Está en la página 1de 12

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 1

Indice Capítulo 13
13. EDUCACIÓN DE ADULTOS. .................................. 2
13.1. PRINCIPIOS GENERALES Y BASE LEGISLATIVA DE REFERENCIA. ......... 2
13.1.1. Fines y cometidos de la Dirección General de Adultos ....................................... 2
13.1.2. Competencias y atribuciones ................................................................................. 2

13.2. ANALFABETISMO. ........................................................................................... 2

13.3. ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS ORIENTADA POR LA


DIRECCIÓN GENERAL DE ADULTOS. ................................................................ 3
13.3.1. Educación primaria ................................................................................................. 3
13.3.2. Educación media ..................................................................................................... 6
13.3.3. Educación no formal ............................................................................................... 8
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 2

13. EDUCACIÓN DE ADULTOS.


13.1. PRINCIPIOS GENERALES Y BASE LEGISLATIVA DE REFERENCIA.
La educación de adultos reconoce como marco jurídico general la Constitución de la República y
la Ley General de Educación 15.739. Se inscribe en el escenario que se crea a partir de la consideración
de que el país sólo tiene un 4,3% de analfabetismo absoluto, pues la casi totalidad de niños de 6 a 14
años está en la escuela y se cuenta con una cultura relativamente homogénea y con una población
predominantemente urbana.
Hasta 1991 la Educación de Adultos funcionó dentro del Consejo de Educación Primaria,
atendiendo fundamentalmente lo que se denomina educación alfabetizadora. Advertida la importancia
de renovarla y como respuesta a la necesidad de autodesarrollo permanente del ser humano,
entendiendo que ésta no puede ser considerada en sí misma sino como subconjunto integrado en un
proyecto general de educación permanente, el Consejo Directivo Central de la ANEP creó en febrero de
1992 (Res.1 Acta Nº9 del 14/2/92) la Dirección General de Educación de Adultos, como órgano rector
de esta área educativa.
13.1.1. Fines y cometidos de la Dirección General de Adultos
Es el órgano encargado de impartir educación básica obligatoria a adultos analfabetos o desertores
del sistema educativo formal.
Para ello debe:
a. Proporcionar una segunda oportunidad educativa, sea en alfabetización o en educación básica.
b. Permitir la integración del alumno adulto a la comunidad y a los valores que la sustentan.
c. Facilitar la adquisición de instrumentos básicos (conocimientos - habilidades - destrezas) para
su inserción o reinserción en el mercado laboral.
13.1.2. Competencias y atribuciones
Está a cargo del Director General de Educación de Adultos, que tiene como principales cometidos
dirigir, ejecutar y evaluar la educación básica en el área, para lo cual debe:
a Dirigir y supervisar el desarrollo de los cursos a su cargo.
b Proyectar los planes de estudio y aprobar los programas de las asignaturas que ellos incluyan,
una vez que los primeros sean aprobados por el Consejo Directivo Central.
c Administrar los servicios y dependencias de su jurisdicción.
d Reglamentar la organización de los servicios a su cargo y adoptar las medidas que éstos
requieran para su funcionamiento.
e Propiciar modalidades de educación formal y no formal mediante acuerdos o convenios con
instituciones oficiales y no gubernamentales.
f Favorecer estrategias que faciliten la acreditación del aprendizaje por experiencia.
g Proponer designaciones, ascensos, sanciones y destituciones del personal no docente, así como
otorgar licencias y designar al personal docente conforme a las reglamentaciones vigentes.
h Proyectar las normas estatutarias que crea necesarias para sus funcionarios y elevarlas al
Consejo Directivo Central a los efectos de su aprobación e incorporación al estatuto de los
funcionarios del Ente.
i Expedir certificados de estudios de los niveles y modalidades de educación que imparta,
habilitantes para cursar estudios superiores.
j Ejercer las demás atribuciones que le delegare especialmente el Consejo Directivo Central de la
ANEP.
13.2. ANALFABETISMO.
Antes de señalar cómo funciona la Educación de Adultos conviene conocer la proporción de
población analfabeta en nuestro país.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 3

