Está en la página 1de 83

PROYECTO

URBANO
LA CIUDAD Y EL ESPACIO DEFINITIVO
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

muy poco de su estructura formal o paisajística. La arquitectura NO


INTRODUCCIÓN EXISTE.

“La realidad es el conurbano”


Texto Abreviado El área metropolitana de Buenos Aires crece de manera constante y
sin políticas de ordenamiento territorial desde las últimas
La ciudad es el espacio definitivo de la globalización. El campo, figura operaciones de infraestructura vial de mediados del Siglo XX. Las
histórica por excelencia de la Argentina, es el espacio vacío que políticas ambientales o de infraestructura para el mediano o largo
produce casi sin habitantes, la máquina, la técnica, la tecnología de la plazo son realmente escasas. Cada década 4000 has de tejido
información, lo ha transformado en Tecnocampo. La ciudad es el improvisado se dispersan heterogéneamente ampliando la superficie
destino de la mayoría de los habitantes de cada región. Buenos Aires de manera precaria, obligando al estado a proveer de servicios y
ampliada, ya no la Ciudad Autónoma sino toda la Región, de acceso a la ciudad consolidada, de manera deficiente y costosa.
Campana a La Plata, de Luján a Puerto Madero, dejó de ser Ciudad
para ser Metrópolis y en el futuro, Megalópolis. Sin límites Tierras fiscales y propiedad privada vacante sin distinción, se
geográficos, BAMegalópolis, 15.000.000 de personas construyen día amalgaman contiguas en una extensa periferia.
tras día la forma de la ciudad.
Horizonte.
Perseguimos que el alumno comprenda los mecanismos a los cuales
Contexto. se somete de manera cotidiana desde lo experiencial, de sus hábitos,
decisiones y preferencias, hasta los procesos de fondo por los cuales
todas sus acciones como habitantes de la metrópolis quedan relegadas
Global. Las ciudades exceden sus propios límites. Su existencia, a factores incontrolables y arbitrarios, pero sumamente específicos.
génesis, desarrollo, éxito o decadencia dependen mucho de su ABORDAMOS LA POSIBILIDAD COMO LA ÚNICA MANERA DE
capacidad de coexistir en el mundo globalizado, de encontrar su rol y PENSAR EL FUTURO.

109
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

ii. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA URBANA


ESTRUCTURA DEL CURSO La concentración de capital y especialmente del conocimiento e
investigación en las ciudades. Los comportamientos racionales de sus
habitantes para tomar decisiones de consumo, no solo de bienes
El curso cuatrimestral se compone de 3 MÓDULOS.
básicos si no de valoración de la tierra urbana. El deseo enfrentado a
la posibilidad de acceder a la ciudad y las externalidades positivas que
i. Seminario. nos afectan.

La introducción del curso son 4 charlas des-ordenadas que buscan iii. CRECIMIENTO DE LA METRÓPOLIS CONTEMPORÁNEA
explicar los fenómenos históricos y económicos que generaron la
ciudad moderna en su concepción clásica hasta la confusa estructura La planificación como necesidad primaria. No solo urbana si no de
que habitamos en el SXXI. Los roles del estado y la dinámica con el recursos y producción de bienes y servicios. La cantidad limitada de
privado, las corporaciones globales, los factores culturales o tierra urbana y la necesidad de ocupar lugares cada vez más alejados
territoriales que hicieron que la ciudad sea la única posibilidad de de los centros urbanos. La posibilidad de ofrecer roles secundarios
evolución y catástrofe. pero necesarios en ciudades periféricas de mediana escala.

Dividida en los siguientes capítulos. iv. POLÍTICAS PÚBLICAS URBANAS


El rol del Estado y su intervención en los mercados. La necesidad de
i. METRÓPOLIS Y URBANIZACIÓN revisar el intercambio y oferta de bienes y servicios. El rol activo del
Establecemos como el inicio de la ciudad tal como la conocemos a estado para regular la oferta de bienes y servicios por parte del
partir de la ciudad post-industrial del siglo XIX. Los cambios en los privado.
comportamientos humanos atravesados por los cambios tecnológicos
y los movimientos migratorios. La ciudad densa como necesidad Dicho seminario se acompaña con 4 ejercicios que buscan primero la
básica de la humanidad. rápida comprensión de los actores involucrados en la ciudad y sus

110
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

dinámicas, las infraestructuras, los contextos cambiantes y la escala


de las estructuras que los componen.

111
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

Ejercicios introductorios Entendemos la ciudad como una superposición de eventos, datos y


relaciones que, en los mejores casos, su disociación nos permite
comprender la urbanidad de manera específica. La comprensión de
(VER ANEXO I)
los factores económicos, políticos y culturales de manera separada y
su interpretación a través del estudio de casos reales, nos permite
i. SIM CITY
extraer datos cuantitativos y cualitativos que transformamos en
ii. TODO LO QUE GOOGLE SABE / RECORRIDOS
herramientas proyectuales devenida de la investigación. El manejo de
iii. INFRAESTRUCTURAS
datos duros y su comparación le permite al alumno observar los
eventos urbanos de manera crítica.

ii. Investigación BLOQUES


Piezas urbanas complejas en escala y uso. La ciudad conforma
Concentra el taller en equipos de investigación sobre algunos elementos indisociables a las externalidades, compuestos por
ESTRATOS o layers que componen las ciudades. El docente imparte elementos a veces compactos de cualidades genéricas y también
una mirada sobre dicho tema y una serie de esquicios que orientan la específicas.
búsqueda. La interpretación de cada capa se refleja en una propuesta
para cada estrato, sometido a condiciones genéricas y específicas de DENSIDAD
aplicación en un proyecto posible. Información. La ciudad presenta la oportunidad única de la
aglomeración como ventaja comparativa.

Layers. ECOLOGÍA
En el estudio de un espacio urbano actual, la ecología podría
(VER ANEXO II) definirse, de forma egoísta, como la disciplina que apunta a la
supervivencia de la especie humana a largo plazo.

112
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

PAISAJE URBANO tradicionalmente densos y alejados a convertirse en un hecho


La construcción de un escenario específico compuesto por elementos presente y cotidiano en el escenario urbano.
distintos al tejido.

PÚBLICO PRIVADO
El rol del estado en la y génesis de la ciudad. Espacios administrados,
iii. CÓMO CONSTRUIR UNA
construidos o administrados por la simbiosis entre el desarrollo CIUDAD
privado y las herramientas estatales.
(VER ANEXO III)
TEJIDO
La disociación definitiva entre el tejido y la trama. La posibilidad de La génesis urbana entendida como una necesidad y no una
desarrollar modelos morfológicos y edilicios que configuren consecuencia. Los contextos globales que fuerzan el cuerpo urbano a
relaciones sociales contemporáneas y aproximen la experiencia dar respuesta a necesidades intrínsecas al territorio, pero también a
urbana al entendimiento de las nuevas relaciones entre el trabajo el su función global reactiva a los efectos políticos y económicos que nos
ocio y el habitar. atraviesan como humanidad.

USOS Proveemos un glosario de elementos tradicionalmente asociados a la


La ciudad como una superposición indivisible de usos mixtos. La ciudad romana occidental y revisitados para la función de las
capacidad de la ciudad de re-inventarse en un aparato productor de ciudades del SXXII.
nuevas utilidades.
Reunimos equipos de investigaciones de diferentes LAYERS para
VÍAS Y FLUJOS conformar un equipo único de generación de ciudad.
El movimiento de datos y las infraestructuras tecnológicas que Cada equipo se enfrenta a condiciones territoriales dadas, con
insertadas en escenario urbano acerquen a la ciudad de sus elementos habitantes, visitantes o densidades distintas, a interpretar y definir un
ROL diferencial entre el resto de las ciudades que se intersectan, para

113
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

construir una mancha indisoluble pero específica en un territorio de


condiciones cambiantes.

