Está en la página 1de 6

Puntaje Total: 23 ptos.

Puntaje Obtenido:_______
Escala 60%
Nota:

PRUEBA COEFICIENTE DOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


NOMBRE: __________________________________CURSO: 4º______ FECHA: ________

Objetivo de Aprendizaje:
Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita.
Instrucciones:
Lee con mucha atención cada pregunta y luego contesta.
Recuerda marcar una sola alternativa.
Utiliza letra clara y legible.

I.- Aprendizaje Clave: Extraer Información:


1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer? 2. ¿Por qué el minero decide salir en
A. Un mito. búsqueda de la mina?
B. Una fábula. A. Porque ya no estaba enamorado de
C. Un cuento. la joven.
D. Una leyenda. B. Porque su joven enamorada había
muerto de pena.
C. Porque se había quedado sin fortuna
junto a la muchacha.
D. Porque soñó con el lugar donde
estaba la mina que buscaba.
1. Lee el siguiente texto y responde las preguntas marcando con una X la alternativa correcta. (8 ptos.)

3. ¿Por qué murió Añañuca? 4. ¿Cómo se conocieron el minero y


NarcisoAñañuca?
y Eco
Narciso, hijo del río Céfiso
A. Porque fue aplastada por flores. y la bella Liríope, era
A.tnaAmbos
hermoso que desde
vivían en elel mismo
momento de nacer fue
pueblo.
amado por todas las ninfas. Su madre acudió al adivino Tiresias para que le pronosticara si su hijo viviría
B. Porque se perdió en una mina.
muchos años. La repuesta fue:
B. Ambos buscaban una mina en el
C. Porque
—Tú hijo vivirásemuchos
la tragó
añoselsidesierto.
no se ve a sí mismo. mismo lugar.
D. Porque
Crecióestaba
Narciso, desconsolada.
con tales gracias que las mujeres C. leElperseguían
minero se paradetuvo
amarle,en
peroel élpueblo
las rechazaba
a todas. Un día que Narciso paseaba por el bosque le sorprendió la ninfa
donde vivía Añañuca. Eco que había sido castigada por
la diosa Hera, esposa de Zeus, a que jamás podría hablar por completo; su boca solo podría pronunciar las
últimas sílabas de aquello que escuchara. D. El minero vio a Añañuca plantando
Eco se enamoró de Narciso nada más verlo y leflores en el valle
fue siguiendo sin quenortino.
él se diera cuenta. Cuando se
decidió a acercarse las palabras se negaron a salir de su boca y se ocultó detrás de un árbol seco.
5. ¿Qué sucedió
Mientras tantoluego
Narcisode la muerte
hablaba con las de 6. ¿Qué
flores del bosque:quiere decir que “la mina le
—Hermosa flor, flor olorosa…
Añañuca? brindaría fortuna” al minero?
—Rosa —repitió Eco.
A. El valle seescuchó
Narciso cubrióladevozflores
de Eco rojas.
y gritó: A. Que en la mina encontraría a
B. El pueblo
—¿Hay le regaló
alguien por aquí? flores rojas. Añañuca.
—Aquí, aquí —respondió
C. La joven fue llamadala ninfa.
Añañuca. B. Que en la mina encontraría al duende.
Narciso, al oír el Eco, contestó:
D. El minero murió de pena.
—¿Quién se oculta cerca de ese árbol seco?
C. Que la mina le traería problemas.
Y la bella ninfa salió de entre los árboles con los brazosD. Que la
abiertos mina le traería dinero.
diciendo:
7. ¿Cuál
—Eco, Eco. de estos hechos representa el 8. ¿Qué busca explicar la leyenda?
Cuando se encuentran, Eco
problema que enfrentan los abraza a Narciso, pero ésteA.la El
rechaza y lede
origen dice:
los valles del desierto.
—No pensarás que yo te amo…
personajes?
—¡Yo te amo!, ¡yo te amo! —le contestó Eco. B. Por qué los mineros se pierden en el
A. La germinación
Entonces gritó Narciso: de flores rojas donde desierto.
sepultaron
—No a Añañuca.
puedo amarte. C. Cuál es el origen de las flores llamadas
—Puedo amarte —repetía con pasión Eco.
B. El abandono de Añañuca cuando el añañucas.
Narciso huye entre los árboles diciendo:
minero
—No partió
me sigas, a la mina.
¡adiós! D. Por qué la gente del norte busca
C. El funeral de la joven en medio del tesoros en las minas.
valle.
D. El enamoramiento de los jóvenes.

