Está en la página 1de 9

1. ¿Qué es economía internacional?

Comprende el conjunto de vinculaciones y transiciones que se efectúan entre las


economías nacionales, podemos distinguir en estas relaciones aquellas que se
refieren a grupos multinacionales, tales como: mercados comunes, asociaciones de
libre comercio y en general, acuerdos de integración económica. En las relaciones
económicas internacionales la categoría principal corresponde a la economía
nacional, es decir, un conjunto de actividades económicas realizadas en un espacio
circunscrito por una frontera política bajo una autoridad única, con jurisdicción
sobre una población que dispone en su conjunto de unos ciertos recursos
productivos y que se organiza de cierto modo para la producción, la circulación, la
distribución y el consumo.
Pag. 419
Domingo F. Maza Zavala – Antonio J. González
“Tratado Moderno de Economía
Editorial PANAPO

2. Cuáles son las ramas de la Economía Internacional.


Las ramas, campos o ámbitos de la economía internacional están formados por un
conjunto de movimientos entre los cuales podemos distinguir: el de mercancía,
apreciación de servicios, el movimiento de capital y la migración de la fuerza de
trabajo, así mismo, hay que considerar los flujos monetarios entre plazas de
diferentes países correspondiente a los pagos en uno u otros sentidos que por
diferentes conceptos se hacen provenientes en estos países, entre esos movimientos
el de mercancía es el más importante y constituye el fenómeno fundamental de la
economía internacional, en relación con el movimiento de mercancía tiene lugar la
prestación de servicios tales como: el transporte, los seguros, las comisiones
comerciales, el financiamiento y otros. Otro de los aspectos singularmente
significativo es el movimiento de capital que puede analizarse en dos grandes
apartados: los capitales de índole monetario a corto plazo obedientes a las
fluctuaciones de las balanzas comerciales y los de índole no monetario a mediano y
largo plazo capital de inversión que tiene por móvil la diferencia de tasas de
beneficios entre las economías nacionales, así como el aprovechamiento y
desarrollo de nuevas oportunidades de exportación mediante el incremento de
fuentes de materias primas o la localización más conveniente de producciones
industriales. Las migraciones de personas pueden ser consideradas como parte de
las relaciones económicas internacionales, ya que frecuentemente consisten en
desplazamiento de trabajadores en busca de mejores remuneraciones o mejores
condiciones de trabajo y de vida, y aportan recursos a las nuevas economías,
aliviando el exceso de oferta de dicho factor en economías saturadas del mismo.
Pag. 555
Caoitulo 16. El Comercio Internacional; Tipos de riesgos en el Financiamiento.
James Otis Rodner
Elementos de Finanzas Internacionales
Caracas 1987

3. ¿Qué es un comercio internacional?


Es toda operación de transferencia de bienes entre dos países en un sentido amplio
incluye toda negociación de bienes y servicios de un país a otro, en un sentido más
restringido (utilizado por la convención de las naciones unidas para la justificación
de las normas relativas a las ventas), comprende exclusivamente la compra-venta de
bienes entre ciudadanos procedentes de dos países diferentes; nosotros veremos el
comercio en el sentido restringido y estudiaremos los mecanismos para financiar las
ventas de bienes entre dos países, en la práctica sin embargo, las transferencias de
ciertos servicios a veces van incluidas en los precios de los bienes, por lo tanto
forma parte del comercio internacional y para su financiamiento se utilizan los
mecanismos tradicionales de comercio. Las transferencias de ciertos tipos de
servicios, sin embargo, no forman parte del comercio internacional. Así x ejemplo,
las operaciones de servicios correspondientes al turismo no forman parte del
comercio internacional en un sentido estricto. Si forman parte, en cambio las
transferencias de servicios tales como los telefónicos y las transferencias
tecnológicas que comprenden exportaciones de planos y otros trabajos intelectuales.
Pag. 420
Domingo F. Maza Zavala – Antonio J. González
“Tratado Moderno de Economía
Editorial PANAPO

4. ¿Qué son Finanzas Internacionales? Explique los mecanismos que la conforman.