Cuadro nº 13.1
Analfabetismo por grupos de edad. Año 1985
Analfabetismo
Grupos de edad
Absoluto Relativo (a)
15 a 24 años 6247 1.4
25 a 39 años 12112 2.1
40 a 54 años 18710 3.8
55 y más años 62657 10.0
Total (b) 103039 (c) 4.3
Fuente: CEPAL Oficina de Montevideo sobre
información del Censo de la Población de 1985.
(a) Para el cálculo del porcentaje se excluyó a los
ignorados.
(b) Incluye el grupo etario de 8 a 14 años
(c) Incluye el grupo etario de 10 a 14 años

El analfabetismo -definido por la autodeclaración de las personas censadas que dicen no saber leer
ni escribir- es un fenómeno en proceso de desaparición en la sociedad uruguaya.
En el Censo de 1985 aparece reducida al 1,4%, y en dicho año reviste un carácter residual para
toda la población menor de 55 años de edad.
13.3. ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS ORIENTADA POR LA
DIRECCIÓN GENERAL DE ADULTOS.
13.3.1. Educación primaria
1) Centros
En el área del Consejo de Educación Primaria las actividades se llevan a cabo en centros de
educación de adultos que están instalados en los locales de las escuelas primarias comunes.
Los alumnos concurren 3 veces por semana de 19.30 a 22 horas, lo que significa 7 horas y media
semanales de clases. Estas se imparten los días lunes, miércoles y viernes en el período comprendido
entre marzo y diciembre.
El alumno tiene la posibilidad de optar por concurrir otro día en la semana para compensar y
fortalecer aspectos de su proceso de aprendizaje.
Las actividades orientadas a los adultos también se brindan en organismos públicos o privados que
requieran el apoyo de la Dirección Nacional de Adultos. En este caso debe mediar la forma de un convenio
(Res. Nº1, Acta Nº46 del 20/VII/92 del Consejo Directivo Central de la ANEP).
En los términos del mismo se establece que la Dirección General de Adultos capacita a los
funcionarios del organismo solicitante que no hubiesen concluido los estudios correspondientes al ciclo
primario, habilitándolos además para proseguir cursos de educación media básica mediante la
expedición de los certificados correspondientes.
El organismo que formula la solicitud suministra los salones de clase, el material didáctico que los
alumnos necesiten para el desarrollo del curso y les da a éstos las facilidades que permitan su asistencia.
Los cursos se dictan tres días a la semana, con una duración de dos horas diarias. La preparación
se efectúa a través del programa que corresponde a la Prueba de Acreditación del Aprendizaje por
Experiencia.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 4

2) Plan de estudios.
El plan de estudios comprende 3 años o 3 niveles, para cuya aprobación es preciso alcanzar la
calificación de “Bueno” y registrar como mínimo el 80% de las asistencias en relación a los días hábiles
que correspondan al curso.
Las asignaturas que integran el programa curricular son: Matemáticas, Idioma Español, Historia,
Geografía, Educación Moral y Cívica, Ciencias Físico Naturales, Higiene y Educación Musical.
Se adjudica la mayor carga horaria del curso (70% de promedio) a las dos primeras asignaturas.
Se ofrecen además cursos de Dactilografía, Corte y Costura, Manualidades, Computación, Inglés,
Cocina, Decoración, Contabilidad, Dibujo, Arte Escénico, Danza y Apicultura. Estos están a cargo de
profesores especiales.
La Prueba de Acreditación del Aprendizaje por Experiencia es otra modalidad de obtención del
certificado de haber cursado en su totalidad el ciclo primario escolar.
En esta modalidad se recibe la orientación de maestros por el lapso necesario.
Se brindan 3 oportunidades al año para rendir la prueba de Acreditación.
Si el aspirante a certificado vive en una zona en la que hay un Centro de Educación de Adultos, debe
concurrir a él; de lo contrario recibe la orientación de un maestro de primaria de una escuela común de
su zona.
Este proyecto de Acreditación de Aprendizaje por Experiencia tiene como objetivos:
a) facilitar la reinserción en el sistema educativo a quienes lo hayan abandonado antes de
finalizarlo;
b) dar a la población posibilidades de una mejor inserción en el campo laboral a través de la
educación ;
c) revalorizar la experiencia práctica que toda persona adquiere a través de su actividad laboral y,
en síntesis, elevar el nivel de la educación general de la población.
La prueba de evaluación para la acreditación de aprendizaje está basada en los programas de
Matemática, Idioma Español, Geografía e Historia de la Educación de Adultos de Educación Primaria,
pero adaptados a los objetivos del proyecto y a las características de los posibles aspirantes al certificado
de estudios.

