Está en la página 1de 24

RESUMEN

I.- INTRODUCCIÓN

Una glaciación es un periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global y da como resultado
una expansión del hielo continental de los casquetes polares y los glaciares. Las glaciaciones se
subdividen en periodos glaciales, siendo el Würm el último hasta nuestros días.

De acuerdo a la definición dada por la glaciología, el término glaciación se refiere a un periodo con
casquetes glaciares tanto en el hemisferio norte como en el sur; según esta definición, aún nos
encontramos en una glaciación porque todavía hay casquetes polares en Groenlandia1 y la Antártida.
Los casquetes polares se expanden durante las glaciaciones. Esta imagen es del casquete antártico

Más coloquialmente, cuando se habla de los últimos millones de años, se utiliza «glaciación» para
referirse a periodos más fríos con extensos casquetes glaciares en Norteamérica y Eurasia: según esta
definición, la glaciación más reciente acabó hace 12 000 años. Este artículo usará el
término glaciación en el primer sentido, el glaciológico; el término glaciales por los periodos más fríos
de las glaciaciones; e interglaciales para los periodos más cálidos.

ll.- OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO


lll.- MARCO TEÓRICO

3.1 FORMACION DE LOS GLACIARES

3.2 TIPOS DE GLACIACION

3.4. EDAD DE LAS GLACIACIONES:

3.4.1. GLACIACION HURONIANA:

Empieza en el Súper Eón Precámbrico,en el Eón Proterozoico,en la Era


Paleoproterozoica,en el Periodo Riasico (2300-2050 Ma). Fue una de las
glaciaciones más intensas del registro geológico, y algunos geólogos creen que fue
muy similar a la Tierra bola de nieve que ocurrió en la era Neoproterozoica. Pudo
deberse a la desestabilización del clima, causada por el metabolismo de las primeras
cianobacterias. Estos microorganismos realizan la fotosíntesis oxigénica, y al
liberar oxígeno molecular a la atmósfera rompieron el equilibrio de los gases de
efecto invernadero que existía en aquella época.

3.4.2. GLACIACION GLOBAL:

Empieza en el SuperEón Precámbrico,en el Eón Proterozoico,en la Era


Neoproterozoica,en el Periodo Criogénico (720-635 Ma).

Glaciación global o superglaciación es una hipótesis paleoclimática que sostiene la


ocurrencia durante el período Criogénico de una o varias glaciaciones de escala
global, durante las cuales la totalidad de los continentes y océanos de la Tierra
quedaron cubiertos por una gruesa capa de hielo y alcanzaron temperaturas medias
de -50 °C. La Tierra surcaría entonces el espacio como una gran bola blanca de
hielo, de ahí su evocador nombre.

Sus defensores sostienen una duración de al menos una decena de millones de


años,lo que convertiría a este evento no solo en la mayor glaciación jamás
experimentada por la Tierra sino también en la más duradera. Se cree que su
impacto sobre la biosfera fue tal, que la vida estuvo cerca de desaparecer por
completo del planeta.

Se han propuesto al menos cuatro eventos de glaciación global hace entre 750-580
millones de años, aunque con causas y magnitud diferentes, por lo que el término
“Tierra bola de nieve” a veces se usa de forma genérica para referirse a glaciaciones
de alcance casi global, y no sólo al episodio de hace 750 millones de años.

3.4.3 GLACIACION ANDINA-SAHARIANA:

Empieza en el Eón Fanerozoico, en la Era Paleozoica, en el Periodo Ordovícico y


Silúrico (460-430 Ma). Corresponde a una serie menor de sucesiones glaciación-
interglaciar.

La glaciación ordovícica ocurrida hace 444 millones de años en el polo sur del
antiguo macrocontinente de Gondwana, que originó una extinción en masa mayor
aún que la que hace 65 millones de años acabó con los dinosaurios y los ammonites,
parece que llegó hasta lo que ahora se conoce como Europa. El geólogo del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Juan Carlos Gutiérrez-Marco lidera
el trabajo que ha presentado la primera evidencia científica de este fenómeno: el
descubrimiento de los primeros valles glaciares en León y Asturias,
contemporáneos a la gran glaciación con la que culmina el Ordovícico, en el
llamado periodo Hirnantiense.

3.4.4. GLACIACION KAROO:

Empieza en el Eón Fanerozoico, en la Era Paleozoica, en el Periodo Carbonífero y


Pérmico (350-250 Ma).

El Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa desde el punto de


vista tectónico. Durante este periodo se produce la orogenia hercinica o varisca que
da lugar a la formación del megacontinente Pangea. Climáticamente terminó con
una glaciación, durante la cual los glaciares se extienden por todo el centro y sur de
Pangea.

3.4.5. GLACIACION CUATERNARIA:

Empieza en el Eón Fanerozoico, en la Era Cenozoica, en el Periodo Neógeno (2,58


Ma – la actualidad).
Los últimos ciclos de períodos glaciación/interglaciar del Cuaternario se nombran,
desde el más reciente al más lejano, como sigue en la tabla inferior. Las fechas
presentadas datan de años atrás del presente. (Ver anexo 1)

Anexo 1

5. CORDILLERAS CON GLACIARES EN EL PERU:

5.1. CORDILLERA BLANCA:

La Cordillera Blanca es el sistema montañoso de mayor extensión, localizado en los Andes del
Norte; específicamente en el ramal occidental del sector Norte y se prolonga en dirección N30ºO,
desde el nevado Rajutuna hasta el nevado Pelagatos, con una longitud lineal aproximada de 210 km.
Limitada entre las coordenadas paralelas de 7º41’31’’ a 10º10’57’’ Latitud Sur y 76º54’57’’ a
78º18’1’’ de Longitud Oeste.

