Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato de syllabus de curso

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias


Sigla: ECSAH
Sociales, Artes y Humanidades
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional interdisciplinar básica común
Curso: Cultura Política Código: 90007
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 2
Diseñador de curso: Maria Fernanda Actualizador de curso: Maria Fernanda
Cifuentes Duran Cifuentes Duran
Fecha de elaboración: 16 de noviembre Fecha de actualización: 10 de
de 2016 noviembre de 2017
Descripción del curso:
El curso de Cultura Política, hace parte del componente de formación interdisciplinar
Básico Común de la UNAD y se ubica dentro del componente social solidario el cual
está dirigido a afirmar el perfil de formación al que misionalmente se ha comprometido
la UNAD y fortalecer la impronta social solidaria en todos los estamentos de la
universidad, desde la formación socio humanística.

Este curso es de tipo teórico de 2 (dos) créditos y está dividido en dos unidades. En la
primera unidad se abordarán los conceptos generales del orden político. En la segunda
unidad, con base en la conceptualización introducida en la unidad anterior, se realizará
una contextualización de la política a nivel local, en cuanto a sus principales aspectos,
con el fin de ubicar la situación de Colombia en el contexto mundial y regional.

Por lo anterior el objetivo primordial de este curso es propiciar en los estudiantes la


capacidad de comprender e interpretar las características y problemas de su época y
la voluntad de comprometerse activamente como, seres políticos y ciudadanos, en la
construcción de un orden social que posibilite mejores condiciones de vida para todos.
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:

• Propiciar en el estudiante la capacidad de asumir como agente social,


conocimientos de los principios políticos y ciudadanos, por medio de la discusión y
análisis de sus experiencias en entornos concretos.

Competencias del curso:

• Comprender los conceptos de cultura política a través de la discusión y el


análisis crítico de los mismos, con el fin de construir una perspectiva crítica de una
comunidad determinada.
• Reconocer los actores sociales que intervienen en las diversas problemáticas y el
papel que juegan en sus posibles soluciones.
• Identificar herramientas de participación ciudadana que contribuyan a la
construcción de escenarios de paz, mediante la aplicación de las mismas en
situaciones concretas.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/tem Recursos educativos requeridos


as
1. - Giménez, G. (2012) La cultura como identidad y la identidad como
Reconocimiento cultura. Instituto de investigaciones sociales de la UNAM.
de los Recuperado de:
conceptos
http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf
básicos de la
cultura política.
-Díaz, A. (2003). Reflexión Política. Una discreta diferencia entre la
política y lo político y su incidencia sobe la educación en cuanto a la
socialización política. Volumen 5. No. 9. 49-59. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/110/11000904.pdf

-Rojas, F. (s.f). Nuevas Sociedades. El Nuevo Mapa Político


Latinoamericano. Volumen 205. 114-130. Recuperado de:
http://nuso.org/media/articles/downloads/3386_1.pdf

-De la Roche, F. (2000). Aproximaciones al concepto de cultura


política. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Volumen 7.
No.22. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=10502205

-Peschard, J. (2011). La Cultura Política: Conceptos fundamentales.


Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. México instituto
federal electoral. Cuarta edición Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/497/3.pdf

-Delfino, G & Zubieta, E. (2010). Anuario de Investigaciones.


Participación Política: Concepto y Modalidades. Volumen XVII. 211-
220. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a20.pdf

- Ministerio del Interior y de Justicia. (2003). Participación en el


Control Social a la Gestión Pública. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BA85
B39F15D9AAC505257CED0053DA89/$FILE/1_pdfsam_get_file.pdf

- Segebre, J. (1997). Democracia y Participación. Revista de


Derecho, 8(8). Universidad del Norte. Recuperado de:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2
710/1821
2. Identificación - Echeverri, C. (2010). La participación ciudadana en Colombia:
de problemas Reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad
(causas y estatutaria. Universidad de Antioquia. Recuperado de:
consecuencias)
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bistream/10495/2284/1/La%20
y Actores
participaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20Colombia%20
Sociales
reflexiones2desde20La%20perspectiva%20constitucional.pdf.

-Henao, J &Pinilla, V. (2009). Jóvenes y ciudadanía en Colombia:


entre la politización social y la participación institucional. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud. Número 7
Volumen 2, Manizales. Colombia. Pp. 1405-1437. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/773/77314999010.pdf

- Delgado, M; Vásquez, M; Zapata, Y & Hernán, M. (2005).


