Está en la página 1de 14

1

PROCEDIMIENTO PENAL II

I. INTRODUCCIÓN
En el marco de un proceso penal, se afectan 3 derechos:
a. La libertad
b. La intimidad
c. El patrimonio

Por eso surge el D. Procesal Penal (sus bases están en los Arts. 28, 29, 33)
- Son normas de orden público y de obligatorio cumplimiento
1. La FUNCIÓN del derecho procesal penal es proteger a los ciudadanos de la arbitrariedad del Estado
2. Desarrollan el derecho sustantivo: D° procesal es un medio del D. Penal, el cual es dinámico y sensible
3. El procedimiento debe tener por meta la consecución de una decisión definitiva que:
a. Sea materialmente correcta: que no sean medios ilícitos sino materialmente correctos
b. Producida conforme a la ley
c. Tienda a reestablecer la paz: que reestablezca el equilibrio entre víctima y victimario
d. Permanente, en firme, ejecutoriada

¿Prima el contenido o la formalidad? La formalidad porque para desvirtuar la presunción de inocencia debe sujetarase a la
ley.

El procedimiento penal tiene una naturaleza compleja porque su fin es:


- Condenar al culpable, pero también proteger al inocente y absolverlo (incluso después de la condena equivocada)
- Que se respete el principio de formalidad
- La estabilidad de la decisión no debe modificarse salvo en caso de revisión de la sentencia, la cual no procede
para sentencias absolutorias por seguridad jurídica
- Protección de las víctimas (es una finalidad nueva, desde los 50’).

II. SISTEMAS DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL


En D° Penal occidental hay 2 sistemas de enjuiciamiento criminal, que históricamente tienen sus características y
desarrollos pero no han permanecido puros, pues aunque conservan algunas características originarias tienen puntos de
encuentro, se entremezclan (sobretodo hay influencia del acusatorio al inquisitivo) y ambos se reforman.
1. Sistema de tendencia inquisitiva: identificado con la tradición continental del civil law. Ej. CPP francés de 1808, y
todo lo que suponga concentración del poder: en la inquisición se unen los poderes terrenal y divino; en los
imperios absolutistas (Roma en una época)
2. Sistema de tendencia acusatoria o adversarial: identificado con la tradición anglosajona del common law. Ej.
Inglaterra y EEUU.
El primer sistema más o menos acusatorio fue el griego, luego adoptado por Roma, pero como tanta democracia no
conviene, se reduce el sistema democrático en la E. Media  retoma importancia en la Rev. Francesa. En 1900 la situación
era menos convulsionada, pero con la II Guerra Mundial los dirigentes se preocupan por dar garantías a los ciudadanos,
surgen pactos de ders. civiles dadas las garantías incorporadas en esos tratados y el compromiso de cada estado de
modificar el OJ interno, los anglosajones adoptan instituciones penales basados en a) sistema acusatorio y b) división de
funciones –principal característica-. Primero en Europa y luego en L. América hay una reforma hacia lo acusatorio.
COLOMBIA: CP 1936 basado en la dogmática alemana q estaba en vanguardia + CPP 1938 inquisitivo como el CPP
francés de 1808  eran códigos modernos para la época, y siempre deben ir de la mano para que el proceso penal permita
desarrollar lo sustancia.
1970: Dadas las reformas en Italia y Alemania replanteando las instituciones italianas, se intentó modificar el CPP del 38
que ya estaba viejo  hay proyectos de reforma en el 70’s
1971: no aprueban el CP del ’36 (no estaba aún obsoleto, pero mucho estaba reevaluado) pero sí el CPP de 1971, con una
estructura casi igual al CPP del ’38 pero actualizada
1979: proyecto de AL que crea la Fiscalía, imitando a los sistemas europeos y alemán que avanzaban para adoptar figuras
adversariales, mientras que avanzaba el trabajo en comisiones latinas (Colombia participó) sobre un proyecto para
Iberoamérica  aprobación del AL 01/79 que dispone lo necesario para cambiar el CPP por uno de tendencia acusatoria o,
al menos, con una Fiscalía
- D. 100/80: El MinJusticia Hugo Escobar se vale de las facultades pedidas por el gobierno anterior (Lopez) para
expedir el CP.
- D. 181/81: CPP
- CSJ declara inexequible el AL 01/79, y el D. 181 no entra a regir, así que quedamos con el CP ’80 + CPP ‘71
2

- D. 050/87: se reforma el CPP ’71, actualizando el Código anterior pero aún inquisitivo; mientras que seguíamos
con el CP 1980, complementado con decretos de E° de Sitio que dificultaban saber qué seguía vigente en lo sustantivo
1991 CN: retoma la idea del 79 de crear una Fiscalía, pero aunque Gaviria quería una Fiscalía independiente del ejecutivo,
lo que resultó fue una fiscalía a) autónoma en su investigación, pero b) dependiente del poder judicial  separa al fiscal del
juez –lo principal del sistema acusatorio es la división de funciones-, pero el Art. 250 CN permitía a la fiscalía imponer
medidas de aseguramiento pese a ser investigador
o El Congresito hizo D. 2700/91
o La CN 91 fue no-transformativa porque no hubo rechazo de instituciones como: interrogar, técnicas probatorias,
etc. Aunque hubo algunos cambios q originaron repulsión (cambio cultural) como abandonar la idea de que la
fortaleza del sistema penal depende de las decisiones de privación de la libertad (error) pues se pasó a la idea de q
la fortaleza deriva de la fuerza para condenar y no para detener preventivamente porq la presunción de inocencia
implica que la regla general es la libertad al suprimir algunas funciones a la fiscalía hay rechazo, además porq
los cambios generan incertidumbre y obligan a aprender de nuevo
1995: por esa idea de deficiencia del sistema, demandan el CPP diciendo que desconocía compromisos internacionales
como el Pacto de San José (ya era ley) y el bloque de constitucionalidad porq el investigador no debe tomar decisiones
judiciales, y otros cargos  por conveniencia política, la Corte acepta que eso es cierto, pero aunque sería deseable un
cambio de legislación, la libre configuración del legislador le impide meterse y la inex. de TODO el CPP generaría un caos.
1998: planteada la reforma al CP 1980 (viejo) y el CPP del 87 (cuestionado), el fiscal Gómez Mendez dijo que la CN no lo
facultaba para presentar un proyecto de reforma cnal. sino un proyecto de ley, así que se presenta…
2000: se aprueba el CPP L. 600 en julio del 2000, para regir desde julio 2001
2001: en marzo el gobierno presenta el proyecto para pasar al sistema adversarial luego lo retira  los congresistas lo
apropian y lo radican: se aprobó en junio en primera vuelta - - - pero cambia el fiscal y Osorio se compromete a presentar un
proyecto integral. Se crea una comisión para ello en 2001
2002: en abril se presenta el proyecto de AL para pasar al sistema acusatorio, que se aprueba entre abril y diciembre  AL
03/02, reforma a la justicia penal.