Tablero de estrategias y roles


territoriales.
Reunimos equipos de investigaciones de diferentes LAYERS para
conformar un equipo único de generación de ciudad.
Cada equipo se enfrente a condiciones territoriales dadas, con
habitantes, visitantes o densidades distintas, a interpretar y definir un
ROL diferencial entre el resto de las ciudades que se intersectan, para
construir una mancha indisoluble, pero específica en un territorio de
condiciones cambiantes

114
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

ANEXO I
MODULO SEMINARIO

Ejercicios introductorios

i. SIM CITY
ii. TODO LO QUE GOOGLE SABE / RECORRIDOS
iii. INFRAESTRUCTURAS

115
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

[MÓDULO SEMINARIO] b- Prever la ubicación de las infraestructuras, así como también


un esquema de trazado de las vías principales y secundarias
ESQUICIO.​ SIMCITY (avenidas, calles o autopistas).
3- Configurar el terreno de implantación como una isla. Si las calles
El esquicio propone un abordaje directo a las diferentes tocan los límites del tablero, la ciudad se conectará con OTRA
problemáticas presentes en la mayoría de las ciudades. Además de su DESCONOCIDA, PERO EXISTENTE.
forma física, otros aspectos abstractos como el uso de las redes, la 4- Jugar intentando cumplir con la forma "prediseñada" en el croquis
interacción entre los habitantes y el territorio, la administración de y registrar los eventos más significativos que pudieran surgir:
recursos naturales y económicos o la cantidad y calidad de las Reclamos de la gente, alianzas con otras ciudades, dificultades con el
infraestructuras son piezas clave en el funcionamiento de una ciudad. presupuesto, etc.
5- Preparar un breve informe de estado cada 20 años transcurridos en
PROCEDIMIENTO​: el juego incluyendo una captura de pantalla y los principales
1- Se asignará una consigna a cada alumno: VINCULAR/AISLAR/ indicadores (cantidad y tipo de habitantes, dinero, porcentaje de
DESOBEDECER/DES-DENSIFICAR/VACIAR/ZONIFICAR/ MIX DE ocupación del suelo, contaminación, congestión vehicular, crimen,
USOS/CONTAMINAR/PRODUCIR (VER CONSIGNA EN LISTADO etc. además de un listado con los eventos más significativos y su
DE ALUMNOS) resolución).
2- Según la tipología de ciudad asignada, plantear un croquis que 6- Jugar hasta haber transcurrido 100 años.
muestre la forma y la estrategia de crecimiento de la ciudad que se va
a programar. Considerar los siguientes puntos: TIMELINE. Inicio 25/3. Entrega 11/4
a- Es importante determinar de antemano las cantidades y FORMATO: ​Máx. 6 diapositivas A4 JPG.
distribuciones del uso del suelo (industrial, comercial o residencial), Carpeta de Google drive del esquicio, carpeta con su apellido,
así como tomar alguna determinación respecto de la distribución de la nombrar imágenes (apellido-sc01 / apellido-sc02….)
densidad. (Alta, media o baja) KEYWORDS: ​Dinámicas urbanas, dinámica de sistemas, modelos
de simulación urbana.

116
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

LINKS DE INTERÉS:

www.deaquellamanera.org/files/Lobo_SimCityCiudadJuguete06.pdf
http://nomada.blogs.com/jfreire/2006/05/la_ciudad_escal.html
http://ebookbrowse.com/videojuegos-hacia-la-recreacion-interactiva
-de-la-realidad-pdf- d352963151
http://www.ted.com/talks/alex_steffen.html
LINK DE DESCARGA
http://www.mediafire.com/file/lv6ak6gvkr04ksk/Sim%20City%204
%20Deluxe%20Edition.rar
TUTORIAL DE INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE
IDIOMA
https://www.youtube.com/watch?v=21CnbU9exw0&t=15s

117
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

[MÓDULO SEMINARIO] En caso de ser afortunados, podemos elegir opciones según la


comodidad, el tiempo y el costo.
ESQUICIO. ​TODO LO QUE GOOGLE Con más restricciones, pero de manera libre, elegimos también el
lugar donde habitar, más o menos alejados del sitio donde
SABE / RECORRIDOS desarrollamos nuestras actividades laborales, de esparcimiento,
salud, sociales o educación.
Las infraestructuras, el tejido y trazado de la ciudad son un
sistema en desequilibrio constante.

OBJETIVOS:
● Noción de los tiempos y las distancias de transporte en una
ciudad de esta escala.
● Sobre el punto anterior conciencia sobre los costos y la
calidad del transporte.
● Afinar la mirada, percibir la variación del paisaje urbano
entre provincia, capital, los diferentes barrios y sus
anomalías, tanto como sus continuidades.
● Compartir y verificar si la ciudad es la misma para todos
nosotros.
Los habitantes de la metrópolis, atravesamos la ciudad de manera ● Experimentar en red todas nuestras percepciones,
constante. Nos comportamos de manera racional, eligiendo los cualificarlas y cuantificarlas.
medios de vinculación físicos que mejor satisfacen nuestras
necesidades. A pie, en bicicleta, colectivos, sobre rieles o bajo tierra.

118
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

Analizar la superposición de líneas permite tomar conciencia del simbólicos, interrupciones significativas, interrupciones intermitentes
movimiento que hace gente afín en su rutina diaria (algunos hacen (ej. semáforos, cruce de avenidas o calles, etc.).
60 km todos los días, otros 10 cuadras, unos hacen un recorrido
PROCEDIMIENTO 2
rutinario y tienen una sola polilínea de lunes a viernes, otros tienen
una distinta cada día...)
1. Elegir ​un recorrido y transformarlo en base a las percepciones
negativas y positivas detectadas en los recorridos.
Es posible acortar o extender distancias y/o tiempos (ej. acotar la
PROCEDIMIENTO 1
misma experiencia a una duración exacta), reproducir tramos o
Esquicio de Relevamiento urbano y movilidad: elementos singulares, incorporar piezas urbanas o paisajísticas ajenas
ACTIVAR LA HERRAMIENTA DE UBICACIÓN O GPS en la pero pertinentes, producir elevaciones o depresiones en la altura
configuración general del dispositivo y en la aplicación de Google relativa, ampliar o reducir el campo visual, aumentar o reducir la
Maps. velocidad o cambiar el medio de transporte. Las posibilidades son
1. Google-Mapear ​los recorridos urbanos conocidos o habituales infinitas. Recomendamos ser precis@s en la búsqueda del resultado
para ustedes. Deberán hacer screenshots de dichos recorridos deseado.
“típicos” en el lapso de una semana. Si el fin de semana sucede un 2. Insertar dicha PIEZA en el territorio de análisis dentro del formato
recorrido anómalo pero que se repite con cierta habitualidad (ej. adjunto.
Fideos en lo de la nona o eventos deportivos) deberán registrarlo.
2. ​Estimar ​distancias/tiempos/pasos de cada recorrido (la aplicación TIMELINE
lo hace automáticamente, pero es vital cruzarlo con la PERCEPCIÓN Procedimiento 1. Desde el 25/3 entrega 1/4
temporal y espacial propia).
Identificar medios de transportes utilizados, cuánto gastan en viajar
semanalmente, y por qué utilizan ese medio de transporte. FORMATO​:
Procedimiento 1. 3 screenshots de recorridos distintos en jpg
3. ​Reconocer ​en el entorno urbano que recorren las distintas
nombrados con su apellido: "apellido-01, apellido-02, etc.".
situaciones particulares como espacios abiertos, edificios/objetos

119
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

Los ubicarán sueltos en la carpeta del drive "01_recorridos" deberán


subir uno de sus screenshots como "instagram story" con el hashtag
"#recorridos", y etiquetando a "@redpupa".
Procedimiento 2. Ficha A3 en jpg en la misma carpeta. apellido-pieza
KEYWORDS:
Deriva/contexto/relevamiento/mapeo/registro/ciudad
heredada/público/privado.
LINKS​:
http://www.theguardian.com/news/datablog/2012/nov/22/using-tw
itter-mapping-urban-planning-transportnetworks#
Augmented City
http://vimeo.com/14294054
Reyner Banham explores Los Angeles in this 1972 documentary
http://vimeo.com/22488225

120
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

[MÓDULO SEMINARIO] preparan el terreno para construcciones futuras, así como las
condiciones para futuros eventos.
ESQUICIO. ​INFRAESTRUCTURAS Stan Allen, 1997, Urbanismo infraestructural. Siete Proposiciones.
(Ver texto completo en Bibliografía específica del ejercicio)

PROCEDIMIENTO

A_ FICHA
1. Ingresar al mapa de infraestructuras en el siguiente LINK:
https://drive.google.com/open?id=1BBkKBjvUOUQjIvp40JAN4JzwI
EI&usp=sharing

2. Seleccionar UNA pieza de infraestructura VISIBLE que no haya


sido marcada en el mapa, puede ser de cualquier metrópolis del
mundo. La pieza debe corresponder a alguna de las siguientes
categorías:
INTRODUCCIÓN C1 Residuos
En la metrópolis contemporánea las infraestructuras adoptan un rol C2 Transporte cargas (Fluvial, terrestre, aéreo)
protagónico, no solo como componentes del complejo mecanismo de C3 Transporte de pasajeros (Fluvial, terrestre, aéreo)
funcionamiento de los núcleos urbanos sino en gran parte como C4 Energía (producción o transporte)
piezas estructurantes del territorio. C5 Tratamiento de Agua
Manejar nociones de escala, capacidad y costos resulta fundamental C6 Producción industrial escala XXL
para comprender su impacto. C7 Servicios XXL (deportivo, entretenimiento, hotelería,
-Las infraestructuras no proponen edificios concretos en lugares abastecimiento, etc.)
dados, sino la construcción del lugar mismo. Las infraestructuras C8 Explotación de recursos naturales (agropecuaria, forestal, minera,
etc.)

