Está en la página 1de 69

PROBLEMAS DEL TEMA 1

Problema 1. Sean z; w dos números complejos, probar

jjzj jwjj jz + wj :

Solución. Podemos suponer jzj jwj , entonces

jzj = jz w + wj jz + wj + j wj = jz + wj + jwj ,

de donde
jzj jwj jz + wj :
Suponiendo jwj jzj, entonces de la misma manera obtendríamos

jwj jzj jz + wj :

Ambas desigualdades juntas nos dan la desigualdad pedida.

Problema 2. Probar la identidad del paralelogramo


2 2 2 2
jz + wj + jz wj = 2 jzj + jwj :

Solución. Se obtiene mediante un sencillo cálculo


2 2 2 2
jz + wj + jz wj = (z + w) (z + w) + (z w) (z w) = 2 jzj + 2 jwj :

Problema 3. Probar que


(i) si a; b son números complejos con jaj < 1 y jbj < 1; entonces

a b
<1,
1 ab

(ii) si jaj = 1 ó jbj = 1; entonces

ja bj = j1 abj ,

en el caso que a 6= b probar directamente que

a b
= 1;
1 ab

1
(iii) si jzj = 1 para cualquier par de números complejos a; b, tales que
a
b 6= z , se tiene
az + b
= 1:
bz + a
Solución.
i) Tenemos que probar que

a b a b
<1,
1 ab 1 ab
esto es
(a b) a b < (1 ab) 1 ab ,
operando obtenemos
2 2 2 2
jaj + jbj < 1 + jaj jbj ,
desigualdad que escribimos como
2 2 2
jaj 1 jbj < 1 jbj ,

lo cual evidentemente es cierto por las hipótesis y por tanto también es cierta
la desigualdad que se tenía que probar.

ii) La condición

ja bj = j1 abj ,

es equivalente a
(a b) a b = (1 ab) 1 ab ,
y operando obtenemos
2 2 2 2
jaj jaj jbj = 1 jbj ,

es decir
2 2 2
jaj 1 jbj =1 jbj ,

y esta igualdad se cumple bajo las hipótesis jaj = 1 ó jbj = 1:


En el caso a 6= b, supongamos primero jaj = 1, entonces se tiene

a b a b ja bj
= b
= ja bj
= jaj = 1 ,
1 ab 1 a jaj

y si suponemos jbj = 1 entonces

a b a b a b a b
= a = jb aj
= jbj = 1:
1 ab 1 ab 1 b jbj

2
a
iii) Con la hipótesis b 6= z , la condición

az + b
=1,
bz + a
equivale a
(az + b) az + b = bz + a (bz + a) ,
que es a su vez equivalente a
2 2 2 2 2 2
jaj jzj + jbj = jbj jzj + jaj ,

que es claramente cierta si jzj = 1:

Problema 4.
i) probar que la ecuación de una recta en el plano complejo es de
la forma
Bz + Bz + C = 0 ,
donde C es un número real.
ii) Justi…car que la circunferencia de centro z0 y radio r puede
escribirse de la forma
jz z0 j = r2 :
Deducir que la ecuación de una circunferencia en el plano complejo viene
dada por
zz + bz + bz + d = 0 , b 2 C , d 2 R ,
p
donde bb d > 0 , su centro es b y su radio bb d .

Solución.
i) Si en la ecuación cartesiana de una recta

ax + by + c = 0 , a; b; c 2 R ,

escribimos
z+z z z
x= ,y= ,
2 2i
resulta
Bz + Bz + C = 0 ,
a ib
donde B = 2 y C = c:

ii) Se tiene

(z z0 ) (z z0 ) = r2 , (4.1)

que operando da
zz + bz + bz + d = 0 ,

3
2
con b = z0 y d = jz0 j r2 :
Recíprocamente, dada la ecuación

zz + bz + bz + d = 0 ,

con d 2 R y bb d > 0 comparando con elpdesarrollo previo de (4:1) , se obtiene


una circunferencia de centro b y radio bb d:

Problema 5. Comprobar que el conjunto

fz j jz 1j = jz + ij g ;

es la recta bisectriz del segundo y cuarto cuadrante. Dar una justi…cación ge-
ométrica.

Solución.
La ecuación dada equivale a

(z 1) (z 1) = (z + i) (z i) ,

que simpli…cada resulta

( 1 + i) z + ( 1 i) z = 0 ,

que es la ecuación de una recta, que en coordenadas reales es precisamente


y = x:
Geométricamente, la ecuación del lugar geométrico determinado por la ecuación
jz 1j = jz + ij, es una recta a la que claramente pertenece z = 0, y por otro
lado como todos sus puntos equidistan de z = 1 y z = i , pasa también por el
punto medio del segmento [1; i] , por lo que se trata de la bisectriz señalada
anteriormente.

Problema 6. Describir el siguiente conjunto del plano

A = fz j jz aj = jz bj , a; b 2 C , > 0g :

Solución. Si = 1 , entonces A es la recta mediatriz del segmento con


extremos en a y b:
Si 6= 1 , entonces operando en la expresión
2
(z a) (z a) (z b) z b =0,

se obtiene
a + 2b a + 2b aa 2
bb
zz + 2
+ 2
z + 2
=0.
1 1 1
Como vimos en el Problema 4, esta ecuación de…ne una circunferencia de
radio r , siempre que la expresión siguiente, que será r2 , sea positiva
2 2 2
a+ b a+ b aa bb
2 2
z 2
1 1 1

4
2 2 2 4 2 2 2 2 2
jaj ab ab + jbj 1 jaj jbj
=
(1 2 )2

2
aa + bb ab ab
=
(1 2 )2

2 2 2
(a b) a b ja bj
= = >0,
(1 2 )2 (1 2 )2

de tal manera que concluimos que siempre que 6= 1 , obtenemos que A es una
circunferencia de centro
2
a b
2
,
1
y radio
ja bj
2j
.
j1

Problema 7. Probar que la ecuación de la recta r que pasa por los puntos
z1 y z2 es
1 1 1
z z1 z2 = 0 .
z z1 z2
Solución. La ecuación paramétrica de r es

z = z2 + t (z1 z2 ) , t 2 R ,

esto quiere decir que


z z2
,
z1 z2
es un número real, es decir,
z z2 z z2
= . (7.1)
z1 z2 z1 z2
Por otr parte la ecuación del enunciado equivale a

0 0 1
z z2 z1 z2 z2 =0,
z z2 z1 z2 z2

y esto es equivalente a su vez a (7:1) :

Problema 8. Probar que las diagonales de un paralelogramo se cortan en


su punto medio.

5
Solución. Podemos suponer que uno de los vértices es el origen z = 0, de
tal forma que si dos de sus vértices son z1 y z2 , entonces el tercero corresponde
al punto z1 + z2 :
La diagonal que une 0 con z1 + z2 es el segmento

ft (z1 + z2 ) j 0 t 1g .

Por otro lado la digonal que une z2 y z1 es el segmento

fz2 + s (z1 z2 ) j0 s 1g :

El punto de intersección de ambas diagonales tendrá que satisfacer

t (z1 + z2 ) = z2 + s (z1 z2 ) ,

para ciertos t y s .
(t s) z1 = ( t s + 1) z2 .
En consequencia, como z1 y z2 no son proporcionales, z = 0; z1 ; z2 son
vértices de un paralelogramo, la solución de la ecuación anterior ha de ser

t s = 0
,
t s+1 = 0

de donde
1
t=s= ,
2
que es lo que queríamos probar.

6
Problemas del Tema 2

Problema 1. i) Probar que no existe el límite


z
lim ,
z!0 z

ii) Estudiar la derivabiidad compleja de la función


2
f (z) = jzj ,

en primer lugar aplicando la de…nición de derivada y posteriormente estudiando


las ecuaciones de Cauchy-Riemann.

Solución.

i) Si z tiende a cero a través de una sucesión de números reales


z
lim =1,
z!0 z

en cambio, si la sucesión está formada por números imaginarios, se tiene


z
lim = 1,
z!0 z

por tanto no existe el límite del enunciado.

ii) Aplicando la de…nición de derivada compleja tenemos


2 2
f (z + h) f (z) jz + hj jzj
lim = lim
h!0 h h!0 h

h h
= lim z+h+z = lim z+z ,
h!0 h h!0 h
y por la parte i) del problema, este límite sólo existe cuando z = 0: En conse-
2
cuencia la función f (z) = jzj sólo tiene derivada compleja en z = 0:
A continuación estudiamos las ecuaciones de Cauchy-Riemann. Descom-
ponemos la función en parte real e imaginaria
2
f (z) = jzj = x2 + y 2 ,

1
de tal forma que

Re f (z) = u (x; y) = x2 + y 2 , Im f (z) = 0 ,

de donde
@u @v
= 2x , =0;
@x @y
@u @v
= 2y , =0:
@y @y
Por tanto las ecuaciones de Cauchy-Riemann
@u @v
= ,
@x @y
@u @v
= ,
@y @y
sólo se veri…can en el caso x = y = 0 , es decir z = 0:

Problema 2. Consideremos una función compleja f : C ! C diferenciable


en sentido real como función de x; y y de clase C 1 , es decir con derivadas parciales
@u @u @v @v
; ; ; ,
@x @y @x @y
continuas. Escribimos estas coordenadas reales cartesianas x; y en términos de
la variable compleja z y su conjugada z en la forma
z+z z z
x= ,y= ,
2 2
de tal forma que podemos expresar la función f (z) también en de forma

f (x; y) = f (z; z) .

@f 1 @f @f @f 1 @f @f
= i , = +i .
@z 2 @x @y @z 2 @x @y
Se pide:

i) probar

@f 1 @f @f @f 1 @f @f
= i , = +i .
@z 2 @x @y @z 2 @x @y

ii) probar que f satisface las ecuaciones de Cauchy-Riemann si y


sólo si
@f
=0,
@z

2
iii) con este criterio, estudiar la naturaleza holomorfa de

2 z z
a) f (z) = jzj , b) f (z) = z 2 , c) f (z) = ,
2
iv) probar que si f (z) es holomorfa, entonces

@f
f 0 (z) = .
@z

Solución

@f
i) Calculemos @z utilizando la regal de la cadena

@f @f @x @f @y
= +
@z @x @z @y @z
1 @f i @f
= + ,
2 @x 2 @y
@f
y análogamente procederíamos con @z :

ii) Separando las partes real e imaginaria de f (z) = u (x; y) + iv (x; y)


obtenemos
@f 1 @u @v i @u @v
= +i + +i
@z 2 @x @x 2 @y @y
1 @u @y i @v @u
= + + .
2 @x @y 2 @x @y
@f
Ahora es claro que la anulación de las partes real e imaginaria de @z es
equivalente a las ecuaciones de Cauchy-Riemann para f (z) :

iii) Tenemos
2
@ jzj @ (zz) @ z2 @ z2z 1
a) = = z , b) = 0 , c) = ,
@z @z @z @z 2
de tal manera que solamente b) f (z) = z 2 es holomorfa.

iv) Calculemos f 0 (z) en primer lugar restringiendo el dominio de variablili-


dad de z a los números reales, es claro que en este caso f 0 (z) = @f
@x , restringiéndo
ahora el dominio de variabilidad a los números imaginarios yi entonces se obtiene
f 0 (z) = y1 @f
@y de tal forma que sumando estas expresiones obtenemos

@f @f
2f 0 (z) = i ,
@x @y

3
ó equivalentemente
@f
f 0 (z) = .
@z

Problema 3. Probar que no existe ninguna función holomorfa no constante


f (z) veri…cando cualquiera de las condiciones siguientes
2
i) f 0 (z) 0 , ii) jf (z)j k 2 C , iii) Re f (z) 0.

Solución.

i) Como
@f
= f0 = 0 ,
@z
y también
@f
=0,
@z
se concluye en este caso que f no depende de ninguna de las varibles z; z y por
tanto debe ser constante, lo que contradiría la hipótesis.

ii) Como en este caso f (z) f (z) = k , se tiene

@ @f (z) @f (z)
0= f (z) f (z) = f (z) + f (z) ,
@z @z @z
y puesto que f (z) es holomorfa también tenemos

@f (z) @f (z)
= =0,
@z @z
de ambas relaciones concluimos
@f (z)
=0,
@z
y aplicando el apartado anterior i) concluimos que también en este caso f (z)
ha de ser constante.

iii) Escribiendo f = u + iv , aplicando las ecuaciones de Cauchy-


Riemann obtenemos
ux = vy = 0 ,
uy = vx = 0 ,
concluimos del hecho que u es nula, que vha de ser una constante con lo que
f (z) ha de ser de la forma f (z) = ik , lo que contradiría la hipótesis.

