ como

la operación y mantenimiento del sistema de riego y dre

naje superficial, requiere de una organización adecuada

que permita garantizar las metas y objetivos del Proyecto.

6.9.1 Entidad Ejecutora.

Las obras planteadas serón ejecutadas por la Dirección -

General de Irrigaciones, creada por Decreto Legislativo

N** 424, Ley Orgánica del Sector Agrcrio, con participa

ción de Organismos de Finonciamiento Internacional.

La ejecución de les obras supone la orgcnizadonde una

infraestructura adecuada de personal técnica suficientemen

te entrenado, con experiencia en proyectos de irrigación

similares, teniendo en considerac'ión las normas de cons "

trucción, control de obras y otras di posición es existentes.

6.9.2 Administración y Operación del Sistema de Riego.

Estará a cargo de la Administración Técnica del Distrito -

de Riego de Sapc^oa la que eld^orcró los correspondientes

estatutos para normas su funcionamiento en concordancia -

con la Ley General de Aguas y coordinando acciones con

la Comisión de Regantes. La misma que tendré que ser -

implementada para las labores de oficina como de campo.


-261-

con personal técnico adminisirotlvo y bienes necesarios pa

ra efectuar la labor de administración y operación de la -

infraestructura del siema de riego, drenaje y vías de acce

so en fcM-ma adecuada, dicha oficina esteró a cargo de un

Ingeniero Jefe cuyes oficinas estarón ubicadas en el pobla-

do de Saposoa.

Las obras una vez conciurdas serón entregadas a la Región

Agraria, habiéndose para el efecto organizado previamente

a los beneficiaries de acuerdo a lo establecido en el Regla

mentó de Organizadón de Usucfios de Agua del Decreto -

Supremo N " 005/79-A del 08 de Febra-o de 1979 de la -

Ley General de Aguas. Los tre¿}aios de mcntenimiento de

la Infraestructura de Riego y Drenaje serón efectuados a -

través de tereco comunales por los beneficiarios de la irriga

ción cuya programación sera o nivel de sectores.

El Organigrama para la operación y mantenimiento para el

sistema de suministro de agua estructurado es el siguiente:

Jefatura de Operación
y Mantenimiento

r
Operación de lo Distribución de Mantenimiento
bocatoma aguas de la Infraes-
tructura del -
Proyecto.
-262-

En el Cuadro N** V I - 9 - 1 , sé muestra la impiementación

requerida para la operación y mcritenimiento del sistema

de suministro del agua.

6.9.3 Costos de Instalación para la Operación y Mantenimiento

El costo de instalación para la operación y mantenimien

t o , ha sido estructurado en función de los requerimientos

mmimos de les.unidades del Organigrama propuesto. En

el Cuadro N** V I - 9 - 2 se muestra el costo de instalación

pera la operación y mantenimidito del Proyecto, cuya -

propuesta asciende al monto de ( / . 2 * 8 4 6 , 1 0 0 . 0 0 .

-Costo Anual de Funcionamiento para la Operación y -


Mantenimiento del Proyecto.

Se considera los costos admi ni strati v(^ para las actívida

des de control y distribución del agua de riego y cuyo -

requerimiento de personal se detalla a continuación, los

salarios esunidos, sin considerar beneficios sociales son:

Costo/
1 Cant. Recursos mes 1

1 I n g é n i t o Jefe de Operación y
fManteni miento 20,000

1 Auxilicr de Oficina 10,000

1 Operador de l a bocatoma 8,000

1 Topógrafo o Técnico 12,000

3 Sectoristas de Riego 10,000

11 Chofer 8,000 1
CUADRO N o . V I - 9 - 1

IMPLEMENTACiON PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

Ubicación 1 M P L E M E N T A C 1 O N
de lasOfi^ Personal
Unidad Estructurada Oficirts [^fójtos Vivíaxfas C,STVTiEics Motocide Escritcrio Sillas Archiva Amno-ioB Mójuina Mesas
ciñas y \ ^ Cargo
tas Míe) Ecribir
vi endas.
m2 m2 m2 Unid Unid. Uiid, Uid Unid. Unid. Unid. Unid.

Jefatura de Operación Saposoa Ing. Jefe 54 - loo 1 - 2 12 2 2 1 1

y Mantenimiento l/uc.ao
1 Chofer

Operación Bocatoma Bocatoma 1 Qaocbr - 8 40 _ _ - - - - - -

Distribución de Agua Saposoa 3 Sector fe- 15 8 120 3 3 3 1 1 - 1


tas.