III. AL 03/02- Art. 230 CN


Cambios:
1. Principio de oportunidad: su inclusión en el encabezado es la principal innovación, pues antes el ejercicio del proceso
penal se regía por el principio de legalidad estricta, así que ante toda noticia criminal que llegara a la fiscalía o a otra
autoridad competente tenía que iniciarse la acción penal, congestionando el sistema de justicia. Con el ppio. de
oportunidad, se establecen unas causales q permiten a la fiscalía no ejercer la acción penal si el fiscal así lo decide: las
causales son propias del sistema continental y alemán (“principio de discrecionalidad reglado” que adoptó Colombia,
donde solo hay discrecionalidad para aplicar o no el principio una vez verificada la causal), pues en los anglosajones
hay oportunidad discrecional –incluso para delitos graves-.
En la exposición de motivos se dijo que se buscaba humanizar el proceso penal. Pero no ha funcionado bien porq las
causales son confusas y restringidas, deben mejorarse.
2. Imposición de medidas de aseguramiento:
i. QUIEN? antes lo hacía el fiscal, hoy el juez de control de garantías por petición del fiscal por eso la L. 1142
tiene delitos cuya única alternativa es la medida de aseguramiento, sólo por el nombre del delito
ii. CUANDO? Desde la audiencia de formulación de imputaciones hacia delante porque es sólo para los “imputados”
(antes de la imputación será sospechoso o indiciado pero no imputado)
iii. HASTA CUANDO? Como solo la puede imponer el juez de control de garantías, y este juez desaparece con la
acusación (porque adquiere competencia el juez de conocimiento) solo es hasta la antes de la acusación, así q si ya
no se había impuesto y se acusó, no pueden asegurarlo; pero sí es posible ya el fiscal la había dictado aunque no lo
hubieran capturado –contumacia porque ya no hay persona ausente-. Pero aunque el juez de conocimiento no la
puede imponer, si la puede levantar

Aquí hay MA

Formulación Acusación
De imputac
3. Orden para interceptaciones, incautaciones, allanamientos y registros: esta facultad la conserva el
fiscal, solo que ahora hay control judicial posterior el fiscal dijo que aceptaba que la fiscalía perdiera la posibilidad
de privar de la libertad, pero no la función de investigar (esas 4 medidas son típicamente investigativas), y si lo hacían
entonces él ya no seguiría defendiendo el proyecto tocó justificar internacionalmente que bastara el control posterior.
Para eso acuden a la jurisprudencia del
3

i. Tribunal de Estrasburgo sobre D° intimidad, según la cual debe garantizarse el control judicial (sin decir si
previo o posterior) y una sentencia posterior q decía que no importaba si era previo o posterior sino que se basta
el control jurisdiccional
ii. CSJ de EEUU: aunque una enmienda exige que toda privación a la intimidad sea por orden judicial previa, con
los atentados del 9/11 se crean 32 excepciones para q tal control sea posterior esas excepciones eran como
nuestra regla general.
Se modificó la exposición de motivos consagrando el control judicial posterior de la privación de la intimidad, so pena
de perder validez probatoria.

4. Otras intromisiones: todo lo que no sea privación de la libertad e intimidad requiere autorización previa siempre que
haya intromisión frente a una “expectativa razonable de intimidad”como en el caso de las afectaciones del cuerpo
humano, de las q se discute sin son manifestaciones del
i. D. intimidad: en este caso se limita con mera orden judicial previa del fiscal
ii. Dignidad: requiere orden previa del juez + consentimiento de la persona

5. Acusación: la fiscalía mantiene la facultad de presentar escrito de acusación, pero ya no puede precluir (equivale a
una sentencia absolutoria y tiene efectos de cosa juzgada material) sino que el fiscal debe solicitarlo al juez de
conocimiento, quien puede negarse a precluir.
6. Juicio: eje del proceso porq es el escenario donde se practican las pruebas generalmente, se instrumentalizan los
elementos materiales probatorios recogidos en la investigación. Es contradictorio, concentrado (iniciado el juicio, debe
terminarse lo más pronto posible), con inmediación de pruebas (el juez está presente en la práctica para que, en caso de
condena, la decisión sea materialmente correcta, conforme a la ley y tienda a reestablecer la paz), garantista, oral,
público.
7. Víctimas: hoy las víctimas tienen derechos diferentes a la mera indemnización: verdad y justicia. La fiscalía está
obligada a proteger a las víctimas a) directamente (ordena protección a las víctimas con agentes del CTI) y b)
indirectamente (embargos son judicialmente)
Mecanismos de justicia restaurativa: buscan humanizar la acción penal para resolver el conflicto humano q se presenta
con el delito
8. Jurados: por error se obligó a la fiscalía a proteger a los jurados, lo cual es absurdo porq son quienes deciden.

El AL permitió introducir un sistema acusatorio, y fue necesario reglamentarlo mediante un nuevo CPP porque las funciones
principales de los participantes cambiaron, así que la adecuación del viejo código era muy difícil.
NO CAMBIAN: la estructura dual de la fiscalía y el juez, desde el punto de vista de la judicatura
- Rama Judicial: CSJ, Salas penales de los tribunales, Juez penal de Cto. especializado, Juez penal (o promiscuo) del Cto,
Juez penal (o promiscuo) municipal
- Fiscalía: Fiscal general, vicefiscal, unidad de fiscales ante la corte, unidad de fiscales ante los tribunales, fiscales
seccionales (ante juez civil de cto. y juez de cto. especializado) y fiscales locales (ante jueces municipales)
SI CAMBIA: juez de control de garantías, de creación cnal, cuyos actos de control no tienen recursos generalmente (porque
si lo tuviera, lo controlaría el juez de Cto. y quedaría impedido) había 2 posibilidades:
1) Hacer una categoría especial de jueces de control
2) Crear una función adicional para los jueces penales municipales (queda impedido para ser juez de conocimiento de
ese caso si es de su competencia), asignando por turnos del CSJra

IV. ESTRUCTURA JURISDICCIONAL- L 600 y L 906

Judicatura Fiscales
1. CSJ, sala de casación penal Fiscal General, Vicefiscal, fiscal delegado ante CSJ
--- Unidad Nacional de Fiscalías*
2. Tribunales superiores de distrito judicial, sala penal Fiscal delegado ante el tribunal superior de distrito judicial
3. Juez penal de circuito especializado Fiscal especializado o, en general, fiscal seccional
4. Juez penal de circuito Fiscal seccional
5. Juez Penal municipal Fiscal local
(Juez de control de garantías)

Judicatura
- Los jueces seccionales tienen la misma categoría que los seccionales pero con más remuneración y los casos son más
complejos y de asignación taxativa.
4

- El único cambio frente a la L. 600 es la función de control de garantías, por turnos que asigna el CSJra. según el # de
casos y de jueces del lugar. Art. 39, L. 906 consagra la función de control de garantías

Fiscalía: todos los fiscales son delegados del fiscal, quien asigna los casos y puede reasumirlos –salvo en los casos de fuero
del nuevo sistema, indelegable-
Unidades Nacionales de Fiscalía: ejercen parte de la acción penal, investigando por disposición expresa del fiscal (no
pueden acusar). Son unidades para investigar delitos que, por su trascendencia, ameritan grupos especiales por cuestiones
administrativas, como
- Terrorismo, narcotráfico e interdicción marítima
- Unidad de lavado de activos y extinción de dominio
- Delitos contra la admin.. pública (corrupción)
- Delitos contra derechos de autor
*Están compuestas por fiscales seccionales: funcionalmente dependen del despacho del fiscal, pero en la L. 600
judicialmente dependen del Fiscal delegado ante el Tribunal superior del distrito judicial de Bogotá (juez natural) y ahí es la
2° instancia –era también la 2ª instancia para las decisiones de los fiscales locales-. En la L. 906 no hay 2ª instancia porq no
hay recursos ya q la fiscalía no toma decisiones, debe ser objetiva (mesurada, no apasionada: investigar solo para acusar)
pero parcializada (tiende siempre a la acusación)

