Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO

1.- Elaborar un mapa conceptual de la preparación de capsulas.

(fig 1)

Etapas de manufactura: llenado de capsulas a nivel industrial

(fig 2) (fig 3)

DIAGRAMA DE
LLENADO DE CAPSULA

(fig 4)
2.- ¿Cómo deberían almacenarse estos dos tipos de preparados?.

El almacenamiento de productos debe ser realizado en condiciones adecuadas de


temperatura, humedad e iluminación de acuerdo con las instrucciones del fabricante, de
manera de no afectar adversamente de forma directa o indirecta, la calidad de los
mismos. Este concepto debe extenderse a la distribución y transporte. Las sustancias y
las preparaciones descriptas en la FA deberán almacenarse a temperatura ambiente, a
menos que se especifique de otro modo.

El empleo de las siguientes expresiones descriptas en esta Farmacopea se refieren a:

Almacenar en un freezer: corresponde al almacenamiento del producto a una temperatura


establecida entre - 25 y – 10 °C. Almacenar en un sitio frío: corresponde al
almacenamiento del producto a una temperatura que no exceda los 8 °C. Una
heladera/refrigerador es un sitio frío con una temperatura que se mantiene
termostáticamente entre 2 y 8 °C. Almacenar en un sitio fresco: corresponde al
almacenamiento del producto a temperatura entre 8 y 15 °C. Las cámaras frías permiten
obtener estas condiciones. Almacenar a temperatura ambiente: corresponde al
almacenamiento a temperatura entre 15 y 30 °C. Este concepto esta relacionado al
almacenamiento en depósitos de laboratorios de especialidades medicinales y
distribuidoras. Almacenar a temperatura ambiente controlada: corresponde al
almacenamiento de un producto a temperatura termostáticamente controlada entre 20 y
25 °C. En algunas monografías pueden indicarse las siguientes expresiones: “Evitar
almacenar en ambientes cálidos” definiendo cálido a temperatura entre 30 y 40 °C. “Evitar
el calor excesivo”, definiendo calor excesivo a temperatura superior a 40 °C. “Evitar el
congelamiento” en los casos en que el mismo ocasionara la pérdida de potencia o cambio
en las características fisicoquímicas de un producto. Indicaciones generales:

- No deben retirarse los medicamentos de sus envases primario y secundario.

- No deben exponerse los productos al sol ni a las temperaturas extremas.

- Se debe evitar almacenar los medicamentos en ambientes húmedos.

- No deben almacenarse medicamentos en heladera excepto que dicha condición se


encuentre indicada en el rótulo, prospecto y/o envase (2).
3.- Diferencias entre papeles y capsulas.

(3)

4.- Hallar la desviación estándar de las capsulas preparadas.

Desviación estándar

La desviación estándar mide cuánto se separan los datos.

La desviación estándar (o desviación típica) es una medida de dispersión para variables


de razón (ratio o cociente) y de intervalo, de gran utilidad en la estadística. Es una medida
(cuadrática) de lo que se apartan los datos de su media, y por tanto, se mide en las
mismas unidades que la variable.

Para conocer con detalle un conjunto de datos, no basta con conocer las medidas de
tendencia central, sino que necesitamos conocer también la desviación que representan
los datos en su distribución, con objeto de tener una visión de los mismos más acorde con
la realidad a la hora de describirlos e interpretarlos para la toma de decisiones (4).

BIBLIOGRAFIA

1.- Jesica R. S. Fabricación de capsulas duras. [Citado el 14 de abril 2019]. Disponible en:
(fig 1.2.3.4,):

https://es.slideshare.net/jessicakramirez7/proceso-de-elaboracion-de-las-capsulas-duras
2.- F.A. Condiciones de almacenamiento. [Citado el 14 de abril 2019]. Disponible en:

http://www.colfarrn.org.ar/cientificas/cientifica_archivos/CONDICIONES%20DE%20ALMA
CENAMIENTO%20Farmacopea.pdf

3.- Marco L. Diferencia Entre Papeles y Capsulas. [Citado el 14 de abril 2019]. Disponible en:

https://es.scribd.com/document/348543828/Diferencia-Entre-Papeles-y-Capsulas

4.- Daniel W.W. Desviacion estándar. [Citado el 14 de abril 2019]. Disponible en:

https://www.monografias.com/trabajos89/desviacion-estandar/desviacion-estandar.shtml

5.- Daniel WW. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Mexico:
Limusa; 1995.

También podría gustarte