Mantenimiento de la Saposoa ITcp, 0 5 14 4) 1 1 1 - - -

Infraest. del Preset, Técnico

Totales 74 30 300 1 3 6 16 4 3 1 2

Nota: En la Jefatura de Operación y mantenimiento se está considerando una sola de reuniones de 30 m3o para reuniones con los Directivos de las
organizaciones de usuarios de agua y para las asambleas de los agricultores con sus directivas y con autoridad de aguas.
No se considera vivienda para el chofer por ser del lugar.

t>o

f
CUADRO N" VI-9-2

COSTO DE INSTALACIÓN PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYEOO

COSTO DE INSTALACIÓN EN Mil£S DE INTIS


Descripción ütici Depó Vivien t-amio- Escrito Sillas Archiva Motoci Arma- Maq.de Mesas • Saldo
nos sitos" da" neta rios ~ dores cletas rios escribir Total

Jefatura de Operación y
Mantenimiento 216.0 450.0 700.0 3.0 6.0 3.0 ^ o " 3.0 12.0, 1.5 1,394.50

Operación Bocatoma ^ o ^ 2.8 180.0 -'- 3.0 •• • " ~•~ " •~ ~ « •• *• • " • "" 185.80

Distribución del Agua ÓOoO 2.8 540.0 -.- 4.5 1.5 1.5 400.0 1.5 •^ 1.5 1,013.30

Mantenimiento de la Infraes-
tructura de riego ^ 0 " ^ 0 "" ^ •^ ^ •^ ^•^ "" • ^ ^ • "" • ^ ^ • •• • " •^ -,252.50

Totales : 2,846.10

I
-265-

-Costo durante los dos primeros años de


funcionamient-o I/. 1,632.00

Mientras que los costos a sufragar que demande la con -

servacion y mantenimiento están referidos a la limpieza,

pintados, engrase de I as diversas estructuras metálicas, -

desbroce de los bordes del canal, descolmatación de la

bocatoma, cafa de canales, asf como el mantenimiento -

de los caminos de acceso a las áreas a irrigcr. Recomen

dándose realizar éstas labores dos veces ai año, entes y

después de los perfodos de l l u v i a .

Se ha considerado que los costos anuales de reparación -

de equipos (máquina de escribir y vehrculos) es un prome

dio de 5% de sus precios, de los cud es el 3% correspon

de a repuestos y el 2 % al servicio de mantenimiento y -

reparación.

En bienes de ccpital se ha considerado el costo anual de

reposición de todo el equipo y mobilicrio contemplado -

en l a implement ación, para esto se ha estableado que -

todos los equipos de mobilicrios tenctán una vida útil de

10 años a excepción de los vehfcula de transporte de -

personas fijándose una vida útil de 5 años.

En el Cuadro N® V I - 9 - 3 se muestra por unidad estructura

da el costo anual de funcionamiento para la operación y

mantenimiento del Proyecto. El costo anual obtenido as-

ciende a I / . 2*864,690 que referido a hectáreas irrigadas,

resulta un costo de i / . 1,817 has/año.


-266-

CUADRO N ° VI-9-3

COSTO ANUAL DE FUNCIONAMIENTO PARA LA OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO EXPRESADO EN Mll£S DE INTIS.

Jefatura Manten,
Objeto del Gasto Operac. Operac .Distrib •de In - Total
Monten. Bocato r del fraestruc
nim. ma agua tura -

1.0 REMUNERACIONES 462,00 9 8 . OC 363 .00 146.00 1,069.00

1.1 Del Empleado permanente 456.00 96,0C 360.00 144.00


1.2 Aguinaldos 6.00 2.0C 3.00 2.00

2.0 BIENES 112.00 67.00 21.00 200.00


2.1 Materiales de escritorio 15.00 7.00 4.00
2.2 Materiales de Limpieza 4.00 2.00 2.00
2.3 Comb,,Ccrb.y Lubricante: 73,00 40.00 15.00
2.4 R^uestos 20.00 18.00 *" • *"
3.0 SERVICIOS 42.34 1.44 30.45 210.16
284.39
3.1 Pasa¡es,Viáticos y Fletes 25.00 15.00 18.00
3.2 Seguros Personales 6.84 l!4^ 5A5 2.16
3 .3 Mant. y Reparación 8.00 10.00 190.00
3.4 Tasa de Serv.Publiceos 2.50 •"o " ^ •^
1 4,0 TRANSFERENCIAS CORRIE:N
lEb "72.90 15.3C 57.60 23.00
168,800,00
4.1 Al IPSS Ca¡a de Enf. y
Maternidad 31.90 6.7( 25.20 10,10
4.2 Al IPSS Caía N a c d e -
Pensiones 31.90 6.7C 25.20 10.10
4.3 FONAVI 9.10 1.9C 7.20 2.80
5.0 BIENES DE CAPITAL 728.50 410.50 3.50 1,142,50
5.1 Mobilicrio y Equipo de -
Oficina 28.50 10.50 3.50
5.2 Vehfculos (camionetas,
1 motos) 700.00 ^ • ^ 400.00
Totales: 1,417.74 114.7/ 928.55 403,66 2,864.69

