Está en la página 1de 25

TALLER DE CAPACITACIÓN 2019

FORTALECIENDO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE


PARA UN SERVICIO EDUCATIVO DE CALIDAD

Educación para el Trabajo


Objetivo General:
 Fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes de EPT de la EBR del ámbito de la UGEL Huaraz en el nuevo
enfoque del Área Curricular de Educación para el Trabajo en el marco del Currículo Nacional de Educación Básica y en
los procesos de gestión de proyectos de emprendimiento económico y social.
Objetivos Específicos:
 Analizar los retos para la educación básica, enfoques transversales y definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
en el Marco del Currículo Nacional de la Educación Básica.
 Analizar las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje nacionales de la Educación Básica con énfasis al
área de Educación para el Trabajo.
 Analizar las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias y las orientaciones para la planificación
curricular como PA, UD, SA.
 Desarrollar un proyecto de emprendimiento económico o social mediante la metodología Lean CANVAS y Desing
Thinking.
DIA 01 DIA 02 DIA 03

 Registro de asistencia Orientaciones pedagógicas para el desarrollo Aprendizaje basado en proyectos


 Introducción del taller. de competencias en el marco del CNEB  La metodología Desing Thinking.
 Objetivos y temario del taller.  Competencias, capacidades y estándares de  El lean CANVAS como herramienta para crear
 Acuerdos de convivencia, equipos de gestión aprendizaje de EPT. y comunicar modelos de negocios.
y expectativas. Planificación Curricular. Formulación del Plan de emprendimiento.
Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB).  Programación Anual.  Idea de emprendimiento
 Retos para la Educación Básica y Perfil de  Unidades de Aprendizaje.  Plan estratégico
egreso.  Sesión de aprendizaje.  Clientes
 Enfoques transversales para el desarrollo del  Orientaciones para la evaluación formativa de  Producto ofrecido
Perfil de egreso. las competencias en el aula.  Ventajas especiales de la propuesta de valor
 Definiciones clave que sustentan el Perfil de  Canales para la oferta del producto o servicio
egreso diseñado
 Competencias, capacidades y estándares de  Indicadores clave para medir el éxito del
aprendizaje nacionales de la Educación proyecto
Básica.  Impacto social y ambiental
 Estructura de costos.
Presentación del equipo emprendedor y
roles
Recordamos…
“…EPT, tiene el propósito de favorecer el acceso de los estudiantes al
mundo laboral a través de un empleo dependiente, independiente, a través
del desarrollo de las habilidades, conocimientos y actitudes que le permitan
al estudiante proponer y llevar a la práctica alternativas de solución frente
a necesidades o problemas económicos o sociales, mediante la gestión de
proyectos de emprendimiento en los que despliegan competencias
generales, blandas y técnicas que les permitan afianzar su potencial y
aumenten sus posibilidades de empleabilidad en función de sus intereses
personales y procurando el desarrollo de su entorno”

“…el enfoque recoge los principios teóricos de la pedagogía


emprendedora, la educación social y financiera, y la educación para el
empleo y la vida práctica…”
Orientaciones para la Planificación
Curricular
¿Qué sabemos…?
Actividad grupal 1
¿Cuáles son los tipos de Planificación
curricular?
¿Qué tipos hay?
¿Qué elementos debe tener los tipos
de planificación?
La Planificación curricular
Según el currículo nacional…
• Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los
estudiantes aprendan. Planificar y evaluar son procesos
estrechamente relacionados y se desarrollan de manera
intrínseca al proceso de enseñanza - aprendizaje.
• La evaluación se considera como un proceso previo a la
planificación, permanente y al servicio de la mejora del
aprendizaje durante el proceso de ejecución de lo planificado.
• Es por eso que la planificación y la evaluación son dos caras de
una misma moneda.
Al planificar desde un enfoque por competencias, se debe consideras lo siguiente…
Los Procesos de la planificación…

1
2

3
Orientaciones Generales para la Planificación Curricular
Manos a la obra….

Nos agrupamos en equipos


por especialidades para elaborar
la Programación anual
Precisiones de la situación significativa / aprendizaje

La situación significativa/aprendizaje es una


situación desafiante o retadora que moviliza
los saberes y procesos cognitivos del
estudiante.
Se relaciona con los intereses de los
estudiantes, con sus contextos personales,
sociales, escolares, culturales, ambientales o
propios de cada saber específico, que se
constituyen en retos significativos.
Características de la situación significativa / aprendizaje
 La situación significativa es una condición generada intencionalmente
por el docente, que tiene la característica de ser retadora o desafiante
para los estudiantes. Esto con propósitos de generar un adecuado flujo
del aprendizaje.