La Cordillera Blanca actúa como divisoria de aguas entre las vertientes continentales del Pacífico y
del Atlántico que da origen a 3 cuencas importantes (Santa, Marañón y Pativilca). El área de estudio
comprende una superficie aproximada de 16,073 km2, área definida en función de su eje, a partir
del cual se prolongan los flancos de sus vertientes hacia el occidente y oriente, encontrando en
ambas direcciones a los ríos Santa y Marañón como límites naturales, llegando a incluir niveles
altitudinales que varían de 500 msnm (Confluencia río Tablachaca y Santa) hasta 6701 msnm
(Sistema glaciar Huascarán).

Para la cordillera Blanca se inventario 755 glaciares con una extensión de 527,62 km2. Los
glaciares varían según su altitud por localizarse en zonas empinadas, donde la altitud mínima es
4249 msnm y la altitud máxima es 6701 msnm. La superficie glaciar de la Cordillera Blanca se
distribuye en 14 grupos de masas glaciarizadas que están en correspondencia con los sistemas de
montaña más elevadas del ámbito de estudio. Es sobresaliente la extensión glaciar de los sistemas
Chinchey, Hualcán, Santa Cruz, Huandoy, Huantsan y Huascarán, con relación a los grupos
ubicados en los extremos norte (Pelagatos, Pacra, Pilanco y Champará) y sur (Caullaraju y Pongos)

5.2. CORDILLERA HUALLANCA:

La cordillera Huallanca, se ubica en la cordillera occidental de los Andes del Norte del Perú, entre
las paralelas de 9º 52’ - 10º 3’ latitud sur y 76º 58’ - 77º 6’ longitud oeste, su eje estructural se
extiende con19 km en dirección Noroeste. Esta pequeña cordillera se localiza en el departamento de
Ancash y Huánuco. De la cordillera Huallanca se origina el río Pativilca por la vertiente del
Pacífico y por la vertiente del Atlántico las aguas de los glaciares drenan al río Marañón.

Los glaciares identificados son 43 que presentan una superficie total de 7,01 km2, distribuidos en
las cuencas Pativilca y Marañón. La cuenca hidrográfica Pativilca, presenta la mayor concentración
de superficie glaciar, con 54,49 % del total. Las altitudes de los glaciares son variables, en un rango
de altitud mínima y máxima con 4750 msnm y 5300 msnm respectivamente.

5.3. CORDILLERA HUAYHUASH:

La cordillera Huayhuash se localiza en los departamentos de Ancash y Huánuco, se extiende con


una longitud aproximada de 26 km entre las coordenadas paralelas de 10º 12’ - 10º 27’ de latitud sur
y 76º 52’ - 77º00’ de longitud oeste. En el caso de la cordillera Huayhuash, la zona presenta
numerosos picos que pasan los 6 000 msnm, como es el caso del nevado Yerupajá que tiene una
altitud de 6 617 msnm y es el segundo pico más alto en el Perú después del Huascarán. Las aguas
de derretimiento de los glaciares drenan al rio Marañón a partir de la cuenca de Queropalca y al rio
Pativilca de la cuenca de Pacllón.
En el inventario se identificó 144 glaciares con 53,27 km2. Las altitudes varían de una altitud
mínima de 4303 msnm a una altitud máxima de 6617 msnm. La mayor número de glaciares se
distribuyen en la cuenca Pativilca con una superficie de 35.63 km2.

5.4. CORDILLERA RAURA:

La cordillera Raura, constituye la divisoria de aguas continentales y está ubicada en los


departamentos de Huánuco, Pasco y Lima, en el nacimiento del ramal occidental de los Andes del
norte, su extensión es de 20 km aproximadamente, en dirección Noroeste entre las coordenadas
paralelas 10º 21’ - 10º 36’ de latitud sur y 76º 39’ - 76º 52’ de longitud oeste, desde la altura de la
hoya del río Llamac al norte hasta el nevado de Puscanturpa al sur. La cordillera Raura nace en el
río Huaura, que fluye hacia el Occidente hasta desembocar en el Pacífico. Así mismo es el origen de
uno de los más grandes ríos del Perú, el río Marañón que se inicia en la pequeña laguna Niñococha.

Los glaciares identificados son 102 con una superficie de 28,34 km2. Los glaciares varían según su
altitud entre los rangos de altitud mínima de 4620 msnm y altitud máxima de 5701 msnm. La mayor
distribución de glaciares se localiza en la cuenca Marañon con 36,06%.

5.5 CORDILLERA LA VIUDA:

La cordillera La Viuda es una de las divisorias de agua entre las hoyas del Pacífico y el Atlántico.
Se extiende alrededor de 130 km con orientación Noroeste, formada por grupos pequeños y
dispersos de montañas nevadas que forman parte del Pacífico de los Andes del Centro, estos se
encuentran ubicados entre las coordenadas 10° 33’ - 11° 38’ de latitud sur y 76° 09’ - 76° 42’ de
longitud oeste, en los departamentos de Lima, Pasco y Junín. Las aguas de esta cordillera
desembocan hacia el Pacífico por medio de los ríos Huaura, Chancay, Chillón y Rímac, mientras
que hacia el Oriente fluyen hacia los ríos Huallaga y Mantaro.

En el inventario se identificó 65 glaciares con 6,03 km2. Las altitudes varían de una altitud mínima
de 4892 msnm a una altitud máxima de 5406 msnm. El mayor número de glaciares se distribuyen
en la cuenca Mantaro con una superficie de 2,92 km2 (48,42%).

5.6. CORDILLERA CENTRAL:

La cordillera Central se encuentra entre las coordenadas 11° 39’ - 12° 37’ de latitud sur y 75° 30’ -
76° 20’ de longitud oeste de los Andes del Centro, en los departamentos de Lima y Junín. Es la
divisoria entre las vertientes del Pacífico y Atlántico. Se extiende en dirección Norte por
aproximadamente 60 km.

La cordillera Central tiene 174 glaciares y una superficie glaciar de 51,91 km2, la mayor extensión
glaciar se ubica en la cuenca Mantaro con 39,41% de la superficie total, pero la de menor extensión
se ubica en la cuenca Rímac con el 6,11%.