121
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

3. Deberán identificar la pieza en el mapa trazando un polígono o una 7. Grabar el CAD en formato 2000 nombrando el archivo de la
línea asignando luego un nombre y un color. En nombre especificará siguiente manera:
el nombre de la pieza y en comentarios especificarán país y ciudad. – AÑO_APELLIDO_NOMBREINFRAESTRUCTURA.DWG –
Trabajar en la capa 2019 B_ COLLAGE

4. Capturar la pantalla e insertarla en el archivo CAD 9. Superponer la FOTO SATELITAL de la pieza de infraestructura en
INFRAESTRUCTURAS. escala sobre la imagen satelital del TERRITORIO que se encuentra en
la carpeta, pueden elegir cualquier lugar dentro de la imagen, pero
5. Insertar la captura de pantalla. Deberán dibujar el contorno en el deben respetar la misma escala para ambas. Deben realizar el collage
layer llamado CONTORNO y algún detalle de relevancia (edificio, prestando atención a los encuentros con lo existente, establecer zonas
galpón, pista, anden…) en un layer llamado DETALLE. de buffer, superposición, etc. La pieza debe quedar perfectamente
Utilizar el contorno de la pieza y generar dos idénticas> una rellena colocada en el tejido de modo que parezca que siempre estuvo allí.
con HATCH blanco y otra con HATCH negro. Al terminar el dibujo
BORRAR la imagen utilizada para calcar. 10. Superponer la silueta NEGRA en escala 1:10.000 sobre el CAD del
territorio y dibujar una serie de operaciones de conexión con otras
6. Investigar brevemente para completar la ficha con los datos de la infraestructuras o núcleos urbanos que considere de relevancia.
pieza elegida: Nombre de la infraestructura elegida Ubicación: País / Considere la posibilidad de repetir la pieza para formar un sistema o
Ciudad / Región, partido o barrio. Tamaño: establecer la unidad de una red de nodos. Establezca zonas de alcance, zonas de influencia,
medida según el formato de la pieza (x ej. Hectáreas o km lineales, o proximidad, considere las conexiones que necesitaría para funcionar,
M2 cubiertos, etc.) Caudal o capacidad de procesamiento en alguna reflexione sobre el impacto que genera la pieza en el territorio y de
unidad sobre medida de tiempo (x ej. Autos por hora o pasajeros por qué manera logra ESTRUCTURARLO.
día, etc.) Conexiones con otras infraestructuras o piezas urbanas a las
que abastece o sirve. Costo de producción/ construcción y costo 11. REPETIR PROCEDIMIENTO PARA UNA (1) INFRA.INVISIBLE
operativo anual.

122
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

FORMATO:
1_ Ubicación en Google maps de la pieza elegida (SATÉLITE)
2_ Ficha plegable A4 Impresa y subida en la carpeta del Drive.
3_ Redibujo de la pieza en formato CAD 2000 subido en la carpeta
del Drive.
TIMELINE:​ Fecha de entrega lunes 8/4/2018

123
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

124
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

125
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

126
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

ANEXO II
MÓDULO INVESTIGACIÓN

Layers

i. BLOQUES e intercambio
ii. DENSIDAD
iii. USOS
iv. ECOLOGÍA
v. PAISAJE URBANO
vi. PÚBLICO-PRIVADO
vii. TEJIDO y paisaje
viii. VÍAS Y FLUJOS

127
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

la inserción de nuevos (respondiendo a las reglas y atributos que los


[MÓDULO INVESTIGACIÓN] definen).

BLOQUES E INTERCAMBIO
MARCO
La ciudad como una construcción edilicia permanece casi inalterable
INTRODUCCIÓN a los cambios tecnológicos a los que nos sometemos, o por lo menos el
impacto físico de la tecnología en la misma se ve postergado en
BLOQUES URBANOS comparación con la manera en que nos relacionamos, tanto con la
Un Bloque urbano, según los objetivos del curso sería, un elemento ciudad misma como entre nosotros.
dentro de la ciudad que posea propiedades capaces de afectar en La infraestructura que soporta el salto tecnológico pocas veces
mayor o menor medida su entorno. Estas propiedades son en sí encuentra lugar en la ciudad y evoluciona exponencialmente en
mismas las que determinan al bloque, ya que un bloque no es tamaño e impacto en la economía global.
necesariamente un edificio, no es un barrio, no es una avenida o una Energías renovables, con inversiones multimillonarias para paliar el
manzana, aunque probablemente la estructura formal del mismo sea déficit energético y dirigir capitales hacia las energías baratas y
alguna de estas cosas. UN BLOQUE NO ES UN HITO O UN ICONO, limpias, junto a la investigación que ello conlleva.
es una pieza urbana de mayor complejidad que puede contener o no Criptomonedas, un capital volátil, invisible y global, con cada vez más
determinados hitos o íconos. impacto en el desarrollo de infraestructuras vacías y de alta
La idea de bloque se basa en la apreciación subjetiva de eventos en la tecnología.
ciudad (punto), con una mayor capacidad de ser “aislados” o Telecomunicaciones, o la forma en que interactuamos entre nosotros,
“recortados” del resto de la traza homogénea. Un bloque urbano es soportada cada vez más por la vía digital, donde el espacio físico en el
aquello que se puede “recortar” de la ciudad, pero que a su vez posee cual desarrollamos nuestras actividades parece carecer de sentido.
en sí, cierta cualidad genérica y la potencialidad comprobable de
ocupar otro espacio, dentro de la misma o de otra ciudad. A pesar de
su generalidad, los bloques urbanos afectan el entorno en el cual se
insertan, dialogando con los elementos preexistentes, y determinando

128
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

pertinente a la cuestión. Dicho material debe contener datos duros o


OBJETIVOS mensurables, es decir, deben ser capaces de extraer información
A. Construir una serie de BLOQUES que expongan de manera crítica cuantificable, plasmada de forma explícita o ustedes deduciendo
los fenómenos planteados, que inserten físicamente en la ciudad dicha información.
aquellas partes que permanecen ocultas al desarrollo inevitable de las
ciudades. A- CRIPTOMONEDAS
B. Reconocer los bloques o piezas urbanas complejas que constituyen B- ENERGÍAS RENOVABLES
y conforman una ciudad; estableciendo sus límites y componentes C- COMUNICACIÓN DIGITAL – REDES
mediante el planteo de una hipótesis de trabajo clara.
C. Identificación, definición y catalogación de sus reglas constitutivas Ej. Si trata sobre la peatonabilidad, poder mensurar tiempos,
y atributos, de modo de poder generar un compendio de leyes propias distancias, recorridos, caudales, interferencias, potencias, perfil del
que permitan a los alumnos reconocer su funcionamiento y peatón, materiales, condiciones climáticas o de contexto inmediato,
mecanismos de introducción, afectación y réplica ya sea en nuevos vínculos con otros medios, etc.
territorios o en un tablero genérico. Perseguimos información sobre usuarios o commuters, realidades en
D. Trabajar sobre los atributos de ciertas piezas de ciudad intentando contextos disímiles y cambiantes, comportamientos urbanos y sus
profundizar el concepto de Bloque Urbano. efectos en lo cotidiano y un futuro posible. Estos datos o escenarios
E. El resultado de este ejercicio no es una obra de arquitectura, no es deben darnos pistas sobre los efectos en la planificación de medios y
solo forma y datos, es sobre todo el resultado de un análisis que redes y la forma en que debieran adaptarse a entornos cambiantes.
intentará develar las condiciones genéricas que condicionan a ciertas Duración: 1 clase.
piezas urbanas por su condición de tamaño u anomalía.