RESUMEN
1.0 Remuneraciones r069,000
2.0 Bienes 200,000
3.0 Servicios 284,390
4.0 Transferencias Corrientes 168,800
4.0 Bienes de Capital 1'142,500
Total General: I/. ' 2'864,690
-267-

6.9.4 Organización de Usuarios.

Con la finaljdad de opoycr a l a Jefatura de Operación

y Mantenimiento en hacer cumplir las disposiciones que

dicte dicha Jefatura sobre distribución, aprovechamiento

de las aguas, mantenimiento de los caminos de v i g i l a n -

c i a , limpia de canales, así como el cumplimiento en el

pago de la tcrifa y cuota por uso del agua, se plantea

que se constituirán 3 Comités de Regentes y una comi -

sión, previamente se confeccionarán y aprobcrán los Esta-

tutos y Padrones Regantes respectivos a nivel de Comi -

tés y asimismo se tramitará el reconocimiento de dichos

Comités y Comisión de Regantes 'de la Administración -

Técnica de Riego, en concordancia con el Reglamento

de Organización de Usucrios de Agua, del Decreto Su -

premo N ^ 0 0 5 / 7 9 - A A .

Vil. EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .

El Proyecto Espedal Huallaga Central B a p Mayo (PEHCBM), -

auspició el año 1982 la elaboración del estudio de factibilidad

del Proyecto de Irrigación Pasarrcya. Estudio que por su natu-

raleza y fines fue revisado y evaluado en 1986 por el Instituto

Nacional de Ampliación de la Frontera Agrfcola, I egándose a

la conclusión que el referido estudio deberfa ser complementado

y actualizado para que alcance el nivel de estudio definitivo,

por tal razón la Dirección de Estudios del e x - | N A F programó su

ejecución el año 1987, incluyéndolo dentro de la serie de Pro_


-268-

yectos pertenecientes a la Lfnea Global de Riego N** 3 .

La revisión definitiva del estudio de Irrigación Pasarraya, fue

conclufdo a fines de 1987, y su viabilidad social, técnico y -

económica fueron desarrollados en el presente Caprtulo.

7.1 Evaluación del Proyecto.

7.1.1 Criterios pera la Evaluación

El horizonte de evaluación del Proyecto, ha sido estable

cido en 30 años, perfodo considerado prudente para es-

tablecer la vida económica de obras de irrigación cons -

trufdas en Selva.

La tasa de interés utilizada pera los cálculos de actual^

zación ha sido del 1 6 % , tosa que concuerda con los su

gerencias recibidas de los Organismos del sistema de pía

nificación y financieras del Estado.

Los precios y valores diversos del estudio, corresponden

a diciembre de 1987.

Los mdices de evaluación aplicados son: La Relación -

Beneficio/Costo, Tasa Interna de Retorno, Valor Actual

Neto. Adicionalmente se efectuó un análisis de sensibi-

lidad bajo supuestos de vcriaciones imprevistas, en los -

ingresos y costos del Proyecto en 12% respecto a sus v a -

lores determinados.
-269-

7.1.2 VcricAales de Evaluación.

Las variables de evaluación están comprendidas por los

costos e ingresos esperados del Proyecto.

Costos del Proyecto.

Los costos del Proyecto han sido desdoblados en -

dos rubros: las inversiones propiamente dichas y

los gastos corrientes.

Inversiones.

Constitufdas por los costos de inversión en la In -

fraestructura Mayor y Menor de Riego, asf como,

los costos de hdsilitación de t i a r a s .

La inversión total en el Sistema General de las -

Obras de Riego, asciende a I / . 9 7 ' 8 7 7 , 4 1 5 , cuya

equivalencia en dólcres USA ( M U C ) , a Diciembre

de 1987 es $ 2'965,982; el perrodo de ejecución -

ha sido previsto en 20 meses, comprendiendo la -

construcción de las obras siguientes:

-Bocatoma para la cqatación de 1.70 m3/seg.