V. FUEROS

La L. 906 casi no aplica en materia de fueros:


I. L. 600: fuero del presidente, magistrados de las altas cortes y el fiscal general: investiga la comisión de
acusaciones de la cámara acusa o precluye en plenaria el senado determina la responsabilidad política 
puede enviar a la CSJ (pero si no se sometió al Senado no puede llegar a la CSJ). Tanto la L. 600 como la L.
5/92 regulan la investigación de los del 174 CN
Artículo 174 CN. Corresponde al Senado conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra el
Presidente de la República o quien haga sus veces; contra los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de
Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación,
aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos. En este caso, conocerá por hechos u omisiones ocurridos en el
desempeño de los mismos.
II. L. 600: fuero de congresistas: son investigados y juzgados por la sala penal, CSJ. Con la reforma se propuso
crear una 2ª instancia para los congresistas pero se opusieron y para eso incluyeron un párrafo en el Art. 39
asignando la función de control de garantías a un magistrado de la sala penal del tribunal de Bogotá, pero
quién es la 2ª instancia?
Artículo 235. Son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia: 3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.

III. L. 600 y L. 906: fuero de los funcionarios del Art. 235-4 CN


4. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los Ministros del Despacho, al Procurador General, al
Defensor del Pueblo, a los Agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los Tribunales; a
los Directores de los Departamentos Administrativos, al Contralor General de la República, a los Embajadores y jefes de
misión diplomática o consular, a los Gobernadores, a los Magistrados de Tribunales y a los Generales y Almirantes de la
Fuerza Pública, por los hechos punibles que se les imputen

VI. ROLES Y FUNCIONES EN LA L. 906

Aunque muchas instituciones jurídico-procesales y sujetos tienen los mismos nombres que bajo la L. 600, sus funciones
cambiaron. Quienes intervienen en el proceso penal?
1. El Estado como titular de la acción penal, que interviene mediante el fiscal general y sus delegados
a. Fiscal: tiene funciones divididas
i. En la indagación preliminar y la investigación, es coordinador jurídico de la investigación (el
fiscal mismo no investiga sino que se apoya en la policía judicial y orienta a los investigadores)
ii. En juicio cambia el rol, pues desde la acusación, es función del fiscal la concreción del ejercicio
de la acción penal o de la pretensión punitiva del estado en concreto. Se vuelve litigante del
Estado para sostener la acusación parte interesada con derecho de postulación, pero solo para
sostener la acusación en el juicio.
b. Investigador: todo funcionario con funciones de policía judicial, para lo cual no requiere ninguna
formación específica, están bajo la coordinación del fiscal que es quien organiza la policía judicial, lo cual
puede hacer según las especialidades (para investigar delitos contables, médicos forenses del CTI, etc.).
5

En los organismos de investigación criminal el estado especializa a los investigadores por eficiencia según
el delito.
En la 1era etapa, la policía judicial+fiscal desarrollan el programa metodológico de la investigación para
saber qué es lo que se va a investigar el fiscal es el coordinador jurídico, así que sabe qué es lo q se debe
probar para cumplir la descripción normativa, que la conducta sea típica y para convencer al juez con
elementos objetivos (muerto, autor, conducta), subjetivos (dolo, intención) y elementos trascendentes al
dolo. El fiscal dice qué conseguir, el investigador lo consigue y permite acusar

Homicidio- programa metodológico


Muerto Se prueba con el informe de medicina legal, el certificado de defunción, el
cuerpo sin vida (en penal hay libertad probatoria)
Autor Con testigos (el policía que hizo el levantamiento de cadáver rinde testimonio),
confesión, fotos, videos, huellas, polígrafo (éste no basta para condenar). Si no se
puede identificar al autor será impune
Conducta Con testigos (el policía que hizo el levantamiento de cadáver rinde testimonio),
confesión, fotos, videos, huellas, polígrafo (éste no basta para condenar)
Dolo Causa- motivo. Esto es lo más difícil de probar

El investigador también tiene las funciones divididas:


i. En la investigación: hace trabajo de campo. Tiene la facultad oficiosa para iniciar la investigación
pero no puede dejar de contar a la fiscalía de tal investigación por mucho tiempo por el monopolio
del ejercicio de la acción penal
ii. En el juicio tiene 2 funciones: a) sigue investigando bajo la coordinación del fiscal; b) testifica,
usualmente para mostrar su trabajo
Etapas del juicio:
1. Interrogatorio del acusado: sólo le preguntan el nombre y cómo se declara (inocente, culpable o calla)
2. Alegatos de apertura: es obligatorio para la fiscalía porq es su teoría del caso
3. Práctica de pruebas: se lleva a testigos, peritos e investigadores rinden testimonio  todas las
pruebas se tienen q practicar antes de alegar de conclusión, pues no se podrá devolver.
4. Alegatos de conclusión
5. Fallo

c. Ministerio Público: este nombre es antitécnico, pues mundialmente se llama así a la fiscalía (viene Rusia,
donde surgió para controlar el poder) sino q lo tenemos desde la colonia quedaron 2: tanto el ministerio
público como la fiscalía. En los 70’s u 80’s el Min. Público cumplía la función de fiscal, pero nunca
estuvo concentrado
 No ejerce la acción penal pero puede participar para que se respeten las garantías, los ders. de los
involucrados en la investigación (esto tenía sentido cuando el fiscal llevaba el proceso, pero hoy
eso lo protegen los jueces de control de garantías y de conocimiento).
 No tiene un papel directo salvo por petición especial, la cual solo la ejerce el procurador
 No es acusador pero tampoco defensor
 El ministerio público decide a qué procesos acudir, salvo que el procurador general (mediante el
procurador delegado para lo penal) asigne un caso
 Está presente para ver si algún derecho se violó y como autoridad disciplinaria
Entre las funciones del Ministerio público está Art. 111 c) L. 906: “c) Procurar que las decisiones
judiciales cumplan con los cometidos de lograr la verdad y la justicia”, lo cual es difícil e incontrolable
d. Juez de control o de conocimiento

2. La defensa: aunque el papel es el mismo (defender al individuo), se divide en


a. Defensor de confianza
b. Defensoría pública (de la defensoría del pueblo) la Defensoría se fortaleció y hoy es un “Sistema
Nacional de Defensoría Pública” compuesta de:
i. defensores de oficio: inútiles, no sirven para nada.
ii. defensores públicos: estos sí funcionan. Son abogados, funcionarios de la defensoría pública
pagados por el E°
iii. universidades
3. Víctimas: si la fiscalía no quiere, no practica la prueba y no cabe tutela
6

Estos son lo mínimo en materia de intervención, pero pueden intervenir:


4. Testigos: presenciales, investigador, expertos
5. Acusado: por lo general asiste pero calla, salvo que expresamente diga q quiere declarar. Si decide hablar, debe
contestar a todo lo que le pregunten, pero la Corte dijo que aunque renuncie al derecho a callar no tiene q contestar
aquello que lo incrimine salvo q prospere la objeción de las preguntas. No está obligado a autoincriminarse, ni a
sus fliares ni por secreto profesional.