Problema 4.. Probar que la función

f (z) = f (x + iy) = y 2 ,

4
tiene derivada compleja en toda una recta del plano pero que nunca es holomorfa.

Solución. Escribamos
1 2
f (z) = (z z) ,
4
de tal forma que
@f (z) 1
= (z z) ,
@z 2
que es nula cuando z = z , esto es en todo el eje real. Así pues las ecuaciones
de Cauchy-Riemann se cumplen sólo en es te eje. La holomorfía requiere la
derivabilidad en algún abierto.

Problema 5. Una función real u (x; y) de…nida en un abierto U del plano


complejo
u : U ! R
,
(x; y) ! u (x; y)
se dice que es armónica si veri…ca

@2u @2u
+ 2 =0.
@x2 @y
Sea f (z) = u + iv una función holomorfa en U;
i) Probar que sus dos componentes reales u; v son funciones ar-
mónicas. Se dice entonces que ambas funciones son armónicas conjugadas,
ii) Comprobar que la función
y
v (x; y) = y ,
x2 + y2
es armónica en el abierto Cn f0g : Encontrar otra función real u de…nida en este
abierto de tal forma que f = u + iv sea holomorfa.

Solución.
i) De las ecuaciones de Cauchy-Riemann

ux = vy , uy = vx ,

se obtiene derivando con respecto a x

uxx = vyx , uyx = vxx .

Análogamente derivando con respecto a y

uxy = vyy , uyy = vxy ,

de donde
uxx + uyy = 0 , vxx + vyy = 0 .

5
ii) Derivando obtenemos

@v 2xy @v y 2 x2
= 2 , =1+ 2 ,
@x (x2 + y 2 ) @y (x2 + y 2 )

de donde
@2v 2y y 2 3x2 @2v 2y 3x2 y 2
= 3 , = 3 ,
@x2 (x2 + y 2 ) @y 2 (x2 + y 2 )
de donde
@2v @2v
+ =0.
@x2 @y 2
La función real u que buscamos ha de veri…car las ecuaciones de Cauchy-
Riemann
@u @v 2xy
= = 2 ,
@y @x (x2 + y 2 )
de aquí se deduce que la forma más general de u es
x
u (x; y) = + g (x) .
x2 + y 2
Por otra parte, como también
@u @v
= ,
@x @y
hemos de tener
y2 x2 y2 x2
2 + g 0 (x) = 1 + 2 ,
(x2 + y2 ) (x2 + y 2 )
de tal forma que g 0 (x) = 1 y por tanto g (x) = x + a con a 2 R .
Concluimos que

x y
f (x; y) = +x+a+i y ,
x2 + y 2 x2 + y 2

se comprueba que en términos de z podemos escribir


1
f (z) = z + +a .
z

6
PROBLEMAS DEL TEMA 3

1.Problema. Estudiar la convergencia de las series


P 1 P ( 1)n P in
i) , ii) , iii) .
n 2 n ln n n 2 n ln n n 2 n ln n

Solución. i) Como
Z M
dx
lim = lim (ln (ln M ) ln (ln 2)) = 1 ,
M !1 2 x ln x M !1
y como
Z M
P 1 dx
lim ,
n 2 n ln n M !1 2 x ln x
la serie i) diverge.
ii) La serie
P ( 1)n
,
n 2 n ln n

converge pues es una serie alternada tal que el término general tiende a cero en
valor absoluto de manera monótona, es decir
1 1
! 0 cuando n ! 1 .
n ln n (n + 1) ln (n + 1)
Por último, iii) es también convergente pues
P in
n 2 n ln n

1 1 1
= + + ::
2 ln 2 4 ln 4 6 ln 6
1 1 1
i + ::: ,
3 ln 3 5 ln 5 7 ln 7
cuyas partes real e imaginaria convergen.
2.Problema. Probar que la serie
P
1 zn
2n
,
n=1 1 + z

1
converge uniformemente en cualquier compacto K contenido en el disco unidad
D = fz j jzj < 1 g :

Solución. Dado un compacto K D (0; 1), existe r , 0 < r < 1 , tal que
1
K Dr = fz j jzj < r g : Sea m 2 N tal que r2n 2 para todo n m .
Entonces para cada z 2 K y cada n m , como
2n 1 1
1 + z 2n 1 jzj 1 r2n 1 = ,
2 2
se tiene
zn rn
2rn ,
1 + z 2n 1 r2n
luego por el criterio de Weierstrass, la serie dada converge uniformemente sobre
K:
3.Problema. A partir del desarrollo
1 P
1
= z k , jzj < 1 ,
1 z k=0

deducir los desarrollos de


1 1 1
i) f (z) = , ii) f (z) = , iii) f (z) = .
1+z 1 z2 1 + z2
Solución. Aplicando la fórmula de sumación de los términos de una pro-
gresión geométrica se obtienen los desarrollos
1 P
1
n
i) =1 z + z2 z 3 + ::: = ( 1) z n ,
1+z n=0

1 P
1
ii) = 1 + z 2 + z 4 + z 6 + ::: = z 2n ,
1 z2 n=0
1 P
1
n
ii) =1 z2 + z4 z 6 + ::: = ( 1) z 2n .
1 + z2 n=0
4.Problema. Utilizando el Problema 4, obtener los desarrollos en serie de
las funciones
1+z
i) f (z) = ln (1 + z) , ii) f (z) = ln (1 z) , iii) f (z) = ln .
1 z
Solución. i) Se tiene
d ln (1 + z) 1
= =1 z + z2 z 3 + :::;
dz 1+z
entonces aplicando el Teorema de derivación término a término de las series
obtenemos
z2 z3 z4 P1
n 1 zn
ln (1 + z) = z + + :: = ( 1) en jzj < 1 .
2 3 4 n=1 n

2
ii)

d ln (1 z) 1 z2 z3
= = 1 z ::: en jzj < 1 ,
dz 1 z 2 3
de donde
z2 z3 z4 P1 zn
ln (1 z) = z ::: = en jzj < 1 .
2 3 4 n=1 n

iii) Como consecuencia de i) y ii) obtenemos

1+z P
1
n 1 zn P1 z 2n+1
ln = ( 1) +1 =2 .
1 z n=1 n n=1 2n + 1

5.Problema. Se de…ne el logaritmo complejo como la inversa de la función


exponencial
w = ln z () z = ew .
Se pide probar
i) que un valor del logaritmo ln z es

ln z = ln jzj + iArgz where 0 Argz < 2 ,

ii) que cualquier valor de la forma ln z + 2k i , k 2 Z , también es un


valor ó determinación del logaritmo de z:

Solución. i) Hemos de comprobar que

eln z = z

para todo z 2 C:
Escribiendo z = rei con 0 < 2 tenemos

eln z = elnjzj+iArgz = eln r ei = z .

ii) Por la Fórmula de Euler tenemos

e2k i
= cos (2k i) + isen (2k i) = 1 ,

y por tanto también


eln z+2k i
= eln z e2k i
=z .
6.Problema. Se pide:

i) Resolver la ecuación

cos z = w

para un dado w 2 C .

3
ii) Probar que en la banda abierta
L = fz j 0 < Re z < g ,
la función f (z) = cos z es inyectiva.

Solución. i) Utilizando una de las Fórmulas de Euler


eiz + e iz
cos z = =w, (1)
2
obtenemos
2
eiz 2weiz + 1 = 0 ,
de donde p
eiz = w w2 1,
y por tanto p
z= i log w w2 1 ,
de tal forma que si …jamos una rama del logaritmo, para cada valor w 6= 1
existiirán dos soluciones distintas z1 ,z2 :
Llamando p p
t1 = w + w 2 1 , t2 = w w2 1 ,
que por ser las soluciones de la ecuación
t2 2wt + 1 = 0 ,
veri…can t1 t2 = 1 , se tendrá
z1 = i log t1 , z2 = i log t1 .
Llamando jt1 j = r y argt1 = , las soluciones de nuestra ecuación (1) serán
f(a + 2 k) i ln rg , k 2 Z , (1a)
Si w = 1 , entonces, una vez …jada la determinación del logaritmo, existe
un único z con cos z = w y decimos que w es un valor doble del coseno.
Si w = 1 , entonces las soluciones de (1) son
z=2 k , k2Z, (1b)
análogamente si w = 1 , entonces

z= +2 k , k 2Z . (1c)
En consecuencia, todo abierto A del plano complejo, donde cos z sea in-
yectiva, sólo puede contener uno sólo a lo sumo de los puntos descritos en
(1a) ; (1b),(1c).
Así el abierto
L = fz j 0 < Re z < g ,
veri…ca las condiciones requeridas.

4
PROBLEMAS DEL TEMA 4

Problema 1. Calcular, por dos métodos diferentes, el valor de la integral


Z
z 2 dz ,

donde es el arco de la parábola y = x2 que une los puntos (1; 1) y (2; 4) :

Solución. Podemos parametrizar el arco como

z= (t) = t + it2 , 1 t 2,

de tal forma que sobre se tiene

z 2 = t2 t4 + 2it3 , dz = (1 + 2it) dt ,

de donde
z 2 dz = 2it5 5t4 + 4it3 + t2 dt ,
y concluimos que la integral pedida es
Z 2
86
2it5 5t4 + 4it3 + t2 dt = 6i .
1 3
Un segundo método para calcular esta integral es tener en cuenta que la
función integrando tiene por primitiva la función z 3 =3 y por tanto
Z 2+4i
z3 86
z 2 dz = = 6i .
3 1+i 3

Problema 2. Calcular el valor de la integral


Z
I= z 2 dz ,
C

donde C es la circunferencia fz j jz 1j = 1 g recorrida sólo una vez en sentido


positivo.

Solución. Parametrizamos la circunferencia C como

C : z = 1 + eit , 0 t 2 ,

1
de esta forma sobre C se tiene
it 2
z2 = 1 + e =e 2it
+ 2e it
+ 1 y dz = ieit dt .

de aquí Z 2
I=i eit + 2 + e it
dt = 4 i .
0
Problema 3. Probar que si es la circunferencia unidad, se cumple la
acotación Z
senz
dz 2 e.
z2
Solución. Sobre la circunferencia unidad = fz j jzj = 1 g , se tiene

senz eiz + e iz
eiz e iz e y
ey
2
= + + ejzj = e ,
z 2z 2 2z 2 2z 2 2 2

y la longitud de la circunferencia es 2 , por tanto se tiene


Z Z
senz
dz e jdzj = 2 e .
z2

Problema 4. Sea P (z) un polinomio y la circunferencia unidad. Probar


Z
P (z) dz = 2 iP 0 (0) .

Solución. Sea P (z) el polinomio

P (z) = a0 + a1 z + a2 z 2 + ::: + an z n ,

entonces parametrizando por z = eit obtenemos


Z Z 2
P
n
P (z) dz = ak eikt ie it
dt
k=0 0
Z 2
P
n
ak eit(k 1)
dt
k=0 0

2 ia1 P 0 (0) :
Problema 5. Probar que si es una circunferencia centrada en un punto
a 2 C recorrida una vez en sentido positivo, entonces
Z
n 0 si n 6= 1
(z a) dz = ,
2 i si n = 1

y también Z
n
(z b) dz = 0 , si b es exterior a :

2
Solución. Si n 6= 1 la función integrando admite por primitiva a
n+1
(z a)
F (z) = ,
n+1
esta es una función bien de…nida en el plano y por tanto en este caso
Z
n
(z a) dz = 0 .

Si n = 1 podemos parametrizar mediante

:z a = reit , dz = ireit , 0 t 2 ,

entonces se obtiene
Z Z Z
1 dz
(z a) dz = =i dt = 2 i .
z a

3
1 Tema 5: Problemas.

