Está en la página 1de 5

Departamento de Ciencias Exactas

Ingeniería en Biotecnología
Estadística I

DEBER # 2
Tema: Tipos de Gráficas Estadísticas

Ing. Carlos Balseca


Sasha Sigüenza

NRC: 2186
Tipos de Gráficas Estadísticas

1) Cartograma : Se utilizan para representar estadísticas


geográficas o espaciales. Se suelen representar sobre mapas,
representando sobre cada área el carácter estudiado mediante un
símbolo convencional (Colores, puntos).

2) Climograma: Representa la marcha anual de las temperaturas y de


las lluvias medias sobre un mismo sistema de coordenadas.

3) Diagrama de árbol: Representación grafica que muestra los


resultados posibles de una serie de experimentos y sus respectivas
probabilidades, consta de r pasos, en donde cada uno de los pasos tiene
un numero finito de maneras de ser llevado a cabo.

4) Diagrama de barras: Representación gráfica en un


eje cartesiano de las frecuencias de una variable
cualitativa o discreta. Se suelen usar para comparar
magnitudes de varias categorías, ver la evolución
en el tiempo de una magnitud concreta. Existen
tres tipos de diagramas de barras:
a) Sencillo: Contiene una única serie de datos.
b) Agrupado: Contiene varias series de datos y cada
una se representa por un tipo de barra de un
mismo color o textura.
c) Apilado: Contiene varias series de datos, la barra
se divide en segmentos de diferentes colores o
texturas y cada una de ellas representa una serie.

5) Diagrama de caja: Un diagrama de cajas y bigotes o también denominado boxplot, es un diagrama que
muestra una representación grafica de una distribución de datos, señalando
donde caen la mayoría de los valores y los valores que difieren considerablemente
de la norma (valores atípicos). Un grafico de este tipo consiste en un rectángulo
(caja), donde los lados más largos muestran el recorrido intercuartílico. Este
rectángulo está dividido por un segmento vertical que indica donde se posiciona
la median y por lo tanto su relación con los cuartiles primero y tercero (el segundo
cuartil coincide con la mediana). Este rectángulo se ubica a escala sobre un
segmento que contiene como extremos los valores mínimo y máximo de la
variable (bigotes). Los gráficos de caja son muy útiles para hacer comparaciones.
6) Diagrama de Líneas: Un grafico de líneas es una
representación en un eje cartesiano de la relación
que existe entre dos variables reflejando con
claridad los cambios producidos. En cada eje se
representa cada una de las variables cuya relación
se quiere observar.
a) Polígono de frecuencias: Es una manera de
representar el perfil de la distribución de los datos.
Se obtiene uniendo mediante segmentos de recta
los puntos (marca de clase, frecuencia). Para cerrar
el polígono se puede agregar un punto a cada lado
con frecuencia 0.
b) Ojiva: Este grafico se usa con variables
cuantitativas para representar la frecuencia
acumulada, absoluta o relativa. Se lo obtiene
uniendo segmentos de recta que se extienden
entre los extremos de las clases y usando valores
de la frecuencia acumulada. La ojiva permite
responder preguntas tipo: Cuantos datos son
menores que ? . Este grafico, además de mostrar la
distribución de las frecuencias de un conjunto de
datos , permite representar en el punto donde se
interpretan las ojivas, una medida estadística de
posición llamada mediana.
7) Diagrama de pareto: Un grafico de pareto es un tipo de grafico de
barras verticales ordenado por frecuencias de forma descendente que
indica y da un orden de prioridad a
los datos.

8) Gráfico de sectores: Es una


representación circular de las frecuencias relativas de una variable
cualitativa o discreta que permite de una manera rápida y sencilla su
comparación.

9) Grafico radial: Se basan en la aplicación de ejes radiales


con origen común y escalas estandarizadas. Cada eje se utiliza para
indicar el valor de un indicador específico. Regularmente se
representan indicadores distintos con valores previamente
estandarizados para fines de comparación. Un gráfico de radar
compara los valores agregados de cada serie de datos. Al unirse los
puntos de los valores de cada indicador se obtiene un polígono
irregular que representa el perfil del conjunto en estudio de
acuerdo a los indicadores considerados.