5.7. CORDILLERA HUAGORUNCHO:

La cordillera Huagoruncho se ubica en los departamentos de Huánuco y Pasco, formando parte del
nudo de Pasco en su extremo Noreste y el nacimiento de la parte Atlántico de los Andes del Norte.
Se extiende a lo largo de 27 km en dirección EsteOeste, entre las coordenadas 10° 29’ - 10° 34’ de
latitud sur y 75° 50 - 76° 01’ de longitud oeste. Además, se localiza dentro del sistema hidrográfico
del Amazonas. Los cursos del río que nacen en los nevados drenan hacia los ríos Perené y Pachitea.

En la cordillera Huagoruncho se determinó 41 glaciares y superficie glaciar de 9,71 km2, cuya


mayor superficie glaciar se ubica en la cuenca Perené, con 87,02%, pero en la cuenca Huallaga se
concentra la menor superficie glaciar con 0,21%.

5.8. CORDILLERA HUAYTAPALLANA:

La cordillera Huaytapallana se ubica en la parte central de los Andes Centrales dentro del
departamento de Junín, entre las coordenadas 11° 35’-11° 58’ de latitud sur y 74° 48’ - 75° 17’ de
longitud oeste. Drenan íntegramente a la hoya amazónica por medio de los ríos Mantaro y Perené.

La cordillera Huaytapallana presenta 105 glaciares y una superficie de 26,40 km2, destacando la
cuenca Mantaro por presentar la mayor superficie glaciar con el 80,19%. Posiblemente la mayor
área glaciar hacia la vertiente del Atlántico de la cordillera, se vincula con la presencia de montañas
y picos de gran elevación en la cuenca Mantaro.

5.9. CORDILLERA CHONTA:

La cordillera Chonta ubicada en la parte Pacífico de los Andes del Centro, formando la divisoria de
aguas continental; entre las coordenadas 12° 36’ - 13° 13’ de latitud sur y 75° 00’-76° 00’ de
longitud oeste. Se extiende con una orientación Noroeste en aproximadamente 90 km, en los
departamentos de Huancavelica y Junín. El sistema hidrográfico está conformado por los ríos Pisco
y Chincha que fluyen hacia el Pacífico; y por el lado Atlántico, los ríos Pampas y Mantaro.

La cordillera Chonta presenta 29 glaciares y cubre una superficie total de 1,40 km2, distribuida en 3
cuencas hidrográficas principales, de las cuales la cuenca del río Mantaro contiene mayor superficie
glaciar con el 95,71%.

5.10. CORDILLERA AMPATO:

La cordillera Ampato, se encuentra localizada dentro de los Andes occidentales del sur del Perú. La
cordillera Ampato, se caracteriza por su actividad volcánica, su geología está compuesta de basalto,
capas de carbonilla y aluvión, la cordillera tiene tres volcanes de las cuales Ampato con 6 200
msnm es el más referente, además de Coropuna y Solimana.

Cada uno es considerado como nevado, ya que sus cumbres están cubiertas de un manto de nieve.
Se ubica sobre el ramal occidental de los Andes, extendiéndose en 180 km aproximadamente en
dirección noroeste, el grupos de glaciares se distribuyen entre las coordenadas geográficas de 15°
12'-15° 52' de latitud sur y 71° 48'-73° 28' de longitud oeste, comprende los departamentos de
Arequipa y Ayacucho, el sistema hidrográfico de esta cordillera drena hacia la vertiente del
Pacífico. Las lagunas Parinacochas, Mucurca, Tintarcocha y Apalcocha son las más extensas
superficialmente.

La cordillera Ampato presenta 65 glaciares y una superficie de 60,96 km2, obtenida a partir de las
imágenes del sensor Aster y Liss III. En la cuenca Ocoña, existe la mayor superficie, donde hay más
del 50% y la cuenca Quilca - Vitor - Chili contiene la menor superficie con 8,28% del total. Cabe
mencionar que en la cuenca alta del río Ocoña la disponibilidad de agua es vital, porque los
glaciares son la fuente hídrica principal para los sistemas de riego en los valles interandinos, siendo
un riesgo significativo la disminución de la superficie glaciar (Comunidad Andina, 2009).

5.11. CORDILLERA VILCABAMBA:

Las cordillera Vilcabamba, se encuentran localizada dentro de las cordilleras de los Andes Centrales
y Sur del país. La cordillera Vilcabamba, forma el ramal oriental de la cordillera de los Andes
Centrales del Perú, ubicados en los departamentos de Cusco y de Apurímac, se encuadra entre las
coordenadas geográficas de 72º 30’ 00” - 73º 15’ 00” de longitud oeste y 13º 15’ 00” - 13º 25’ 00”
de latitud sur. Las elevaciones fluctúan entre los 4 000 a 6 000 msnm, encontrando el pico más alto
denominado Salcantay con 6 200 msnm.

La cordillera Vilcabamba, presenta una 355 glaciares y superficie glaciar total de 129,15 km2,
encontrándose distribuidos en 3 cuencas hidrográficas principales, de las cuales la cuenca
Urubamba, perteneciente a la vertiente del Atlántico, presenta la mayor superficie con el 52,03%
del total.

5.12. CORDILLERA URUBAMBA:

Las cordilleras Urubamba, se encuentra localizada dentro de las cordilleras de los Andes Centrales
y Sur del país. La cordillera Urubamba, está situada en el ramal oriental de los Andes Centrales, se
extiende aproximadamente en 40 kilómetros en dirección noroeste, con ubicación geográfica de 13º
08’ - 13º 15’ de latitud sur y 72º 00’ - 72º 27’ de longitud oeste, en esta cordillera, son afluentes del
rio Yanatili por la vertiente norte y del rio Alto Urubamba por el flaco sur, formando la cuenca
hidrográfica del Urubamba y de la hoya amazónica.