1. Sea la curva jzj = 2: Aplicando la de…nición de índice, calcular

(a) Z
3z 2
dz:
z3 1

(b) Z
4(z 2 + 8)
dz
z(z 2 + 16)

Solución:

Descomponiendo en fracciones simples

3z 2 1 1 1
= + + :
z3 1 z 1 z e2 i=3 z e4 i=3

De esta forma, aplicando la de…nición de índice tenemos


Z
3z 2
3
dz = 2 i Ind (1) + Ind (e2 i=3 ) + Ind (e4 i=3
)
jzj=2 z 1
= 2 i(1 + 1 + 1) = 6 i:

De igual forma, para calcular


Z
4(z 2 + 8)
dz
jzj=2 z(z 2 + 16)

Descomponemos en fracciones simples,

4(z 2 + 8) 2 1 1
= + + ;
z(z 2 + 16) z z 4i z + 4i
Z
3z 2 + 16
dz = 2 i (2Ind (0) + Ind (4i) + Ind ( 4i)) = 4 i:
jzj=2 z 3 + 16z

2. Utilizar la fórmula integral de Cauchy para calcular la integral


Z
sin z
2
:
jzj=3 z + 1

Solución:

1
Descomponiendo en fracciones simples

1 1 1 1
=
z2 +1 2i z i z+i
tenemos Z
sin z 1
2
= 2 i (sin(i) sin( i)) = 2 i sinh 1:
jzj=3 z +1 2i

3. Obtener los siguientes desarrollos de Taylor en z = 0 :

z3 z5 z 2n+1
sen z = z + ::: + ( 1)n + :::
3! 5! (2n + 1)!
z2 z4 z 2n
cos z = 1 + ::: + ( 1)n + :::
2! 4! (2n)!
z3 z5 z 2n+1
sh z = z+ + + ::: + + :::
3! 5! (2n + 1)!
z2 z4 z 2n
ch z = 1+ + + ::: + + :::
2! 4! (2n)!
Especi…car el dominio de convergencia.

Solución:

Sea f (z) = sen z; entonces

f (2n) (0) = 0; f (2n+1) (0) = ( 1)n ; n = 1; 2; :::

de donde se obtiene la primera serie con dominio de convergencia jzj < 1:


Derivando esta serie se obtiene la segunda.
El tercer desarrollo en serie se obtiene de la identidad

sh z = i sen iz:

Por último, derivando la serie sh z se obtiene la de ch z:

4. Obtener el desarrollo de Taylor en z = 0 de las funciones


1 2z 2
;
b az z2 2z + 2
e indicar el dominio de convergencia.

Solución:

Para la primera, tenemos

2
1 1
1 1 1 1 X az n X an n
= = = z :
b az b1 az=b b n=0 b n=0
bn+1
En cuanto a la segunda, descomponiendo en fracciones simples, escribimos
2z 2 1 1
= +
z2 2z + 2 z (1 + i) z (1 i)
Escribiendo a = 1 + i; b = 1 i; tenemos
2z 2 1 1
=
z2 2z + 2 a z b z
1 1
!
1 1 1 1 X 1 X 1
= = + zn
a 1 z=a b 1 z=b n=0
an+1 n=0
bn+1

5. Calcular el desarrollo de Taylor en z = 1 de las funciones


1 1
;
z + 1 (z + 1)2

y especi…car el dominio de convergencia.

Solución:

1 1
1X X
n
1 1 1 1 1 z ( 1)n
= = 1 z = = (z 1)n :
z+1 2+z 1 21 2
2 n=0 2 n=0
2n+1

Por otra parte de la relación


1 d 1
2 =
(z + 1) dz z+1

6. Determinar el desarrollo de Taylor y el abierto de convergencia


1
X
1
= an (z + 2)n :
z(z + 4) n=0

Solución:

Descomponiendo en fracciones simples, se tiene


1 1 1 1
= :
z(z + 4) 4 z z+4

3
Ahora, cada uno de los términos se desarrolla utilizando la serie geométrica y
así se obtiene
1
1X
n
1 1 1 1 z+2
= = =
z 2 + (z + 2) 2 1 z+2
2
2 n=0 2

válido en jz + 2j < 2; y
1
1X
n
1 1 1 1 z+2
= = =
z+4 2 + (z + 2) 2 1 + z+2
2
2 n=0 2

válido en el mismo dominio y se obtiene


X1
1 (z + 2)2n
= :
z(z + 4) n=0
4n+1

7. (a) Sea p un número complejo cualquiera. De…niendo (1 + z)p


por la determinación de ep ln(1+z) dada por los argumentos
principales en el intervalo ( ; ]; probar que en jzj < 1
p(p 1) p(p 1)(p 2)
(1 + z)p = 1 + pz + z2 + z 3 + :::
2 3!
X1
p n
= z
n=0
n

(b) Obtener también del apartado (a) el desarrollo de


1
:
(1 z)1=2

Solución:

Adoptando la notación f (z) = (1 + z)p ; se tiene

f 0 (z) = p(1 + z)p 1


; f 00 (z) = p(p 1)(1 + z)p 2
; :::
f (n) = p(p 1) (p (n 1))(1 + z)p n :

Como
ep ln(1+z)
(1 + z)p n
=
(1 + z)n
se tiene
f (n) (0) = p(p 1) (p (n 1))
En conclusión
p(p 1) (p (n 1))
f (z) = 1 + pz + ::: + z n + :::
n!

4
La singularidad más cercana a z = 0 es z = 1; con lo que el dominio de
convergencia es jzj < 1:
En particular

1 z 1 3 z2 1 3 5 z3
1=2
=1+ + + + :::; jzj < 1:
(1 z) 2 2 2 2! 2 2 2 3!

Sean g(z) y h(z) dos funciones holomorfas de…nidas por sus desarrollos de
Taylor en un entorno U de z = 0. Podemos obtener un desarrollo en serie
de Taylor de f (z) = g(z)h(z) multiplicando los desarrollos de Taylor de
g(z) y de h(z): Ello es debido a que el producto de dos series absolutamente
convergente es convergente y su suma es el producto de las sumas de las
series de partida.

8. Mediante un producto de series, probar que el desarrollo de


Taylor en z = 0 de la función
ez
f (z) =
1 z
en jzj < 1 es ( )
1
X n
X 1
zn:
n=0
k!
k=0

Solución:
z2 z3
f (z) = 1+z+ + + ::: 1 + z + z 2 + z 3 + :::
2! 3!
1 1 1
= 1 + (1 + 1) z + 1 + 1 + z2 + 1 + 1 + + z 3 + :::
2! 2! 3!
1
( n )
X X 1
= zn:
n=0
k!
k=0

9. Se de…ne la sucesión de Fibonacci fan g por a1 = a2 = 1; an+1 =


an + an 1 : Sea
1
X
f (z) = an z n 1
= 1 + z + 2z 2 + 3z 3 + :::
n=1

5
(a) Probar que
1
f (z) = :
z2 + z 1
(b) Determinar, descomponiendo en fracciones simples, el de-
sarrollo en serie de potencias de f (z); y calcular su radio de
convergencia.
(c) Probar que
p n p n
1+ 5 1 5
2 2
an = p :
5

Solución:

(a) Observemos que por la de…nición de los coe…cientes de f (z) se tiene

f (z) zf (z) z 2 f (z) = 1:

p p
(b) Si escribimos a = ( 1 5)=2 y b = ( 1 + 5)=2; entonces
1 1 1 1 1
= p p
z2 +z 1 5z a 5z b
1 1 1 1 1 1
= p z + p z
5 a 1 a 5b1 b
1 1 z z2 1 1 z z2
= p 2 3
::: + p + 2 + 3 + ::: :
5 a a a 5 b b b

Para el primer término hemos utilizado el desarrollo en serie geométrica de


razón jz=aj < 1 y para el segundo el de razón jz=bj < 1: En consecuencia, si
z < minfjaj ; jbjg = b; se tiene
1
X
f (z) = an z n 1

n=1

con
1 1 1
an = coef. zn 1
=p :
5 bn an
Sustituyendo en esta expresión los valores de a y b se llega a la fórmula del
enunciado.

10. Sea f (z) holomorfa en un abierto U del plano complejo: Probar


que si f (z) nunca se anula en U entonces alcanza su módulo
mínimo en la frontera de U:

6
Solución:

Como 1=f (z) es holomorfa en U ha de alcanzar su módulo máximo en un


punto z0 de la frontera de U: Al ser
1 1
f (z) f (z0 )

se tiene que
f (z) f (z0 ); 8z 2 U:

11. Consideremos la función f (z) = ez en el abierto U = fz : jzj < 1g:


Determinar los puntos de la frontera de U donde f alcanza sus
valores máximo y mínimo.

Solución:

Puesto que la función f nunca se anula en U alcanza tanto sus valores máx-
imo como mínimo en la frontera de U: Escribiendo z = x + iy 2 U; se tiene

jez j = ex+iy = ex

con ello, como en @U se tiene que 1 x 1; jez j alcanza su máximo donde


ex lo alcance, esto es, en x = 1; y su mínimo donde ex sea mínimo, esto es, en
x = 1:

12. Aplicar la fórmula integral de Cauchy para calcular

(a) Z
1 cos z
I= dz
2 i C z2 + 1
donde C es la circunferencia jz 2ij = 2:
(b) Z
1 1
dz
2 i C (z z1 )(z z2 )
donde C una curva simple cerrada y z1 y z2 dos puntos con-
tenidos en la región interior delimitada por C:

Solución:

7
(a) Denotemos con K al círculo jz 2ij 2: Factorizando el denominador
se tiene z 2 + 1 = (z i)(z + i); con ello, como z = i está en K y no así z = i;
la función cos z= (z + i) es holomorfa en K: Escribiendo
Z cos z
1 z+i
I= dz
2 i Cz i
se aplica directamente la fórmula integral de Cauchy
cos z cos i
I= = :
z+i z=i 2i

(b) Utilizando

1 1 1 1
=
(z z1 )(z z2 ) z1 z2 z z1 z z2
se concluye
Z
1 1 1 1
dz = + :
2 i C (z z1 )(z z2 ) z1 z2 z2 z1

13. Aplicando la fórmula integral de Cauchy para las derivadas


Z
n! f (z)
f (n) (z0 ) = dz
2 i C (z z0 )n+1

donde C es un camino cerrado simple en cuyo interior f (z) es


holomorfa, calcular la integral
Z
cos z
I= 3 2 dz
C (z 1) (z 5)

conde C es la circunferencia jz 4j = 2:

Solución:
2
Como (z 5) el único factor del denominador que encuentra algún cero en
el círculo jz 4j 2 delimitado por C, escribimos
Z cos z 0
(z 1)3 cos z
I = 2 dz = 2 i
C (z 5) (z 1)3 z=5

2 i 1
= 4 (3 cos z sen z + zsen z) = i (3 cos 5 + 4sen 5) :
(z 1) 128
z=5

8
14. Sea f (z) una función holomorfa no constante de…nida en un
abierto U que es continua en @U: Probar que si f (z) tiene módulo
constante en @U entonces debe existir un punto z 0 2 U tal que

f (z0 ) = 0:

Solución:

Sea c > 0 el valor constante de jf (z)j en @U: Por el principio del módulo
máximo se tiene
jf (z)j < c en U:
Por otra parte si f (z) no tiene ceros en U; entonces la función h(z) = 1=f (z) es
holomorfa en U; con lo que por el principio del módulo máximo aplicado a h;

1 1
< en U:
f (z) c

En particular si z1 2 U; jf (z1 )j < c y 1= jf (z1 )j < 1=c; contradicción que proviene


de suponer que f no se anula en U:

15. Sea f (z) una función entera veri…cando

f (z + 1) = f (z); f (z + i) = f (z)

probar que f es constante.

Solución:

Consideremos el cuadrado K en el plano

K = fz : 0 x 1; 0 y 1g:

Como K es un compacto, jf (z)j está acotada en él, jf (z)j K; para cierta


constante K. Por otra parte, es fácil ver que para cualquier punto z1 2 C existe
z0 2 K tal que
z1 = z0 + m + ni
para ciertos números enteros m y n:
Ahora como
f (z1 ) = f (z0 + m + ni) = f (z0 )
por la doble periodicidad impuesta a f; se concluye que jf (z)j está acotado por
K en todo el plano complejo. El teorema de Liouville garantiza ya que f es
constante.

9
16. Sea f una función entera para la que existen n 2 N y > 0
veri…cando
n
jf (z)j jzj si jzj :
Demostar que f es un polinomio de grado menor o igual que n:

Solución:
Sea M (r) = max fjf (z)j : jzj rg : Entonces se tiene
M (r) rn si r > :
Por las desigualdades de Cauchy, para todo k 2 N y todo r > ; se tiene
f (k) (0) M (r)
rn k
:
k! rk

Haciendo tender r ! 1 se tiene que f (k) (0) = 0 para todo k > n:

17. Sea f una función entera. Aplicando el teorema de Liouville,


probar que si jf j 1; entonces f es constante.

Solución:

Puesto que j1=f j 1; la función 1=f es entera y acotada, luego constante.