10) Gráfico dispersión: Un grafico de dispersión muestra en un eje cartesiano la relación que existe entre
variables. Este grafico nos informa el grado de correlación entre las dos variables es decir, nos muestra si el
incremento o disminución de los valores de una variable, denominada variable independiente y que suele
representar en el eje horizontal, altera de alguna manera los valores de la otra, denominada variable
dependiente y que representa generalmente en el eje vertical.
a) Correlación nula: No existe ninguna relación entre las
variables. Se dice que ambas son independientes.
b) Correlación no lineal: Existe una relación lineal
negativa si al aumentar los valores de la variable
independiente disminuye los valores de la variable
dependiente y relación lineal positiva si al aumentar
los valores de la variable independiente aumentan los
valores de la variable dependiente.

11) Grafico Triangular: Se basan en un sistema de coordenadas con tres


ejes que forman un triangulo equilátero, y se utiliza para mostrar
características dependientes de tres variables, siempre y cuando estas sumen
el 100%, el área del triangulo queda dividida en otras más pequeñas
representando cada una de estas el grupo dominante, así muestra cómo afecta
el aumento o disminución de un grupo o más.

12) Histograma de frecuencias: Son diagramas de barras se


los construye dibujando rectángulos cuya área corresponde
a cada intervalo de clase y su altura según el valor de la
frecuencia. Puede ser la frecuencia absoluta o la frecuencia
relativa. Se usa cuando se estudia una variable continua,
como franjas de alturas de la muestra.

13) Grafico Logarítmico: Estos gráficos se utilizan


para representar valores con grandes incrementos entre
sí.

14) Pictograma: Es un grafico que relaciona dibujos de


acuerdo al tema que se está estudiando, su tamaño es
proporcional a la frecuencia que representa (A mayor
frecuencia mayor acumulación de figuras).

15) Diagrama de tallo y hojas: Muestra el orden jerárquico y la forma de los conjuntos. Es un semi-grafico que
permite presentar la distribución de una variable cuantitativa. Consiste en separar cada dato en el último
dígito (que se denomina hoja) y las cifras delanteras restantes (que forman el tallo). Se lo procede de la
siguiente manera:
i. Ordenar los datos.
ii. Redondear los números (en el caso de que no lo estén) hasta tengan
las cifran que queramos. Por ejemplo, si tenemos el números 7,175 y
queremos que tenga 2 dígitos, lo redondeamos a 7,2.
iii. Dibujar una tabla con dos columnas, la primera columna para el tallo
y la segunda para las hojas. Disponer todos los tallos en la primera columna
en orden descendente. Cada tallo solo se escribe una vez.
iv. Registrar en la segunda columna todas las hojas, en orden creciente,
junto al tallo correspondiente.
16) Pirámide de población: Es un histograma bi-
direccional (contiene orientación horizontal y dos
series de datos cuyas barras de frecuencia crecen
en sentidos opuestos) que muestra la estructura
demográfica de una población, por sexo y edad, en
un momento determinado. Hay una serie de
pirámides de población pero las más comunes son:
a) Progresiva: Existe un alto porcentaje de población
joven que va desapareciendo segun avanza las
edades. Son típicas de países subdesarrollados cuya
esperanza de vida es baja y la tasa de natalidad
alta.
b) Regresiva: En la base existe menos población que
en el medio y la población envejecida es
considerable son típicas de países desarrollados
cuta natalidad es menor y la esperanza de vida alta.
c) Estancada: Los tramos intermedios de edades
tienen la misma población que la base. Son típicas
de países en vías de desarrollo donde se ha
controlado la mortalidad y se empieza a controlar
la natalidad.

Bibliografía:

Fernández, S. F., Sánchez, J. M. C., Córdoba, A., Cordero, J. M., & Largo, A. C. (2002). Estadística descriptiva. ESIC
Editorial.
Guia Graficos Estadísticos. (s. f.). Recuperado a partir de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/libro.pdf
Presentation - pasos_tipos_graficos.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de
http://www.ine.es/explica/docs/pasos_tipos_graficos.pdf

También podría gustarte