Cuadro nº 13.2
Analfabetismo según grupos de edades y residencia
urbana o rural. Población de 15 años y más.
Porcentajes (a) . Año 1985

Grupos de Población
Edad Total Urbana Rural
15-19 1.2 1.1 2.1
20-24 1.4 1.2 2.8
25-34 1.9 1.5 4.1
35-44 2.7 2.1 6.4
45-54 4.3 3.3 10.0
55-64 6.5 5.3 14.8
65 y más 13.4 12.2 24.2
TOTAL 4.3 3.7 8.0
(a) Para el cálculo de los porcentajes se excluyó a los
ignorados.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 5

Se trata de evaluar si el adulto tiene las condiciones que le habiliten para cursar con aprovecha-
miento estudios ofrecidos por instituciones oficiales y/o privadas. Las pruebas son escritas y orales y
consisten en la presentación de situaciones a las que hay que buscar solución.
Las dudas que surjan en el escrito podrán ser aclaradas en el oral, que tomará fundamentalmente
la forma de una entrevista en la que el alumno expondrá sus opiniones sobre un tema, al tiempo que las
bases lógicas y cognitivas en que las apoya.
El adulto podrá rendir las pruebas todas las veces que resulte necesario.
3) Alumnos
Es requisito de ingreso tener 15 años de edad como mínimo, cumplidos al 10 de mayo del año lectivo
para el que se inscribe. No hay límite máximo de edad para ingresar.
En 1991, según lo indica el cuadro 13.3, participaron en las actividades de adultos del Consejo de
Educación Primaria 2.932 alumnos, desglosados de la siguiente manera: 1.664 varones y 1.268 mujeres.

Cuadro nº 13.3
Número de alumnos matriculados de Educación
Primaria en Educación de adultos por sexo según
grandes Areas. Año 1991

Departa- Sexo
Total
mento Varones Mujeres
Total 2932 1664 1268
Montevideo 1687 911 776
Interior 1245 753 492
Fuente: Consejo de Educación Primaria.
Departamento de Estadística Educativa (D.E.E.)

4) Docentes.
El alumnado es atendido por maestros de enseñanza primaria concursantes dentro del área de
Adultos.
Algunos docentes tienen formación especializada, de un año de duración, realizada en el Instituto
Magisterial Superior.
Las actividades especiales son impartidas por profesores procedentes de diversos niveles del
Sistema Educativo, que acreditan su capacitación mediante certificaciones.
5) Nuevas orientaciones en la educación de adultos en el nivel de la educación primaria.
Con la creación de la Dirección Nacional de Adultos en 1992 se puso en práctica una micro-
experiencia en dos escuelas de la capital (Curso Nº 284 y Curso Nº2) que permitirá un futuro ajuste de
planes y programas.
Son objetivos de esta propuesta:
a) facilitar en el adulto su participación real y responsable, asumiendo consigo mismo el papel de
agente de cambio en su proyección como ciudadano del mundo;
b) facilitar la adquisición de conocimientos básicos que posibiliten una calificación creciente para
la inserción a un campo laboral en permanente transformación científico-tecnológica.
- Naturaleza general de la propuesta
La propuesta responde a la tendencia general de concebir la educación de adultos como una
unidad de estudio y de trabajo. Por ello son incluidos talleres dentro del espacio formal, conside-
rándoseles parte indisoluble de la formación integral del individuo.
Son objetivos de los talleres:
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 6