La cordillera Urubamba presentan 117 glaciares y una superficie total de 26,39 km2, en base a dos
imágenes como ASTER y LANDSAT 5 TM, y los glaciares en su totalidad se encuentran solamente
en la cuenca Urubamba. Además, estos glaciares son la principal fuente de agua.

5.13. CORDILLERA HUANZO:

Las cordillera Huanzo, se encuentran localizada dentro de los Andes occidentales del sur del Perú.
El ámbito de la cordillera Huanzo, se ubica sobre los departamentos de Arequipa, Cusco, Apurímac
y Ayacucho, entre las coordenadas 14°12’-15°00’ de latitud sur y 72°11’-72°34’ de longitud oeste,
su eje estructural está entre los pequeños grupos de principales nevadas y se extiende en 57 km
aproximadamente, además define la divisoria de la vertiente hidrográficas del Pacífico y el
Atlántico (INRENA, 2007). Por el flanco noreste los ríos Collpa y Chaccha son tributarios al río
Apurímac el cual vierte sus aguas al Atlántico y por suroeste los ríos Huarcaya y Masapuquio
fluyen sus aguas hacia los ríos Ocoña y Majes, los que luego desembocan al océano Pacífico; el
glaciar Chancoaña (4999498-6) es el más alto con 5 445 msnm dentro de esta cordillera, los
nevados más representativos son: Chancoaña, Huayrahuiri y Huaytane, la laguna Machucocha con
8,23 km2 es la más extensa.
La cordillera Huanzo, considera como parte de los Andes Centrales del Perú, contiene una
superficie total de 4,51 km2 al año 2010 en base a las imágenes satelitales LISS III y ASTER. Se
registraron los porcentajes de superficie, distribuidas en 3 cuencas hidrográficas, donde el mayor
almacenamiento de agua solida se ubica en cuenca de Alto Apurímac con un 62,53% que equivale
al 2,82 km2 de superficie total.

5.14. CORDILLERA CHILA:

La cordillera Chila, se encuentra localizada dentro de los Andes occidentales del sur del Perú; es
una de las más pequeñas de la cordillera occidental extendiéndose en dirección noroeste-sureste y
está ubicada en la naciente de la rama occidental de los Andes Centrales; el grupo de glaciares están
entre las coordenadas geográficas 15° 22’-15° 33’ de latitud sur y 71° 38’-72° 11’ de longitud oeste,
está localizada netamente en el departamento de Arequipa, sus glaciares desempeñan un papel
destacado ya que en ella tienen origen la fuente a partir de la cual se genera la red que forma el río
Amazonas y actúa como divisoria de aguas continentales. Esta cordillera presenta el glaciar Chila
Pillune como el más representativo, con 5 655 msnm y las lagunas de mayores superficies son el
Huarhuarco, Lorocca, De Chachas y San Félix.

La cordillera Chila, presenta un total 22 glaciares y de superficie glaciar de 0,93 km2, que está
distribuida en 2 cuencas hidrográficas como son Camaná y Alto Apurímac, siendo la cuenca
Camaná parte de la vertiente.

5.15. CORDILLERA LA RAYA:

La cordillera La Raya, se encuentra localizada dentro de las cordilleras de los Andes Centrales y
Sur del país; es la más pequeña de todas las cordilleras del sur. Está situada en el extremo noroeste
del nudo de Vilcanota; se extiende aproximadamente en 10 km de longitud, en dirección noreste, se
encuentra entre las divisorias de Puno y Cusco, se encuadra entre 14º 20’ -14º 33’ de latitud sur y
70º 57’ - 71º 02’ de longitud oeste.

La cordillera La Raya, presenta 25 glaciares y una superficie de 3,06 km2, con una mayor
concentración en la cuenca del Urubamba, representando el 75,49%, estas superficies fueron
obtenidas en base a la imagen satelital LISS III de 2010.

5.16. CORDILLERA VILCANOTA:


La cordillera Vilcanota se localiza en los Andes del Sur del continente Sudamericano,
comprendidos entre las coordenadas de 13° 22’ 48,96” a 14° 26’ 11,80” latitud sur y 69º 37’ 16,10”
a 71° 25’ 51,15” de longitud oeste; se encuentra en el ramal del nudo de Vilcanota del sector sur,
prolongándose en dirección N 40º O desde el Nevado Jarupata hasta el Nevado Miñasnioc, con una
longitud lineal aproximada de 93 km. Además es la segunda cordillera nevada de mayor
concentración de glaciares del Perú, con 374 glaciares en una superficie de 279,40 km²;
identificándose el glaciar Osjollo Anante como el más extenso de la cordillera, con 6,5 km² y el
nevado Quelccaya como el más conocido.

La cordillera Vilcanota presenta 374 glaciares y una superficie glaciar total de 279,40 km2 y dentro
de ella la cuenca hidrográfica Urubamba es la que tiene una mayor concentración de 177,00 km2,
ocupando el 63,35% del área total.

5.17. CORDILLERA CARABAYA:

La cordillera Carabaya se localiza en los Andes del Sur del continente Sudamericano, comprendidos
entre las coordenadas de 13° 22’ 48,96” a 14° 26’ 11,80” latitud sur y 69º 37’ 16,10” a 71° 25’
51,15” de longitud oeste; en el ramal oriental del sector sur, prolongándose en dirección N 40º O,
desde el glaciar Jalahuana hasta el glaciar Cerceyac, con una longitud lineal aproximada de 146 km.
Esta cordillera presenta 148 glaciares con una superficie de 34,53 km²; siendo el glaciar Huaman
Lipani el más extenso de la cordillera con 1,88 km² y el más alto el glaciar G28958E1391S (Nevado
Allin Ccapac), con una altitud de 5 804 msnm.

La cordillera Carabaya presenta 148 glaciares y una superficie glaciar de 34,53 km2, con una mayor
concentración de superficie glaciar en la cuenca hidrográfica Inambari, con 92,96%.