CONSIGNA CONSIGNA
ETAPA INVESTIGACIÓN ETAPA INSTRUMENTAL
Seleccionar una serie bibliográfica de informes, noticias, charlas,
podcasts, textos, películas, eventos que desarrollen una temática HIPÓTESIS

129
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

A. En base a la consigna anterior, formular una breve hipótesis sobre 2. RECORTAR el bloque. Recortar y redibujar la “pieza”, prestando
el impacto de las temáticas en una ciudad posible y un perfil de especial atención a las porciones o partes de la ciudad con que
usuario. Dicha hipótesis debe descomponerse en una serie de interactúa y produce algún efecto (que se lleva consigo). Este redibujo
postulados que determinen específicamente las variables que regirán debe producir una abstracción del bloque, conservando sus atributos
en su futura ciudad. Dichos postulados pueden ser un pequeño característicos.
manual de interacción entre ambas partes, una serie de
comportamientos o leyes a las cuales los habitantes de dicha ciudad 3. HIBRIDIZAR. Introducir la temática investigada como una parte
deben someterse o un reducido código que describa sus formas de FUNDAMENTAL para la generación del bloque. Su incidencia en el
vinculación y traslado. mismo, visible e invisible, debe ser la piedra fundacional del mismo.
Entrega. Lunes 7. ABSTRACT A5 Horizontal. Definir la UNIDAD DE MEDIDA, sus PARTES constitutivas,
ATRIBUTOS y ESCALAS.
BLOQUEO Al identificar las diferentes ESCALAS en el territorio (siempre y
B. A cada grupo se le asignarán 2 tipo de bloque para analizar y cuando sea posible), prestar especial atención a las relaciones
traducir. Preferentemente los bloques deben ser identificados dentro dimensionales intrínsecas de la “pieza” y las medidas que toma
del territorio de la Ciudad de Buenos Aires, pero de tener datos y cuando se relaciona con el entorno (m2, m3, usuarios, infraestructura
conocimiento claro de otras ciudades puede hacerse el ejercicio de soporte, radio de alcance, etc.)
extensible a las mismas. Dicho USO del bloque debe ser ajeno a la Entrega. Jueves 10. ABSTRACT A5 Horizontal.
temática asignada.
Los bloques propuestos para analizar son los siguientes: INSERCIÓN EN EL TERRITORIO
Infraestructura / Salud / Comercio / Espacio Público / Cultura / Insertar el bloque en campo de mayo
Educación / Deporte / Entretenimiento / Vivienda
PERFIL DE USUARIO Y MANIFIESTO
1. IDENTIFICAR el bloque a analizar, y las variaciones del mismo en 1. Diseñar/crear un personaje a través de los atributos del usuario /
cuanto a escala y complejidad. de los usuarios.

130
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

2. REDACCIÓN. Elaborar un catálogo escrito (donde deben aparecer


esquemas preferentemente morfológicos pero genéricos), donde se
sinteticen y abstraigan las características que constituyen el bloque
analizado en sus diferentes escalas.
Por ejemplos: determinar qué requiere un bloque educativo, y que
atributos definen que ese bloque sea S, M, L o XL.
Entrega. Lunes 14. ABSTRACT A5 Horizontal.

131
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

[MÓDULO INVESTIGACIÓN] modificaciones que sufre el territorio -externalidades positivas o


negativas, a distintos aspectos de la ciudad- funcionan como
DENSIDAD potenciadores o inhibidores en la variación de la ​densidad y alteran
su distribución y comportamiento.
El esquicio 03 pretende un abordaje propositivo y crítico del concepto
de ​densidad,​ que concluya en la formulación de ciertas hipótesis
genéricas -desprendidas del mundo material- para configurar una
mirada propia y propositiva sobre una ​densidad “inteligente” en el
territorio.
Para ello, contarán con determinados datos y premisas aleatorias que
les servirán -o no- de base para comenzar a plantear un método
propio -con sus propias leyes y principios- que les permita cumplir
con el desafío a detallar.

Datos – Premisas
- Tres tipos de categorías: Residencia (R) – Trabajo y Comercio (T) –
Esparcimiento (E)
- Superficie = 800 ha.
- Población = 400.000 hab.

CONSIGNA
a. Plantear al menos cuatro tipos distintos de distribución​1 de
INTRODUCCIÓN las densidades, verificando qué organización urbana resulta en cada
La distribución y variación de la ​densidad poblacional en un territorio caso. Cada caso deberá:
afecta las cualidades del entorno urbano y lo definen. Así también, las - Ser registrado de manera tridimensional.

132
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

- Enunciar brevemente sus implicancias en la distribución de la


población en la superficie.
- Exponer la organización general del sistema y hacer foco en sectores
particulares y representativos.
- Dar cuenta de la relación numérica entre llenos y vacíos.

1
​algunos ejemplos: compacta, extendida, homogénea, variable,
sistémica, aleatoria, etc.

b. Para cada tipo de distribución, distribuir en proporciones


que consideren pertinentes las categorías anteriormente propuestas
(R – T - E).

- Podrán incorporar ciertos potenciadores e inhibidores que alteren


los esquemas de distribución (infraestructura transporte, espacios
verdes, etc.). Registrar el proceso que da cuenta de estas
modificaciones.

133
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

sociales. Como consecuencia, se ha visto obligada a modificar su


fisonomía y la relación entre las partes que la componen a altos
[MÓDULO INVESTIGACIÓN] costos, y generalmente el tiempo que conlleva adaptarse a sus
necesidades, las complejidades se ven nuevamente modificadas. El
USOS círculo parece no detenerse, condenándolas al fracaso o a tornarse
obsoleta en cuanto a su posición estratégica en un entorno cada vez
más globalizado.
INTRODUCCIÓN
Proponemos analizar la ciudad heredada de manera VERTICAL. De
Históricamente, las ciudades relevantes a escala global se han medido esa manera encontraremos a lo largo de su evolución histórica como
en cuanto a su capacidad militar primero, a la posibilidad de constructiva una variedad y heterogeneidad del uso de la tierra, el
comerciar bienes después, y en las últimas tres décadas su relevancia agua, el suelo y el aire, una especificidad que nos permita abstraer los
global se vio alterada con mayor velocidad. El orden de la ciudad usos de la complejidad total de la misma.
reconocida por su símbolo en la década de los 60-70, a la ciudad
reconocida por su logo y tejido en los 80, la ciudad financiera en los
90 a la ciudad productora de servicios y tecnologías a partir del 2000
y más recientemente, una ciudad relevante a escala global que supo
producir un rol específico en términos de generación de servicios.
Tanto públicos como privados.

MARCO

La ciudad como construcción física ha sufrido potentes impactos a lo


largo de la historia, tanto políticos, económicos y especialmente

134
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

CONSIGNA

1. Tomar la ciudad caso de estudio e investigar planimetría de


tres momentos históricos diferentes. Ej. Tokio.
1000-1800-2000.
2. Producir cortes transversales en tres niveles. Subsuelo,
peatonal y elevado en cada momento cronológico. (Ej.
-10,+-0,+10)
3. Elaborar una hipótesis de futuro posible. Ej. Calentamiento
global, superpoblación, escasez de alimentos/combustibles
fósiles, energías renovables, etc. Dicha hipótesis debe guardar
estrecha relación con los usos o usuarios identificados en las
etapas previas.
4. Producir usos futuros y 3 cortes transversales en los mismos
OBJETIVOS niveles analizados.
A. Reconocer a la ciudad como una mixtura de usos
superpuestos.
B. Reconocer usos específicos y su lógica territorial
C. Reconocer un usuario tipo de la ciudad y vincularlo con los
usos que la componen.
D. Detectar usos históricamente vinculados a los tipos y
transformarlos en usos contemporáneos.

135
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

[MÓDULO INVESTIGACIÓN] innegable y necesario cambio en los modelos de construcción, y en la


ocupación del territorio. Para entender esto, es necesario primero un
ECOLOGÍA salto de escala en el estudio de naturaleza-ciudad. Dejar de
interpretar a la naturaleza como un artefacto del entorno, mismo a la
ciudad como un entorno artificial. Y entender que los problemas
INTRODUCCIÓN contemporáneos incluyen ambos conceptos para una planificación.
Al momento de analizar los procesos urbanos actuales, es común, y Definiendo entonces la ecología como la planificación de una
anticuada, la adjudicación conceptual del Tiempo con la Historia y el totalidad entre el territorio y sus rugosidades, proponemos operar con
Espacio con la Geografía. Es por esto necesario aclarar que el un planeamiento de remedio, ya que un planeamiento de prevención,
territorio debiera ser definido a partir de una renovación de conceptos hoy, sería tardío.
en donde espacio-tiempo son dimensiones indivisibles. Por ende, la
grafía de los territorios no podría ser un soporte, tampoco un
escenario, ni un lugar físico, sino una construcción social que sintetiza
los procesos operados por diferentes agentes sociales (gobierno,
organizaciones, comunidades, empresas, etc.) y demarca los cambios
en el accionar de esos procesos (un cambio de producción resulta en
un territorio determinado).
A estos procesos que marcan el territorio, Santos las denomina
rugosidades, y consideraremos al cúmulo de rugosidades, como el
sustento de estudio en un espacio urbano actual.

En el estudio de un espacio urbano actual, la ecología podría


definirse, de forma egoísta, como la disciplina que apunta a la
supervivencia de la especie humana a largo plazo. Mientras tanto, el
constante crecimiento demográfico del mundo nos demuestra un

136
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

territorio natural, sino que ambos mundos convivan en una forma -no
¿Cómo podríamos corregir operaciones en la ciudad que partan de por la forma- más orgánica.
una planificación ecológica?