18. Demostrar, como aplicación del Teorema de Liouville, el Teo-


rema Fundamental del Álgebra. Esto es, sea P (z) un polinomio
de grado mayor o igual que uno, probar que existe z0 2 C tal que
P (z0 ) = 0:

Solución:

Razonando por reducción al absurdo, supongamos que P (z) 6= 0 para todo


z 2 C: Entonces f (z) = 1=P (z) será una función entera, y como limjzj!1 jf (z)j =
0; jf (z)j está acotado: Del teorema de Liouville de deduce que f (z) es constante,
con lo que será 0; lo cual es absurdo.

19. Sea f una función entera y a y b dos números complejos cuyos


módulos son menores que r:Obtener el valor de la integral
Z
f (z)
I= dz
(z a)(z b)

donde = reit ; t 2 [0; 2 ]: Demostrar como aplicación el teorema


de Liouville.

10
Solución:

Teniendo en cuenta la descomposición en fracciones simples

1 1 1 1
=
(z a)(z b) a b z a z b

y usando la fórmula integral de Cauchy, se tiene

f (a) f (b)
I=2 i : (*)
a b
Supongamos que jf (z)j M en todo el plano. De la desigualdad, jjzj jwjj
jz ( w)j ; se sigue que si z 2 entonces jzj jaj = r jaj jz aj : De esta
forma, sobre la curva se tiene

f (z) M
:
(z a)(z b) (r jaj)(r jbj)

En conclusión
2 rM
jIj :
(r jaj)(r jbj)
Como la expresión ( ) es válida para cualquier valor del radio r (con la única
condición que sea mayor que los módulos de a y de b) y como limr!1 I = 0;
se tiene que f (a) = f (b): Puesto que a y b son arbitrarios, se concluye que f es
constante.

20. Sea f una función holomorfa f : D ! D: Probar que si existen


dos puntos distintos a, b 2 D tales que f (a) = a y f (b) = b entonces
f es la identidad.

Indicación: Usar la función


z a
T =
1 az
del problema 17 del tema 2.

Solución:
La función holomorfa
1
g=T f T :D!D

veri…ca g(0) = 0; con lo que por el lema de Schwarz jg(z)j jzj : Además,
como también g(T (b)) = T (b); por el mismo lema de Schwarz, g es de la forma
g(z) = ei z; y forzosamente ei = 1:
Con ello g(z) = z; y por consiguiente f (z) = T 1 g T (z) = z:

11
1 Tema 6: Problemas.
1. Sea a un número complejo. Calcular los desarrollos de Laurent
de
1
z a
en jzj > jaj y en jzj < jaj :

Solución:

Si jzj < jaj ; entonces


1 1
1 1 1 1X z n X 1 n
= = = n+1
z :
z a a 1 z=a a n=0 a n=0
a

Si jzj > jaj ;


1 1
1 1 1 1X a n X an
= = = :
z a z 1 a=z z n=0 z n=0
z n+1

2. Obtener los desarrollos de Laurent de


1
(z 1)(z 2)
en las coronas
A = fz : 1 < jzj < 2g; B = fz : jzj > 2g:

Solución:

Efectuando la descomposición en fracciones simples


1 1 1
=
(z 1)(z 2) z 2 z 1
y utilizando las series geométricas, se obtiene
1 1 1 1 z z 2 z n
= = 1+ + + ::: + + ::: en jzj < 2;
z 2 2 1 z=2 2 2 2 2
!
2 n
1 1 1 1 2 2 2
= = 1+ + + ::: + + ::: en jzj > 2;
z 2 z 1 2=z z z z z
!
2 n
1 1 1 1 1 2 2
= = 1+ + + ::: + + ::: en jzj > 1;
z 1 z 1 1=z z z z z

de donde se deducen los desarrollos buscados.

1
3. Determinar la corona donde la función
1
f (z) =
z(z 1)
admite una serie de Laurent que sea válida en entorno reducido
de z = 1: Escríbase esta serie.

Solución:

Como f (z) además de z = 1 tiene una singularidad en z = 0; la corona


0 < jz 1j < 1 es la mayor entorno punteado de z = 1 que excluye ambas
singularidades. De esta forma como jz 1j < 1 tenemos
1 1
= =1 (z 1) + (z 1)2 :::
z 1 + (z 1)
con ello
1 1
= 1 + (z 1) (z 1)2 + :::
z(z 1) z 1
X1
= ( 1)n+1 (z 1)n :
n= 1

4. Desarrollar la función
1
f (z) =
z(z 1)(z 2)
en serie de Laurent en
(a) 0 < jz 1j < 1:
(b) jz 1j > 1:

Solución:

La descomposición en fracciones simples


a b c
f (z) = + +
z z 1 z 2
conduce a a = c = 1=2; b = 1:
Ahora, calculemos los desarrollos en series de potencias de w = z 1:
a 1 1 1
Si jz 1j < 1 entonces = = 1 w + w2 w3 + :::
z 21+w 2
a 1 1 1 1 1
Si jz 1j > 1 entonces = = (1 + :::)
z 2w 1 + 1=w 2w w w2
c 1 1 1
Si jz 1j < 1 entonces = = (1 + w + w2 + :::)
z 2 2 1 w 2
c 1 1 1 1 1
Si jz 1j > 1 entonces = = (1 + + 2 + :::
z 2 2w 1 1=w 2w w w

2
5. Desarrollar
1
f (z) =
(z 2 1)2
en la corona 0 < jz 1j < 2:

Solución:

Tenemos:

1 1 1 1 1
= =
(z 2 1)2 (z 1)2
(z + 1) 2 2
(z 1) (2 + z 1)2
1 1 1
=
4 (z 1)2 (1 + z 2 1 )2

y se concluye utilizando la igualdad


X1
1
= (n + 1)( 1)n wn :
(1 + w)2 n=0

6. Desarrollar en serie de Laurent en los puntos que se indican

(a)
e2z
; en z = 1
(z 1)2
(b)
z+1
sen en z = 1:
z 1
(c)
1
cosh en z = 0:
z

Solución:

(a)

X1 X1
e2z e2 e2(z 1) e2 2n 2n
= = (z 1)n = e2 (z 1)n 2
(z 1)2 (z 1)2 (z 1)2 n=0 n! n=0
n!

en 0 < jz 1j < 1:

3
(b)

z+1 2 2 2
sen = sen 1 + = sen(1) cos + cos(1)sen
z 1 z 1 z 1 z 1
X1 n+1 2n X1 n+1
( 1) 2 ( 1) 22n+1
= sen(1) + cos(1)
n=0
(2n)! (z 1)2n n=0
(2n + 1)! (z 1)2n+1

desarrollo válido en 0 < jz 1j < 1:

(c)
( 1 1
) 1
1 1 1 1 1 X z n X ( 1)n z n X z 2n
cosh = ez + e z = + =
z 2 2 n=0
n! n=0
n! n=0
(2n)!

válido en jzj > 0:

7. Probar que el desarrollo de Laurent de


1
f (z) =
senz
en un entorno punteado del origen es de la forma
1 a 1
= + a0 + a1 z + a2 z 2 + :::
senz z
con a 1 = 1: Establecer fórmulas de recurrencia para los coe…-
cientes pares e impares, probando en particular que a2n = 0, si
n 0:

Solución:

Como senz = 0 en z = 0; ; 2 ; :::; la función f (z) admite un desarrollo


en serie de Laurent en f0 < jzj < g :
Escribamos por tanto
1 a 2 a 1
= ::: + 2 + + a0 + a1 z + a2 z 2 + :::
sin z z z
Como
z 1
lim = lim =1
sin z z!0 cos z
z!0

ha de ser a 1 =1ya n = 0 para n 2; con ello queda


1 1
= + a0 + a1 z + a2 z 2 + :::
sin z z

4
Introduciendo sin z = z z 3 =3! + z 5 =5! + :::tenemos
z3 z5 a 1
1= z + ::: + a0 + a1 z + a2 z 2 + :::
3! 5! z
(seguimos manteniendo el coe…ciente a 1 en lugar de su valor 1). Efectuando
el producto, podemos obtener los primeros términos
0 = a0 término en z
0 = a1 a3!1 términos en z2
0 = a2 a3!0 términos en z3
0 = a3 a3!1 + 5!
1
términos en z4
De donde vemos ya que los primeros coe…cientes pares a0 ; a2 ; son nulos. Análoga-
mente, de estas expresiones, se tiene a1 = 1=6; a3 = 7=360:
Obtengamos una relación de recurrencia general para todos los coe…cientes.
Los términos de grado impar z n+1 del producto son
3 5
n 2z n 4z z n+1
an z n z an 2z + an 4z + ::: a0
3! 5! (n + 1)!
donde n es par. Esto es, para n par se tiene la siguiente fórmula de recurrencia
an 2 an 4 a0
an = + :::
3! 5! (n + 1)!
que prueba que todos los coe…cientes pares son nulos.
Por otra parte, los términos de grado par z n+1 del producto son
3 5
n 2z n 4z a 1 z n+2
an z n z an 2z + an 4z + :::
3! 5! z (n + 2)!
para n es impar. Ello proporciona la relación de recurrencia
an 2 an 2 a 1
an = + :::
3! 5! (n + 2)!
para estos términos.

8. Probar que el desarrollo de Laurent de


1
f (z) = cosh z +
z
en 0 < jzj < 1 es de la forma
1
X
1
cosh z + = a0 + an (z n + z n
)
z n=1

donde los coe…cientes vienen dados por la expresión


Z 2
1
an = cos nt cosh(2 cos t)dt:
2 0

5
Indicación. En el desarrollo de Laurent
1
X X1
bn
f (z) = an z n +
n=0 n=1
zn

comparar an y bn : Posteriormente calcular an y bn según las fórmulas dadas por


el Teorema de Laurent.

Solución:

Como f ( z1 ) = f (z); se tiene

an = bn ; n 1:

Ahora por el Teorema de Laurent


Z
1 f (z)
an = dz; (n 0) :
2 i jzj=1 z n+1

Con ello, parametrizando la circunferencia unidad como z = eit , 0 t 2 ;


tenemos
f (z) = cosh(eit + e it ) = cosh(2 cos t):
De este modo
Z 2 Z 2
1 cosh(2 cos t) it 1 int
an = i(n+1)t
ie dt = e cosh(2 cos t)dt:
2 i 0 e 2 0

También Z
1
bn = f (z)z n 1
dz; (n 1)
2 i jzj=1

que conduce a Z 2
1
bn = eint cosh(2 cos t)dt:
2 0
Como an = bn ; forzosamente
Z 2
sen nt cosh(2 cos t)dt = 0
0

y
Z 2
an = bn = cos nt cosh(2 cos t)dt (n 1):
0

9. Probar que el abierto U = fz : jzj < 2g del plano es simplemente


conexo.

6
Solución:

Sea : [0; 1] ! C una curva cuyo origen y extremo suponemos que es el


origen de coordenadas: (0) = (1) = 0: La homotopía

h : [0; 1] [0; 1] ! C; h(s; t) = s (t)

cumple h(0; t) = 0; h(1:t) = (t); con lo que el lazo en el origen (t) es homótopo
al lazo constante 0:

10. Utilícese el teorema 6.3.1 y la función f (z) = 1=z para probar que
el abierto U del plano complejo

U 0 = fz : 0 < jzj < 2g

no es simplemente conexo.

Solución:

Basta tener en cuenta que


Z
1
dz = 2 i
jzj=1 z

lo que contradice la tesis enunciada por el citado teorema.

11. Sea f (z) una función holomorfa de…nida en un dominio simple-


mente conexo U , de tal forma que f (z) nunca es nula en U .

(a) Probar que Z z


f 0 (w)
F (z) = dw; (a 2 U ) ;
a f (w)
es una función bien de…nida en U:
(b) Probar que F (z) + log f (a), donde log f (a) es un logaritmo
complejo de f (a), cumple

eF (z)+log f (a) = f (z);

con lo que F (z) + log f (a) de…ne una determinación continua


del logaritmo de f (z) en U:
(c) ¿Es cierto lo anterior si el dominio U no es simplemente
conexo?

7
Solución:

(a) Como f 0 =f es holomorfa en U se tiene que


Z 0
f (w)
dw = 0
f (w)

para cualquier curva cerrada y recti…cable en U (Teorema 6.3.1).

(b) Puesto que F 0 (z) = f 0 (z)=f (z); se tiene

0 f 0 (z)
eF (z) f (z) eF (z) f (z) eF (z) f 0 (z)
= = 0:
f (z) f (z)2

De esta forma se tiene que eF (z) = cf (z) para cierta constante c: Evaluando en
z = a; resulta 1 = cf (a); con lo que F (z) + log f (a) veri…ca la condición del
enunciado.

