Está en la página 1de 30

GESTION DE PLANES

DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

Msc. Carlos Lozada R.


GESTION PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
• INTRODUCCION AL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL.
• PROSPECTIVA ESTRATEGICA TERRITORIAL.
(Modelo de Territorio)
• SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA.
(Cartografía y Análisis)
• DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. (Insumos
Actuales)
La prospectiva es el instrumento que se utiliza para que dentro del plan de
ordenamiento territorial, se proporcione a la administración municipal y en general al
conjunto de actores que usan y ocupan el territorio; herramientas que les permitan
tomar decisiones sobre su desarrollo futuro y simultáneamente, actuar sobre sus
prioridades y problemas de hoy, de forma tal que se superen los conflictos y se
conozcan y aprovechen las potencialidades del territorio.
La prospectiva dentro del ordenamiento territorial (prospectiva territorial), tiene los
siguientes objetivos específicos:

-Diseñar futuros alternativos de ocupación territorial para la solución de los conflictos


identificados en la fase de diagnóstico territorial, previendo los hechos y las tendencias
derivadas, para contrastarlos con las expectativas y políticas de desarrollo.

-Formular estrategias para la toma de decisiones basadas en la explicación de los


futuros tendenciales y deseables, como solución a la problemática específica del
municipio, de forma tal que se propicie un desarrollo equilibrado en los aspectos social,
ambiental, económico, funcional-espacial y político.

-Crear un conjunto de actitudes y compromisos de los diferentes actores frente a un


proyecto colectivo de desarrollo y ordenamiento territorial.
La prospectiva como tal se concentra en el “¿Qué puede ocurrir?”. Pero se vuelve
estratégica cuando una organización se pregunta “¿Qué podemos hacer?”.

Después de haber respondido a esas dos preguntas, la Planificación Estratégica parte del
“¿Qué podemos hacer?” para hacerse otras preguntas: “¿Qué vamos a hacer?” y
“¿Cómo lo vamos a hacer?”.

Esto explica la interrelación entre la prospectiva y la planificación.


El concepto de Planeamiento Estratégico fue presentado por Igor Ansoff a fines de
1960. Consiste en el proceso de creación de la estrategia para una organización,
entendiéndose como estrategia la dirección que asume una organización a largo
plazo o las diferentes acciones que deben ser implementadas para alcanzar los
objetivos.
La Prospectiva Estratégica se remonta a principios de la década de 1990, ideada por
el francés Michel Godet, quien acuñó este término al cuestionar el Planeamiento
Estratégico tradicional.
Entre las diferencias que presentan la planificación estratégica y la prospectiva
estratégica se encuentran las siguientes:
PLANIFICACION ESTRATEGICA DETERMINISTA
(único Futuro.)
Michel Godet entrelaza la prospectiva, la estrategia y el planeamiento estratégico al
decir que la anticipación no tiene mayor sentido si no es que sirve para esclarecer la
acción. Esa es la razón por la cual la prospectiva y la estrategia son generalmente
indisociables. Los conceptos de prospectiva, estrategia y planificación están en la
práctica íntimamente ligados, cada uno de ellos conlleva el otro y se entremezclan; de
hecho, hablamos de planificación estratégica, de gestión y de prospectiva estratégica.
PROSPECTIVA
• La palabra prospectiva se deriva del verbo en latín prospicere
o prospectare, que significa “mirar mejor y más lejos aquello
que está por venir” Para Alonso Concheiro (1994) prospectare
deriva del latín pro, adelante, y spectare, mirar. Es mirar
adelante en el tiempo, representarse idealmente el devenir o
crearlo en la imaginación, construir imágenes del futuro. Esta
es la esencia del concepto de anticipación.
Para Gaston Berger (1957), la prospectiva era sobretodo una reflexión sobre el
futuro a largo plazo que debía conducir a una "ciencia de la práctica", la cual
buscaría conocer las condiciones de la acción presente sobre las cuales decidir
una optima orientación
La Prospectiva es
consustantiva en la
Planificación
Territorial. y se inserta en la
etapa de
modelación de los
escenarios, para establecer
el modelo de Territorio
buscado por los
Actores.
ETAPAS DEL PROYECTO PROSPECTIVO TERRITORIAL

ETAPA 1: DIAGNOSTICO MULTIDIMENSIONAL

El diagnóstico debe ser multidimensional para obtener una visión global de los
problemas los que se enfrenta el territorio. Ello demanda una exploración amplia
no solo del territorio sino de las actividades socioeconómicas y socioculturales,
las que deberán tener en cuenta puntos de vista contrastados y diferentes.

Jerarquización de los Desafíos y Orientaciones con enfoque integrador.