El estudio de las finanzas internacionales consiste fundamentalmente en el estudio
de estos mecanismos de financiamiento y de los riesgos de cambio y otros que se
generan a través de estas operaciones de financiamiento. Los riesgos de cambio van
a depender de la fluidez y mecánica del mercado financiero internacional y de los
fundamentos sobre los cuales está apoyado el sistema monetario internacional.
También se puede decir por otro lado que las finanzas internacionales estudian los
sistemas monetarios internacionales y los mecanismos de cambio porque la mayor o
menor volatibilidad de las tasas de cambio de las diferentes monedas con las cuales
puede estar operando una empresa dependen en gran parte del mecanismo de
cambio que adopte el país cuya moneda se está tratando.
Pag. 40, 41
Domingo F. Maza Zavala – Antonio J. González
“Tratado Moderno de Economía
Editorial PANAPO
5. Exponga la Teoría del Comercio Internacional.
Todo proyecto o explicación del comercio internacional debe satisfacer básicamente
tres cuestiones: La Primera, cuales son los factores determinantes de las mercancías
que entran en el comercio; La Segunda, en que proporciones son intercambiadas
estas mercancías y la tercera, como se mantiene el equilibrio de las corrientes
internacionales. Se podría decir que la primera cuestión puede ser identificada como
de la especialización, la segunda como de la relación de intercambio y la ultima
como el equilibrio económico internacional, estas tres juntas cubren el area
fundamental de las relaciones económicas internacionales, en eso en realidad se
basa la teoría del comercio internacional.
Pag. 421
Domingo F. Maza Zavala – Antonio J. González
“Tratado Moderno de Economía
Editorial PANAPO

6. Exponga acerca de la Política Comercial Internacional.


Pueden considerarse dos aspectos generales en la política económica internacional.
El primera, la ley de acción debe ser decidido y conducido por cada estado nacional
para orientar, regular o modificar los flujos de mercancía, servicios y factores
originados en el propio país o procedentes del resto del mundo. La segunda, es la
acción multinacional, es decir, de varios estados nacionales, bien sea directamente o
bien sea a través de organismos creados al efecto, tendiendo a orientar, regular o
modificar los mencionados flujos a nivel mundial o regional (entendiéndose en este
caso por región un conjunto determinado de países vinculados por una circunstancia
o acuerdo). En todo caso, los entes actuantes o participantes de la opción política
para impulsar o corregir los movimientos de bienes, servicios o factores a nivel
internacional solo han estado nacional, es decir, las autoridades que ejercen un
mandato en una nación. El estado nacional desarrolla su política económica para
lograr efectos determinados, bien sea en las relaciones internas de la economía o
bien en las relaciones externas de la misma, sin embargo, esos efectos están por lo
general interrelacionados y por ellos se puede decir que la política económica tiene
un doble alcance interdependiente, el nacional y el internacional.
Pag. 484
Domingo F. Maza Zavala – Antonio J. González
“Tratado Moderno de Economía
Editorial PANAPO

7. ¿Cuál es el organismo principal en la teoría del comercio mundial?


El GATT (Acuerdo General Sobre Arancelarias y Comercio).
Pag. 212
Caoitulo 16. El Comercio Internacional; Tipos de riesgos en el Financiamiento.
James Otis Rodner
Elementos de Finanzas Internacionales
Caracas 1987

8. ¿Cuáles otras instituciones, tratados, acuerdos, pactos o similares rige y/o regulan el
comercio internacional?

 UNCTAD: (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo).


Entre los objetivos perseguidos por la UNCTAD está la eliminación de la
tendencia del comercio mundial al desequilibrio, en relación con la cual debe
estimularse el proceso y desarrollo de los países no desarrollados. Desde luego,
el logro de este objetivo exige la modificación de las políticas comerciales que
contribuyen al desequilibrio entre las cuales figuran particularmente las que
entraban o limitan las exportaciones de los países no desarrollados, tanto las de
productos primarios como las de manufacturas (exportaciones no tradicionales).
Para ello, los países desarrollados deben otorgar preferencias arancelarias y/o
equivalente sin beneficios de reciprocidad a los países no desarrollados (las
llamadas preferencias verticales) así como también deben establecerse
mecanismos por los cuales se asegure la estabilidad de los precios de las
exportaciones primarias y un flujo regular y creciente de estas hacia los países
industrializados.

 Los Acuerdos de Integración económica: Los beneficios la de especialización y


de la producción en gran escala pueden aumentarse mediante la integración
económica multinacional, que permite de manera directa la ampliación de los
mercados, la coordinación de política económica, comerciales, monetarias,
financieras y sociales. El mejor aprovechamiento de las ventajas de localización
actividades económicas, el uso más eficiente y completo de los recursos y en
suma, el aumento más considerable del ingreso real de las naciones que se
integran a través de los acuerdos.