La restauración ecológica, según la Sociedad Internacional para la CONSIGNA afiche


Restauración Ecológica, consiste en “asistir a la recuperación de
ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos”. 0. SOPORTE DE INVESTIGACIÓN
El objetivo de la restauración ecológica es la conservación y
reposición del capital natural, así como la restitución de los servicios a- Seleccionar y delimitar una pieza urbana de la Ciudad de Buenos
ecosistémicos para su disfrute y aprovechamiento por parte de la Aires -que posea la complejidad que amerite una corrección-.
sociedad.
Para que la restauración ecológica sea realmente ecológica debe b- Investigar y stockear una serie bibliográfica de informes, noticias,
realizarse desde una aproximación holística, que contemple charlas, podcasts, textos, películas, eventos que colaboren a la
conocimientos ecológicos científicamente contrastados, criterios construcción de un análisis del sector a intervenir. Dicho material
socioeconómicos, el contexto cultural en el que se realiza la debe contener datos duros o mensurables, es decir, deben ser capaces
intervención, e incluso la emoción y la sensibilidad de cada uno de los de extraer información cuantificable, plasmada de forma explícita a
pobladores y usuarios de los ecosistemas o paisajes a restaurar. partir de la deducción de dicha información.
(Aronson, J., S.J. Milton and J.N. Blignaut).
c- Definir las imágenes que servirán de soporte para la intervención
La restauración debiera entenderse como la corrección de una -corrección-. Es relevante seleccionar las que mejor se adapten a la
porción de la ciudad (en nuestro caso), teniendo en cuenta el plus que escala de intervención, siendo tanto peatonales como aéreas.
otorgarían: el territorio, las rugosidades, y la ecología entendida como
planificación para que las estrategias de implantación en el territorio, 1. SOPORTE GRÁFICO
resulten en una ciudad que no sea un elemento extraño en un
a. Título

137
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

Generar una frase que sirva como una herramienta creativa para e. y f. Diagramas
adelantar el tema de la hipótesis. Redibujar mapas, relevamientos, planos, de la pieza urbana
b. Hipótesis seleccionada, con la intención de comunicar visualmente la hipótesis.
Explicar en un breve texto -uno o dos párrafos- su propuesta de A modo de relevamiento, los diagramas sintetizan conceptos o estado
intervención. Dejando por sentado todas las condiciones necesarias de situación mediante dibujos sintéticos. Se pueden utilizar distintas
para su implementación apenas mencionándolas. Siendo claros en la escalas en cada uno.
transmisión del mensaje, concepto, reflexión que busque aportar la
investigación.

c. Imagen principal
Realizar una Ilustración que condense todo lo desarrollado acerca de
las correcciones. En cada caso serán distintas y se adaptarán a la
temática de interés. Deben ser imágenes conceptuales que den cuenta
del pensamiento crítico detrás de las intenciones y propuestas. En ese
sentido, las imágenes no deben pretender ser realistas sino
comunicativas, presentar pocos elementos pero que cada uno tenga
un sustento.
En función de analizar las referencias, se identificarán qué
herramientas gráficas debieran emplear: encuadres, texturas, paletas
de colores, recortes, etc.

d. Epígrafe
Escribir una oración que referencie y complemente la imagen, o
amplíe el título del afiche.

138
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

139
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

[MÓDULO INVESTIGACIÓN] HIPÓTESIS


PAISAJE URBANO
A- La humanidad evoluciona más rápidamente en las ciudades
porque es allí donde las relaciones entre las personas suceden más
rápido. En este sentido la ciudad funciona como un gran catalizador
de procesos. El espacio público es, en contrapunto con el espacio
virtual, el lugar por excelencia donde se dan las relaciones genuinas
entre las personas. De esto se desprende la necesidad de espacios
públicos de calidad, con la escala correcta para que estos vínculos
sucedan.

B- Las ciudades SON lo que su espacio público, el cual a su vez queda


delimitado y caracterizado por el espacio privado - El color, texturas,
materiales y formas de los edificios terminan modelando y
cualificando el espacio público y son componentes primarios del
Paisaje urbano.
La “esencia” de una ciudad o de una zona solo puede registrarse en su
espacio colectivo.

C- El paisaje urbano sucede principalmente en el espacio público, más


específicamente en el límite difuso (gap) que establece el privado para
separarse o unirse con lo público. Cuanto más difusas son las
graduaciones entre lo público y lo privado más intensas son las
interacciones.D- En la ciudad existente el tiempo y las preexistencias
(historia) juegan un rol fundamental en la definición del paisaje

140
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

territorio dan como resultado un carácter único> Ámsterdam es lo


que es porque su territorio siempre tuvo una forma particular, sus
normativas permitieron actividades específicas y sobre todo porque la
gente se apropia de su entorno de un modo singular.
E- Paisaje urbano NO es paisajismo, en todo caso las herramientas del
paisajismo ayudan a componer el paisaje urbano. La vegetación o
falta de ella da identidad al paisaje urbano, pero no ES paisaje
urbano. “El concepto de que los árboles son estructuras, del mismo
modo que lo son los edificios, conduce inevitablemente a efectuar
plantaciones de tipo arquitectónico.” Gordon Cullen

F- Existen determinados mecanismos o interfaces que permiten


componer el paisaje urbano contemporáneo en ciudades sin historia o
cuya relación entre espacio y sociedad se encuentre escindida:
*Normativa sobre el tejido y la densidad (forma)
*Normativa sobre los usos del suelo (actividad económica)
*Apropiaciones artísticas sobre el espacio público (identidad)
*Amplificación económica de fenómenos culturales espontáneos.
*Instalaciones que fomentan la reunión y la participación en la toma
de decisiones sobre el espacio público.
*Activaciones de marca/producto/fenómeno del privado sobre el
espacio público

G- La competencia actual por el capital económico y humano ya no se


da entre países sino entre ciudades, el paisaje urbano juega un rol

urbano, años de evolución social, de diálogo entre la sociedad y su

141
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

fundamental a la hora de ​atraer talentos e inversiones​, pero a su


vez el paisaje urbano está dado por la manera en que la misma
sociedad se apropia y modela el espacio público.

H-Son l​ as personas las que dan valor a un lugar​. Esto sucede


tanto a nivel arquitectónico (consorcio) como a nivel urbano
(barrio) - Las personas son piezas clave del paisaje, son quienes dan
y al mismo tiempo determinan el valor de un sitio. La externalidad
socio económico cultural es quizás, la que más influye en el valor de
la tierra.

142
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

I- ​En el paisaje urbano hay protagonistas y hay


espectadores​. CONSIGNA

J- ​El ser humano percibe su entorno por contraste​, así Tomando como punto de partida los imaginarios que diseño cada
funcionan los sentidos. Pensar el paisaje urbano a partir de binomios integrante del grupo deberán componer 3 zonas de identidad definida
contrapuestos o complementarios. caracterizadas por el binomio asignado​. Si el grupo tiene 3
integrantes deberán plantear las 3 zonas que responden a cada
K- ​Una población activa que se apropia de su espacio binomio y proponer una zona NUEVA.
público construye una identidad ​en torno a él. El espacio físico y
las marcas locales son componentes fundamentales para alinear Estas zonas pueden estar alejadas, próximas o yuxtapuestas. En todos
visiones sobre los vínculos invisibles que conforman la propia los casos la definición de su límite debe estar de algún modo definida.
sociedad. Como soporte utilizarán plantas de ciudad nueva generadas en años
anteriores que serán designadas por el equipo docente. En ellas
L- ​Podemos denominar ZONAS DE IDENTIDAD DEFINIDA deberán determinar las zonas, asignarles un nombre y proyectar
(ZIDs) a aquellos sitios cuyo paisaje urbano resulta bien definido y diferentes intervenciones de diferente escala y alcance que logren
diferenciado respecto a otras zonas. Al caminar por una ZID no definir REALMENTE una identidad para la zona.
necesitamos señalética (a nivel barrio o a nivel calle), sabemos
exactamente dónde estamos con solo ver a la gente, su vestimenta, Si utilizan intervenciones de escala Small (puntuales) probablemente
cómo hablan, qué actividades suceden o pueden suceder)- necesiten repetirlas varias veces en una zona armando una especie de
Creemos que las ZIDs son el resultado de un paisaje urbano bien red. Si utilizan intervenciones puntuales, pero de escala XL
definido que ha devenido en apropiación resultando en algún probablemente necesiten complementar con otras operaciones más
fenómeno cultural, social o económico. reducidas y extendidas para abarcar mejor el territorio.