5.18. CORDILLERA APOLOBAMBA:

Las cordilleras Apolobamba, se encuentra localizada dentro de las cordilleras de los Andes
Centrales y Sur del país, en el departamento de Puno, entre las coordenadas 14º 25’ - 14º 44’ de
latitud sur y 69º 13’ - 69º 32’ de longitud oeste, se extiende con una longitud lineal
aproximadamente de 40 km aproximadamente desde la frontera con la Republica de Bolivia hasta
las inmediaciones de la cordillera Carabaya. Además, La cordillera Apolobamba es la divisoria de
aguas entre las cuencas hidrográficas del Atlántico y del Lago Titicaca. Por la vertiente noreste,
drena hacia el río Huari Huari, que es un tributario del río Inambari. Por el flanco sur sus aguas
fluyen hacia el Lago Titicaca por medio de los ríos Carabaya por una parte y Trapiche hacia el sur.
El nevado más alto es Sorapata, con 5 950 msnm.

Un total de 69 glaciares y 45,25 km2 de superficie glaciar se inventariaron para la cordillera


Apolobamba en base a una imagen Landsat 5 TM de agosto 2010, de las cuales en la cuenca
Inambari se concentra la mayor superficie, con 22,64 km2, representando el 50,03%, seguidamente
la cuenca Suches, con 19,67 km2, que es equivalente al 43,47 % del total y en menor área se
encuentra en la cuenca Azángaro.

5.19. CORDILLERA VOLCANICA:

Las cordillera Volcánica, se encuentra localizada dentro de las cordilleras de los Andes Centrales y
Sur del país, entre los límites de los departamentos de Arequipa y Moquegua, provincias de
Caylloma, General Sánchez Cerro y Arequipa; distritos de Puquina, Omate, Coalaque , San Juan de
Tarucani, Yanque y San Antonio de Chuca, con ubicación geográfica de 15º 46’ 4.8” - 16º 51’
36,7” de latitud sur y 71º 47’ 27,45” - 70º 33’ 47,36” de longitud oeste.

La cordillera Volcánica presenta 15 glaciares y una superficie glaciar total de 0,72 km2 en base a
una imagen ASTER de 2009, con la concentración de las superficies glaciares en la cuenca Quilca –
Vitor – Chili ubicada en la vertiente del Pacífico.

3.4 GLACIAR

3.5.1 DEFINICION:

Un glaciar es una gran masa de hielo comprimida, que se forma durante el transcurso de
miles de años como consecuencia de la nieve que permanece en un mismo lugar hasta que
se transforma en hielo. Los glaciares son los objetos más grandes de la Tierra, y créelo, se
mueven. Pueden fluir muy lentamente como ríos y pasar entre las montañas creando grietas
y variadas formaciones de roca así como lagos. Se considera que los glaciares son vestigios
de la última Edad de Hielo, cuando las bajas temperaturas obligaron al hielo a dirigirse
hacia las latitudes más bajas, donde ahora el clima es cálido y no parece haber indicios de
hielo permanente. En la actualidad se pueden encontrar glaciares en las cadenas montañosas
de todos los continentes, con excepción de Australia y algunas islas oceánicas, y entre las
latitudes 35° norte y 35° sur sólo pueden verse glaciares en las Montañas Rocosas, en la
cordillera de los Andes, en el Himalaya, en Nueva Guinea, México, el este de África y en el
monte Zard Kuh (Irán). Constituyen aproximadamente el 10 por ciento de la superficie total
terrestre. Y si de porcentajes hablamos, el 99 por ciento de los glaciares está de hecho
contenido en las capas de hielo polares de ambos hemisferios, especialmente en la Antártida
y en Groenlandia.

3.5.2 FORMACIÓN DE LOS GLACIARES:

El inicio de un glaciar consiste en la permanencia de la nieve en una misma área durante


todo el año. En la atmósfera, las moléculas de vapor de agua se adhieren a pequeñas
partículas de polvo formando así estructuras de cristal. Entonces otras moléculas de vapor
de agua se adhieren a los cristales y se forman los característicos copos de nieve de formas
asombrosas.

Los copos caen en alguna montaña. Con el paso del tiempo, las nevadas posteriores cubren
los primeros copos de nieve y comienza a acumularse la nieve suficiente para convertirse en
pesadas estructuras de hielo. Año tras año las nuevas capas comprimen las capas anteriores;
esta compresión ocasiona que la nieve se cristalice de nuevo pues el aire entre los cristales
se encoge.

Los cristales se hacen más y más grandes, por lo que la nieve se compacta y aumenta su
densidad. En algún punto sucumbe a la presión del peso del hielo y comienza a deslizarse
hacia abajo, formando una especie de río que serpentea a través de un valle.

3.5.3 CLASIFICACION

Según su temperatura

El hielo de los glaciares suele ser distinguido en hielo temperado que está a la temperatura de
fusión y hielo frío que está bajo esta temperatura. Esta clasificación se ha extrapolado a
glaciares enteros con las siguientes categorías como resultado:

Glaciar temperado: es aquel que está, con excepción de las capas superficiales, a la
temperatura de fusión (aproximadamente).