VII. ACCIÓN PENAL

En estados democráticos, la titularidad del ejercicio de la acción penal es del E° por ius puniendi, por eso debe dotarse de
una institución para ejercer el ius puniendi con todas las limitaciones y principios del D. Penal general (culpabilidad,
intervención mínima, etc.) según el Art. 66 CPP: “El Estado, por intermedio de la Fiscalía General de la Nación, está
obligado a ejercer la acción penal y a realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito,
de oficio o que lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella o cualquier otro medio, salvo
las excepciones contempladas en la Constitución política y en este código…
- “Cualquier otro medio”: se refiere a cualquier otro medio lícito, salvo las excepciones cnales y legales. Hay 2
posiciones respecto a la prueba ilícita:
a) El E° no puede iniciar la acción penal por el principio de exclusión, y no puede basarse en un medio ilícito este
principio viene del D° anglosajón, y consiste en que si una prueba deriva de una ilícita, se excluye la original y la
derivada
b) El E° si puede iniciar la acción penal pero esa prueba no puede ser tenida como prueba de cargo contra el acusado
–tendrá que probar su culpabilidad por medios distintos-.

Para ejercer la acción penal…


1. La noticia debe ser legal: si el delito requiere petición especial o querella, no puede iniciarse sin ella ni sin cumplir los
requisitos de la querella (su presentación en los 6 meses siguientes, por parte del legitimado, no admite anónimos salvo
excepcionalmente –si está acompañado de pruebas contundentes-, etc.).
2. Momento en que se ejerce la acción penal:
a. En sentido amplio, se ejerce desde la indagación preliminar porque la fiscalía conoce de la probable comisión del
delito y mueve su aparato de justicia penal
b. En sentido estricto, ejerce la acción en concreto desde la acusación, pues es como la concreción del D° acción que
tiene el estado

Indag. Preliminar Investigación Juicio

Formulación Acusación Sentencia


De imputaciones

3. Extinción de la acción penal: se extingue por los medios del Art. 77 CPP + con sentencia en firme
a. Amnistía: para delitos políticos
b. Caducidad de la querella: el Art. 73 CPP son 6 meses desde la ocurrencia de los hechos, pero si el
querellante no lo supo por fuerza mayor o caso fortuito, se cuenta desde que conoció del hecho. Pero si
hay menores de por medio (lo violaron y no le dijo al papá) no caduca la querella
c. Desistimiento de la querella: Esto procede para los delitos desistibles (Art. 76 CPP), como los de la
querella que admiten desistimiento (Art. 74 CPP) –un delito que hay q conocer de oficio no es desistible,
como el prevaricato-
d. Muerte del imputado o acusado: se propuso q la muerte no extinguiera la acción penal por desconocer los
derechos de las víctimas y hasta del sindicado (honra) porq el fin de la acción penal es resolver el
conflicto y reestablecer la paz social.
e. Aplicación del principio de oportunidad: es una institución jurídico-procesal novedosa en el Colombia
(no en el mundi) que surge en el D° Anglosajón donde el órgano persecutor del delito se confunde con el
poder ejecutivo, pues es imposible perseguir todos los delitos así q es una alternativa para terminar el
proceso. Allá hay discrecionalidad para acusar” porque si el E° es el titular de la acción penal, él decide
cuándo ejercerla y el encargado del órgano de persecución responderá políticamente por no ejercerla
7

En países de tradición Continental, la regla es la legalidad así que el E° tiene que investigar toda noticia
criminal que llegue a su conocimiento cuando constituya presuntamente un delito aquí se optó por un
principio de legalidad reglado con unas excepciones (Art. 324 CPP)
f. Oblación: es una manera de reparación si la pena principal es solamente multa.
g. Prescripción: la prescripción suele ser igual a la pena, sin ser menos de 5 ni más de 20 años, con
excepciones. Si la fiscalía nota la prescripción, puede archivar o ir al juez de conocimiento para que la
precluya por prescripción.

Trámite de la extinción de la acción: mucho se ha declarado inex. Antes, cuando surgía una causal de extinción de
la acción, el fiscal podía archivar y esa era una forma de extinguir; pero hoy la facultad de archivar la mantiene la
fiscalía en todo el proceso (incluso en la indagación preliminar, lo que es absurdo) por el Art. 79 CPP por faltar
motivos o circunstancias fácticas para proseguir la acción (pero se puede reabrir la investigación si no se ha
extinguida) pero la Corte dijo que archiva SOLO por causales objetivas q no requieran valoración,

VIII. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Indag. Preliminar Investigación Juicio

Formulación Acusación Aud. Aud. pública


Sentencia: absolutoria
De imputaciones preparat de juzgamiento
condenatoria aquí
Hay
etapa de ejec

La acción penal se ejerce desde la indagación preliminar hasta la sentencia, pero se concreta con la acusación. Incluso la
sentencia condenatoria agota la acción penal, aunque queda la ejecución (algunos discuten si es parte de la acción penal),
pero la acción penal puede terminar antes de la sentencia en los casos del Art. 77 CPP, uno de los cuales es el principio de
oportunidad: son los eventos en que el E° tiene la posibilidad de no ejercer la acción penal (que renuncie, suspenda,
interrumpa o no inicie) con discrecionalidad dentro de las causales taxativas del CPP –sino, le toca ejercer o iniciar la acción
penal-.
i. El victimario hace reparación integral
ii. El fiscal aplica el principio de oportunidad esto puede hacerse hasta antes de la acusación, porque si ya acusó ya
se ejerció la acción y se concretó la pretensión punitiva del E°
iii. Un juez de control de garantías controla su aplicación en una audiencia preliminar (porq todas las audiencias
anteriores a la acusación son “audiencias preliminares”) si el juez dice que el principio está mal aplicado al
fiscal le toca continuar la acción penal o perfeccionar la causal y regresar al control aún así, quien aplica el
principio sigue siendo el fiscal porq el juez no decide su aplicación, sino sólo la controla
El legislador solo ha debido conservar las causales procesales (1,2,3,4,5,6,8)
Art. 324 CPP Causales.
1 La CN incluyó el principio de justicia restaurativa porque entiende el proceso penal humanamente, como un conflicto
entre personas, que son los destinatarios de la norma.
2 Esto es incluso cuando esa conducta puede ser procesada en Colombia, pues el E° decide si se abstiene de acusar para
poder extraditar. Bajo la L. 600, salió una sentencia de la C.Cnal (MP Gaviria Díaz) diciendo que iniciada la investigación
previa en Colombia ya había acción y quedaba suspendida la extradición eso llevó a que todos pidieran versión libre para
eludir la extradición. Para solucionarlo, la L. 906 permite el principio de oportunidad para poder extraditar.
3 Este tiene los mismos criterios del anterior, siempre que no sean violaciones graves al DIH, crímenes de lesa humanidad o
genocidio de acuerdo con el Estatuto de Roma, ni narcotráfico o territorismo (Art. 324 par 3) pero la CPI solo lo pide si
Colombia no lo ha juzgado.
4 Ej. si en Colombia lo están procesando por hurto, y lo piden en extradición por homicidio, se pondera y puede aplicar
principio de oportunidad (la víctima podría reclamar con cargo al Fondo de Reparación de las Víctimas cuando se cree). Si
luego allá lo absuelven, y si aquí no ha prescrito, se puede juzgar acá.
Las que verdaderamente desarrollan este principio son la 5, 6 y 8:
5-6 crimen organizado (para robar carros, traficar drogas, asesinar, etc.), y las bandas sólo pueden desarticular cuando a)
uno de sus miembros traiciona al grupo y cuenta; b) el E° se infiltra, pero esto es más riesgoso. En el primero, el E° ofrece
incentivos como librarlo del proceso, basado en:
- Discrecionalidad para acusar
8