Para lograr una ZID pregnante y bien caracterizada, deberán


intervenir no solo en el ​medio físico (naturaleza, tejido urbano,

143
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

alturas, materialidad o equipamiento) sino también en el ​medio


social (reglas de conducta, actividades, formas de comunicación y
agrupamiento, horarios, etc.)

Deberán pensar el mejor modo de representar las ZIDs. Siendo la


forma mínima, una ​planta general donde figuren todas ellas y las
intervenciones realizadas, ​axonometrías parciales de cada zid
(con mayor detalle) e ​imágenes peatonales de situaciones
puntuales destacadas que den cuenta del espíritu/clima/atmósfera de
la zona.

En todo momento el trabajo debe responder:


¿Cómo nota el usuario que está dentro de una ZID? ¿Qué pasa de una
ZID a OTRA?
¿Las intervenciones realizadas realmente construyen una
IDENTIDAD DEFINIDA? ¿O son aisladas?

FORMATO​: A4 vertical
TIMELINE:​ Pre entrega enchinchada– Entrega PDF final

144
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

[MÓDULO INVESTIGACIÓN] ESPACIO PÚBLICO

PÚBLICO PRIVADO “(...) Se llama espacio público o espacio de convivencia, al lugar donde
cualquier persona tiene el derecho a circular, en paz y armonía, donde
el paso no puede ser restringido por criterios de propiedad privada, y
excepcionalmente por reserva gubernamental*. Por lo tanto, espacio
público es aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público
(...)” *excepcionalmente por reserva gubernamental: ej. Estado de
sitio

ESPACIO PRIVADO

(...) Por otro lado se ha de entender lo que es el espacio privado, no


sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su
propiedad, un grupo o persona, sino como una espacialidad que está
compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la
intimidad y cuyo acceso es prohi- bido, limitado, como la vivienda
bajo su más estrecha acepción: el techo.

- Acceso limitado, espacio controlado - Expresión directa de la


intimidad, privacidad. - Espacio de estancia, relación estrecha con lo
Doméstico. - El espacio privado es el espacio ESTRUCTURADO.

145
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

ESPACIO COLECTIVO tiendas son los lugares significativos de la vida cotidiana, los espacios
colectivos modernos” (...)"

“(...) De acuerdo con Manuel de Solá Morales, se busca considerar


espacio público no solo aquel de propiedad o titularidad CUALIDADES
administrativa, sino también todos aquellos lugares de propiedad
privada donde se desarrolla la vida colectiva contemporánea. “Un
ACCESO – CONTROL
centro de ventas o un hipermercado periférico, un parque de
atracciones o un estadio, un gran aparcamiento o una galería de LO SIMBÓLICO

146
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

LO INMATERIAL
IDENTIDAD - “EL BARRIO”
INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN-INTEGRACIÓN-SEGREGACIÓN
TOLERANCIA - CONVIVENCIA
EL EVENTO - LO PARTICULAR

A. Investigación. Consigna
Seleccionar un texto, imagen, película o música que se refiera a la
temática en cuestión.
Transcribir y referenciar dicho material y convertirlo en parte de la
bibliografía del curso. - Elaborar un punteo o reseña del mismo
volcando una reflexión propia del mismo.
La investigación persigue momentos de ROCE entre las partes, donde
puedan leerse claramente la injerencia de una sobre la otra, o
condicionantes que regulen/planifiquen/dispongan características de

147
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

las otras. Formato de Entrega. Se entregará un ABSTRACT en formato digital


Formato de Entrega. Digital en la carpeta de Google Drive según el layout proporcionado por el curso, en la carpeta
correspondiente. Verbal en clase. correspondiente de Google Drive. También una maqueta de
materiales a determinar por los alumnos, pero en formato
B. Esquicio. Consigna. proporcionado por el curso.
Proponer un dibujo o diagrama que configure áreas públicas (blanco),
privadas (negro) y gradientes (gris) si los hubiere. Se les proveerá de
una serie de imágenes de referencia. Considerar distintas estrategias
de disposición de las manchas. Concentración/dispersión,
homo/heterogeneidad, i/regular, etc. - Cuantificar y calificar dichas
áreas, transformar dicho dibujo en una superficie mensurable. -
Seleccionar 3 momentos y producir montajes. Es preferible
seleccionar momentos donde se pueda percibir el “tipo” de espacio
urbano proyectado y sea clara la experiencia pública-privada
propuesta.

C. Hipótesis. Consigna
En base a las consignas A y B, formular una breve hipótesis sobre la
relación P/P. Dicha hipótesis debe descomponerse en una serie de
postulados que determinen específicamente las variables que regirán
en su futura ciudad. Dichos postulados pueden ser un pequeño
manual de interacción entre ambas partes, una serie de
comportamientos o leyes a las cuales los habitantes de dicha ciudad
deben someterse o un reducido código que describa sus límites y
derechos.

148
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

[MÓDULO INVESTIGACIÓN] ABSTRACT


TEJIDO Este módulo indaga sobre la relación entre el tejido, el paisaje urbano
resultante y la identidad en las ciudades. Aborda la problemática
desde los aspectos físicos o morfológicos como anchos y alturas,
ETAPA 1-INVESTIGACIÓN relaciones entre llenos y vacíos o retiros y aspectos programáticos
como el límite
entre el espacio público y el privado o la ubicación de usos.
Se plantea una instancia de codificación genérica y variaciones
anómalas en concordancia con bordes,
bloques y otros hitos presentes en la ciudad.

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS
Al final del módulo los alumnos:
Deberán comprender la relación entre la forma física del tejido y el
paisaje urbano resultante.
Deberán comprender la definición de paisaje urbano y manejar sus
diferentes aspectos compositivos para ser capaces de proyectarlo o
pre visualizarlo e intencionarlo durante el proceso de diseño.
Podrán cuestionar y repensar el límite tradicional entre el espacio
público y el espacio privado tanto en planta como en corte alterando
la forma tradicional de combinar traza y tejido.
Comprenderán las instancias de "genérico" y "específico" en el
proyecto del tejido urbano.

149
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

CONSIGNA
EJERCICIO ETAPA INTUITIVA
B1-Sin pensar mucho y en no más de 4 horas cada alumno realizará al
A- Se asignará a cada grupo un trabajo del año anterior, tomarán el menos 3 collages utilizando texturas provistas (ver carpeta en drive) o
artículo redactado como punto de partida y deberán profundizar en su aportadas por él.
entrega (PPT/Fanzine) – El trabajo de investigación del año en curso B2-Una vez que se tienen los 3 collages se realizará una primer lectura
podrá proponer temáticas nuevas del interés de los participantes, consciente: Identificando en el mismo al menos 3 niveles (SS y PB ,
pero deberá tener algún punto de conexión con el trabajo precedente. nivel medio y azoteas) – Al momento de leer los collages podrá
tomarse como referencia que el color blanco representa espacio
B – TRATAMIENTO NO CONSCIENTE PARA LA DISTRIBUCIÓN Público/Vacío y el negro espacio Privado/Lleno – Idealmente se
DEL TEJIDO EN PLANTA deberá asignar un significado a cada textura y mantener coherencia

150
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

en toda la pieza (por ej: el rayado 45 simboliza el agua y la fotocopia queden tocando la mesa. Considere que 1” cepillada equivale a 2cm.
negra gastada espacios verdes). Los bloques de madera deberán medir 4x4x4 cm (lo que equivale a
Por otra parte, se identificarán PIEZAS urbanas que podrán ser comprar un tirante de 2”x2” y cortarlo cada 4 cm.
recortadas y aisladas para un uso posterior - Buscarán situaciones
espaciales de extrañamiento donde se alteren los límites tradicionales C2- Moviendo las piezas de madera dentro del marco imagine perfiles
entre llenos y vacíos. Deberán comenzar a proponer ZIDs (zonas de urbanos, donde la madera representa el lleno y el hueco entre ellas el
identidad definida), áreas buffer, transiciones, gradaciones, vacío. Establezca una línea de “nivel 0”, cada posición de las piezas
anomalías. será registrada con una foto tomada siempre de frente y en lo posible
B3- Tomando como soporte un tablero genérico por persona (ver a la misma distancia, utilice un fondo liso. Cada grupo deberá generar
carpeta en drive), se podrá modificar uno de los 3 collages del punto un catálogo de 5 cortes de baja densidad, 5 de media y 5 de alta
B1 agregando o quitando piezas identificadas en el punto B2. A densidad.
voluntad del proyectista se podrán ampliar o reducir algunas piezas,
repetir, quitar, etc. C2-bis- Realizar el mismo procedimiento, pero con bloques de
madera color blanco y otros color negro.
Debe tenerse en cuenta que los ejes marcados son solo a los efectos de
dar escala. Debe asignarse un significado al resto de las líneas y C3-Los cortes fotografiados deberán pasarse a CAD y 3D o maqueta.
producir variaciones y anomalías. El nuevo collage se traducirá en Deberán llevarse a la misma escala agregando medidas y otros objetos
una infografía que podrá complementarse con cortes, imágenes de de referencia que proporcionen escala.
referencia, textos, medidas, etc.