- Integrar los ciclos primario y medio con técnicas esenciales y progresivas en las actividades de
taller. Éstas permitirán al adulto su inserción en el medio laboral, mediante el desempeño de tareas
con cierta calificación dentro del mismo.
- Capacitar al adulto, en períodos breves, en determinadas operaciones para su inserción en el
mercado ocupacional.
- Coordinar las actividades de taller con las académicas.
- Posibilitar su perfeccionamiento para el logro de la calificación laboral.
La opción de talleres responde a una tarea previa de investigación sobre la demanda laboral
presente y potencial (Economía Doméstica, Confección, Telar, Reparación de Electrodomésticos,
Administración de Empresas, Elaboración de Quesos Artesanales).
Su número podrá variar a lo largo del año de acuerdo a la demanda y a las disponibilidades
existentes. También están previstos círculos de extensión cultural que contemplan intereses y
actividades que puedan ser encuadradas dentro de un proceso de educación permanente. A ellos tienen
acceso los alumnos del curso y los miembros de la comunidad en forma voluntaria, atendiendo a
intereses reales. Tienen un régimen de asistencia flexible.
Como forma de desarrollo curricular se optó por una estructura modular. El desarrollo de los dos
primeros tramos, primer y segundo año, se divide en ocho módulos interrelacionados con una duración
bimestral, vinculados con actividades de taller que siguen la misma modalidad.
Se pone énfasis en el carácter formativo y no en lo meramente informativo, de acuerdo con los
objetivos de la propuesta.
El régimen de trabajo es de tres días semanales con una carga horaria diaria de cuatro horas de
clase de 45 minutos cada una.
Por lo que refiere a la evaluación, esta atiende al dominio de las técnicas básicas correspondientes
al módulo y a la capacidad de estructurar el conjunto de conceptos considerados.
La evaluación está en función de las características parciales y de los objetivos de los módulos.
13.3.2. Educación media
1) Modalidades
Está prevista la educación de adultos en las dos modalidades de la educación media (secundaria
y técnico-profesional).
a) Educación secundaria
El Consejo de Educación Secundaria ofrece el ciclo básico a alumnos mayores de 15 años. Los
planes y programas y la metodología de trabajo utilizada son los mismos que se ofrecen en el Ciclo Básico
Común.
Los docentes no tienen formación específica para el trabajo con adultos.
b) Educación técnica
El Consejo de Educación Técnico Profesional ofrece formación y capacitación profesional para
alumnos mayores de 15 años con enseñanza primaria aprobada.
La formación profesional se cursa en dos años, pudiéndose optar por la modalidad “Formación
Profesional sin asignaturas teóricas”, que constituye un curso terminal de acceso directo al mercado de
trabajo o, por la modalidad “Formación Profesional con asignaturas teóricas”, en la que se pueden
proseguir estudios en los cursos técnicos de U.T.U. a través de un módulo de articulación. De esta
manera se está en condiciones de completar la formación para egresar como técnico calificado.
El curso de capacitación profesional tiene un año o menos de duración. Está constituido por
materias destinadas a la adquisición de habilidades manuales para un puesto específico de trabajo. El
currículo está integrado sólo por la asignatura taller.
Las orientaciones de estas dos modalidades (formación y capacitación profesional), según
sectores de actividad pueden ser:
Madera-Amoblamiento:
Carpintería
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 7