-Canal Principal de 26.14 k m . de longitud.

-Sistema de Distribución de Riego y Drenaje.

-Obras de Arte (Canoas, Acueductos, Tomas Late-

rales, Conductos Cubiertos, Puentes Carrozables y

Peatonales, Medidores Parshall.

-La inversión en h a b i l i t a c i ^ de tierras asciende a

I/. 339,420.
ESTIRIlJICirMISA IPEE COSTOS E IIINIGEESOS IPEIL PEOYECTTO

CUADRO No. VII-1-1

1 2 3 4 5 ó 8 9 10-50

1. (i;-JCRcsos)
Valor Bnjfo Producción Agropecuaria 0 59'476,780 56-997,280 55-529,380 59-153,920 62-541,865 66-513,070 66-739,870 67-14*;. 8'0 67-611,970 67-665,970

II. COSTOS 97-877.415 40'Í78,663 34-933.230 34-609,327 34-286,433 32-668.658 32-790,856 32-790.856 32-790,856 32-790,856 32-790.856
1. ll^|\/ERSIONES 97:877.415
1.1 InfrcL-.^ruchira de Rieqo 97'877.415 . . p . „ . ^ _ _ . «
1.2 Hábil ifacI6n de Herros 278.970 60.450 . _ _ _ _ _ ^
2. GASTOS CORRIENTES 39'899,693 34-872,848 34-609.327 34-286,433 32-668,658 32-790,856 32-790.856 32-790.856 32-790,856 32-790,856
2.1 Operación y ^^an^. Inf. de R. 5*7.10.790 1-522.1.90 . . _ _ _ _ .
2.2 Cosfoí Producción Aqrop. 31'935.903 31-754.658 33-013,327 32-690.433 32-668.658 32-790,856 32-790.856 32-790.856 32-790.856 32-790.856
2.3 Asistencia Técnica 2-253,000 1-596,000 1-596,000 1-596,000 _
III. ÍBALANCE)
INGRESOS -COSTOS Í97'877,415) 19-298,117 22-063,982 20-920,053 24-867.487 29-873.207 33-722.214 33-949.014 34-354.014 34-821,114 34-875.114

N ••

Elaboración Dirección de EsKídtos ~-y- LTnea Global de Riego Noo 3


-271-

El proceso de incorporación demandcrá 2 años, oríen

tados a poner en aptitud agrfcola 245 hectá"eas, de -

las cuales 86 has. son bosques y 159 purmas.

Gastos Corrientes.

Gasto de Operación y Mantenimiento de la infroestruc

tura de Riego, comprende los gastos de Instalación,

Funcionamiento, Operación y McBítenimiento en el sis

tema de riego, gastos que ascienden a I / . 7'232,980,

el mismo que sera desembolscido en dos armadas anua-

les. Estos gastos serón asumidos durante los dos prime

ros aPSos por el Estado a troves del Ministerio de Agr[_

cultura; a pcrtir del tercer año sera por aienta de los

beneficiarios.

Gastos de Explotación Agropecuaria, fondos que serón

obtenidos de los préstamos que incurrirán los beneficia

ríos ante el Banco Agrcrio. El Costo de Producción

Total a nivel de Proyecto se estabilizcró en el sexto

año, presentando un monto de I / . 3 2 ' 7 9 0 , 8 5 6 , del -

cual, el 95% corresponde al Costo Agrfcola y el 5%

al Costo de Producción Pecuaria.

Gastos en Asistencia Técnica, estos ascienden a - -

I / . 7'041,000; desembolsados por el Estado durante los

primeros 4 años de puesta en marcha del Proyecto.

Este rubro es considerado de mucha importancia, por -

cuanto constituye el puente de transferencia tecnológi


-272-

ca que se ia brindará a los beneficiarios. A pcrtir

del quinto año se prevé que los agricultores habrán

adquirido el conocimiento tecnológico necescrio p a -

ra conducir directamente sus fincas sin ayuda guber-

namental .

''I Ingresos del Proyecto.

Son les valorizaciones de la producción agropecuaria

Calculadas a nivel de chacra; los ingresos brutos se

estabilizan en el Décimo Año presentando un valor -

anual total de I / . 6 7 ' 6 6 5 , 9 7 0 , del c u a l , el 9 3 % pro

viene de la actividad agrícola y el 7 % de la a c t i v i -

dad pecucria.