- Inmunidades procesales: # 6 donde sí hay proceso, pues en el #5 no hay proceso al cual se vaya a declarar sino que
revela información
Inmunidad procesal aplica a la causal 6, y consiste que el imputado queda inmune de todo lo que diga en el
proceso. Según la doctrina hay 3 nulidades procesales (para bandas):
1. Inmunidad de uso: poco usada. Inmunidad sólo por lo que se declare directamente en juicio, y no por lo
que derive de ello. Ej. confiesa que pertenecía a una banda y que robó 500 carros, por lo cual es inmune,
pero se le procesa si los desbarataron y vendieron las partes
2. Inmunidad de uso derivativo: la más usada. Consiste en la inmunidad por lo que se declare directamente
en juicio y por lo que derive de la actividad confesada. Ej. quien confiese narcotráfico es inmune por la
distribución, venta, pero también por el lavado del dinero (pero si el narcotraficante viola, eso no es uso
derivativo)
3. Inmunidad transaccional: muy amplia y poco usada. Aquí cabe toda negociación con el E° (le perdonan
impuestos, multas, inmunidad en ese delito y en los anteriores, etc.)

8 Suspensión del procedimiento a prueba (Art. 325 CPP): es parte de la justicia restaurativa, una figura solicitada por el
imputado pero que en la práctica se reduce a reparar el daño se suspende la acción penal hasta por 3 años y si, vencido el
plazo, hubo cumplimiento se extingue la acción por principio de oportunidad; en caso contrario se acaba la suspensión y
continúa la acción penal (cárcel). Con el plazo, se le da tiempo de trabajar para reunir el dinero. Este término no cuenta para
la prescripción.
Los párrafos deben derogarse porque contradicen la finalidad de la norma

PRECLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
(Arts. 331 y ss CPP)

En la L. 600, la preclusión era una facultad exclusiva y total de la Fiscalía General de la Nación –pues lo que hacía el juez
durante el juicio se llamaba cesación de procedimiento-. Sin embargo, la L. 906 le quitó al fiscal la facultad de precluir,
trasladándola al juez de conocimiento ante quien debe solicitarse.

Causales de preclusión: Art. 332 CPP. Son taxativas así que el fiscal solo puede pedir preclusión si se encuadra en alguna
de las siguientes…
a. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal. Ej. requiriendo la querella, no la hay o ésta
caducó. Aquí puede enmarcarse la falsa denuncia
b. Existencia de una causal que excluya la responsabilidad, de acuerdo con el CP. Es difícil porque el Art. 32 CP tiene
muchas causales, implica gran debate (sobretodo el error de tipo, cuya demostración es compleja porque supone una
valoración probatoria, así que no suele invocarse aquí).
c. Inexistencia del hecho investigado
d. Atipicidad del hecho investigado
e. Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado
f. Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia  este es un reconocimiento estatal de que la investigación
no fue exitosa, pues no es que esté demostrando que el hecho no ocurrió o que el autor no lo cometió, sino
únicamente que no fue capaz de probarlo. Pero este no debe invocarse porque: a) es difícil para el juez comprobar
que efectivamente no se puede desvirtuar la presunción de inocencia antes del debate probatorio, b) sería una
anticipación del término legal de investigación, sin saber si posteriormente si aparecerán elementos que permitan
desvirtuarla. Lo mejor es esperar la prescripción del término que el CPP otorga al estado para investigar los delitos
(no solo que venza el término sino que, vencido éste, no haya elementos para acusar, pues en caso contrario habrá
cambio de fiscal y causal de mala conducta).
g. Vencimiento del término máximo previsto en el inc. 2 del art. 294 de este código  se puede pedir preclusión porque
una persona no puede quedar vinculada indefinidamente sin que pase nada, como ocurría en la L. 600. este Art.
remite al 174 CPP (175) que disponía un término máximo de 30 días para investigar contados desde la audiencia de
formulación de imputaciones, pero la L. 1142 lo amplió a 60, al cabo de los cuales el fiscal debe acusar o solicitar
preclusión, so pena de que se desvincule de la investigación (es causal de mala conducta) y se nombre un nuevo
fiscal que debe decidir en los 30 días siguientes si acusar o pedir preclusión, pues sino ahí si habrá libertad del
imputado.
Par- Durante el juzgamiento, de sobrevenir las causales contempladas en los numerales 1 y 3, el fiscal, el Ministerio
Público o la defensa, podrán solicitar al juez de conocimiento la preclusión

Trámite de la preclusión: 331 CPP


9

- Oportunidad: Antes podía solicitarse en cualquier momento “a partir de la formulación de la imputación” porque antes
de la formulación de imputaciones no hay vinculación al proceso, así que lo procedente si no había mérito para acusar,
era archivar: pero la CCnal y la CSJ casi acabaron la posibilidad de archivar, obligando a solicitar preclusión al juez de
conocimiento. Este aparte fue declarado inexequible así que hoy desde el principio de la investigación hasta la
acusación –porque si la fiscalía acusa es porque sí había mérito para acusar, y si ya acusó no puede pedir preclusión-.
- Solicitud: el fiscal solicita una audiencia al juez penal municipal o de cto., enunciando la causal y justificándola en
audiencia.
- Art. 333 … “Instalada la audiencia, se concederá el uso de la palabra al fiscal para que exponga su solicitud…Acto
seguido se conferirá el uso de la palabra a la víctima, al agente del Ministerio Público y al defensor del imputado, en
el evento en que quisieren oponerse a la petición del fiscal…”  la C-209/07 exige hacer una lectura de los
participantes al final de la audiencia de preclusión
o La víctima debe ser informada de la solicitud de preclusión, el lugar y fecha de la audiencia, y el fiscal
debe constatar que la víctima disponga de la información clara, so pena de la nulidad de la audiencia (la
víctima pedirá nulidad cuando se entere). Pero si, teniendo la información, la víctima no acude, eso no
impide celebrar la audiencia.
o La víctima suele oponerse a la solicitud de preclusión pero “En ningún caso habrá lugar a solicitud ni
práctica de pruebas” (Art. 333 CPP)  la C-209/07 dice que sí pueden presentar pruebas que desvirtúen
los argumentos del fiscal para precluir
- Decisión:
o Sentencia que decreta la preclusión: cesa la persecución penal y se revocan las medidas cautelares, pero la
sentencia es apelable
o Auto que rechaza la solicitud de preclusión: las diligencias regresan al fiscal que está obligado a seguir la
investigación (no está obligado a acusar, se restituye el término que duró el trámite de preclusión 1 y el juez
que negó la preclusión está impedido para conocer en juicio el fiscal puede aportar nuevos argumentos o
elementos materiales probatorios para insistir en la preclusión.