Metal-Mecánica:
Mecánica general
Chapa y pintura
Mecánica automotriz
Soldadura
Vestimenta:
Corte y confección
Sastrería
Tejidos
Tejidos y lana rústica
Gráficos:
Tipografía
Linotipia
Impresión tipográfica
Encuadernación y dorado
Armado en frío
Agraria: Práctico-Idóneo:
Agropecuario
Granjero
Lechero
Avícola
Artesanal:
Alfombras
Grabado metales para joyería
Manualidades decorativas
Tapices
Vidriería
Artesanía en cuero
Cerámica
Cestería
Dibujo y pintura
Engarzado y pulido de piedras preciosas
Talla en madera
Talla en vidrio
Talla en metales
Electricidad:
Electricidad
Instalaciones eléctricas
Construcción:
Pintura de obra
Instalaciones sanitarias
Hormigón armado
Herrería de obra
Albañilería
Calzado y cuero:
Confección de vestimentas en cuero
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 8

Modelaje de prendas de cuero


Bolsas y carteras
Aparador de calzado
Cortado y terminación
Armado
Billeteras
Estética:
Maquillaje integral
Belleza
Gastronomía:
Panadería y repostería
Cocina.
2) Evaluación.
a) Educación secundaria
Los mecanismos de evaluación previstos tienen un régimen más flexible que el que se aplica en
el ciclo básico común, basado en el criterio de la promoción por asignaturas.
b) Educación técnica
En esta modalidad está previsto que los alumnos que mantengan la condición de reglamentados,
que tengan calificación de 5 o más en el Taller básico de cada orientación y que el número de asignaturas
con calificación de insuficiente -incluyendo las pendientes de aprobación del año inmediato anterior-, sea
menor al 50% del número total de asignaturas del curso, están habilitados para rendir exámenes de las
asignaturas del curso (excepto taller).
Los alumnos que no reunan los requisitos estipulados anteriormente deben repetir el curso.
En relación a los requisitos para la promoción total del año de articulación entre Formación
Profesional y los Cursos Técnicos los alumnos deben mantener la condición de alumnos reglamentados,
no registrar calificación de insuficiencia en el taller básico de cada orientación, y registrar calificación de
suficiencia en todas las asignaturas.
Los períodos de exámenes son dos: diciembre y febrero. Al término de este último, obtiene el
acceso al grado siguiente quien posea un número de asignaturas no aprobadas inferior al 50% de las
del curso y no superior a 3.
Excepto para los cursos de menos de un año de duración, para los que se realiza solamente una
Reunión Final, se prevén tres Reuniones de Profesores. Las mismas tienen por cometido la evaluación
de las condiciones en que se realizan los cursos y la actuación de cada estudiante.
13.3.3. Educación no formal
A) De iniciativa pública.
- Promovida por Ministerios
1) Ministerio de Educación y Cultura.
* Centro de Capacitación y Producción (CE.CA.P.)
Es una dependencia de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura. Fue
creado con el objetivo de atender a jóvenes de 14 a 24 años con problemas de conducta y
de aprendizaje, así como a discapacitados leves y a desertores del sistema educativo formal
provenientes de zonas carenciadas de la ciudad de Montevideo.
Lo expresado destaca el doble perfil de la Institución como modalidad de educación de adultos
por la edad de sus destinatarios y como compensatoria por la calidad de la propuesta.
Por este motivo se desarrollan los aspectos vinculados con su estructura y organización en
el capítulo 14, en el sector correspondiente a educación compensatoria.
* Consejo de Capacitación Profesional (CO.CA.P.)
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 9

Es un organismo paraestatal que se vincula al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de