El Plan de producción agr(^ecuaria arroja desde su -

puesta en ejecución valores pt^itivos.

Estructura de Costos e Ingresos del Proyecto.

Representa el análisis de los flujos de ingresos y cos-

tos totales del Proyecto que balancean los resultados

de los valores brutos de la producción frente a los in

versiones y gastos corrientes. El resultado del flujo

económico neto es positivo desde el primer año de -

ejecución del Proyecto. Ver Cuadro N** V I I - 1 - 1 .

7.1.3 Rentabilidad del Proyecto.

Los mdices utilizados para calcular la rentdsilidad del -

Proyecto han sido: La Relación Beneficio-Costo, la Tasa


-273-

interna de Retorno, / el Valor Actual Neto, los cuales

arrofan los resultados siguientes. Ver Cuadro N® V H - 1 -

2.:

- Relación Beneficio/Costo = 1.25

- Tasa Interna de Retorno = 26.59

- Valor Actual Neto = 76780 .852

7.1.4 Análisis de Sensibilidad.

Se ha procedido a calculca* la consistencia económica del

Proyecto ante situaciones imprevistas de cambios en sus -

variables principales, hasta margenes del 12%. Aplican-

do la misma tasa de interés, los efectos de estas voriacio

nes se muestran en el Cuadro N " V I I - 1 - 3 .

7.2 Justificación del Proyecto.

7.2.1 Aspectos Generales.

a) El Proyecto y su relación con el Plan Sectorial y Na

cional de Desarrollo.

El Proyecto de Irrigación Pasorrayo/ ha sido formulado

para que constituya un instrumento de desarrollo socio-

económico en el ámbito agrario del Huailaga Central

del departamento de San Martm.

Sus metas y objetivos son concordantes con los p r i n c i -

pales que se desprenden del Plan Nacional y Sectorial

de Desarrollo, especíTícomente en lo que se relaciona

a la expansión de áreas agrrcoias, ello fundamenta su


IfiESyiLTAIOOS DDEL AtNIAILOSES ECOINIOMtDCO
(TASA DESCUENTO 16%)
CUADRO No. VII-1-2

INGRESO FACTOR ACTUALIZACIÓN 16%


AÑOS BENEFICIOS COSTOS
NETO BENEFICIOS COSTOS INGESOSNETOS
0 - 97'911,381 (97'911,381) - 97*911,381 (97*911,381)
1 59'476,780 40'178,663 19,298,117 51-273,088 34-636,780 16'636,308
2 56'997,280 34-933,298 22,063,982 421358,270 25-961,135 16'397,135
3 55^529,380 34-609,327 20*920,053 35*575,342 22*172,742 13'402,600
4 59'153,920 34-286,433 24*867,487 32-670,178 18*936,088 13*734,090
5 62'541,865 32-668,658 29;873,207 29*776,995 15*553,973 14-223,022
6 66*513,070 32^790,856 33-722,214 27*299,757 13*458,745 13-841,012
7 66'739.870 32-790,856 33-949.014 23-614.568 11*602.389 12'012.179
8 67*144,870 32'790,856 34*354,014 20*480,864 10*002,031 10*478,833
9 67-611,970 32'790,856 34*821,114 17-778,770 8*622,454 9'156,316
10-30 67'665,970 32-790,856 34-875,114 106-279,893 51*503,121 54'776,772
1 387-107,725 310'326,873 76*780,852

V A N = 76*780,852
TIR = 26.59
B/C = 1.25

Elaboración Dirección de Esi-udios - Lfnea Global No, 3 -


-275-

CUADRO N? VI1-1-3

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
(Tasa Descuento 16 %

• • - • \

1 RUBRO VAN TIR 1 Z/C


pisminución Beneficios 12%
Hncremento Costos 12% - 6'905,307 15.14 0.98

Bncremento Costos 12%


Constantes Beneficios 39'547,624 20.88 1.11

Pésminución Beneficios 12%


Constante Costos 30'327,924 20.20 1.10

. Eiaboracidn Dirección de Estudie» - Lrnea Global N f 3


-276-

e¡ecuc¡6n con el prqDOsito de eleves" la producción y

productividad agropecuaria y consecuentemente meiorcr

los niveles de vida de la población donde se realizara

el Proyecto.

7.2.2 A f e c t o s EyecíTicos.

Con la ejecución del Proyecto se espera los resultados p r e -

visibles siguientes:

a) - Expansión de Areas Agrrcolgs.