Glaciar subpolar: son los que son temperados en sus partes interiores pero fríos en sus bordes.
Glaciar polar: son los que están enteramente bajo la temperatura de fusión. En este caso, es la
elevada presión que se deriva del propio peso del hielo, lo que mantiene el agua congelada. Es
un caso similar a la experiencia obtenida a grandes alturas: en la última estación del teleférico de
Mérida en Venezuela, se puede tomar una infusión o un chocolate hirviendo porque a esa altura
(más de 4800 msnm) el agua hierve a los 60 ºC por la escasa presión. Lo mismo sucede en el
Pico Mont Blanc, que tiene una altura similar. El mismo proceso sucede en el caso de los
modernos motores de automóvil que tienen una válvula que prende el electro ventilador cuando
el agua a presión del radiador alcanza una determinada temperatura, digamos 85 a 90 ºC. Pero si
abrimos de repente la tapa del depósito cuando está caliente, saldría hirviendo por la liberación
repentina de la presión a que estaba sometida, lo cual es muy peligroso. Se trata de un fenómeno
similar: el agua a presión no entra en ebullición a los 100 ºC, mientras que el hielo a presión no
se funde a los 0º. En ambos casos con el cambio de estado de líquido a gaseoso o de sólido a
líquido existe un cambio de volumen, y por tanto, de densidad, que está relacionado, por
consiguiente, no solo con la temperatura sino también con la presión. En otras palabras, la
enorme presión del hielo en un glaciar continental (Groenlandia y la Antártida) no podría
comprimir ese hielo hasta convertirlo en agua (que es más densa que el hielo, obviamente,
porque ello tendría que realizarse a una temperatura muy elevada en la periferia del glaciar,
porque el hielo es mal conductor del calor como vemos en los iglús, donde en el exterior la
temperatura puede estar a 50 ºC bajo cero y en el interior estar entre 10 y 20 ºC.)
Según su morfología

Una forma es clasificar a los glaciares por su morfología aunque es preciso tener en cuenta que
existe un continuo entre las diversas morfologías y que cada glaciar es único. Basándose en
clasificaciones morfológicas anteriores los glaciólogos Douglas Benn y David Evans han
clasificado a los glaciares en:

Mantos de hielo y casquetes de hielo. Este tipo de glaciares cubre todo el paisaje por lo menos
en sus partes centrales y su flujo es en gran medida independiente de la topografía que haya
debajo.

 Domo de hielo
 Glaciar exhutorio: Morfológicamente, los glaciares efluentes ocupan depresiones del lecho
glaciar y valles encajonados, labrando la base rocosa por efectos de la acción del hielo en las
márgenes de los campos de hielo y son limitados por terrenos libres de hielo.
 Corriente de hielo
Glaciares controlados por la topografía.

 Campo de hielo
 Glaciar de valle
 Glaciares de transacción
 Glaciar de circo
 Lóbulo de piedemonte
 Glacierete
 Apron de hielo (Delantal de hielo)
 Franja de hielo

Glaciares marinos. Estos glaciares se forman cuando un glaciar es forzado a flotar sobre agua o
cuando hielo marino se engruesa producto de acumulación superficial o acreción por debajo.

 Elevación de hielo
 Plataforma de hielo de glaciar
 Plataforma de hielo marina

3.5.4 HIDROLOGÍA

Dado que los glaciares están compuestos por agua forman parte del ciclo hidrológico. Los glaciares
como reservas de agua que retienen parte de las precipitaciones. Los glaciares del mundo albergan
68,7 % del agua dulce de la Tierra. El agua líquida de los glaciares puede provenir de dos fuentes:
de la fusión de nieve o hielo o directamente de lluvia. El sistema hidrológico interno de un glaciar
es complejo variando de lugares de percolación a sistemas de túneles, grietas y cuevas.

Existen varias formas en las que agua líquida puede ser almacenada dentro de un glaciar como en
nieve y firn, en crevasses, en lagunas supraglaciales, cavidades englaciales y subglaciales aparte del
sistema de drenaje subglacial y englacial así como también en los sedimentos subglaciales.

Los glaciares afectan la hidrología de las hoyas hidrográficasaún en cuencas donde la superficie
glaciarizada es reducida. La descarga de agua de un glaciar suele ser estacional siendo más alta en
verano.

En el caso de glaciares temperados estos están en la primavera tardía cubiertos por nieve a la
temperatura de fusión. En los glaciares temperados el agua de fusión percola a través del firn hasta
llegar a un nivel donde el firn se encuentra saturado de agua líquida. Esta agua se encuentra
impedida de seguir percolando por el hielo que hay debajo del fin en los glaciares el cual es
prácticamente impermeable. Esto termina por forma un acuífero abierto en el firn. El grosor del
acuífero va a depender de la eficiencia del drenaje englacial y también de la gradiente hidráulica. En
los restos del fin aproximadamente 40 % del espacio de los poros puede ser ocupado por agua
siendo el 60 % restante ocupado por aire atrapado.

3.5.5 MOVIMIENTO

El hielo se comporta como un sólido quebradizo hasta que su acumulación alcanza los 50 metros de
espesor. Una vez sobrepasado este límite, el hielo se comporta como un material plástico y empieza
a fluir. El hielo glaciar consiste en capas de moléculas empaquetadas unas sobre otras. Las uniones
entre las capas son más débiles que las existentes dentro de cada capa, por lo que cuando el esfuerzo
sobrepasa las fuerzas de los enlaces que mantienen a las capas unidas, éstas se desplazan unas sobre
otras.

Otro tipo de movimiento es el deslizamiento basal. Éste se produce cuando el glaciar entero se
desplaza sobre el terreno en el que se encuentra. En este proceso, el agua de fusión contribuye al
desplazamiento del hielo mediante la lubricación. El agua líquida se origina como consecuencia de
que el punto de fusión disminuye a medida que aumenta la presión. Otras fuentes para el origen del
agua de fusión pueden ser la fricción del hielo contra la roca, lo que aumenta la temperatura y por
último, el calor proveniente de la Tierra.

El desplazamiento de un glaciar no es uniforme ya que está condicionado por la fricción y la fuerza


de gravedad. Debido a la fricción, el hielo glaciar inferior se mueve más lento que las partes
superiores. A diferencia de las zonas inferiores, el hielo ubicado en los 50 metros superiores, no
están sujetos a la fricción y por lo tanto son más rígidos. A esta sección se la conoce como zona de
fractura. El hielo de la zona de fractura viaja encima del hielo inferior y cuando éste pasa a través
de terrenos irregulares, la zona de fractura crea grietas que pueden tener hasta 50 metros de
profundidad, donde el flujo plástico las sella. La rimaya es un tipo especial de grieta que suele
formarse en los circos glaciares y tiene una dirección transversal al movimiento por gravedad del
glaciar. Podría decirse que es una grieta que se forma en los puntos donde se separa la nieve del
fondo del circo del hielo que todavía está bien adherido en la parte superior.
3.5.6 VELOCIDAD

La velocidad de desplazamiento de los glaciares está determinada por la fricción y la pendiente.