(c) Si U no es simplemente conexo, la tesis de los apartados anteriores no es


correcta. Por ejemplo, si tomamos como U al disco punteado U = fz : jzj < 2;
z 6= 0g; entonces f (z) = z nunca es nula en él, pero como
Z
1
dz = 2 i
jzj=1 z

la función 1=z no puede tener primitiva en U:

12. En este ejercicio utilizaremos la siguiente generalización del teo-


rema 5.2.1 (Fórmula Integral de Cauchy) al caso en que el abierto
soporte no sea convexo.

Sea U un abierto del plano y f : U ! C una función holo-


morfa. Si es una curva cerrada recti…cable en U tal que
Ind (w) = 0 para todo w 2 C U; entonces si a 2 U f g
Z
1 f (z)
f (a)Ind (a) = dz:
2 i z a

Probar la siguiente versión homológica del Teorema de Cauchy:


sea U un abierto del palno, f : U ! C una función holomorfa y
una curva cerrada recti…cable y homóloga a 0 en U: Entonces
Z
f (z)dz = 0:

8
Solución:

Basta sustituir f (z)(z a) por f en el teorema enunciado.

13. Considemos las curvas 0 = e2 it y 1 = e 2 it con t 2 [0; 1]: Probar


que
Ind 0 (0) = 1; Ind 1 (0) = 1:
Justi…car que las curvas no son homótopas en C f0g:

Solución:

Z Z 1
1 dz 1 2 ie2 it
Ind 0 (0) = = dt = 1
2 i 0
z 2 i 0 e2 it
Ind 1 (0) = 1:
Con ello, las curvas dadas no son homólogas en C f0g; y por tanto, tampoco
homótopas.

14. Consideremos el abierto U = fz : jzj < 3g fi; ig: Probar que


la curva fjzj = 2g es homóloga en U a la suma de los ciclos
1 fjz ij = 1=2g y 2 fjz + ij = 1=2g : Como aplicación calcular
Z
ez
I= 2
dz:
jzj=2 z + 1

Solución:

Es una comprobación que


Ind (a) = Ind 1 (a) + Ind 2 (a); para todo a 2
=U
con ello es U homólogo al ciclo 1 + 2 :
De esta forma por el teorema de Cauchy en su versión homológica (teorema
6.2.2), se tiene
Z Z
ez ez
I = 2
dz + 2
dz
jz ij=1=2 z + 1 jz+ij=1=2 z + 1
Z ez Z ez
z+i z i
= dz + dz
jz ij=1=2 z i jz+ij=1=2 z + i
( )
ez ez
= 2 i + = 2 isen1:
z + i z=i z i z= i

9
1 Tema 7: Problemas.

1. Estudiar las singularidades de

(a)
1
f (z) = z)
:
z(1 e
(b)
1
f (z) = e z :
(c)
senz
f (z) =
z
(d)
1 ez
f (z) =
1 + ez
(e)
1+z
f (z) = e 1 z :
(f)
(z 2 1)(z 2)3
f (z) =
sen3 z
Solución:

1
(a) Los polos de f (z) = z(1 e z) son z = 2 ik; k 2 Z: Para k 6= 0 son polos
simples pues

1 (z 2 ik) 1 1 1
lim (z 2 ik)f (z) = lim z
= lim z
= :
z!2 ik z!2 ik 2 ik (1 e ) z!2 ik 2 ik e 2 ik

En cambio, en z = 0; la función tiene un polo doble, pues


z 1
lim z 2 f (z) = lim z
= lim z
= 1:
z!0 z!0 1 e z!0 e
1
(b) La única singularidad de f (z) = e z es en z = 0; y es claro, por el desarrollo
de Laurent en jzj > 0
X1
1 1
f (z) =
n=0
n! zn
que se trata de una singulardad esencial. Puede probarse tambien que no
existe limz!0 f (z); considerando, por ejemplo, que limn!1 f ( n1 ) = 1 y que
limn!1 f ( n1 ) = 0.

1
(c) Puesto que

senz z2 z4 z 2n
=1 + ::: + ( 1)n + :::
z 3! 5! (2n + 1)!
la función tiene una singularidad evitable en z = 0:
z
(d) Las singularidades de f (z) = 11+eez son los puntos en que 1 + ez = 0; esto
es z = ln( 1) = (2k + 1) i; k 2 Z: Son todos polos simples, pues

1 ez z (2k + 1) i 1
lim (z (2k+1) i) =2 lim =2 lim = 2:
z!(2k+1) i 1 + ez z!(2k+1) i 1 + ez z!(2k+1) i ez

1+z
(e) La única singularidad posible de f (z) = e 1 z está en z = 1: Como
X1 n
1+z
1+ 1 2 z 1 2
1 1 2
e1 z =e =e e1 z =e
n=0
n! 1 z

tiene una singularidad esencial en z = 1: Puede probarse también la no exis-


1+z
tencia del límite limz!1 e 1 z comprobando que limn!1 f (1 + n1 ) = 0 y que
limn!1 f (1 n1 ) = 1:
2 3
(f) Dada f (z) = (z sen1)(z 2)
3 z ; los ceros del denominador en z = k 2 Z son
todos triples, teniendo en cuenta que el numerador se anula para z = 1; 1; 2;
concluimos que las singularidades de f (z) son:
Polos dobles en z = 1: Singularidad evitable en z = 2: Polos tripes en
z = k 2 Z; k 6= 1; 2:

2. Determinar el abierto donde cada una de las siguientes funciones


holomorfas está de…nida
1
X 1
1 X
n
z+i
g(z) = z n ; f (z) =
n=0
1 + i n=0 1+i

y probar que en una es prolongación analítica de la otra.

Solución:

Es conocido que la serie g(z) converge en D1 = fjzj < 1g y que aquí repre-
senta a la función 1= (z 1) :
Por otra parte, la serie f (z) converge cuando

z+i
<1
1+i

2
p
esto es, el disco D2 centrado en z = i de radio 2: En este disco f (z) toma el
valor
1
1 X
n
z+i 1 1 1 1+i 1
f (z) = = z+i
= = :
1 + i n=0 1+i 1 + i 1 1+i 1+i1 z 1 z

En consecuencia las dos series f y g coinciden en la intersección de los dos discos


y podemos decir que f es la prolongación analítica de g a D2 :

3. Probar que no existe una función holomorfa f de…nida en el disco


D(0; 2) de centro el origen y radio 2; tal que

( 1)n
+ ef ( n ) = 1 para todo n 2 N:
1

n
Solución:

Procediendo por reducción al absurdo, si existiese una tal f , consideraremos


la función holomorfa z +ef (z) : Como sobre el conjunto A = f1=2n : n 2 Ng toma
los valores
1
+ ef ( 2n ) = 1
1

2n
se tiene z + ef (z) = 1 por el principio de identidad.
Análogamente, la función holomorfa z + ef (z) toma sobre el conjunto B =
f1=(2n + 1) : n 2 Ng los valores
1
+ ef ( 2n+1 ) = 1
1

2n + 1
con lo que, de nuevo, por el principio de identidad z + ef (z) = 1: Ello supone
una contradicción.

4. Sea f una función de…nida en el disco D(0; 2) tal que


2
i i
f =f para todo n 2 N:
n n
Probar que f es constante.

Solución:

Si existiera una tal f; aplicando el principio de identidad a esta función


sobre el conjunto fi=n; n 2 Ng; tendríamos que para todo z 2 D(0; 2) se tendría
f (z) = f (z)2 : De esta forma Im f f1; 1g: Como f es continua, Im f es
conexa, y por tanto f constante.

3
5. Sea f una función holomorfa de…nida en D(0; 2) de tal forma que
jf (1=n)j < 1=2n para todo n 2 N: Probar que f es idénticamente
nula.

Solución:

Por la condición del enunciado y la continuidad de f se ha de tener f (0) = 0:


Si f no fuese idénticamente nula, el punto z = 0 sería un cero aislado con
multiplicidad m0 1; esto es podemos escribir f (z) = z m0 g(z) con g(0) 6= 0 y
analítica en D(0; 2): En consecuencia, para todo n se tendría
2n 1
g <1
nm0 n
lo que es una contradicción, pues el límite del miembro de la izquierda es 1:

6. Sean f y g dos funciones enteras no nulas que veri…can

jf (z)j jg(z)j para todo z 2 C:

Probar que existe una constante tal que f = g:

Solución:

En cada cero de g(z) la función f =g presenta una singularidad aislada. Como


f =g está acotada, por el teorema 7.2.1, todas singularidades aisladas son evita-
bles. De esta forma, podemos suponer que f =g es una función entera que cumple
jf =gj 1: Por el teorema de Liouville se tiene entonces que f =g = ; para cierta
constante ; de donde se sigue el enunciado.

7. Sea f una función holomorfa de…nida en el disco unidad D =


fz : jzj < 1g de tal forma que f 0 (0) 6= 0: Aplicar el teorema de los
residuos para probar que si r > 0 es su…cientemente pequeño se
cumple Z
dz 2 i
= 0
Cr f (z) f (0) f (0)
donde Cr = reit ; t 2 [0; 2 ].

Solución:

La función f (z) f (0) tiene un cero simple en z = 0 (ya que f 0 (0) 6= 0), con
ello podemos escribir

f (z) f (0) = zF (z) con F (0) 6= 0:

4
Por continuidad, existe > 0 tal que si jzj < entonces F (z) 6= 0:
Si 0 < r < ; entonces 1=zF (z) tiene un polo simple en z = 0 en el interior
de Cr ; con lo que por el teorema de los residuos
Z
dz 2 i
= 0 :
Cr f (z) f (0) f (0)

8. (a) Sea f una función meromorfa no constante de…nida en el


plano, de tal forma que existe un punto a 2 C al que se
acumula una sucesión fan g de ceros de f: Probar que a es
una singularidad esencial de f:
(b) Probar que con el conjunto de ceros de la función
1+z
f (z) = cos ;
1 z
puede formarse una sucesión convergente al único punto sin-
gular de f; que por el apartado anterior ha de ser una sin-
gularidad esencial.

Solución:

(a) Si a fuese una singularidad evitable, incorporandola al domino de holo-


morfía, se tendría que f es holomorfa en U [ fag; con lo que por el principio de
identidad, f sería idénticamente nula.
En cambio, si a fuese un polo, entonces debe cumplirseotado

lim f (z) = 1
z!a

lo que contradice que


lim f (an ) = 0:
n!1
1+z
(b) Como z 7! 1 z aplica D = fjzj < 1g en Refz > 0g; la ecuación

1+z
= + k ; con k 0
1 z 2
puede resolverse en D; con solución

(2k + 1) 2
z= :
(2k + 1) + 2

Cuando k ! 1; esta sucesión de ceros tiende a 1:

5
9. Aplicar el teorema de los residuos para probar
Z 2
1 2
2 cos2 t + b2 sen2 t
= :
0 a ab
R dz
Indicación. Considerar la integral z donde es la parametrización de la
curva x2 =a2 + y 2 =b2 = 1 dada por (t) = a cos t + ibsent; t 2 [0; 2 ]:

Solución:

Por el Teorema de los residuos tenemos


Z
1 dz
= 1:
2 i z

De esta forma
Z Z 2 0 Z 2 0
1 dz 1 (t) 1 (t) (t)
= dt = dt =
2 i z 2 i 0 (t) 2 i 0 (t) (t)
Z 2
1 (b2 a2 )sent cos t + iab
= = 1;
2 i 0 a2 cos2 t + b2 sen2 t

con lo que tomando parte imaginaria en el integrando, se concluye.

10. Sea U un abierto del plano en el que está de…nida una función
meromorfa f: Sea a 2 U y D(a; r) el disco de radio r centrado en a
tal que D(a; r) U ; denotemos con a la circunferencia borde de
D(a; r). Sean a1 ; :::; aZ y b1 ; :::; bP los ceros y polos respectivamente
de f en D(a; r) (contando multiplicidades), probar
Z 0
1 f (z)
Z P = dz:
2 i f (z)

Solución:

La función f 0 =f es meromorfa en U; y sus posibles singularidades son los


ceros o polos de f: Aplicando el teorema de los residuos se tiene,
Z 0 X
1 f (z) f 0 (z)
dz = Res( dz; z0 ):
2 i f (z) f (z)
z0 2V

En un entorno de cada punto z0 2 D(a; r); puede escribirse f (z) = (z z0 )m g(z)


donde g es holomorfa en este entorno con g(z0 ) 6= 0 y m es cierto número entero.
Si m > 0; entonces f (z) tiene un cero de orden m en z0 ; mientras que si m < 0;

6
la función meromorfa f (z) tiene un polo de orden m en z0 : En ambos casos,
se tiene
f 0 (z) m g 0 (z)
= +
f (z) z z0 g(z)
donde el segundo sumando es una función holomorfa en un entorno de z0 : Así,
el residuo de f 0 (z)=f (z) en z0 es m y se concluye.