ETAPAS DEL PROYECTO PROSPECTIVO TERRITORIAL

ETAPA 1: EJEMPLO DIAGNOSTICO MULTIDIMENSIONAL


(DOFA)

1. Perspectivas demográficas y empleo

•Análisis de la evolución demográfica y


el mercado de trabajo 3. Los recursos humanos, científicos y
tecnológicos
2. Las Estructuras Económicas:

•La agricultura y la agroindustria


• Educación escolar
• La industria: fuerzas y
• Aprendizaje y enseñanza
debilidades, las especificidades
profesional
locales y regionales-.
• La enseñanza especializada
Las actividades de comercio y
• La formación profesional continua
servicios.
• La enseñanza superior
• Las pequeñas y medianas
• La investigación y la tecnología
empresas
• Las nuevas empresas
emergentes: incubadoras,
parques tecnológicos
ETAPAS DEL PROYECTO PROSPECTIVO TERRITORIAL

ETAPA 1: DIAGNOSTICO MULTIDIMENSIONAL

4. Espacios y territorio:
5. El consumo, las rentas, los modos de
•El reparto espacial de la actividad vida, la identidad cultural, el medio
y el entramado urbano ambiente.
• El territorio, sus comunas y
poblaciones. 6. Acciones de desarrollo emprendidas
en el territorio desde hace 10 años.
Las Regionalización, Asociatividad.
7. El gobierno del territorio y otras
• Los polígonos industriales y su instituciones implicadas .
contenido • El futuro del territorio.
• Las zonas de servicios
•Las infraestructuras de transporte
y comunicaciones
• Los equipamientos y el marco de
vida- las telecomunicaciones
ETAPAS DEL PROYECTO PROSPECTIVO TERRITORIAL

ETAPA 1: DIAGNOSTICO MULTIDIMENSIONAL


Grupo Nº 1: Diagnóstico de los cambios
clave propios del territorio .
Primera: A partir de los informes referentes al
territorio y de documentos complementarios,
•Grupo Nº 2: análisis de la evolución del se extraerá una serie de conclusiones o de
nivel y los modos de vida, del desarrollo,
observaciones.
de la protección del medio ambiente,
aspiraciones sociales y deseos culturales. Segunda: las opiniones se confrontarán con los
miembros de los grupos de trabajo.
• Grupo Nº 3: análisis del déficit del Tercera: Divergencias y convergencias a
territorio por sectores de actividad, en la
investigación, en la formación, en la
examen.
adaptación de las técnicas de producción. Cuarta: Se propondrá una primera redacción
de síntesis que recoja las observaciones.
• Grupo Nº 4: Estudio de las variaciones
que se están produciendo en la utilización
del territorio, interacciones entre
territorio y otras áreas territoriales
limítrofes, el lugar del territorio en su
región económica, la cuestión de los
polos de desarrollo, etc.
ETAPAS DEL PROYECTO PROSPECTIVO TERRITORIAL

ETAPA 1: DIAGNOSTICO MULTIDIMENSIONAL – RESULTADOS


ESPERADOS.

• Análisis de los trabajos anteriores aportando, una


visión prospectiva.

• Evidenciar las fortalezas y debilidades del


territorio, la identificación de un listado inicial de
amenazas y oportunidades futuras y la
identificación de algunos de los valores portadores
de futuro.

• La preparación del análisis estructural, con la


identificación provisional de los factores
determinantes de la evolución del territorio, y la
identificación definitiva de las variables clave que
condiciona el futuro del sistema económico y social
que conforma el territorio.
ETAPA 2: IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES CLAVE.
2.1 LISTADO DE VARIABLES.

El análisis estructural es una técnica para estructurar las ideas. Ofrece la


posibilidad de describir con ayuda de una matriz que relaciona los elementos
que la constituyen. La técnica permite identificar y jerarquizar las variables
clave del territorio

El descubrimiento de estas variables permite plantear preguntas, sobre cuyas


respuestas se construirán los escenarios futuros del territorio.

Para analizar el futuro se propone una visión global, que implica considerar un
gran número de variables (económicas, tecnológicas, infraestructurales,
políticas, socioculturales, etc.), las mismas que habrán sido recogidas a partir de
la fase del diagnóstico ETAPA 1. Posteriormente, se delimita el sistema Territorio
constituido, por las variables internas al territorio y, por las variables externas.

Del análisis se obtendrá una lista de variables internas y externas al territorio,


que deberán quedar perfectamente explícitas. La lista no deberá sobrepasar las
70 variables.
ETAPA 2: EL MÉTODO MICMAC
Matriz de Impactos Cruzados-Multiplicación Aplicada a una Clasificación

Para la clasificación de las variables en el sistema se UTILIZA el programa


informático MICMAC, que aplica las propiedades de las matrices Booleanas
para ordenar las variables conforme al número y la intensidad de las influencias
que parten (influencia por motricidad) o son recibidas (influencia por
dependencia) por cada variable (Godet, 1993; Godet y Bourse, 1989).

El software MICMAC tiene por objetivo ayudar en el estudio de análisis


estructural, a partir de una lista de variables estructurales y una matriz que
representa las influencias directas entre variables claves del problema
estudiado, con la ayuda de cuadros y gráficos que permiten la modelización
del problema a abordar.
El objeto fundamental de esta fase es el relleno de una matriz de doble entrada.