Como se sabe, la fricción hace que el hielo de fondo se desplace a una velocidad menor que las
partes superiores. En el caso de los glaciares alpinos, esto también se aplica para la fricción de las
paredes de los valles, por lo que las regiones centrales son las que presentan un mayor
desplazamiento. Esto fue confirmado en experimentos realizados en el siglo XIX en los que se
utilizaron estacas alineadas en glaciares alpinos y se analizó su evolución. Posteriormente se
confirmó que las regiones centrales se habían desplazado mayores distancias. Sucede exactamente
lo mismo, aunque a menor velocidad, que el agua de los ríos moviéndose en sus cauces.

Las velocidades medias varían. Algunos presentan velocidades tan lentas que los árboles pueden
establecerse entre los derrubios depositados. En otros casos, sin embargo, se desplazan varios
metros por día. Tal es el caso del glaciar Byrd, un glaciar de desbordamiento en la Antártida que, de
acuerdo a estudios satelitales, se desplazaba de 750 a 800 metros por año (unos dos metros por día).

El avance de muchos glaciares puede estar caracterizado por períodos de avance extremadamente
rápidos llamados oleadas. Los glaciares que exhiben oleadas, se comportan de una manera normal
hasta que repentinamente aceleran su movimiento para después volver a su estado anterior. Durante
las oleadas, la velocidad de desplazamiento es hasta 100 veces mayor que bajo condiciones
normales.

3.5.7 EROSION

Abrasión y arranque

A medida que el glaciar fluye sobre la superficie fracturada del lecho de roca, ablanda y levanta
bloques de roca que incorpora al hielo. Este proceso conocido como arranque glaciar, se produce
cuando el agua de deshielo penetra en las grietas y las diaclasas del lecho de roca y del fondo del
glaciar y se hiela recristalizándose. Conforme el agua se expande, actúa como una palanca que
suelta la roca levantándola. De esta manera, sedimentos de todos los tamaños entran a formar parte
de la carga del glaciar.

La abrasión ocurre cuando el hielo y la carga de fragmentos rocosos se deslizan sobre el lecho de
roca y funcionan como un papel de lija que alisa y pule la superficie situada debajo. La roca
pulverizada por la abrasión recibe el nombre de harina de roca. Esta harina está formada por granos
de roca de un tamaño del orden de los 0,002 a 0,00625 mm. A veces, la cantidad de harina de roca
producida es tan elevada que las corrientes de agua de fusión adquieren un color grisáceo.
Una de las características visibles de la erosión y abrasión glaciar son las estrías
glaciares producidas sobre las superficies rocosas del lecho; fragmentos de roca con afilados bordes
contenidos en el hielo marcan surcos a modo de arañazos finos. Cartografiando la dirección de las
estrías se puede determinar el desplazamiento del flujo glaciar, lo cual es una información de interés
en el caso de antiguos glaciares.

Velocidad de erosión

La velocidad de erosión de un glaciar es muy variable. Esta erosión diferencial llevada a cabo
por el hielo está controlada por cuatro factores importantes:

1. Velocidad del movimiento del glaciar.


2. Espesor del hielo.
3. Forma, abundancia y dureza de los fragmentos de roca contenidos en el hielo en la base del
glaciar.
4. Erosionabilidad de la superficie por debajo del glaciar.

Derrubios y detritos

En ambientes de alta montaña, los glaciares pueden presentar una cobertura detrítica superficial
continua, conocida con el nombre de debris covered glacier. Esta capa produce, tanto en la zona de
acumulación, como en la zona de ablación, un proceso progresivo de adelgazamiento de masa que
genera una importante acumulación de detritos en ambientes supraglaciales. Este tipo de glaciares
recubiertos representan la fase intermedia dentro del continuum de los sistemas glaciales
(dependientes del flujo de detritos y del hielo dentro del sistema), desde glaciares descubiertos a
glaciares rocosos.

El origen de los detritos supraglaciales se asocia a la existencia de una secuencia: cara libre, talud
en laderas con escarpes rocosos, que presentan alta sensibilidad a la meteorización y descargan
detritos en forma directa sobre la superficie glacial. La acumulación de detritos supraglaciales
influye directamente sobre los procesos de ablación y de flujo de hielo, debido a alteraciones en
el albedo y en la conductividad térmica del glaciar. En este sentido, Strem (1959), NAakawo &
Yonng (1981, 1982) (en Ferrando, 2003) y Benn & Evans (1998) definen un umbral inferior a 1 cm
en la capa de detritos como el espesor que favorece la fusión del hielo y una capa de detritos de
1 cm o más como aislante del hielo subyacente. Los procesos de fusión del hielo pueden favorecer
el aumento en la capa detrítica supraglacial, debido a la incorporación de material intraglaciar al
manto del debris covered glacier o cobertura detrítica glaciar. Esta situación, puede generar
fenómenos de ablación diferencial, generando procesos de inversión del relieve, caracterizados por
la fusión del hielo intersticial de la cobertura detrítica en las zonas recubiertas del glaciar; este
proceso es conocido con el nombre de Karst glacial o Criokarst.

El incremento de detritos sobre la superficie glacial, puede provocar en casos extremos, procesos de
ablación con tasas que tienden a cero, generando, en consecuencia, una ineficiente evacuación de
los detritos y un proceso cada vez mayor de control topográfico en la dinámica del sistema, además
de un mayor desarrollo de morrenas medianas y centrales.