Participación social en salud: conceptos de usuarios, líderes
comunitarios, gestores y formuladores de políticas en Colombia. Una
mirada cualitativa. Rev Esp Salud Pública. Número 6. Pp. 697-707.
Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n6/original6.pdf

-Jorge, J; Leguizamón, M & Steciow, U. (2013). La influencia de la


educación sobre la participación política. Universidad de la Plata.
Volumen 1. Número 39. Pp. 153-168 Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29660/
Documentocompleto.pdf?sequence=1

-Velásquez, Fabio & González E. (1995). Gestión de Servicios


Públicos y Participación en Colombia. Boletín Socioeconómico. No.
29. Pp- 1-29. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5149/1/
Gestion%20de%20servicios%20publicos%20y%20participacion
%20en%20Colombia.pdf

-Canel, M. J. (1999). Comunicación política. Técnicas y estrategias


para la sociedad de la información. Madrid: Tecnos. Recuperado de:
http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/6677a5_comunicacion
politicaunaguiadeestudio.pdf
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1: -Hunt, S. (2015). Cultura ciudadana. Una nueva mirada al límite entre el
estado y la sociedad. (Spanish). Íconos. Revista De Ciencias Sociales, (52), 119-141.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50938990007.
Unidad 2: Aguilera, R (2006). Participación Ciudadana, Servicios Públicos y
Multiculturalidad. Universidad Autónoma de México. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2544/4.pdf

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


La estrategia de aprendizaje que dinamiza el curso es el Estudio de Caso, cuyo
proceso operativo se centra en tres pasos: Pasó Uno de expresión de opiniones,
impresiones y juicios; Paso Dos de contraste y Paso Tres de reflexión teórica. Lo
anterior debido a que no se trata de generar aprendizajes convencionales mediante el
curso, sino más bien el desarrollo del aprendizaje autónomo y significativo que
produzca cambios al interior de los estudiantes, basados en el cruce de las
competencias cognoscitivas y valorativas de tal manera que se convierta en un ser
social, solidario y participativo en su pensar, sentir y actuar.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 ¿Qué es la cultura?, ¿qué El estudiante elaborara un video
es la política? y ¿qué es la investigativo, en donde se evidencie a través
cultura política? de varias lecturas de la unidad uno, que
entiende por el concepto de cultura política y
como esta se ve reflejada en su ciudad,
barrio, vereda o región.
3 Reconocimiento del El estudiante elaborara de manera individual
4 concepto de Participación una reseña de acuerdo a la investigación
5 Política y Mecanismos de realizada. Posterior a ello de manera
6 Participación Política y colaborativa resolverán unas preguntas
7 Ciudadana. Y orientadoras y con base en ello construirán
8 Reconocimiento de la un trabajo de análisis.
realidad política de
colombiana.

9 Identificación de Con base en las lecturas correspondientes


10 problemas, causas y con la unidad 2 el estudiante diligenciara de
11 consecuencias. manera individual una ficha de lectura.
12 Posterior a ello de manera colaborativa
13 evaluaran un caso específico.
14
15 y 16 Evaluación Final Con base en el análisis de las preguntas
orientadoras los estudiantes de manera
individual elaboraran un mapa conceptual,
que, dé cuenta de las posibles relaciones
entre la cultura política, la participación
(ciudadana y política) y los medios de
comunicación en Colombia. Posterior a ello de
manera colaborativa deberán elaborar un
trabajo de reflexión que dé cuenta del papel
de los ciudadanos, el Estado y los medios de
comunicación en la construcción de una
cultura política en Colombia

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en este


curso.
Las estrategias de acompañamiento docente que se utilizaran en el curso son las
siguientes:
-Acompañamiento Asincrónico: Seguimiento y participación del docente a través de la
atención de los foros colaborativos y la mensajería interna del curso.
- Acompañamiento Sincrónico: Seguimiento y atención del docente a través de las
Webconference del curso, Skype, Franjas de atención en centro y CIPAS.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Momento
Númer Productos a entregar Puntaje
s de la Ponderación/
o de según la estrategia de máximo/500
evaluació 500 puntos
semana aprendizaje puntos
n
Actividad Individual: Video
tipo reportaje con la
1-2 Inicial construcción de los 25 25
conceptos y su relación
con el entorno.
3-8 Intermedia Actividad Individual: 350 175
Unidad 1 Reseña Critica
Actividad Colaborativa:
Trabajo de análisis sobre
el desarrollo de las
preguntas.
Actividad Individual:
Diligenciamiento ficha de
Intermedia lectura.
9-14 175
Unidad 2 Actividad Colaborativa:
Trabajo de análisis sobre
la construcción de un caso.
Con base en el análisis de
las preguntas orientadoras
los estudiantes de manera
individual elaboraran un
mapa conceptual, que, dé
cuenta de las posibles
relaciones entre la cultura
política, la participación
(ciudadana y política) y los
medios de comunicación
15-16 Final en Colombia. Posterior a 125 125
ello de manera
colaborativa deberán
elaborar un trabajo de
reflexión que dé cuenta del
papel de los ciudadanos, el
Estado y los medios de
comunicación en la
construcción de una
cultura política en
Colombia
Puntaje Total 500 puntos 500 puntos

También podría gustarte