NIVELES DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN (Arts. 200 y ss CPP)

Hay 3 tipos de actos de investigación:


1. Actos de investigación de 1° nivel- “Actos urgentes”: los que no requieren autorización del fiscal ni del juez por
ser urgentes y porque, de no hacerse en ese momento, se pierden. Ej. a la policía judicial (Arts. 201 y ss CPP) le
avisan que hay un muerto, se traslada al lugar, hace entrevistas a los testigos, etc. Ej. capturar en flagrancia,
registro incidental al arresto (registrar al capturado); Ej. investigación del lugar del hecho (cercan el área, recogen y
embalan las balas), inspección del cadáver (embalaje y su traslado a Medicina Legal, etc.), inspección de lugares
diferentes al del hecho (no es que puedan inspeccionar casas de personas relacionadas –eso será allanamiento que
requerirá orden del fiscal- sino lo que sea razonable y proporcional).
2. Actos de investigación de 2° nivel – los que requieren orden del fiscal. Son los del Art. 250-2 CN: registros,
allanamientos, interceptación de comunicaciones, incautaciones: son restricciones al derecho a la intimidad2, pero
no siempre es fácil determinar el alcance de este derecho. Hay cosas obviamente íntimas (casa, carro, oficina,
comunicaciones privadas) pero también hay zonas grises. Lo razonable y proporcional se determina según la
“expectativa razonable de intimidad”, que son unos criterios no-taxativos para determinar si en un lugar o
situación se tiene tal expectativa, de manera que sólo el fiscal pueda intervenir salvo en casos de consentimiento.
Otras: exhumación es de 2° nivel porq no es urgente, pues todos sabemos dónde está y donde permanecerá.
3. Actos de investigación de 3° nivel- los que requieren autorización judicial del juez de control de garantías. Ej.
inspección corporal, registro personal –que no sea incidental a la captura-, obtención de muestras que involucren al
imputado (muestra de sangre, etc.), procedimiento en caso de lesionados o de víctimas de agresiones sexuales,
órdenes de captura (porque no es un ato típicamente investigativo sino que se da dentro del proceso penal).

PREOCUPACIONES DEL CIUDADANO FRENTE AL PROCESO PENAL

Los principales problemas que preocupan al ciudadano son:

1
Esto quiere decir que le amplían al fiscal el término en un # de días igual a lo que demoró el trámite de preclusión, para que éste pueda
decidir qué hacer
2
El D. a la intimidad es de creación anglosajona, no francesa, y las zonas grises han tratado de ser resueltas por la jurisprudencia.
10

1. Libertad: la posibilidad de perder su libertad. Por eso suelen tranzar por una condena sin cárcel incluso si son
inocentes, con tal de evitar la cárcel. La libertad se limita con:
i. Sentencia condenatoria
ii. Durante la investigación, cuando aún no se ha desvirtuado la presunción de inocencia
2. Intimidad: quieren la garantía de que durante el proceso nadie se entrometerá en su derecho a la privacidad, y por
eso nadie accederá a que revisen los asuntos de su vida privada (cartas, llamadas, entrar a la casa, etc.) sin orden
judicial.
Estos 2 asuntos han entrado en conflicto ante la presunción de inocencia, ¿cómo conciliarlos?
En la CN hay derechos que se pueden limitar en estados de excepción (libertad, intimidad, locomoción, derecho de
asociación, derecho de información, propiedad privada, comunicaciones), pero el único que no se puede restringir en
estados de excepción es la presunción de inocencia3.
La C.Cnal analizó los artículos 93 y 94 CN y el bloque de constitucionalidad: cuando inició su línea jurisprudencial en
1992 hizo una sistematización de cómo el bloque hacía parte de la CN; luego lo fue restringiendo en sentencias C-
400/98, C-417/99 y C-771/01 esta última analizó la constitucionalidad de la regulación de L. 600 + D. 2700/91 a la
luz del bloque de cnalidad:
- Acude a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de DDHH, según el cual la privación de la libertad durante el
proceso penal es constitucional si es proporcional y racional, sin q contradiga la presunción de inocencia porque en
ESD los derechos –entre ellos la libertad- se pueden limitar si ello tiende a proteger a la comunidad.
- Analiza los Estados de Excepción, y dice que son situaciones anormales que se ventilan en el territorio colombiano
(salvo el de guerra exterior) y en las cuales el E° tiene la posibilidad de tomar medidas excepcionales que incluyen
la limitación de DDFF, pero ni siquiera en estado de excepción se puede limitarse la presunción de inocencia –
aunque sí puede aumentar las detenciones preventivas-. Ej. la ley de orden público aumento los términos de
detención y la posibilidad de la policía judicial para allanar, interceptar, etc. (aunque algunas fueron inexequibles).

Pero los derechos se limitan incluso en época de normalidad, así que con mayor razón podrán limitarse en Estado de
Excepción. Lo importante es ¿cómo limitar la libertad e intimidad? Respetando la formalidad de c/u
Libertad: estudiaremos su limitación durante el proceso, es Intimidad
decir, hasta antes de la sentencia
Hay formas más o menos drásticas de limitar la libertad: Según el Art. 28 CN sólo puede restringirse con…
1. Medidas de aseguramiento que no privan de la 1. Orden del fiscal la CN solo exige orden de autoridad judicial
libertad en una cárcel ni en la casa. Ej. estar en la casa competente, pero con la L. 906 esa autoridad es el fiscal
entre las 6 pm – 6 am, estar sujeto a custodia de una 2. Control judicial posterior a la ejecución de la orden (esto no
persona o institución, estar bajo vigilancia aparece en la CN porque en 1991 no había un juez que
electrónica, etc. controlara estos actos). Hoy lo hace el juez de control de
2. Captura. Ej. no me dejan salir del país, aunque no garantías en las 36 hrs. siguientes
termine en cárcel me impiden viajar; Ej. el tendero 3. Contenido de la orden: debe ser 3.1 escrita, 3.2 con motivo
(mientras llega la policía) o un policía capturan a las previamente definido en la ley y 3.3 con la existencia de
partes en una riña callejera si se están excediendo motivos fundados + lo que agrega la L. 906 (firma, descripción
3. Detención domiciliaria: está entre la captura y la del lugar a allanar, etc.)
medida de aseguramiento Si falta un requisito, hay una sanción probatoria para el E°
4. Medida de aseguramiento de detención preventiva: es consistente en la regla de exclusión Art. 23 CPP: la prueba
más drástica, el fiscal la pide y el juez la otorga, y obtenida con violación de los requisitos propios del debido proceso
puede ejecutarse con la captura. no vale, será excluida de la actuación). El fin es disuadir a los
No todos los países tienen fianza en todos los casos 4 (nosotros funcionarios de actuar arbitrariamente al limitar la autoridad –debe
no), pero eso no es necesario para garantizar la presunción de hacerlo bien-. Ej. orden tiene que ser escrita (no por tel), firmada
inocencia sin desconocer los fines de la M. de aseguramiento. (para confirmar q el fiscal era competente)
Excepciones a la regla de exclusión 420 CPP, las excepciones son
Para restringir la libertad, salvo en casos de flagrancia se lo principal de esa regla, y tienen valor probatorio. Hay 3 grupos de
requiere (ver Art. 250 CN): excepciones:
1. Orden escrita - El problema del standing o legitimidad
2. Cumpliendo las formalidades legales - Los registros de buena fe
3. Con motivos previamente establecidos en la ley - Los frutos del árbol ponzoñoso: es sólo una de las teorías
4. Con base en motivos fundados (en USA es la “causa de las excepciones
probable”), que existan razones para limitar la libertad
3
Obviamente la dignidad no se puede vulnerar tampoco, pero la doctrina habla de la presunción de inocencia
4
En USA procedía en todos los casos, pero desde el 11 sept ha cambiado. Ej. en el proceso contra el presidente de ENRON, la fiscalía
pidió su detención porque había destruido una información importante, el juez accede pero el acusado pagó la fianza si se vuela, el E°
se queda con la plata; si cumple las órdenes del juez, se le devuelve el $
11