C – PRODUCCIÓN MAQUINADA DE ESPACIO URBANO

C1- Cada grupo deberá armar un bastidor de 40x40cm y 60 piezas de


madera. El bastidor deberá estar construido con listones de pino
finger de 1”x2” de modo que al apoyarlo en sus 4 lados las caras de 1”

151
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

C4- De los archivos 3D o de la maqueta de cada uno de los 5 cortes


obtener al menos 1 imagen en blanco y negro a escala peatonal.

EJERCICIO RACIONAL

D1-Habiendo observado los resultados en planta y corte deberán


armar un sistema de 5 piezas de combinatoria bidireccional
(manzanas?) que permita ser codificado y combinado para formar
VACIOS URBANOS CLARAMENTE IDENTIFICABLES, deberán
definir las leyes de combinación para los fragmentos "genéricos" de la
ciudad y las tipologías de variación para el contacto con bordes o
parques, con hitos, bloques o con piezas de infraestructura.
Estas leyes se entregarán representadas en forma de texto y
documentadas de modo que puedan ser comprendidas por otros
participantes, se ilustraran en planta, corte y/o axonometría.

152
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

-Cada integrante del grupo trabajará codificando una escala


determinada de densidad (alta, media, baja)
-Se buscará específicamente que el sistema mantenga situaciones de
extrañamiento que transgredan los límites entre el espacio público y
el espacio privado, entre la traza y el tejido.

NOTA IMPORTANTE: el código no solo debe definir la forma del


tejido sino prestar atención a la creación de zonas de identidad
definida

D2- Con el nuevo código redibujar los tableros genéricos del ejercicio
B en planta y maquetear algunas zonas de interés - Cada grupo debe
producir 3 maquetas - (este ejercicio debería ser muy simple si el
código fue bien definido, las maquetas deberían poder cortarse en
laser)

153
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

D3-Sobre fotografías de la maqueta o en 3D, deberán generar al


menos 2 imágenes por alumno para retratar las ZIDs. Se procurará
asignar detalle a las imágenes, deben incluir personajes, vegetación,
situaciones de luz y sombra, equipamiento específico. Cada imagen
llevará un título describe una parte concreta de la ciudad con una
identidad determinada -. Las imágenes deben ilustrar situaciones de
tejido (lleno) en relación al vacío.

E-ARTÍCULO:
En paralelo, desde el primer día todo el grupo de especialistas deberá
leer los textos propuestos y aportar material adicional (textos, videos,
imágenes). Deberán escribir párrafos breves con observaciones,
conclusiones o citas de los textos o videos aportados y de los
existentes. Estos párrafos terminarán conformando un artículo de al

154
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

menos 2 carillas por grupo. El artículo deberá ir acompañado de


imágenes ilustrativas, fotos o esquemas.
-El artículo deberá aportar intereses personales del grupo, pero tomar LINKS:
contacto con temáticas precedentes del curso (citar artículo de años -​LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO - La vida entre los
anteriores) edificios, Jan Gehl
-ENTREVISTA A JANE JACOBS
F: PPT -ARTÍCULOS
El desarrollo del trabajo deberá ser condensado en un PPT y expuesto http://blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2011/06/3-los-parqu
de manera oral. En especial debe explicar el desarrollo de las ZIDs y el es-no-son-pulmones.html
código para la generación de tejido. http://blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2011/06/y-5-estamo
s-a-tiempo-las-propuestas-dejacobs.html
G: FANZINE http://blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2011/05/1-c%C3%B
Breve pieza editorial coleccionable que condensa el trabajo realizado 3mo-funcionan-las-ciudades-enla-vida-real.html
– el formato estará preestablecido y debe respetarse. http://gmasaarquitectura.wordpress.com/2013/05/06/ciudades-par
a-la-gente-aprendiendo-de-jangehl/
FORMATOS: -Walkability for dummies
Collages / Maqueta / Imágenes / Investigación / PPT / Artículo https://www.youtube.com/watch?v=ifKOB-d3uds
-MADRID-RIO
CONTEXTO: Se trabajará en mesa de 12 a 15 participantes. Se -Proyectos de WEST8 (civic spaces, parks)
recomiendan lecturas y videos (ver links y carpeta Google drive) -High Line - N.Y

KEYWORDS: Traza y tejido urbano, urban grain, urban fabric, Vacíos


urbanos, urban void, terreno vago, espacio público, parque urbano,
equipamientos públicos.

155
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

[MÓDULO INVESTIGACIÓN] efectos en lo cotidiano y un futuro posible. Estos datos o escenarios


deben darnos pistas sobre los efectos en la planificación de medios y
VÍAS Y FLUJOS redes y la forma en que debieran adaptarse a entornos cambiantes.

Duración: 2 clases.
ETAPA INSTRUMENTAL. ENTREGA. Carpetas DRIVE
OBJETIVO. ESQUICIO.
Adoptar las herramientas para el desarrollo de un escenario novedoso Proponer un dibujo o diagrama que configure áreas, trazados y redes.
vinculado a las formas o modos de trasladar-se, vincularse y Se les proveerá de una serie de imágenes de referencia.
conectarse en la ciudad.
Considerar distintas estrategias de disposición de las manchas.
ETAPA INVESTIGACIÓN Concentración/dispersión, homo/heterogeneidad, i/regular, etc.
A. Seleccionar uno o una serie de informes, noticias, textos, Cuantificar y calificar dichas áreas y trazos, transformar dicho dibujo
películas, eventos que desarrollen una temática pertinente a la (redibujar) en una superficie mensurable o líneas referenciadas.
cuestión. Deben guardar cierta relación entre sí o compartir la
temática. Dicho material debe contener datos duros o mensurables, es Discriminar una serie de redes y asignarle a cada una característica
decir, deben ser capaces de extraer información cuantificable, propia de las redes o los flujos.
plasmada de forma explícita o ustedes deduciendo dicha información.
Seleccionar 1 momento y producir un montaje. Es preferible
Ej. Si trata sobre la peatonabilidad, poder mensurar tiempos,
seleccionar momentos donde se pueda percibir el “tipo” de
distancias, recorridos, caudales, interferencias, potencias, perfil del
característica relacionada a las vías y flujos proyectada y sea clara la
peatón, materiales, condiciones climáticas o de contexto inmediato,
experiencia de movilidad o traslado propuesto.
vínculos con otros medios, etc.
Desarrollar el perfil de un usuario modelo.
Perseguimos información sobre usuarios o commuters, realidades en
contextos disímiles y cambiantes, comportamientos urbanos y sus

156
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

Formato de Entrega. Digital A3 en la carpeta de Google Drive Vincularla con las infraestructuras existentes y complementarla con
correspondiente. las nuevas.
Duración: 2 clases.
Incorporar elementos como nodos, trazas, zonas, des/continuidades,
HIPÓTESIS tiempos, etc.
En base a las consignas A y B, formular una breve hipótesis sobre un
perfil de usuario y las vías y los flujos. Dicha hipótesis debe Mensurar y establecer caudales, volúmenes, tiempos,
descomponerse en una serie de postulados que determinen discontinuidades.
específicamente las variables que regirán en su futura ciudad. Dichos Ej. pasajeros/minuto, cantidad de unidades de transporte, tamaños
postulados pueden ser un pequeño manual de interacción entre de infraestructuras de transbordo, etc.
ambas partes, una serie de comportamientos o leyes a las cuales los
habitantes de dicha ciudad deben someterse o un reducido código que Elaborar una serie de reglas o pautas que definan el vínculo de la
describa sus formas de vinculación y traslado. intervención con el entorno existente y el futuro aspiracional del
mismo.
Formato de Entrega. Se entregará un ABSTRACT en formato digital
según el layout proporcionado por el curso, en la carpeta Duración: 2 clases.
correspondiente de Google Drive. También una maqueta de
materiales a determinar por los alumnos, pero en formato
proporcionado por el curso.

Duración: 2 clases.

TRABAJO DE CAMPO / IMPLANTACIÓN


En línea con el trabajo desarrollado, intentar ubicar en el territorio
una posible zona de interferencia con la nueva tipología de vías y
flujos.

157
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

158
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

159
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

ANEXO III
CÓMO CONSTRUIR UNA
CIUDAD

Microciudades como
alternativa al Sprawl

i. Tablero de estrategias y roles territoriales


ii. Algunas ciudades.