 La Comunidad Económica Europea: La organización europea de cooperación


económica fue creada a raíz de la segunda guerra mundial como organismo de
cooperación entre varios países de Europa occidental continental,
principalmente en cuanto a la política comercial, la coordinación de los pagos
internacionales dentro del grupo (unión europea de pagos creada en 1950), la
reducción progresiva de barreras aduaneras y la no discriminación entre sus
miembros.
 La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC): Esta fue
establecida por el tratado de Montevideo en febrero de 1960 y forma parte de la
misma Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia, México, Perú,
Paraguay, Uruguay y Venezuela. Esta creación fue debida a los estudios y
esfuerzos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de las
Naciones Unidas) bajo la dirección del eminente economista argentino Raúl
Preecy, el objetivo de la ALALC es la constitución de una zona de libre
comercio a través de etapas y negociaciones periódicas que deben conducir
finalmente a la liberación de esencial de los intercambios entre los países
miembros, el plazo original para lograrlo es en 12 años a partir de la entrada del
vigor del tratado en virtud de dificultades que se han presentado durante la
realización de las negociaciones ha sido necesario prorrogar el plazo hasta 1980.

 El Acuerdo de Cartagena: este convenio se denomina corrientemente Pacto


Subregional Andino para destacar dos circunstancias, la de que comprende un
grupo de países dentro de la región latinoamericana y la de que tales países
participen del común accidente geográfico de la cordillera de Los Andes, todos
los países participantes al acuerdo de Cartagena son a la vez participantes del
acuerdo de Montevideo que es el ALALC.

 El Mercado Común Centroamericano: La CEPAL promovió y asesoro el


proceso que ha conducido a la formación del mercado común centroamericano
expresado en el tratado multilateral de integración económica y libre comercio
en 1958, entre cuyos propósitos estuvo el de la constitución de una unión
aduanera apenas fuese posible, el establecimiento de una zona de libre comercio
de un periodo de 10 años inmediatamente como anexo del tratado se elaboro una
lista de desgravámenes con 239 artículos libres igualmente de restricciones
cuantitativas y objetos de tratamiento nacional en cada país participante , esa
lista debía ampliarse mediante protocolos adicionales hasta cubrir lo esencial del
intercambio, fue adoptada una nomenclatura arancelaria uniforme (NAUTA),
necesarias para la recuperación entre los bancos centrales de la zona,
colaboración para el mejoramiento de las vías de comunicación y para un
desarrollo industrial integrado.

 La Asociación de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA): Esta asociación fue


establecida en Mayo de 1968 entre dos grupos de pequeños países insulares
antillanos. 1. El formado por las colonias británicas que son Jamaica, Barbados,
Trinidad y Tobago, y Guyana (que es la excepción en cuanto al carácter
geográfico, pues es un país de América del Sur), ahora países independientes. 2.
El formado por islas que aun están bajo el dominio de Gran Bretaña y que
constituyen un grupo económico diferenciado entre los grupos de la solución.

 Los Convenios Internacionales sobre Productos Básicos: Estos convenios de


carácter multilateral son celebrados entre países exportadores y países
importadores de determinados productos básicos con el objeto de garantizar un
mercado estable para exportaciones y fuentes seguras de abastecimiento para los
consumidores a precio fijado dentro de ciertos límites.

 Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP): Este organismo


multinacional fue creado en 1960 por Arabia Saudita, Irak, Kuwait, Irán y
Venezuela. En 1961 Se incorporo Qatar y en años posteriores Indonesia; Libia;
Abu Dhabi, Argelia, Nigeria y Ecuador, todos importadores netos de petróleo, la
mayoría son países árabes, los no árabes son Indonesia, Irán, Ecuador y
Venezuela, en su conjunto los miembros de la OPEP poseen las dos tercios de
las partes de las reservas probadas de petróleo del mundo. Proporcionan el 60%
de la producción mundial de esta materia y el 90% de la exportación. La OPEP
fue fundada con el propósito de defender, proteger y promover los intereses de
sus miembros en cuanto a producción y exportación de petróleo, tanto frente a
las compañías extranjeras, principalmente inglesa, holandesas y
norteamericanas, que han explotado o explotan los recursos petroleros de otros
países como frente a los países consumidores que en cuanto a la producción del
consumo son principalmente los industrializados del mundo.

 La Cooperación Financiera Internacional: La centralización y coordinación de


recursos financieros para la asistencia al desarrollo de los países
económicamente menos avanzados ha sido preocupación de los países
desarrollados desde la postrimetria de la última guerra mundial. Ello dio origen,
simultáneamente con el fondo monetario internacional al banco internacional de
reconstrucción y fomento por sus siglas (BIRF) conocido mejor como banco
internacional o banco mundial.

 El Banco Mundial: sus fines son contribuir a la reconstrucción de los territorios


devastados por la guerra y al fomento de las economías en desarrollo,
facilitando la inversión de capital con fines de producción, el fomento de
inversiones particulares en el extranjero mediante garantías y participación en
préstamos y en caso necesario, la inversión de su propio capital de los fondos
que levanten el mercado de capitales; también se propone el incremento
equilibrado de largo alcance en el comercio internacional y el equilibrio de las
balanzas de pago.
 El Banco Interamericano: El BID fue establecido en 1959 por 20 países
americanos, 19 de América Latina y los Estados Unidos con el objetivo de
acelerar el desarrollo de sus países miembros. Para ello promueve la inversión
de capitales públicos y privados, utiliza su propio capital y los fondos que
obtenga en el mercado, estimula las inversiones privadas en proyectos, empresas
y actividades, coopera con los participantes en la orientación de la política de
desarrollo y provee asistencia técnica para planes y proyectos.