II- Aprendizaje Clave: Argumentar:


Bernardo O’Higgins Riquelme
Talca, año
Lee el siguiente texto1787. El niño
y responde distinto essegún
las preguntas, Bernardo.
el texto Tiene nueve años
leído, cuidando y vive y
la ortografía
con una familia
redacción. que no es su familia. La señora a la que llama mamá no es su
(13 puntos)
mamá, y el señor al que llama papá no se parece en nada a su verdadero papá.
Además de ser el único colorín de su familia, Bernardo es también el colorín de
su curso, donde la mayoría de los niños son mapuche. Sus compañeros lo
molestan por ser tan
blanco y, a veces, se ponen a hablar en el idioma mapuche para que él no los
entienda.
Un día, mientras jugaban, uno de sus compañeros le dijo que él era un
huacho. Bernardo le pegó, porque sabía que eso era un insulto, aunque no
estaba seguro de qué significaba. Un huacho, le explicaron después, es un niño
que no tiene papá.
Ser huacho marcó la infancia de Bernardo. Nació en Chillán el 20 de agosto
de 1778, pero fue criado en Talca por otra familia, los Albano. Cuando cumplió
diez años, los Albano lo llevaron de regreso a Chillán y lo dejaron estudiando en
el internado de curas franciscanos de la ciudad.
Un día, una mujer llegó a visitarle al internado. Le dijo que se llamaba
Isabel Riquelme y era su verdadera madre. Aquel encuentro cambió la vida de
Bernardo: además de conocer a su mamá, supo al fin quién era su verdadero
papá. Se llamaba Ambrosio O’Higgins y era un irlandés al servicio de la Corona
española. Mientras Bernardo estudiaba en el internado, don Ambrosio era el
gobernador de Concepción; más tarde seguiría escalando posiciones, hasta llegar
a ser virrey de Perú, el brazo derecho del rey en América.
Bernardo le escribió una carta a su papá, pero no recibió respuesta. Meses
después, sin embargo, don Ambrosio mandó a decirle que se cambiaría a un
colegio mejor, en Lima. Bernardo se puso contento: era cierto que su papá
pensaba en él.
Lima, la capital del Virreinato del Perú, era por ese entonces la ciudad
más importante de Sudamérica. Sus calles estaban adoquinadas, sus iglesias
decoradas con oro y muchos de sus habitantes eran españoles ricos y refinados.
El colegio de Bernardo era también muy refinado. Los alumnos, hijos de
los hombres más ricos de América, vestían uniformes de seda llenos de insignias,
que a Bernardo le parecían ridículos.
Bernardo terminó el colegio en Lima en 1795. El nuevo destino era
Inglaterra. Allí se hizo amigo del venezolano Francisco de Miranda, su profesor de
política. Miranda organizaba reuniones en la biblioteca de su casa, donde exponía
frente a jóvenes latinoamericanos el proyecto que le obsesionaba. ¡La
independencia de América! A Bernardo le sedujeron las ideas de libertad que
promovía Miranda.
Hasta que ocurrió lo inesperado. El 19 de marzo de 1801, a sus 81 años,
don Ambrosio O’Higgins murió. Su testamento sorprendió a todos “Lego la
hacienda Las Canteras a Bernardo Riquelme”. Bernardo cambió su apellido a
O’Higgins y regresó a Chillán en 1802, doce años después de su partida.
En 1810, el gobernador de Chile, que era español, fue sustituido por una
Junta de Gobierno formada por patriotas chilenos. Bernardo decidió dejar la
hacienda e irse a la capital.
Ahí Se formó un nuevo gobierno que no declaró la independencia, pero
actuó como si lo hubiese hecho. En esos días
reinaba el entusiasmo, pero Bernardo sabía que tarde o temprano habría que
pelear por la libertad.
Bernardo decidió dejar la hacienda e irse a la capital. Allí se transformó en
uno de los líderes de la Independencia de Chile. Hoy es considerado uno de los
padres de la patria.
García, M. y Faivovich, R. (2010). Bernardo O’Higgins.
Santiago, Chile: Alfaguara Infantil. (Fragmento)

1.¿Con quién vivió Bernardo sus primeros años de vida?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Cómo era físicamente Bernardo?, ¿cuál era su característica
física más destacaba?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Con quiénes estudiaba Bernardo en el internado?, ¿cómo se


llevaba con ellos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Por qué a Bernardo lo marcó que le dijeran “huacho”?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ¿Cómo era el colegio en que Bernardo estudió cuando vivía en Lima?


Descríbelo.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. Completa con los conectores y, pero, o, según corresponda.


A. Nació en Chillán_____ fue criado en Talca.
B. Lo llevaron de regreso a Chillán_______ lo dejaron en el internado.
C. En 1810 Bernardo tuvo que decidir entre quedarse en su
hacienda_________ irse a la capital.

7. Marca con una ✘ el propósito de este relato.


A. Contar una historia ficticia con una enseñanza.
B. Compartir información personal a un amigo o amiga.
C. Relatar la vida de un personaje importante o el episodio
de un país.
D. Entregar datos sobre un tema.
7. ¿Qué personaje influyó en las ideas de independencia de
Bernardo?, ¿cómo lo conoció?

8. ¿Qué ocurrió el 19 de marzo de 1801?, ¿por qué esta fecha es


tan importante en la vida de Bernardo?
9. Completa con los conectores y, pero, o, según corresponda.
A. Nació en Chillán fue criado en Talca.
B. Lo llevaron de regreso a Chillán lo dejaron
en el internado.
C. En 1810 Bernardo tuvo que decidir entre quedarse en su
hacienda irse a la capital.
10. ¿Por qué este texto puede ser considerado un relato
histórico? Menciona sus características.
11.

También podría gustarte