Educación y Cultura. Se trata de una persona de derecho público no estatal con fines,
atribuciones y organización que la ley le determina.
Está regido por un Consejo Honorario y por una Unidad Ejecutora.
Las acciones operativas son responsabilidad de la Unidad Ejecutora a cargo de un director
e integrada por personal especialista en formación profesional.
Los cursos que CO.CA.P. imparte están orientados a mayores de 18 años y se ofrecen en
distintas modalidades: en el Centro Fijo, ubicado en la capital; en las propias empresas, a
través de unidades móviles equipadas adecuadamente; y a distancia, con material impreso
e instancias presenciales y de evaluación.
Los cursos pueden ser abiertos, de participación libre, pudiendo asistir a ellos interesados
personales o empresariales. Responden a requerimientos específicos de una empresa u
organización, y se diseñan con participación de los técnicos de la empresa interesada.
Los cursos del sector primario incluyen las siguientes áreas: Agroindustria, Apicultura,
Forestal, Maquinaria y Generales. En total son aproximadamente 28 cursos de esta área.
Los cursos del sector secundario pertenecen a estas áreas: Acondicionamiento térmico,
Automotriz, Construcción, Electricidad, Electrónica, Mecánica, Plásticos, Vestimenta y
Varios. Totalizan 46 cursos en estas áreas.
El sector terciario se atiende con cursos de las áreas: Alimentación, Contable, Empresarial,
Hotelería, Informática y Supervisión, con un total de 29 cursos.
* Comisión Nacional de Educación Física (C.N.E.F.)
Ofrece a adultos en general actividades vinculadas con educación física, recreación,
deportes, etc. en plazas, núcleos habitacionales, parques públicos y otros. Las actividades
son brindadas por profesores titulados, que utilizan una metodología no formal o informal.
* Instituto Nacional de la Juventud (I.N.JU.)
Realiza talleres dirigidos fundamentalmente a jóvenes. En 1991 se realizaron de: Educación
para la Sexualidad, Prevención de las Adiciones y Orientación Vocacional, entre otros.
2) Ministerio de Defensa Nacional.
Forma a sus técnicos en las Escuelas de Comunicaciones del Ejército, en la de Músicos, en
la de Especialidades de la Armada, en la de Aviación Naval, en la de Fusileros Navales, en
la de Personal de Prefectura Nacional Naval y en la Técnica de Aeronáutica.
En la órbita de este Ministerio funciona la E.M.U. (Escuela de Meteorología del Uruguay) que
depende de la Dirección Nacional de Meteorología. Ofrece cursos regulares y no regulares.
En general estos últimos son de corta duración y se dictan tanto para el personal de la
Dirección Nacional de Meteorología como para otras instituciones públicas o privadas.
3) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Imparte cursos dirigidos a trabajadores en general, destinados a la prevención de riesgos
laborales y al mejoramiento de las condiciones de trabajo. Estos cursos se hacen extensivos
a supervisores y mandos intermedios de las empresas.
Existe una oferta de este Ministerio de cursos, jornadas y seminarios sobre temas de salud
laboral y su mejoramiento.
4) Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.
A través de Direcciones y Comisiones del Ministerio se ofrece información y capacitación
vinculada a áreas específicas.
El Instituto Nacional de Pesca capacita a pescadores artesanales, y a personal de planta de
la industria pesquera; también dicta cursos en agricultura a productores que cuentan con
sistema de riego.
5) Ministerio de Industria y Energía.
Dispone de un Centro Nacional de Tecnología y Productividad Industrial que dicta cursos a
personal afectado a funciones gerenciales, de administración de personal, de producción, de
comercialización, de economía y finanzas y de otras tecnologías vinculadas a la industria.
6) Ministerio de Turismo.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 10

Brinda cursos de formación de Guías Profesionales de Turismo, de aproximadamente cuatro