Pág. 492 a 502

Caoitulo 16. El Comercio Internacional; Tipos de riesgos en el Financiamiento.


James Otis Rodner
Elementos de Finanzas Internacionales
Caracas 1987

9. ¿Qué es Globalización Económica?


“The Economist” en una encuesta que realizo en 1992 acerca de la economía
mundial proporciono una respuesta que ha motivado una parte sustancial de la
selección de temas de este libro: (virtualmente el término podría ajustarse a
cualquier forma de las cosas: la expansión del comercio internacional, el
crecimiento de los negocios multinacionales, el aumento de los negocios conjunto a
nivel internacional y la creciente interdependencia a través de los flujos de capital
para mencionar solo unos cuantos), cuando centra su atención en el último de estos
conceptos el incremento de flujo de capitales, The Economist proporciona una
variedad de medidas con relación a la sorprendente tasa a la cual ha ocurrido la
globalización, considérese lo siguiente incluyendo la advertencia que se hizo al
inicio, lo cual ha sido tomado directamente de la encuesta realizadas por The
Economist.
Pag. 11
Manual de Finanzas Internacionales
Tomo I. Los Mercados de cambio en el Mundo de las Finanzas Internacionales.
Maurice D. Lewi

10. ¿Cuál es la tendencia que se vislumbra actualmente hacia el comercio internacional?


Entre estas tendencias tenemos la información como fuente de aprovisionamiento,
la función indispensable de la importación es la de proporcionar medios para
adquirir los bienes y servicios que no se producen en el país o que no se producen
en cantidad suficiente para las necesidades, en la etapa de crecimiento simple de la
economía exportadora primaria la importación consiste en su mayor parte en bienes
de consumo, en la etapa más evolucionada de crecimiento mediante sustitución de
importación el país requiere principalmente bienes intermedios de materias primas y
medios de producción, la sustitución por tanto no significa supresión de
importaciones sino modificación del esquema de las importaciones.
En la segunda tendencia tenemos el comercio exterior y la tecnología: es evidente
que el desarrollo tecnológico es una necesidad esencial del desarrollo económico y
es concomitante con este como lo demostró en su obra “Las Riquezas de las
Naciones” Adam Smith, el adelanto tecnológico es interdependiente con la
acumulación de capital y la extensión del mercado: la mayor acumulación estimula
el desarrollo de la tecnología y este a su vez impulsa la acumulación, dentro de
mercados amplios y expansivos con avanzada división del trabajo.
Pag. 479 a 482
Domingo F. Maza Zavala – Antonio J. González
“Tratado Moderno de Economía
Editorial PANAPO

Especialización o Diversificación: la crisis del modelo tradicional de comercio


exterior ha planteado el dilema entre especialización y diversificación como política
de desarrollo de los países de exportación primaria, la especialización absoluta en
exportaciones primarias no ofrece perspectiva en el largo plazo, por las razones
indicadas, y determina el riesgo de inestabilidad a corto y mediano plazo.

11. Realice una Breve reseña histórica acerca del Sistema Monetario Internacional.
Entre 1850 y 1914 el Sistema Monetario Internacional con ligeras variaciones,
operaba como un sistema de patrón oro, permitiendo además que los países
pudieran operar a través de intercambio de monedas, las cuales a su vez estaban
respaldadas con una paridad oro. Al estallar la primera guerra mundial las entregas
de oro fueron suspendidas por parte de la mayoría de los países. En 1920, estalla en
Europa la crisis de la gran inflación y luego en Estados Unidos la gran depresión de
1929 que arrastro a la mayoría de los países. Como resultado de esta crisis,
Inglaterra suspendió en 1931 la paridad de la libra esterlina con el oro. Luego,
estados Unidos en 1933 devaluó la paridad de su moneda con el oro, e impuso
medidas restrictivas a la tenencia de oro por parte de particulares. El actual sistema
monetario es producto de las consultas y reuniones permanentes que tuvieron los
países inclusive durante la segunda guerra mundial , orientadas al establecimiento
de sistemas de cambio que pudieran promover el comercio internacional y dar cierto
grado de seguridad a los particulares.
Pag. 128
Caoitulo 16. El Comercio Internacional; Tipos de riesgos en el Financiamiento.
James Otis Rodner
Elementos de Finanzas Internacionales
Caracas 1987

También podría gustarte