11. En las mismas notaciones del ejercicio anterior, supongamos que


f es holomorfa en el abierto U; que no toma el valor 2 C en
ningún punto de y que en D(a; r) toma n veces el valor :
Entonces existe > 0 tal que para todo valor complejo con
j j < ; la función f toma exactamente n veces el valor en
D(a; r):

Indicación. La función
Z
1 f 0 (z)
Z( ) = dz
2 i f (z)

que proporciona el número de ceros de f (z) en D(a; r) es continua en un


disco j j < en el que esté de…nida. Por otra parte es un subconjunto
compacto en U; y la imagen de un compacto por una aplicación continua es un
compacto.

Solución:

La función f no se anula en ningún punto de ; como es compacto, la


distancia de su imagen f ( ) al punto es un número > 0: Así, si j j< ;
f tampoco se anula en : Llamando Z( ) al número de ceros de f en
D(a; r) y aplicando el ejercicio anterior, se tiene
Z
1 f 0 (z)
Z( ) = dz:
2 i f (z)

Como el integrando depende de forma continua de , podemos entender a Z( )


como una función continua en el disco j j < : Como ésta sólo puede tomar
valores enteros, ha de ser constante, y por tanto Z( ) = n:

12. Como aplicación del ejercicio anterior, probar que si U es un


abierto conexo y f es holomorfa no constante en U; entonces
f (U ) es abierto.

Solución:

7
Sea 2 f (U ) y z0 un punto de U tal que f (z0 ) = : Como f es no constante,
el punto z0 es un cero aislado de la función f : En consecuencia, podemos
encontrar un disco V centrado en z0 tal que f no tome el valor en ningún punto
de V salvo en z0 : Por el ejercicio anterior, existe > 0 tal que si j j < ; la
función f toma el valor al menos una vez; luego f (U ) contiene un entorno de
:

13. Como aplicación del ejercicio anterior dar una demostración al-
ternativa al principio del módulo máximo, esto es, probar que
si U un abierto conexo de C y f holomorfa en U; si existe un
punto z0 2 U; tal que jf (z0 )j jf (z)j para todo z 2 U; entonces f
es constante.

Solución:

Por el ejercicio anterior, si f no fuera constante, f (U ) sería abierto, luego


contendría un disco D entrado en f (z0 ): Como en este disco existen puntos
tales que j j > jf (z0 )j ; ello contradice la hipótesis del enunciado.

14. En las mismas condiciones anteriores, probar que si f es inyectiva


en U; entonces f : U ! f (U ) = V es un isomor…smo holomorfo.

Solución:

Supongamos que z0 es un punto de U en el que f 0 (z0 ) = 0; así si f (z0 ) = ;


la función f (z) tiene en z0 un cero de orden m > 1: Existe un disco cerrado
D centrado en z0 en el que f 0 (z) 6= 0 (ya que los ceros de f 0 (z) son aislados).
Por el ejercicio 9; existen valores de su…cientemente próximos a que son
tomados m veces en D: Ello contradice la hipótesis de que f sea inyectiva. Así,
en cada punto z0 2 U es f 0 (z0 ) 6= 0:
Sabemos entonces que existe un entorno U 0 (z0 ) tal que f es un isomor…smo
holomorfo.de U 0 con su imagen V 0 = f (U 0 ): Ahora, la aplicación inversa g :
V ! U es holomorfa en cada uno de estos entornos V 0 ; los cuales recubren V;
luego es holomorfa en V:

8
1 Problemas tema 8.

1. Calcular por el método de los residuos


Z 2
dt
I= :
0 (2 + sent)

Solución:

Con el cambio z = eit ; tenemos

eit e it
z z 1
dz
sen t = = ; dt = :
2i 2 iz
De esta forma
Z 2 Z
dt 2dz
I= = :
0 (2 + sen t) jzj=1 z 2 + 4iz 1

Las raíces del denominador son


p
z = i( 2 3);
p
De ellas z = i( 2 + 3) tiene módulo menor que 1. Entonces

2dz p
I = 2 i Res ; z = i( 2 + 3)
z2
1 + 4iz
p p
2(z i( 2 + 3)) 2 3
= 2 i lim p = :
z!i( 2+ 3) z 2 + 4iz 1 3

2. Calcular la integral
Z 2
cos 2t
I= dt:
0 5 4 sen t

Solución:

Con el cambio de variable z = eit tenemos


z2 + z 2
z z 1
dz
cos 2t = ; sen t = ; dt = :
2 2i iz
De esta forma Z
(z 4 + 1)
I= dz:
jzj=1 2iz 2 (2iz 2 + 5z 2i)

1
Llamando f (z) al integrando, se tiene que éste tiene polos en z = 0; z = i=2 y
z = 2i: Éste ultimo es exterior al círculo unidad, con lo que

i
I = 2 i (Res f (z); z = 0) + Res f (z); z = :
2
Para calcular el residuo en z = 0; como es un polo doble, procedemos como
sigue
1 d z4 + 1 5
(Res f (z); z = 0) = 2
= i:
2i dz 2iz + 5z 2i z=0 8
Análogamente

i (z 2i )(z 4 + 1) 17
Res f (z); z = = limi 2 2
= i:
2 z! 2 2iz (2iz + 5z 2i) 24

En conclusión
5 17
I=2 i i+ i = :
8 24 6

3. Calcular la integral Z 1
dx
I= :
1 1 + x4

Solución:

Es claro que se tiene


r
max 4 ! 0 cuando r ! 1;
jzj=r 1 + jzj
con ello podemos elegir como camino de integración al R descrito en la sección
8.3 de la teoría.
3
Los polos del integrando, las raíces cuartas de 1; son e i 4 ; e i 4 ; y de
i4 i 34 +
ellas sólo e y e pertenecen a H = fz : Im z > 0g. Por ello, operando se
tiene
1 1 3
I=2 i Res ; z = ei 4 + Res ; z = ei 4 =p
1 + z4 1 + z4 2

4. Calcular la integral
Z 1
cos x
dx:
1 x2 2x + 2

Solución:

2
Sea
eiz
f (z) = :
z2
2z + 2
Esta función no tiene singulariades en el eje real y como secumple
1
lim max = 0;
r!1 jzj=r z 2 2z + 2

estamos en las condiciones del apartado 8.4.


Los polos de f son z = 1 + i y z = 1 i: De ellos sólo z = 1 + i está en el
semiplano su1perior complejo, con ello
Z 1
eix
2
dx = 2 i Res(f; z = 1 + i)
1 x 2x + 2
eiz
= 2 i lim (z 1 i) = ei 1
= (cos 1 + i sen 1):
z!1+i z2 2z + 2 e
Tomando la parte real en esta expresión, se concluye.

5. Evaluar Z 1
cos x + x sen x
I= dx:
1 x2 + 1
Indicación. Escribir de nuevo el integrando como la parte real de una
función.

Solución:

Procediendo como en el ejercicio anterior, tenemos

Z 1
eix ixeix eiz izeiz 1
I = Re = Re 2 i Res ; z=i =2 e :
1 x2 + 1 z2 + 1

R1 dx
6. Sabiendo que 1 1+x2
= ; calcular
Z 1
sen2 x
dx:
1 1 + x2

Solución:

Como sen2 x = (1 cos 2x)=2; tenemos


Z 1 Z Z
sen2 x 1 1 dx 1 1
cos 2x
2
dx = dx:
1 1+x 2 1 1 + x2 2 1 1 + x2

3
Ahora
Z 1 Z 1
cos 2x e2ix e2iz
dx = Re dx = Re 2 i Res ; z=i
1 1 + x2 1 1 + x2 1 + z2
2
= e :
Con ello Z 1
sen2 x 2
dx = (1 e ):
1 1 + x2 2
7. Probar Z 1
ln x
dx = ln 2:
0 x2 + 4 4
ln z
Indicación. Integrar la función F (z) = z 2 +4 en el contorno de la región
indicada la …gura.

Solución:

Denotemos con al borde del recinto indicado y recorrido, con la orientación


canónica según el sentido de la ‡echa. consiste en dos arcos de circunferencia
centrados en el origen, el LR de radio R y el Lr de radio su…cientemente pequeño
r. De esta forma, F (z) es continua en y como el único polo del integrando
dentro del recinto de integración es z = 2i; por el teorema de los residuos
tendremos Z
F (z)dz = 2 i fResF (z); z = 2ig :

Tomaremos como determinación del logaritmo en la región, la dada por el


argumento en ( ; ]; de esta forma tenemos
Z Z R
ln x
F (z)dz = 2+4
dx:
L1 r x
Por otra parte, como sobre L2 el logaritmo es ln jxj + i; se tiene
Z Z r Z R Z R
ln jxj + i ln x i
F (z)dz ! 2+4
dx = 2+4
dx + 2+4
dx:
L2 R x r x r x

4
R
Estimemos ahora Lr
F (z)dz cuando r ! 0: Escribiendo z = reit ; tenemos
Z Z
ln reit
F (z)dz rdt
Lr 0 jr2 e2it + 4j
Z Z
ln reit jln r + itj jln rj +
rdt rdt r ! 0:
0 4 r2 0 3 3 r!0

Análogamente, sobre LR escribimos z = Reit ; y se tiene


Z Z
ln Reit ln R+
F (z)dz Rdt R ! 0
LR 0 jR2 e2it + 4j R2 4 R!1

En conclusión
Z Z R Z R Z Z
ln x i
F (z)dz = 2 dx + dx + F (z)dz + F (z)dz
r x2 + 4 r x2 + 4 Lr LR

= 2 i (ResF (z); z = 2i) = (ln 2 + i ):


2 2
Como esta igualdad vale cualesquiera que sean los parámetros r y R que deter-
minan el circuito, vale también haciendo el paso al límite con r ! 0 y R ! 1:
Separando las partes real e imaginaria, se tiene
Z 1 Z 1
ln x 1
2+4
dx = ln 2; 2+4
dx = :
0 x 4 0 x 4

8. Calcular la integral
Z 1 p
x
I= dx:
0 (x + 1)2
p
z
Indicación. Integrar la función f (z) = (z+1)2 en el contorno de la región
indicada en la …gura.

Solución:

Para evaluar esta integral,


p usaremos el cambio en su determinación que
experimenta la función z al rodear en punto z = 0: Tomaremos como deter-
minación del logaritmo en esta región la de…nida por el argumento en [0; 2 ).
Procederemos de una forma bastante intuitiva, prescindiendo de algunos
detalles formales. Si denotamos por al borde del recinto indicado en la …gura,
tenemos
Z Z Z Z Z
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz
L1 L2 Lr LR

Cuando r ! 0 y R ! 1; se tiene

5
Z Z 1 p
x
f (z)dz ! 2 dx:
L1 0 (1 + x)
Evaluemos ahora p la integral sobre
p L21. Cuando este1segmento se aproxima al eje
real el valor de z tiende a: z = e 2 (ln z+2 i) = e 2 ln z e i : Con ello se tiene
Z Z 0 p
i x
f (z)dz ! e 2 dx:
l2 1 (1 + x)

Estimemos la integral sobre Lr : Parametrizando la circunferencia de radio r por


z = reit ; tenemos
Z Z 2 p p
r r
f (z)dz 2 rdt = 2 r2 r!0! 0:
Lr 0 (1 r) (1 r)

Análogamente
Z Z 2
p p
R R
f (z)dz 2 Rdt = 2 2 R ! 0
LR 0 (R 1) (R 1) R!1

Ahora, por el teorema de los residuos


Z p
z dp
f (z)dz = 2 i Res f (z) = ; z= 1 =2 i z = :
(z + 1)2 dz z= 1

En conclusión, tenemos

I e iI =
Esto es
I= i
= :
1 e 2

6
9. Calcular Z 1
senx
I= dx:
0 x

eiz
Indicación. Integrar la función f (z) = z sobre el contorno indicado en el
ejercicio 7.
Solución:

Puesto que se tiene


Z 1 Z 1
1 senx 1 eix
I= dx = Im dx;
2 1 x 2 1 x
iz
consideraremos la función meromorfa f (z) = ez en la región de la …gura indi-
cada.
Por el teorema de los residuos, como f (z) no tiene singularidades en el
interior de la región considerada, tenemos
Z Z r Z R Z Z
eiz eix eix eiz eiz
0= dz = dx + dx + dz + dz: (*)
z R x r x Lr z lR z

Comencemos calculando la integral sobre Lr : Como f tiene un polo simple


en z = 0; en un entorno de este punto puede escribirse como
a 1
f (z) = + g(z)
z
con g holomorfa. De esta forma
Z Z Z
a 1
f (z)dz = dz + gdz
Lr Lr z Lr

Parametrizando z = reit donde t va de a 0 queda


Z Z 0
a 1
dz = a 1 idt = ia 1 = i;
Lr z

ya que a 1 = 1; como se comprueba fácílmente.