Conflicto entre detención preventiva y presunción de inocencia: el conflicto es aparente, pues de todas maneras en el
juicio debe tratarse al acusado como inocente.
- Durante la investigación, el derecho a la presunción de inocencia es vacío
- Durante el juicio, la presunción de inocencia rige, pues ésta sólo se desvirtúa con una sentencia condenatoria de 1ª
instancia así se impugne, porque es otra instancia donde se revisará la legalidad de la sentencia  en las otras
instancias no rige la presunción de inocencia si la sentencia de 1ª instancia fue condenatoria
- El hecho q la sentencia quede en firme sólo es relevante para la ejecución de la condena
La sentencia absolutoria obtenida legalmente no debería poder ser recurrida por el Estado, pues sólo debería poder apelarse
en caso que la sentencia absolutoria hubiere sido obtenida por medios ilegales. De lo contrario, la apelación implica
prácticamente un 2º juzgamiento en su contra, aunque basado en el debate probatorio de la 1ª instancia.
Pero el ciudadano sí tiene derecho a la 2ª instancia (basada también en el debate probatorio de la 1ª instancia) para que se
corrija la sentencia condenatoria de 1ª instancia.

El problema de libertad: a partir de la audiencia de formulación de imputaciones, la Fiscalía puede solicitar medida de
aseguramiento ante el juez de control de garantías. El ministerio público no lo puede pedir porque la solicitud de medida de
aseguramiento hace parte de la acción penal. El juez decide sobre:
1) imponer o no la medida de aseguramiento
2) cuál medida de aseguramiento imponer: no está atado a lo que pida la fiscalía sino que analiza para imponer la
medida menos restrictiva según la persona y el caso

Clases de medida de aseguramiento:


1. Privativas de la libertad: medidas carcelarias y detención preventiva domiciliaria
2. No privativas de la libertad: las 9 del Art. 308 CPP
Desde una sentencia del 2002, la medida de aseguramiento se puede imponer si se cumplen:
a) los requisitos formales de la L. 600 y L. 906 (era lo único que se revisaba antes de la sentencia)
b) el requisito de necesidad de la medida: que para el caso concreto, este sea el único camino, sin que haya alternativa
posible. La Corte da unos criterios orientadores, no taxativos, para determinar la necesidad de la medida (basta con
que se verifique uno de estos criterios):
a. Comparecencia al proceso penal
b. Alteración de material probatorio y testigos
c. Peligrosidad del individuo para las víctimas o la comunidad, o continuación de la actividad delictiva

Una vez celebrada la audiencia de formulación de imputaciones, el fiscal tiene una de tres opciones:
- Acusar: es lo normal, porque el Fiscal debe llegar a este momento sin requerir mayor cosa en materia de
investigación por haber realizado la mayor parte, teniendo ya listo el escrito de acusación
- Aplicar el principio de oportunidad
- Solicitar la preclusión de la investigación 5: es una solicitud que el fiscal hace al juez de conocimiento cuando, por
una causal no objetiva, el Fiscal decida que no es posible continuar la acción penal. El auto de preclusión de
investigación hace tránsito a cosa juzgada y tiene efectos de sentencia absolutoria

ACUSACIÓN: escrito preparado por la fiscalía únicamente, cumpliendo los requisitos de la L. 906 como:
- Identificación plena del imputado
- Descripción de los hechos por los cuales se acusa
- El escrito de acusación debe estar acompañado de todos los elementos materiales probatorios recogidos durante
la investigación, incluso aquellos que no se vayan a materializar como prueba debe incorporar lo que favorece y
perjudica al sindicado, y si el fiscal lo oculta tendrá responsabilidad disciplinaria y penal por el principio de lealtad
procesal entre los intervinientes6.
Cuando se redactaron la L. 906 y el AL 03/02, se discutió si debía haber control judicial a la acusación (porque
internacionalmente el fiscal está obligado a pedir permiso para acusar) pero se decidió que el acto de acusar era unilateral de
la Fiscalía7, lo que no implica que el juez no deba hacer un control de legalidad formal (pero si cumple lo formal, el juez no

5
Hoy la fiscalía conserva la facultad de archivar, pero sólo respecto de las causales objetivas que no requieran valoración, como la muerte
del sindicado. Este archivo no tiene efectos de sentencia absolutoria ni de cosa juzgada, así que si surgen elementos probatorios
adicionales puede reabrirse el proceso siempre que no haya prescrito el delito.
6
En L. 600 el Fiscal estaba obligado a investigar lo favorable. Aunque hoy no tiene esa obligación, cuando
7
Si aparece una prueba que desvirtúa la acusación, lo lógico es q el fiscal no acuse o pida la preclusión
12

puede rechazar alegando que no es un proceso penal sino civil, etc). Ej. Si no tiene los hechos, el juez de conocimiento tiene
que rechazar

Descubrimiento de la prueba: entrega de todo elemento material probatorio. Es la figura que permite que la investigación
de la Fiscalía sea secreta pero a la vez se equilibren las partes, pues desde el descubrimiento el acusado sabe a qué se
enfrenta  la acusación8 + descubrimiento = es la herramienta de la defensa (que tiene acceso a ambos) para decidir su
estrategia: decide si confiesa o hace un acuerdo o preacuerdo para que disminuya la pena, etc.
Desde los preacuerdos, el fiscal muestra algunos elementos probatorios al defensor que lleven al acusado a negociar. Pero
en el momento del descubrimiento si tiene que mostrar todo, so pena de fraude procesal si hace al juez incurrir en error al
fallar.

AUDIENCIA DE LECTURA DE ACUSACIONES: el juez fija la fecha.


Es una audiencia donde la fiscalía lee el escrito de acusación ante el juez de conocimiento, quien antes de la audiencia ya ha
revisado formalmente el escrito de acusación –si tiene un defecto formal lo rechaza-. A esta audiencia comparecen ante el
juez: fiscal que acusa (1) y acusado con su defensor (2)
Desde que se lee el escrito de acusación:
- El imputado, que pasa a llamarse “acusado” en ese momento, tiene acceso al descubrimiento de la prueba que
acompaña el escrito de acusación
- Terminada la lectura, inicia la etapa de juicio.