-El ¿"ea frsica disponible se incrementara en 525 h a s . ,

es decir, de 1,052 h a s . , se pasará a 1 , 5 7 7 , lo cual

significará un aumento del 5 0 % respecto a la situación

actual.

-El área bajo riego, se incrementará en 1,815 hectá -

reas, es decir, de 63.00 h a s . , se pasará a 1,877 has.

-El área destinado o cultivos alimenticios se inorementa

rá en 1,299 hectáreas, es decir, de 494 h a s . , se p a -

sará a 1 , 7 9 3 , lo cual significará una maye»* área desti

nada a productos alimenticios en 3 . 6 2 veces más, res-

pecto a la situación actual.

b) Aumento de lo producción y productividad agropecucria.

La expansión de las áreas agrfcolos, traerá consigo el -

aumento de l a producción agrícola en los niveles siguien

tes.

/
-277-

La producción del maíz se incrementará en 252% -

respecto a la producción actual, el arroz en 334%;

el plátano en 1 8 1 % , los cftricos en 139%. Por -

otro lado, el Proyecto controrestcrá la tendencia a

trastocar la estructura productiva agropecuaria que

actualmente está siendo orientada al monocultivo, -

como el cBTOz y ei mafz, en este sentido se ha

planteado la di versificación de nuevos cultivos, t a -

les como el f r i f o l , la yuca y el cacao, que presen

taran una producción de 2,349 T M / a ñ o .

En términos generales, el Proyecto incrementará la

producción actual en 3 9 3 % .

c) Families Beneficiadas.

El Proyecto beneficiará directamente a 116 familias

de agricultores, otorgándoles mejores condiciones de

v i d a , las cuales se traducirán en los aspectos siguien

tes.

Aumento de los Niveles de Ocupación; estos niveles

pascrán de 9 3 , 9 6 0 jornales agrrcolas anuales a

127,401 que resultará un aumento neto de 33,441 -

jornales, que significcrá la creación de 124 plazas

de trabajo permanente. Por otro lado, la construc-

ción de las obras de riego genercró 3 5 , 9 1 0 jornales

eventuales. Se descuenta los beneficios ocupaciona

les que traerá consigo el Proyecto, por los trabajos


-278-

de habilifación de tierraS/ las acciones de operación

y mantenimiento y ei Programa de asistencia técnica,

respectivamente.

Los niveles de ingresos netos promedio que recibe a c -

tualmente las familias en l a actividad agropecuaria es:

I / . 2 6 , 0 1 0 anual e I / . 2 , 1 6 8 mensual. Con la e j e -

cución del Proyecto, estos niveles se elevaron a - -

I / . 3 0 0 , 6 4 8 anual e I / . 2 5 , 0 5 4 mensual.

d) infraestructura Socio-Económica.

El Proyecto no ha considerado la creación de Infraes-

tructura de servicios socio-económicos a la población

beneficiaría; por cuanto, se tomó conocimiento oficial

que el Concejo Provincial del Huallaga tiene previsto

la ejecución (en el corto pjazo) en el ámbito que com

prende el Proyecto Posarroya de las obras siguientes:

-Construcción de carreteras v e d nales a los centros de

producción.

-Mejoramiento de lo infraestructura educativa.

-Implementación y creación de puestos de salud en los

Caserfos.

-Implementación y Mejoramiento del agua potable y al

cantcri liado.

-Mejoramiento de los servicios de puestos reguladores -

y comedor popular.
-279-

-Construcción de la Hidroeléctrica del Shima.

-Gestionar la construcción del sistema de irrigación

de la provincia,

-jmplementación del pool de maquinarias del Conce

jo.

-Creación de Bibliotecas Populares.

-Implementación del nuevo grupo electrógeno pera

la CenlVal Técnica.

Conclusiones.

Los resultados obtenidos en I a evaluación económica del

Proyecto y los beneficios espertados a través de la conse

cución de la expansión de Areas Agrfcolas, incrementos

de la Producción y Productividad Agropecuaria/ y me¡o-

ramiento de los niveles de vida de la población benefi-

ciario. Analizados y demostrados en d presente Ccpftu-

l o , situcsi el estudio de irrigación Pceorraya como un Pro

yecto serio y consistente/ cuyo financiamiento es conve-

niente para el descrrollo socio-económico de los distritos

de Saposoa, Piscoyacu, El Eslabón y Sacanche.


INVENTARIO DE BIENES CULTURALES

11321

También podría gustarte