Por otra parte, como g es holomorfa tiene una integral G con lo que
Z
gdz = G(r) G( r) ! 0
Lr r!0

Veamos que Z
f (z)dz ! 0:
lR R!1

7
Parametrizando lR por z = R eit (0 t ); tenemos
Z Z Z Z =2
R sen t iR cos t R sen t R sen t
f (z)dz = ie e dt e dt = 2 e dt:
lR lR 0 0

Ahora la función sen t=t es continua y no nula en el segmento cerrado [0; =2]
luego su mínimo absoluto es una constante > 0; entonces, para 0 t =2
es sen t t; luego
e R sen t e Rt
y por tanto
Z Z =2 R2
Rt 1 e
f (z)dz 2 e dt = ! 0
lR 0 R R!1

Pasando al límite en ( ) con r ! 0; R ! 1 y tomando partes imaginarias,


resulta Z 1
sen x
I= dx = :
0 x 2

10. Calcular Z 1
sen2 x
dx:
1 x2
Indicación. La función f (z) = (1 e2iz )=2z 2 tiene un polo simple en z = 0:

Solución:

El mismo razonamiento del ejercicio anterior nos lleva a


Z 1 Z 1 Z 1
sen2 x 1 cos 2x 1 e2ix
2
dx = 2
dx = Re dx
1 x 1 2x 1 2x2
1 e2iz
= Re i Res ; z=0 = :
2z 2

11. Probar Z 1
1 2
I= dx = p
0 1 + x3 3 3:
1
Indicación. Integrar f (z) = 1+z 3 en el recinto de la …gura, donde el ángulo
del sector circular es 2 =3:

8
Solución:

Denotemos con al perímetro indicado en la …gura. Las singularidades del


2k+1
integrando aparecen cuando 1 + z 3 = 0; esto es z = ei 3 , k = 0; 1; 2: De ellas
sólo z = ei =3 está dentro de la región delimitada por ; de esta forma por el
teorema de los residuos
Z Z Z Z
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz
L1 L2 LR
i 23
1 e
= 2 i Res ; z = ei =3
=2 i :
1 + z3 3

Ahora, Z Z 1
1
f (z)dz ! dx
L1 R!1 0 1 + x3
R 2
Por otra parte, para calcular L2 f (z)dz; con el cambio de variable z = ei 3 w;
se tiene
Z Z 0 Z 1
2 2 2
f (z)dz = ei 3 f (wei 3 )dw ! ei 3 f (w)dw:
L2 R 0

z
Por último el hecho que limz!1 1+z 3 = 0; implica

Z
f (z)dz ! 0 cuando R ! 1:
LR

En conclusión
i 23
2 e
I ei 3 I=2 i ;
3

9
esto es
i 23
2 ie 2 i 2 i 1 2
I= 2 = 2 4 = 2
i 23
= 2 = p :
3(1 ei 3 ) 3(ei 3 ei 3 ) 3(ei 3 e ) 3 sin 3 3 3

12. Calcular Z 1
x
dx:
0 (1 + x)6
z
Indicación. Integrar F (z) = f (z) ln z = (1+z)6 ln z en el contorno del
ejercicio 8.

Solución:

De forma similar al ejercicio señalado se tiene


Z
z
6
ln zdz ! 0
Lr (1 + z) r!0
Z
z
ln zdz ! 0
LR (1 + z)6 R!1

Por otra parte, teniendo en cuenta en cambio en la determinación del loga-


ritmo al recorrer la region, podemos escribir
Z Z Z 1 Z 1
F (z)dz F (z)dz ! f (x) ln xdx f (x) (ln x + 2 i) dx
L1 L2 r!0;R!1 0 0

Por el teorema de los residuos


Z 1 Z 1
f (x) ln xdx f (x) (ln x + 2 i) dx
0 0
z
= 2 i Res ln z; z = 1
(1 + z)6
1 d5 2 i( 6)
= 2 i 5
(z ln z) = ;
5! dz z= 1 5!

de donde Z 1
x 1
6
dx = :
0 (1 + x) 20

13. Integrando sobre el rectángulo de vértices R; R + 2 i calcular


Z 1
eax
x
dx con 0 < a < 1
1 (e + 1)

10
Solución:

Denotemos con al perímetro del rectángulo descrito, llamando


eaz
f (z) =
(ez + 1)
se tiene
Z Z R Z R+2 i Z R+2 i Z R
f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz + f (z)dz:
R R R+2 i R+2 i
R R+2 i R R
Ahora R f (z)dz y R+2 i f (z)dz tienden a 0 cuando R ! 1:
Veámoslo con la primera. Escribiendo z = R + iy; tenemos jez j = eR ;
je j = eaR ; con lo que
az

jeaz j eaR
f (z)
z
= R :
je j 1 e 1
R R+2 i
Con esta desigualdad se deduce fácilmente que R f (z)dz tiende a 0 cuando
R ! 1:
Por otra parte, con el cambio de variable z = x + 2 i tenemos
Z R+2 i Z R
eaz e(x+2 i)a
z
dz =
R+2 i (e + 1) R (ex+2 i + 1)
Z R ax 2a i
e e
= x
= ea2 i I:
R (e + 1)

Por el teorema de los residuos


Z
f (z)dz = 2 i (Res f (z); z = i)
ia
= 2 i e :

Esto es,
I e2 ia
I=2 i e ia

y por tanto
ia
e 2i
I=2 i = = :
e2 ia 1 e ia e ia sen a

15. Integrales de Fresnel. Probar


Z 1 Z 1
p
2
cos x2 dx = sen x2 dx = :
0 0 4
2
Indicación. Integrar la función f (z) = eiz sobre el recinto de la
R1 2 p
…gura, donde el ángulo A es =4. Utilizar que 0 e x dx = =2:

11
Solución:

Puesto que
Z 1 Z 1 Z 1
2
cos x2 dx + i sen x2 dx = eix dx;
0 0 0

calcularemos esta última integral.


Denotemos con R el perímetro de la región indicada en la …gura. Por el
teorema de los residuos, tenemos
Z
2
eiz dz = 0:
R

it
Escribiendo z = R e y operando se obtiene
Z Z =4
2
R2 sen 2t
eiz dz R e dt
LR 0

y teniendo en cuenta que sen 2t 4t= cuando 0 t =4; se tiene


Z Z =4
2 24 2
eiz dz R e R t dt = 1 e R ! 0
LR 0 4R R!1

i=4
A su vez evaluemos la integral sobre L2 : Con el cambio de variable z = xe ;
se tiene Z Z 0
2 2 i =2
eiz dz ! eix e
ei =4
dx
L2 1
Por tanto Z 1 Z 1
ix2 2 i =2
e dx eix e
ei =4
dx = 0:
0 0
En conclusión Z 1 Z 1
ix2 i =4 x2
e dx = e e dx;
0 0
que conduce, tomando partes real e imaginaria, a las igualdades del enunciado.

12
1 Tema 9: problemas.

1. Denotemos con M o•b(C) al conjunto de transformaciones de Möbius

az + b
T (z) = ;
cz + d
donde a; b; c; d son números complejos.

(a) Probar que T (z) es constante si y sólo si ad cb = 0: El


conjunto de transformaciones no constantes en M o•b(C) será
denotado por M o•b(C) :
(b) El grupo de matrices cuadradas complejas de orden 2 cuyo
determinante es no nulo es llamado grupo lineal de orden
2 y se representa por GL(2; C): Construir un isomor…smo de
grupos
: GL(2; C)=f Ig ! M o•b(C) :
donde 2 C f0g e I denota la matriz unidad. (El grupo
GL(2; C)=f Ig es llamado grupo proyectivo lineal de orden 2
y se suele denotar por P GL(2; C).)
(c) Denotemos con SL(2; C) GL(2; C) al subgrupo formado por
aquellas matrices de determinate 1. Probar que se tiene a
su vez un isomor…smo

SL(2; C)=f Ig ! M o•b(C) :

(El grupo SL(2; C) es llamado grupo especial lineal de orden


2 con coe…cientes complejos y P SL(2; C) = SL(2; C)=f Ig es
llamado grupo proyectivo especial lineal de orden 2.)

Solución:

(a) Si ad cb = 0; y por ejemplo, fuese c 6= 0; entonces b = ad=c y podemos


escribir
d
az + b az+ c a
= d
= :
cz + d cz+ c
c
Recíprocamente, si existe k 2 C tal que
az + b
T (z) = = k;
cz + d
entonces T (0) = b=d = k y T (1) = a=c = k; y trivialmente se sigue el enunci-
ado.

1
(b) Cada elemento de M o•b(C) puede ser representado una matriz cuadrada
de orden 2 con coe…cientes complejos y determinante no nulo, esto es, la apli-
cación
a b az + b
A= 7! TA (z) = (*)
c d cz + d
de…ne el mor…smo pedido. Es una comprobación que dada otro elemento B 2
GL(2; C); entonces TA B (z) = TA TB (z): De esta forma es un mor…smo de
grupos.
El ker consiste en aquellas A 2 GL(2; C) tales que TA (z) = z para todo
z 2 C; con lo que a = d 6= 0 y b = c = 0; y por tanto

0
ker = = I; 2 Cnf0g:
0

En consecuencia de…ne el isomor…smo indicado en el enunciado.

(c) Lo único que hay que probar es que para toda transformación

az + b
T (z) = 2 M o•b(C);
cz + d
con ad cb 6= 0; puede suponerse que ad cb = 1: De hecho si llamamos
= ad cb; entonces !
pa pb

pc pd

es un elemento de SL(2; C) que representa a T (z):

2. Sean z1 ; z2 ; z3 tres puntos distintos del plano ampliado: Probar


que existe un único elemento f 2 M o•b(C) tal que f (z1 ) = 0; f (z2 ) =
1; f (z3 ) = 1: Concluir que dadas dos triplas de números (z1 ; z2 ; z3 )
y (w1 ; w2 ; w3 ) existe f 2 M o•b(C) tal que f (zj ) = wj para j = 1; 2; 3:

Solución:

Si z1 ; z2 ; z3 son todos distintos del punto 1 entonces

(z z1 )(z2 z3 )
f (z) =
(z1 z2 )(z3 z)

cumple los requisitos pedidos y es de la forma f (z) = (az + b)=(cz + d): Como
es no constante, se tiene ad cb 6= 0:
Si alguno de ellos, por ejemplo z1 = 1; entonces

(z2 z3 )
f (z) =
(z3 z)

2
veri…ca los requisitos exigidos. Por último, f es el único automor…smo que
cumple las condiciones del enunciado, pues si g es otro análogo, entonces f g 1
es de la forma f g 1 (z) = (az + b)=(cz + d) y …ja los puntos 0; 1; 1; de donde
se sigue que f g 1 (z) = z:

3. Para un elemento de f 2 M o•b(C) (f 6= Id)

az + b
f (z) = con ad cb = 1;
cz + d
los puntos z del plano ampliado tales que
az + b
= z;
cz + d
se llaman puntos …jos de f: Pruébese que f o bien tiene un punto
…jo o bien tiene dos puntos …jos.

(a) Si f tiene un único punto …jo, se llamará elemento parabóbico.


