Está en la página 1de 2

Estrategias metodológicas

La metodología de investigación hace referencia según Sirvent (2005), al “conjunto de


procedimientos que posibilitan la confrontación entre un material teórico-conceptual y
un material empírico. Estos procedimientos posibilitan la construcción del dato
científico.” (p.3) “Lo metodológico supone una intersección de consideraciones
epistemológicas, teóricas y empíricas que se concretizan en un determinado proceso
de investigación.” (Achilli, 2005, p.32)

En la presente investigación se realiza un tipo de estudio descriptivo, debido a que se


analizan las representaciones sociales de docentes, siendo la unidad de análisis los
discursos, acciones y enunciados de los mismos.

El estudio sigue una lógica compleja-dialéctica, donde se concibe al mundo social,


según Achilli (2005), “como complejo, contradictorio y en permanente
movimiento.”(p.39) La misma está sustentada en la “no disyunción de los procesos de
acceso/recolección/construcción de la información con los de análisis interpretativo de
esa información (Achilli, 2005, p.40) y se lleva a cabo en la ciudad de Rosario,
provincia de Santa Fe durante los años 2018-2019.

Se propone “desmenuzar el material y ampliar, contextualizar, producir descripciones


cada vez más integrativas, construir anticipaciones hipotéticas, rastrear indicios.”
(Achilli, 2005, p.40) Este proceso de análisis contiene procesos de interpretación,
siendo considerada la misma en el sentido de “entender los significados que producen
los sujetos en sus contextos particulares.” (Achilli, 2005, p.41)

Habiendo definido la unidad de análisis y el espacio temporal, se determina la


población con la cual se lleva adelante el presente estudio. La misma está conformada
por docentes que se desempeñan en escuelas secundarias de gestión pública de alta
vulnerabilidad social. La investigación se realiza sobre una muestra compuesta por los
docentes de 5to año de dos escuelas: “Técnica Profesional N°547 ‘Héroes de
Malvinas’” y “Marcelino Champagnat”.

La muestra seleccionada responde a un criterio de muestreo “no probabilístico”


ya que se trata de un “muestreo oportunista”, concepto de Burgess (1984) retomado
por Marradi (2007). Es decir, se seleccionaron aquellos sujetos considerados proclives
a colaborar en la investigación y a los cuales se tenía garantizado el acceso.
Previamente a la utilización de las técnicas de recopilación de datos y a
fin de garantizar la confidencialidad a los participantes, se les es informado
mediante escrito un consentimiento donde se asegura la privacidad de sus
datos. La participación en el estudio es anónima y voluntaria.

En virtud de la naturaleza de la unidad de análisis y respetando la lógica de


investigación, se plantean técnicas en función a las mismas y a los objetivos
planteados. Se realizan entonces observaciones participantes, (FALTARIA ACA QUE
EJES VAMOS A OBSERVAR.)en tanto implica “la COMPRENSIÓN (Bernard,1994) a
través de un acceso privilegiado a los significados que los actores construyen y le
asignan a su mundo (Platt,1985)” (Marradi, 2005, p.197); y entrevistas etnográficas.
Este tipo de entrevistas es “una situación cara-a-cara donde se encuentran distintas
reflexividades, pero, también, donde se produce una nueva reflexividad; (…) es una
relación social a través de la cual se obtienen enunciados y verbalizaciones en una
instancia de observación directa y de participación.” (Guber, 2001, p.75). Cabe
destacar que, en este tipo de entrevista, no se cuenta con una guía a utilizar de
manera estructurada, sino que como plantea Guber (2001), se trata de cuestionarios
que sirven de nexos provisorios y están sujetos a posibles reformulaciones durante el
curso del trabajo, donde las respuestas del entrevistado se pueden convertir en
nuevas preguntas.

A partir de realizar las observaciones y entrevistas, en virtud de la naturaleza


de nuestro objeto de estudio (representaciones sociales), desde una posición
interpretativa, se procede a utilizar como estrategia de análisis, analizar los discursos
de los docentes considerándolos como una realidad comprensible y estudiable,
privilegiando los significados que los sujetos enuncian en su contexto (Corvalán,2013).
Es decir, no se busca un modelo de explicación científica según el canon de las
ciencias naturales, sino que se busca la comprensión y, como plantea Bruner (1990),
la “construcción de significados”.

También podría gustarte