 Las situaciones de aprendizaje que generemos deben, en lo posible,


movilizar no solo habilidades cognitivas, sino también habilidades
técnicas, recursos afectivos, volitivos, actitudinales, etc. Hay que
considerar que los retos planteados puedan ser alcanzados por los
estudiantes, poniéndolos al límite de sus capacidades. En términos de
Vigotsky, el reto o desafío se halla en la Zona de Desarrollo Potencial no
en la Zona de Desarrollo Real.

 Son accesibles a las potencialidades de los estudiantes.

 Además de generar conflictos de alta demanda cognitiva, movilizan


recursos afectivos, actitudinales, volitivos, etc.
Formulación de la situación significativa / aprendizaje

 Para formular una situación significativa, en


primer lugar, describimos el contexto o
condiciones a partir de las cuales se
generará el reto o desafío. En la descripción
del contexto no se debe perder de vista al
sujeto, problema (causas y efectos).
 Un segundo elemento es redactar
claramente el reto o desafío para el
estudiante, que puede hacerse en forma de
pregunta y/o enunciados que invitan a
descubrir, explorar e investigar.
RUTA DE INCORPORACIÓN DEL CURRÍCULO REGIONAL A LA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
CURRÍCULO REGIONAL
– ANCASH

Demandas
regionales

PCA UD SA
Eje vertebrador
del CR Ancash

Situación Significativa con Aprendizajes


PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL ANCASH
Regionales (SSAR)
EJE ESTRATÉGICO
NECESIDADES DE APRENDIZAJE Contexto Necesidad de
REGIONALES Aprendizaje
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA Situación retadora
Com
Regional (NAR)
Perfiles peten
DEMANDAS Competencias y
REGIONALES capacidades
cias

La NAR debe estar


De las DER se
presente en la Situación
generan las NAR
Significativa
NA CONTEXTO
¿Qué ¿Dónde y qué
queremos Fabricamos sillas ergonómicas de madera para los
ocurre?
cambiar? abuelos.
En la IE XX de la comunidad/ciudad de YY, los estudiantes del
cuarto año de secundaria quieren/deben identificar las
necesidades de las personas de tercera edad de su localidad
respecto a las preferencias por el modelo de sillas de madera
ofertadas en el mercado. Con esa finalidad han acordado
averiguar y diseñar un modelo de silla de madera de acuerdo a
esa necesidad de los abuelitos(as) y presentar su proyecto al
Concurso Nacional Crea y Emprende.
¿Cómo pueden identificar las preferencias de las personas de
PROPÓSITO tercera edad respecto al modelo de sillas que necesitan?,
SITUACIÓN
¿Qué vamos ¿Cómo se organizarán para averiguar?, ¿Qué diseño y acabado
RETADORA
a aprender? le darán a las sillas?, ¿Qué necesitarán para construir las sillas?,
¿Cómo lo vamos
¿Cómo y dónde lo promocionarán y expenderán? ¿Cómo
a aprender?
sabrán si las sillas satisfizo la necesidad?.
Herramientas…
Desing thinking o
Diseño de pensamiento

Lean CANVAS o
Lienzo de CANVAS o
Modelo de Negocio
Evaluación de los aprendizajes
Instrumentos de evaluación…
La Rúbrica
Son herramientas que permiten explicitar y organizar
los criterios de evaluación de los desempeños y
productos de los estudiantes. Se pueden usar con fines
formativos como de calificación.

Escalas de calificación y/o Niveles de Ejecución

Conceptos Cuantitativo/ cualitativo/ mixto


Componentes
o
de una rubrica Criterios Excelente Muy bien Bien Deficiente

Criterios o descriptores
Aspectos a evaluar
Evidencias a alcanzar
LISTA DE COTEJO
 Es un instrumento que permite identificar actitudes,
habilidades, y destrezas.
 Se utiliza para determinar si la competencia está o
no presente en el estudiante.
 Se aplica al inicio para saber con qué aprendizaje
cuenta y al final para conocer los

Rodrigo

María

Pedro
Juana

Diego
Aspectos que se deben observar

1. Identifica los procesos algorítmicos de las operaciones y


propiedades de los números enteros
2. Aplica correctamente la regla de los signos al realizar
operaciones con números.
3. Resuelve problemas con números enteros seleccionando
una estrategia que le permita llegar a la solución
4. Aplica las propiedades de los números enteros en la
resolución de operaciones combinadas.
5. Formula ejemplos sobre operaciones con números enteros.
Total
Tsayllam…

También podría gustarte