Probar que f es parabólico si y sólo si tr2 (f ) = (a + d)2 =
4: Pruébese que conjugando por un elemento de M o•b(C)
podemos suponer que f es de la forma

f (z) = z + 1:

(b) Si f tiene dos puntos …jos, probar que conjugando por un


elemento de M o•b(C); podemos suponer que f es de la forma

f (z) = z; con 2 C:

Si j j 6= 1, por ejemplo j j < 1; entonces, para cualquier z 2 C;

lim f n (z) ! 0; lim f n (z) ! 1:


n!1 n! 1

Estas tranformaciones de Möbius que mueven a todo punto


del plano hacia los puntos …jos, se llaman transformaciones
hiperbólicas o dilataciones si es real y positivo y loxo-
drómicas en caso contrario.
Si j j = 1; entonces escribimos = ei con lo que f n (z) = ein z
no tiene límite para ningún z 6= 0: Estas transformaciones se
llaman elípticas o rotaciones. Probar:
i. Si f es elíptico entonces 0 tr2 (f ) < 4:
ii. Si f es hiperbólico entonces tr2 (f ) > 4:
iii. Si f es loxodrómico entonces tr2 (f ) < 0 o tr2 (f ) 2
= R:

3
Solución:

(b) Sea p el único punto …jo del elemento parabólico f : f (p) = p: Sea
cualquier punto distinto de p que …jamos, y sea f ( ) = : Según el problema
anterior podemos elegir g 2 M o•b(C) tal que

g(p) = 1; g( ) = 0; g( ) = 1:

Entonces

gf g 1 (1) = gf (p) = g(p) = 1:


gf g 1 (0) = gf ( ) = g( ) = 1:

De la primera de estas ecuaciones se deduce que gf g 1 es de la forma az + b:


Como gf g 1 también es parabólica por serlo f; sólo puede tener un punto …jo
(que ya es 1); luego a = 1:
De la segunda se deduce que gf g 1 (z) = z + 1:

(c) Sea f con dos puntos …jos:

f (p) = p; f (q) = q:

Sea g 2 M o•b(C) con g(p) = 0; g(q) = 1: Entonces

gf g 1 (0) = gf (p) = g(p) = 0


gf g 1 (1) = gf (q) = g(q) = 1:

Así, como gf g 1 …ja 0 e 1 ha de ser de la forma gf g 1 (z) = z con 2 C: De


esta forma, podemos suponer que f está representado por el siguinte elemento
de SL(2; C)=f Ig p
p :
1=
Con ello
1
tr2 (f ) = + + 2:

Ahora si f es elíptico, enconces = ei con 2 (0; 2 ): Con ello tr2 (f ) =


ei + e i + 2; y es fácil ver que

0 tr2 (f ) < 4

y el valor 0 sólo se alcanza para = ei :

Si f es hiperbólico, podemos suponer que > 1 (el caso < 1 se razona


igual), entonces
1
tr2 (f ) = + + 2 > 4

4
pues para x > 1 se cumple que x + 1=x > 2:

Si f es loxodrómico, entonces o bien = rei con r > 0; r 6= 1; y 2 (0; 2 )


o bien es un número real negativo.
En el primer caso
i
1 e
tr2 (f ) = + + 2 = rei + +2
r
que no es un número real.
En el segundo caso, es un número real negativo (y distinto de 1)
1
tr2 (f ) = + +2<0

pues para x negativo (y distinto de 1); x + 1=x es menor que 2:

4. Según hemos visto en el ejercicio anterior, cada clase clase de


conjugación en P SL(2; C) queda representada por un valor 2
C f0g de tal forma que
z + 1 si = 1;
T (z) =
z si 6= 1:
es un representante de esta clase.

(a) En el caso en que 6= 1; probar además que T es conjugado


de T si y sólo si = o = 1= :
(b) El par f ; 1= g está pues biunívocamente asociado a T 2P SL(2; C)
y se denomina su multiplicador: Probar que y 1= son las
raíces de la ecuación

z 2 + (2 tr2 (T ))z + 1 = 0:

(c) Determinar el tipo y encontrar el mulpiplicador de cada uno


de los siguientes elementos de M o•b(C) :
i.
z+1
T (z) = :
z+3
ii.
iz + 1
S(z) = :
z + 3i

Solución:

(a) Si T es conjugado de T ; como la traza es un invariante por conjugación;


se tiene
1 1
+ = +

5
de donde = o = 1= : Recíprocamente, T es conjugado de T1= pues
tomando J(z) = 1=z; se tiene
1
JT J = T1= :

(b) Basta tener en cuenta que la relación del multiplicador con la traza es
1
tr2 (T ) = + + 2:

(c) p
En primer lugar
p hemos de calcular el representante de T en P SL(2; C):
Como det(T ) = 2; tenemos
!
p1 p1
A= 2 2
p1 p3
2 2
p
y tr(A) = 2 2: De esta forma tr2 (A) = 8 con lo que T es hiperbólica. Sus
multiplicadores son las raíces de

z 2 + (2 tr2 (T ))z + 1 = 0 = z 2 6z + 1 = 0
p p
que son f ; 1= g = f3 + 2 2; 3 2 2g:

En el segundo caso como det(T ) = 4; llegamos a


1 1
A= 2 2i
1 3
2i 2

y tr(A) = 2: Entonces los multiplicadores son las raíces de

z 2 + (2 tr2 (T ))z + 1 = 0 = z 2 2z + 1 = 0

y se tiene f ; 1= g = f1; 1g:

5. (a) Denotemos con M o•b(R) al conjunto de las transformaciones


de Möbius de la forma
az + b
T (z) = ; (ad cb 6= 0) ;
cz + d
donde a; b; c; d son números reales: Probar que una trans-
formación Möbius T 2 M o•b(C) aplica el eje real en el eje
real
T :R!R
si y sólo si T 2 M o•b(R):

6
(b) Sea H es semiplano superior complejo

H = fz : Im z > 0g:

Probar que si T 2 M o•b(C) restringe a un isomor…smo holo-


morfo
T :H!H
entonces T pertenece a M o•b(R) y además su determinante
es positivo.

Solución:

(a) Es claro que si la transformación de Möbius T tiene coe…cientes reales,


entonces aplica el eje real en el eje real.
Recíprocamente, sea T que preserve el eje real. Tomemos 3 puntos distintos
z1 ; z2 ; z3 2 R fT 1 (1)g y escribamos wj = T (zj ); con lo que wj 2 R: Entonces
las funciones
(z z1 )(z2 z3 ) (z w1 )(w2 w3 )
U (z) = ; V (z) =
(z1 z2 )(z3 z) (w1 w2 )(w3 z)

son transformaciones de Möbius con coe…cientes reales, esto es, están en P GL(2; R):
Puesto que V 1 U (zj ) = wj = T (zj ) pata j = 1; 2; 3; forzosamente T = V 1 U;
lo que implica que T 2 P GL(2; R):

(b) Como las transformaciones de Möbius son homeomor…smos, si T veri…ca


la condición del enunciado debe dejar estable la frontera R de H; y por tanto,
T ha de tener coe…centes reales, esto es, T 2 P GL(2; R):
Si escribimos
az + b
w = T (z) =
cz + d
con a; b; c; d 2 R y ad bc 6= 0: Entonces
2
(az + b)(cz + d) ac jzj + adz + bcz + bd
w= 2 = 2
jcz + dj jcz + dj

con lo que
ad bc
Im(w) = 2 Im(z):
jcz + dj
Por consiguiente, T aplica H en H si y sólo ad bc > 0:

6. Probar que un elemento T 2 M o•b(C) tiene torsión, esto es existe


n > 1 tal que T n = Id; si y sólo si T es elíptico.

7
Solución:

Si tiene un único punto …jo, podemos suponer, conjugando si es preciso que


T es de la forma T (z) = z + 1: Con ello si n 2; T n (z) = z + n que nuna es la
identidad.
Si T tiene dos puntos …jjos, podemos suponer que es de la forma T (z) = z:
Si T n (z) = n z = z; para todo z 2 C; entonces n = 1; con lo que j j = 1: Por
tanto T es elíptico.

7. (a) Probar que la inversión con respecto a la circunferencia azz+


bz + bz + c = 0; (a; c 2 R; b 2 C) viene dada por la ecuación
bz + c
I(z) = :
az + b
(b) Probar que la ecuación de la simetría respecto de la recta
bz + bz + c = 0 es
bz + c
S(z) = :
b

Solución:

(a) Escribiendo la ecuación de la circunferencia como jz pj = r; donde


como sabemos p = b=a y r2 = (bb ac)=a2 ; se tiene que dado z 2 C su inverso
w con respecto a la circunferencia veri…ca
(z p)(w p) = r2 ;
esto es
r2
w =p+
(z p)
2
sustituyendo p y r por sus valores, se obtiene
bz + c
w= :
az + b

(b) Imitando al apartado (a) puede conjeturarse que el simétrico w de un


punto z respecto a la recta dada veri…ca bw + bz + c = 0; de donde despejando
bz + c
w = S(z) = :
b
Para ver que efectivamente z y w son simétricos respecto de la recta, vasta ver
que si q es un punto sobre ella entonces jw qj = jz qj : Ahora bien, como q
está sobre la recta veri…ca q = (bq + c)=b; con ello
bz + c bq + c b
jw qj = + = (q z) = jz qj :
b b b

8
8. Utilizar tranformaciones de Möbius para probar de nuevo que el
lugar geométrico
fz : jz aj = jz bj ; a; b 2 C; > 0; 6= 1g
es una circunferencia, así como en la determinación de su centro
y su radio.
n o
Indicación. Construir la tranformación que lleve el locus S = z : jz aj
jz bj =
en el locus Cp = fz : jwj = g :

Solución:

La transformación de Möbius T (z) = zz ab lleva S en Cp : Por ello S es una


recta o una circunferencia. De hecho, como no pasa por 1 pues Cp no pasa por
T (1) = 1; se tiene que S es una circunferencia.
Determinemos el centro c de S : Como c e 1 son inversos con respecto a
S ; se tiene que T (c) y T (1) = 1 son inversos con respecto a Cp : Con ello
T (c) = 2 : Calculando la inversa de T; se tiene T 1 (z) = bz a
z 1 ; con ello

2
1 a b
c=T ( 2) = 2
:
1
1
Para calcular el radio, como S pasa por T ( ); el radio es
1
c T ( ) = 2j
jb aj :
j1

9. Dadas dos circunferencias tangentes, probar que existe una trans-


formación de Möbius que las transforma en dos rectas paralelas.
Probar además que si son secantes, existe una transformación
de Möbius que las transforma en dos rectas que pasan por el
origen.

Solución:

Si las dos circunferencias son tangentes en un punto b 2 C; entonces la


transformación T (z) = 1=(z b) lleva las dos circunferencias en dos rectas
paralelas.
Si las dos circunferencias se cortan en dos puntos a; b; entonces T (z) =
(z a)=(z b) las transforma en dos rectas que pasan por el origen.

10. Sea C1 la familia de las circunferencias del plano que pasan por
dos puntos distintos del plano a y b y C2 la familia de circunfer-
encias respecto a las cuales a y b son inversos. Probar que cada
circunferencia de C1 es ortogonal a las circunferencias de C2 :

9
Solución:
La transformación T (z) = (z a)=(z b) lleva C1 en la familia de rectas
que pasan por el origen. También lleva C2 en la familia de circunferencias
respecto a las cuales T (a) = 0 es inverso con respecto a T (b) = 1; es decir
a las circunferencias con centro 0: Es claro que estas dos últimas familias son
ortogonales entre sí, con ello como T respeta ángulos, de concluye.

11. Obtener una transformación de Möbius que lleve la circunferen-


cia C = fjzj = 1g en una recta paralela al eje imaginario.

Solución:

Una transformación de la forma T (z) = zz a1 por llevar el punto z = 1 de la


circunferencia al punto z = 1; transforma la circunferencia unidad en una recta
r: Como 0 e 1 son inversos con respecto a C los puntos T (0) = a, T (1) = 1 son
simétricos con respecto a r: Basta tomar a = 5; para obtener la recta Re z = 3;
respecto a la cual 1 y 5 son simétricos.

12. Obtener una transformación de Möbius que lleve el semidisco


abierto U = fz : jzj < 1; Re z > 0g en el primer cuadrante V = fz :
Re z > 0; Im z > 0g:

Solución:

El semidisco U es una de las regiones acotadas por la intersección de las


circunferencias jzj = 1 y Re z = 0: Como los puntos de corte de éstas son z = i
y z = i; si escribimos T (z) = (z i)=(z + i); estas circunferencias se convierten
en dos rectas perpendiculares que pasan por el origen. De hecho como T (i) = 0;
T (0) = 1; T ( i) = 1; la recta Re z = 0 se transforma por T en el semieje
real negativo y como T (1) = i; la semicircunferencia unidad que bordea U se
transforma en el semieje imaginario negativo. En conclusión T (U ) es el tercer
cuadrante, con lo que T (z) veri…ca la condición exigida en el enunciado.

10

También podría gustarte