160
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

[MÓDULO CÓMO CONSTRUIR UNA


CIUDAD]
Tablero de estrategias y roles
territoriales
INTRODUCCIÓN
“La realidad es el conurbano”
El área metropolitana de Buenos Aires crece de manera constante y
sin políticas de ordenamiento territorial desde las últimas
operaciones de infraestructura vial de mediados del Siglo XX. Las
políticas ambientales o de infraestructura para el mediano o largo
plazo son realmente escasas. Cada década 4000has de tejido
improvisado se dispersan heterogéneamente ampliando la superficie
de manera precaria, obligando al estado a proveer de servicios y
acceso a la ciudad consolidada, de manera deficiente y costosa.
Tierras fiscales y propiedad privada vacante sin distinción, se
amalgaman contiguas en una extensa periferia.

PROPUESTA
“La única manera de predecir el futuro, es inventarlo”
-Alan Kay, investigador estadounidense

161
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

CLASE 1
La primera etapa del esquicio pretende abordar el territorio de
manera desprejuiciada e intuitiva. Proponemos una instancia de
acercamiento y de interacción rápida entre ciudades, apelando a
juegos de intereses propios y comunes que tornee una postura certera
al momento de delinear el territo- rio.
Intentamos también divisar roles entre los grupos de ciudades.
Inevitable- mente habrá aquellos que se comprometan rápidamente e
intenten resolver y tomar decisiones rápidas, aquellos que cuestionen,
aquellos que perma- nezcan ajenos o evalúen a media distancia.

162
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

A cada ciudad se le asignará una serie de atributos base con los que INDIVIDUALIDAD - NÚCLEO
van a adoptar diferentes estrategias en la totalidad del espacio PAISAJE – MEDIO AMBIENTE
vacante. Las superficies pueden ser extensas, compactas, atomizadas, VACÍO – TOPOGRAFÍA
geométricas; es decir, tienen libertad para trabajar tanto con el
tamaño como con su ordena- miento. Cada ciudad cumplirá́ un rol general en el conjunto de llenos y
Durante el desarrollo de esta etapa registrarán las opciones y vacíos. Dicho rol es ajeno al trabajo desarrollado en cada layer y
nombrarán la estrategia impartida en cada operación, ya sea con una supone una condición a la totalidad de la ciudad o a una parte de la
línea de texto o una sola palabra. Ej.: PIEZAS. Distribución misma. Podemos asimilar el ROL a una problemática (en términos
Homogénea. positivos) a superar, una función general pre definida. La definición
LOS GRUPOS DESCONOCEN LAS CONSIGNAS AJENAS del rol no debe estar plasmado en su forma, si no en una posición o en
una serie de operaciones o corrimientos que la definan. La
interpretación de dicho rol debe ser desarrollado en una breve
HERENCIA memoria y acompañado con una pieza gráfica que lo ilustre

TANGRAM INFRAESTRUCTURA - EXTERNALIDADES


Cada grupo seleccionará entre un conjunto de hojas de color A4
impresas con siluetas y una grilla representando hectáreas. Será el Dispondrán de las infraestructuras analizadas en el ejercicio anterior.
soporte con el cual van a operar durante el esquicio. Su manipulación Deberán seleccionar al menos 2 (dos) infraestructuras que consideren
es libre. pertinentes o atractivas para complementar el ROL de la ciudad.
Dichas infraestructuras pueden servir para reforzar la estrategia, para
ROL generar vacíos, vínculos o externalidades. Dichas infraestructuras
COMPLETAMIENTO Y EXTENSIÓN tienen libertad de posición, es decir, puede o no estar vinculada
CONEXIÓN - TRASBORDO físicamente con su ciudad. Pueden descomponer sus partes o
POLÍTICA - AUTORIDAD
BORDE - LÍMITE

163
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

escalarla según sus atributos internos, pero su función principal no Se trata de información adicional y ficticia plasmada en el territorio
puede alterarse. que condicionará la ocupación del territorio al momento de plantear
su estrategia. Dicha información habla sobre aquellas partes o
ATRIBUTOS herramientas que consideraban irrelevantes y rompen con el
SUPERFICIE preconcepto de perfección. Habla también sobre la importancia del
250has / 500has / 750has / 1000has / 1250has / 1500has conocimiento especifico al momento de plantear estrategias.

Se refiere al área expresada en has. a intervenir. Dicha superficie -​ Incorporar un vacío 25% sup. ciudad Comprimir 25%
contempla tanto espacios llenos como vacíos. La disposición de las - Expandir 25%
manchas puede configurar vacíos en sí mismos. La superficie a - Incorporar 1 (una) infraestructura Distanciarse del agua +1000m
proyectar puede incluir crecimientos o repeticiones futuras hasta - Incorporar agua. 100has
completar los habitantes designa- dos. (1ha. = 10.000m2) - Cambio de valor de la tierra +/- 25%

HABITANTES VISITANTES CLASE 2


Se asignará una cantidad establecida de habitantes estables y una JUEGOS
cantidad de visitantes o usuarios no permanentes. Queda a Expuestas las estrategias de todos los grupos y montadas sobre el
interpretación de la ciudad la calidad de los mismos. plano general, surgirán problemáticas de superposición y estrategias
en conflicto.
FUTURO El esquicio busca salvar esos conflictos de manera conjunta,
Se asignará a cada ciudad un porcentaje de crecimiento futuro. El produciendo corrimientos, negociaciones o soluciones en beneficios
modo dependerá de la estrategia, es decir, puede generarse a través de las partes.
del ensanche, expansión, de la multiplicación, de la repetición, de la Contarán con algunos lineamientos generales que van a condicionar
adición de piezas, de un cambio de densidad u altura. sus operaciones.

PACTO FICCIONAL LEGISLACION – CODIGO TERRITORIAL

164
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

Cada ciudad deberá solaparse o montarse con al menos una (1)


ciudad.
Cada ciudad deberá estar vinculada con al menos una (1) ciudad
ajena.
Según la superficie asignada, deberá agotar el valor de la tierra
prefigurado en el plano base.
Habrá una distancia máxima de 1500m entre ciudades y al menos tres
(3) ciudades próximas dentro de ese rango. La ciudad solapada se
considera próxima.
Los vacíos intra-ciudad o las piezas propias pueden exceder esa
distancia libre entre sí.
Las ciudades pueden ser unitarias o fragmentadas en piezas. Dichas
piezas no tienen limitaciones de distancia entre sí, siempre y cuando
incorporen infraestructuras que las vinculen.

NEGOCIACION
En esta segunda etapa los equipos podrán intercambiar condiciones
entre sí; es decir, utilizar los recursos propios disponibles y
negociarlos en pos de resolver problemáticas de estrategia, tanto
internas como comunes. Cada equipo puede establecer negociaciones
simultaneas con distintas ciudades, pero solamente concretar 1 (una).
Dicha acción será́ expuesta como parte de la estrategia. La etapa de
negociación comienza y termina durante la clase y no podrá́ haber
intercambios futuros.

165
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

166
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

[MÓDULO CÓMO CONSTRUIR UNA Algunas ciudades


CIUDAD]

167
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

168
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

169
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

170
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

171
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

172
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

173
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

174
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

175
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

176

ANEXO IV
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

177
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

178
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

179
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

180
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

181
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

182
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

183
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

184
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

185
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

186
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

187
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

188
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

189
​PROYECTO URBANO
BIBLIOGRAFÍA

2018
BIBLIOGRAFÍA
Prof. Adjunto Titular
GENERAL DEL CURSO Arq. Hugo Montorfano

Coordinadores del taller


AD – The taxonomy of the contemporary Chineses Cities – Jung Arq. Diego Victorica
Xiaoming Arq. Ariel Jinchuk
Bigness – SMLXL – español Arq. Tomás Kenny
Ciudad genérica Arq. Darío Graschinsky
Ciudad, Urbanistica y pensamiento social – Adrián Gorelik
Ciudades para un pequeño planeta – Rogers Equipo docente
Como construir una ciudad. Sistema operativo romano – R. Koolhaas Arq. Santiago Wood
Exodus Arq. Luciano Cortiñas
Francoise Choay El Urbanismo utopías y realidades Arq. Andrés Palazzo
Grouch Marx y el crack del 29 Arq. Damasia Julianes
Kevin Lynch – La imagen de la Ciudad (Fragmento)(1) Arq. Manuela Pezzarini
La ciudad global – Saskia Sassen Arq. Clara Checchi Viu
Nikos A. Salingaros – POUS – spanish Arq. Azul Klix
Pablo Trivelli Gestión Urbana para el Desarrollo Sustentable de las Arq. Lucas Maschwitz
Grandes
Stiglitz – Intervención del Estado red5fadu@gmail.com
Stiglitz – HM – BAJA ig redvpupa
fb red5pupa

190

También podría gustarte