Cada elemento (aij) en esta matriz representa el valor de las influencias ejercidas por
las variables en filas (i) sobre las variables en las columnas (j).
Este es un paso clave de la técnica.
Se necesita una reflexión profunda de la naturaleza de las relaciones entre
elementos (Ver Grafica), para identificar con claridad si :

a) las influencias ejercidas por i sobre j son directas


b) (b) son debidas a una tercera variable k que afecta a ambas.
c) La relación está mediatizada por el efecto de una tercera variable m.

Cada elemento de la matriz (aij) puede oscilar entre


valores 0 y 3 (0 significa que no hay influencia
directa entre dos variables, 1 se asigna a una
influencia directa débil, 2 para una intensidad
media y 3 para una intensidad fuerte). También se
puede asignar un valor P (potencial) a aquellas
influencias directas que pueden ser relevantes en el
futuro en el caso de que ciertas circunstancias se
modifiquen.
Determinantes: Variables que determinan el
funcionamiento del sistema territorial (se
considera que han tenido o están teniendo ANALISIS ENTRADA – SALIDA.
una alta incidencia en sus dinámicas) y sobre
las que se piensa que otros elementos del
sistema han incidido o están incidiendo poco.

Entorno: las que se consideran que han


tenido o están teniendo una incidencia media
en las dinámicas territoriales y sobre las que
otros elementos del sistema han incidido o
están incidiendo poco.

Objetivo: Variables consideradas aspiraciones


manifiestas o metas del sistema territorial (se
piensa que el resto de elementos ha tenido o
tiene una incidencia alta en ellas, si bien su
influencia en las dinámicas territoriales es
media).

Resultado: Se consideran indicadores


descriptivos de la evolución del
sistema territorial. Manifiestan una
motricidad muy limitada (su incidencia
en las dinámicas territoriales es muy baja) y
una dependencia muy elevada.
Clave: Variables que se considera han tenido
o están teniendo una alta incidencia en las
dinámicas territoriales y sobre las que el resto ANALISIS LOGICA ESTRATEGICA
de elementos del sistema se cree que han
tenido o tienen una alta incidencia.

Reguladoras: Variables que se estima han


tenido o están teniendo una incidencia media
en las dinámicas territoriales y sobre las que
el resto de elementos del sistema se cree que
han tenido o tienen una incidencia media.

Secundarias: Variables que se considera han


tenido o están teniendo un impacto medio-
bajo en las dinámicas territoriales y sobre los
que el resto de elementos del sistema se cree
que han tenido o tienen una incidencia
media. Las clases secundaria y reguladora se
denominan tambien variables pelotón del
sistema.

Autónomas: aquéllas que han tenido o están


teniendo un impacto bajo para generar
cambios en el sistema territorial y sobre los
que el resto de elementos del sistema se cree
que han tenido o tienen una incidencia baja o
nula.
Variables determinantes o influyentes: Variables Relé: Se consideran
Determinan el Sistema, se consideran factores de inestabilidad puesto que Variables de Riesgo, situadas más
cruciales ya que pueden actuar sobre el cualquier acción sobre ellas tiene precisamente a lo largo de la
sistema dependiendo de cómo se consecuencias sobre las otras diagonal, tienen carácter
puedan controlar incorporando un factor variables. inestable, punto de ruptura del
clave de inercia o de movimiento. sistema y generalmente mueven
actores importantes.

Variables Blanco: resultado de la


evolución del sistema. Sin embargo, es
posible actuar deliberadamente sobre
ellas para que evolucionen en la forma
deseada.
Variables reguladoras, ubicadas en su
mayoría en el centro de gravedad del
sistema. Pueden actuar sucesivamente como
variables secundarias.

Variables Dependientes: Estas variables,


también llamadas de Resultado, influyen poco
en el resto del Sistema, estan situadas en el
cuadro inferior izquierdo del gráfico, son al
mismo tiempo un tanto influyentes y muy
dependientes. Por consiguiente, son
especialmente sensibles a la evolución de las
variables influyentes y/o las variables relé.

Variables Autónomas: Las variables desconectadas, poca interacción


con el resto del Sistema, están ubicadas cerca del eje de las
coordenadas, cuya evolución parece estar bastante excluida de las
dinámicas globales del sistema. ∗ las variables secundarias, que si bien
son bastante autónomas, son más influyentes que dependientes. Estas
variables están ubicadas en el cuadro inferior izquierdo, sobre la
diagonal, y pueden ser utilizadas como variables secundarias o como
puntos de aplicación para posibles medidas adicionales.
EVALUACIÓN DEL GRADO DE DETERMINACIÓN DEL SISTEMA

Cuanto más se extiende la nube de puntos a lo largo del eje (forma de L), más determinado (estable) se considera al
sistema. Esto significa que la respuesta del sistema (en términos de evolución) a un impulso dado de variables
determinantes puede anticiparse con un cierto grado de certeza.

Cuando la nube se expande a lo largo de la primera bisectriz, el sistema puede ser considerado como bastante
indeterminado (inestable). Más aún cuando los puntos están ubicados en el cuadro superior derecho. Estos puntos,
caracterizados por su fuerte influencia y dependencia, jugarán un papel ambiguo en el sistema. Son factores de
incertidumbre para prever su evolución en comparación con aquellas variables consideradas determinantes.

También podría gustarte