meses de duración. Éstos tienen como requisito de ingreso haber cursado o estar cursando
el segundo ciclo de educación secundaria, aprobar examen de ingreso y tener 18 años
cumplidos.
- Promovida por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)
Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente
En este ámbito debe mencionarse la formación de Ayudantes de Formación inicial, funciona-
rios no docentes, colaboradores del maestro.
Cumplen su actividad a dos niveles: a nivel de institución, en que son responsables de la
higiene personal de los niños, de la formación de hábitos y de la participación en todos los
eventos organizados por la institución.
A nivel docente actuan como preparadores y administradores del material didáctico, así como
de colaboradores de todas las actividades planificadas por el docente dentro y fuera del aula.
Es una microexperiencia, que se aplica desde 1992 en dos ciudades del país.
Consejo de Educación Técnico-Profesional
En el ámbito del Consejo de Educación Técnico-Profesional debe mencionarse el Programa
de Educación no formal, que ofrece una gama variada de cursos de capacitación, y que
atiende a necesidades de población o de empresas.
El programa incluye además Cursos Móviles, que constituyen el medio por el cual se capacita
a personas de localidades del medio rural o de barrios periféricos de ciudades que no tienen
posibilidades de acceder a las escuelas técnicas por diversas razones (de distancia, de
comunicaciones, socioeconómicas, etc.).
Se trata de cursos de formación profesional que permanecen en la localidad el tiempo
necesario para formar en una especialidad a los recursos humanos que requiere la zona. Se
prioriza la demanda de industrias manufactureras o de transformación y agropecuarias,
estables o en vías de instalación.
En 1991 se dictaron 338 cursos en 182 localidades, con 493 grupos constituidos y 6730
alumnos matriculados.
Estos cursos dependen de 49 escuelas técnicas a las cuales han estado adscritos.
Este programa también ofrece cursos de educación a distancia de Formación en la Empresa
pública o privada, cursos de capacitación a funcionarios públicos y de educación especial.
- Promovida por las Intendencias
El artículo 275 de la Constitución, inciso 9, dice: “serán competencias de las Intendencias
entre otras”: velar por la salud pública y por la instrucción primaria, secundaria y preparatoria,
industrial y artística, proponiendo a las autoridades competentes los medios adecuados para
su mejoramiento.
Brindan variedad de cursos de contenido fundamentalmente artístico y artesanal.
Lo hacen, en general, en la “Casa de la Cultura” correspondiente a cada gobierno departa-
mental, en distintas localidades.
B) De iniciativa privada.
Este tipo de oferta educativa ha adquirido un gran auge en los últimos años.
Se destacan las acciones de UNI-3 - Universidad Abierta.
Fue creada en 1983 y tuvo en sus comienzos el carácter de Universidad de la Tercera Edad.
En la actualidad sus esquemas se han modificado en función de los criterios fundamentales
de la educación permanente.
- En lo social promueve la integración de grupos intergeneracionales en actividades
tendientes a reivindicar el derecho de todo adulto a participar y a contribuir como protagonista
en el desarrollo de la comunidad.
-En lo económico busca capacitar, reciclar e integrar al campo laboral y al servicio social a
personas en situaciones no contempladas por el Sistema Educativo. Se las recupera y
promueve.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 11

-En lo cultural familiariza a los participantes con los lenguajes de la ciencia, la tecnología, el
arte, la comunicación.
La estructura de las propuestas es flexible en contenidos, metodología y estructura organizativa,
incluyendo desde cursos de nivel universitario a cargo de científicos e investigadores, hasta
talleres (de Teatro, Literatura, Música, Tapiz Experimental, Comunicación, Ciencia y Tecno-
logía, Atención Primaria de la Salud, Historia del Arte, Filosofía), visitas guiadas a museos,
instituciones de investigación, etc, y concurrencia a espectáculos (teatro, conciertos, ballet).
Tiene local propio en la capital, pero las distintas propuestas se brindan en ámbitos cedidos
por instituciones del medio según las características de las mismas.
Las ONGs ofrecen a su vez una oferta creciente, ya que integran múltiples redes de carácter
nacional e internacional, estableciendo acuerdos y marcos de trabajo con organismos
gubernamentales de la Administración Central y Municipal.
Constituyen un universo difícil de cuantificar por las dificultades de su definición, al tiempo que
por factores vinculados con la dinámica y con la permanencia de la actividad de las mismas.
Es creciente la cooperación y consulta entre ONGs e instituciones del ámbito público.(1)
Existen además academias y otros centros con una variada gama de ofertas en diferentes
áreas del conocimiento y con niveles variados de exigencias.

(1)
En la base de datos (ICD) Instituto de Comunicación y
Desarrollo, figura información sobre 114 ONGs /noviembre 91.
Regresar a Índice del País

Regresar a Página Principal de la Red Quipu

Email: quipu@oei.es

También podría gustarte