Una vez que el material es incorporado al glaciar, puede ser transportado varios kilómetros antes de
ser depositado en la zona de ablación. Todos los depósitos dejados por los glaciares reciben el
nombre de derrubios glaciares. Los derrubios glaciares se dividen por los geólogos en dos tipos
distintos:

 Materiales depositados directamente por el glaciar, que se conocen como tilles o barro glaciar.
 Los sedimentos dejados por el agua de fusión del glaciar, denominados derrubios estratificados.

Los grandes bloques que se encuentran en el till o libres sobre la superficie se denominan erráticos
glaciares si son diferentes al lecho de roca en el que se encuentran (esto es, su litología no es la
misma que la roca encajada subyacente). Los bloques erráticos de un glaciar son rocas acarreadas y
luego abandonadas por la corriente de hielo. Su estudio litológico permite averiguar la trayectoria
del glaciar que los depositó.

PARTES DE UN GLACIAR

Zona de acumulación

el área más elevado del glaciar. Usualmente es una enorme depresión cóncava localizada
entre cumbres, en la que se agrupa la nieve. En esta parte, el desplazamiento de la masa de
hielo causa erosión en las laderas que la cercan, de manera que la depresión se ensancha y
los picos próximos se escarpan o afilan, lo que crea el conocido circo glacial.

Grietas
Las grietas se producen las áreas donde el glaciar se mueve de forma rápida.

Morrenas glaciares

Consisten en bandas negras de sedimentos habituales en las orillas y zonas superiores del
glaciar. Se producen cuando éste arrastra residuos de barro y roca mientras se mueve.
Zona de deslizamiento

Está compuesta por una o más franjas de hielo que bajan de forma lenta pendiente abajo y
que ejecutan dos acciones:

Por la abrasión, las franjas excavan en la zona amplios valles con sección en U. Las rocas
profundas y las paredes de dichos valles muestran rocas aborregadas, conocidas de esta
formas por la presencia de marcas parecidas a las estrías. Los materiales que arranca y
mueve la franja del glacial se agrupan en depósitos conocidos como morrenas, que,
dependiendo donde se localicen, pueden ser laterales, de profundidad o centrales.

Zona terminal

El área terminal es la parte más baja del glacial. En esta zona, el hielo se quiebra, se funde y
se deposita los componentes que llevaba, conocidos como tilillas.

TIPOS DE GLACIARES

Inlandsis

Los inlandsis o casquetes polares son enormes masas de


hielo que recubren la tierra completamente. El inlandsis
avanza hacia el mar, pudiendo alcanzar un frente de 110
Km, como en el caso del Glaciar de Humboldt. La fusión de
estos glaciares en contacto con el agua provoca su rotura,
originando los icebergs. Los icebergs son gigantescos
témpanos de hielo que van a la deriva, flotando en el mar.
Poco a poco se deshacen y desaparecen. En 1854 apareció
un iceberg de 25 Km de largo, 160m de altura y 500 Km2 de

superficie, que se derritió al cabo de un año.

Glaciar Alpino

El glaciar alpino, o de valle, se denomina así porque son


muy abundantes y activos en los Alpes, aunque también se
pueden localizar en otras cordilleras, como en el Himalaya o los Andes. Es el glaciar tipo, ya que en
él se distinguen todas las partes comentadas en la página de Partes de un glaciar. Cuando varios
glaciares unen sus lenguas forman el Glaciar compuesto. Como ejemplo, el espectacular glaciar del
Mar de Hielo, en Chamonix.

Glaciar pirenaico

El glaciar pirenaico, o de circo, es típico de los


Pirineos. Es un glaciar poco desarrollado, ya que
sólo tiene una parte que es el circo del glaciar. En
la última glaciación, debido al intenso frío, se
formaron glaciares de circo en otras zonas
españolas, como en Sierra Nevada, Gredos,
Guadarrama y Picos de Europa. En todos ellos
podemos encontrar los restos de la acción del
glaciar.

Glaciar de pie de monte

El glaciar de pie de monte, o escandinavo, se forma


sobre una meseta de la que parten varios glaciares de
valle. Al partir el río de hielo de la meseta, no aparece
un circo glaciar. Estos glaciares los encontramos en
Escandinavia, Islandia, Groenlandia, Alaska.
LA ACCION DE LOS GLACIARES

El glaciar es un agente erosivo muy potente. Todo lo que erosiona, lo transporta arrastrado
por el hielo, para ser, más tarde sedimentado.

Erosión

El hielo erosiona excavando el fondo del valle y limando las paredes. Cuando la lengua
glaciar desaparezca dejará un valle con forma de "U".
El hielo va limando las rocas, dejando una superficie redondeada y arañada. Cuando se ven
muchas rocas de este aspecto en alta montaña parece un rebaño de ovejas, por lo que se les
denomina rocas aborregadas.

Valles glaciares en forma de U

Transporte

El hielo arrastra con fuerza los materiales erosionados. Estos materiales pueden
transportarse en la superficie de la lengua glaciar, entre medias del hielo, rodando contra el
fondo de la lengua glaciar o arrastrada por el morro de la lengua, en la zona frontal. La
acumulación de estos materiales se denomina morrena. Así, aparecen morrenas de tipo
superficial, lateral, de fondo, y frontal. Cuando dos lenguas glaciares se fusionan, las
morrenas laterales se transforman en una central. En la imagen observamos los materiales
de una morrena superficial con picos de hielo que surgen hacia arriba.

Morrena superficial
Sedimentación

Los materiales son depositados debido al deshielo de la lengua glaciar. Estos materiales son
de distintos tamaños. Las grandes rocas se denominan bloques erráticos. Si son sedimentos
pequeños se denominan tillitas.

Al desaparecer la lengua glaciar, suele dejar la morrena frontal formando una barrera que
puede retener agua, formando una laguna glaciar.

Laguna glaciar

También podría gustarte