JUICIO
Audiencia preparatoria Audiencia pública de juzgamiento

Audiencia Acusación Sentencia


de Formulación
de Imputaciones

Radicación del escrito de acusación

ETAPA DE JUICIO: se divide en la audiencia preparatoria y la audiencia pública de juzgamiento


- Citación a la audiencia: aunque el CPP exige que se convoque para entre los 15 y 30 días siguientes a la acusación, el
tiempo de citación es el razonable para que el defensor pueda preparar su caso según la complejidad del caso y otras
variables (porque el fiscal ha tenido tiempo para prepararse, mientras que el defensor sólo empieza desde la audiencia
de formulación de acusación –allí mismo fijan la audiencia preparatoria-). Sino, sería una negación al derecho de
defensa. Cuando el juez fija la fecha, la defensa puede pedir más tiempo o puede luego pedir una prórroga; pero el juez
nunca debe concederle la prórroga al fiscal –salvo q por fuerza mayor el fiscal no pueda acudir ese día- porq si el fiscal
no estaba listo, no ha debido acusar
- Puede no haber audiencia preparatoria si hay acuerdo o preacuerdo entre la acusación y la audiencia, salvo que sea un
acuerdo parcial, pues en ese caso se celebra la audiencia respecto de los hechos no acordados

1° parte: Audiencia preparatoria del juicio oral es el escenario procesal donde la fiscalía y la defensa solicitan las pruebas
que pretenden hacer valer en juicio el juez decide cuáles concede a cada parte.
- Solicitud de pruebas:
o El fiscal pide una o varias de las pruebas que presentó en el descubrimiento de la prueba (tiene que ser una de esas)
porque no tiene que practicar como prueba TODO el material probatorio recaudado. Los elementos materiales
probatorios se convierten prueba una vez se practican en juicio bajo contradicción, así que aquellos elementos del
descubrimiento cuya práctica no se pida, no son pruebas
o La defensa puede pedir una de las pruebas del descubrimiento del fiscal. En teoría el fiscal puede pedir una prueba
del descubrimiento de la defensa pero es riesgoso y no lo hacen
Descubrimiento recíproco de pruebas: una vez el fiscal hace el descubrimiento, la defensa descubre sus pruebas. Es una
figura antitécnica, porque en la reducción inicial la era un descubrimiento recíproco sólo cuando la estrategia de defensa era
la inimputabilidad (para el resto no había que descubrir antes de pedir la prueba), y era lógico porque se prueba9 con
dictámenes de siquiatría y asuntos externos al objetivo del proceso, así que debían avisarle al fiscal para que él se preparara
en estos asuntos.
Pero el Congreso no entendió esto, y terminó exigiendo el descubrimiento de TODO lo recogido desde el descubrimiento
del fiscal hasta la audiencia preparatoria, deformando y extendiendo el descubrimiento de la prueba pero ¿la defensa tiene
8
El fiscal radica el escrito de acusación en la oficina de administración de juzgados
9
Mientras que la imputabilidad se presume, la inimputabilidad se prueba
13

que descubrir la prueba reina de la culpabilidad del acusado si el fiscal no la ha encontrado? No hay norma, pero por
interpretación NO tiene q descubrirla porque: nadie está obligado a autoincriminarse de la persona involucrada en un
proceso penal
- Decisión del juez:
o Si niega de pruebas  procede reposición y apelación contra esa decisión
o Si decreta las pruebas  la contraparte puede pedir al juez que se excluya esa prueba de la actuación, diciendo por
qué no se debe practicar esa prueba y por qué se debe excluir. Ej. si el juez de control de garantías había dado el
aval para un allanamiento, esa decisión del juez de control no tiene recursos, así que en caso de ilegalidad la
oportunidad para oponerse en es en la audiencia preparatoria
El juez decide si excluir o no si excluye, la prueba decretada no se practica ni se valora.
- Estipulación probatoria: es un acuerdo entre la fiscalía y la defensa sobre ciertos hechos que dan por probados sin
necesidad de debate probatorio en juicio, que se estipula en un FORMATO 10 sin límites (todo se puede estipular si es
lícito). Es un acuerdo para dar por probado un hecho, no para aceptar la validez de un documento pues será en el debate
probatorio donde se debatirá la antijuridicidad. Ej. en un delito de sujeto activo calificado, dan por probada la calidad
de funcionario público para no tener que pedir que se remita el acta de nombramiento y acta de posesión y q el emisor
declare en juicio el juez está obligado a aceptar la estipulación probatoria

Terminada la audiencia preparatoria, dentro del tiempo que dice la L. 1142, se cita a…

2° Audiencia pública de juzgamiento:


1. Interrogatorio del acusado
2. Presentación de la teoría del caso
3. Práctica de la prueba
4. Alegato de conclusión
5. Anuncio del sentido del fallo
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Aquí termina la audiencia
6. Incidente de reparación integral (potestativo)
7. Sentencia

1. Interrogatorio del acusado: el juez pregunta al acusado cómo se declara, quien puede reaccionar así:
a. Inocente
b. Culpable: el juez entiende que hay un acuerdo (la aceptación de cargos implica procesar por el cargo
negociado11 y rebajar la pena), y no se ve el juicio. Si el fiscal dice que la declaratoria de culpabilidad no
responde a un acuerdo, el juez verifica que sea un acuerdo de TODOS los hechos, el juez da un receso
para que el abogado le explique las implicaciones de su declaración  después del receso, el juez
cuestiona sobre la voluntariedad, conciencia de la declaración, etc si no hay ilegalidad, se pasa a
sentencia
c. Que calle: se entiende que se declara inocente y hay derecho a ver el juicio, puesto que sólo se renuncia a
ese derecho por declaración expresa.
2. Presentación de la teoría del caso: es obligatorio para el fiscal, optativo para la defensa. Consiste en una
presentación breve y general de lo que va a suceder en el juicio en la versión del fiscal (qué pasó? Quiénes van a
declarar?), y será tan largo como el caso lo requiera porque el juez sabe poco del caso 12.
3. Práctica de la prueba: es el objeto propiamente de la audiencia, porque es donde se concreta el derecho de
defensa, el derecho a controvertir (presentar una prueba contraria a la del fiscal) las pruebas del fiscal o al menos
confrontar (desvirtuar la fortaleza de una prueba, restarle credibilidad a una declaración 13, etc.). Aunque el fiscal
también controvierte y confronta las pruebas de la defensa en el ejercicio normal de la práctica de la prueba, el
fiscal es quien tiene la carga de la prueba de desvirtuar la presunción de inocencia del acusado.
TODAS las pruebas se aducen al proceso sólo por los testigos que la incorporan (no tiene q ser el autor del
documento sino, por ej, quien detentaba la carta, etc.), porque su naturaleza es ser controvertida.
4. Alegato de conclusión: es obligatorio pa la fiscalía (demuestra que demostró lo que había anticipado), potestativo
para la defensa. Después del alegato, según la complejidad, el juez puede ordenar un receso antes de…

10
El formato dice: “la fiscalía y la defensa se ponen de acuerdo sobre el hecho No. 2 y no se requerirá debate probatorio…”
11
Si el fiscal incumple el acuerdo y, en vez de acusar por homicidio simple procesa por homicidio agravado, el acusado le avisa al juez
que, por no ser ese el acuerdo (fraude procesal), prefiere ir a juicio
12
El jurado no sabe NADA del caso
13
Ej. en una declaración en notaria pregunta: ¿Quién redactó el contenido de la declaración? ¿Por qué la firmó si se la redactaron? Porque
no tenía PC, etc.
14

5. Anunciar el sentido del fallo: al final de la audiencia el acusado tiene derecho a saber si es inocente o culpable. Y
después de eso, tendrá un término para redactar la sentencia

7. Sentencia: según la CSJ, una vez anunciado el sentido del fallo el juez puede cambiar ese sentido en la sentencia

También podría gustarte