Está en la página 1de 10

COLEGIO ALIANZA AUSTRAL

DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


PROFESORAS: ANDREA LEIGHTON / PRISSILA DELGADO

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:

Elementos Género Lírico

HABILIDADES A DESARROLLAR:

1. Identificar los elementos propios del género lírico.


2. Leer comprensivamente textos poéticos.

EL GÉNERO LÍRICO

La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su sentimiento personal,


posicionándose en el centro del discurso psicológico, introspectivo, rememorativo, evocativo o
fantástico con que se determina la experiencia del yo. El género lírico permite al hablante
expresar: su interioridad, sus sentimientos, sus emociones, su estado anímico.

1.-ORÍGENES: El concepto de lírica viene de la antigüedad griega, época en que la lira,


instrumento musical de cuerda, era utilizada por el cantor para subrayar rítmica y
melódicamente las palabras (observa la imagen). Sus orígenes se remontan a una forma de
comunicación humana basada en la oralidad, por lo que la transmisión de conocimientos,
cultura y tradiciones presentaba estructuras que permitían su repetición, manteniendo una base
relativamente inalterable (rima, verso, estrofa).

Ahora que ya tienes una idea podemos reflexionar sobre algunos asuntos. Tal vez alguna vez te
has preguntado ¿Cómo entender la poesía? Como verás más adelante, la poesía posee una
estructura cargada de diversos elementos, pero uno de los más importantes es el elemento
sensorial, es decir aquel que nos permite vivir la poesía, más allá de sus elementos formales.

2.- ELEMENTOS DE LA POESÍA

Ahora que ya conoces los elementos que constituyen al género lírico observa los siguientes
ejemplos:

 EL HABLANTE LÍRICO
Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia
forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite
estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del
poeta.

Es muy importante no confundir al poeta con el hablante lírico, pues el poeta es el autor del
poema, en cambio, el hablante lírico es la voz ficticia que se expresa. Esto queda más claro en el
poema "Obrerito" de Gabriela Mistral, ya que ella (poeta) inventa un poema donde un niño
(hablante lírico) se dirige a su madre.
¿Quién es el
hablante lírico de
estos versos?

Madre, cuando sea grande

¡Ay qué mozo el que tendrás! Hablante lírico: Un hijo


COLEGIO ALIANZA AUSTRAL
DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORAS: ANDREA LEIGHTON / PRISSILA DELGADO

 ACTITUD LIRICA

Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede adoptar diferentes actitudes líricas
como:

a.- Actitud Enunciativa: El hablante expresa el contenido a través de un tono narrativo donde
nos cuenta algún hecho concreto impregnado de emocionalidad. Es una especie de narración.

Ej.:

“El jinete se acerca tocando el tambor dentro de la figura del niño, tiene los ojos
cerrados.” G. García Lorca.

b.- Actitud Apostrófica: También llamada apelativa. En ella, el hablante expresa el contenido
en forma de diálogo con su interlocutor ideal, se dirige en forma directa a alguien para
transmitirle sus sentimientos, se dirige a un tú o a un nosotros.

Por ejemplo, en los versos “juventud, divino tesoro/ ¡ya te vas para no volver!”, el hablante
se esta dirigiendo, en actitud apostrófica, a la juventud. Sin embargo, en estos versos: “por
todas partes te busco/ sin encontrarte jamás”, le habla, con su actitud apostrófica, a alguien
que no sabemos exactamente quien es; puede ser un amigo, un perro, etc.

c.- Actitud Carmínica o de la canción: En esta actitud, el hablante abre su mundo interno,
expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Aquel poema
que posea esta actitud expresará los sentimientos del hablante y se escribirá en primera persona.
La expresión de sentimientos es prácticamente total.

EJEMPLO:

Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza

del cielo se abre como una boca de muerto.

Tiene mi corazón un llanto de princesa

olvidada en el fondo de un palacio desierto.”

(P. Neruda: Tengo Miedo)

 MOTIVO LÍRICO
Si lees algunos poemas, te podrás dar cuenta que el amor es uno de los motivos líricos más
recurrentes en la poesía. Pueden ser también motivos líricos, la alegría frente a una actitud, la
naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!

¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!

¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría

pues con callado pie todo lo igualas!

Como de entre mis manos te resbalas, Francisco de Quevedo)

Motivo:El sentimiento a partir del cual el hablante lírico construye su poema, es la angustia del paso
del tiempo que conduce inevitablemente a la muerte.
COLEGIO ALIANZA AUSTRAL
DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORAS: ANDREA LEIGHTON / PRISSILA DELGADO

 OBJETO LÍRICO
No olvidemos al Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa u objeto personificado que
sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
Vosotras, las familiares,

inevitables golosas,

vosotras, moscas vulgares

me evocáis todas las cosas. (Las moscas, Antonio machado)

 TEMPLE DE ÁNIMO:
Objeto:
Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico:
tristeza, alegría, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, etc. Las moscas

 RIMA:

Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí.


Hay dos tipos de rima:
Rima consonante.
Rima asonante.

a).-La rima consonante: es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a
partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y
consonantes.
Luna Cuna

b).-La rima asonante: es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a
partir de la última vocal acentuada.
sombrero pino selva
viento libro naturaleza

El VERSO:
Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en
verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad
específicos en esta forma de contar cosas.
Que por mayo era por mayo
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor.

El poema anterior tiene 8 versos.


COLEGIO ALIANZA AUSTRAL
DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORAS: ANDREA LEIGHTON / PRISSILA DELGADO

 Lenguaje lírico:
Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos
a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar
elegancia, belleza y profundidad a lo que dice.

Algunas figuras literarias más usadas, son:

1.- Comparación. Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas


entre los elementos (objetos, personas, animales, situaciones, hechos).
Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal
como, parece, tal cual) o sin que este esté presente.
Nubes vaporosas,
nubes como tul,… (G. Mistral)

La mujer y las flores


son parecidas:
mucha gala a los ojos
y al tacto espinas. (Espronceda)

2.- Personificación. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a


objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.

La tierra está llorando.


Vamos callando. (P. Neruda)

Se calzó las botas el señor reloj,


se calzó las botas para andar mejor.

La sierra rechinaba
cantando
sus amores de acero. (Parra)

3.- Metáfora. Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos.
La relación de identidad que se establece, significa que un elemento puede ser
reemplazado totalmente por otro.
En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta
referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante nombra los dos
elementos, pero dice que uno es el otro.
En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el
elemento comparativo.
Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.

Manitas de los niños


que al granado se tienden,
por vosotros las frutas
se encienden. (G. Mistral)

Mil panderos de cristal


herían la madrugada. (García Lorca)
COLEGIO ALIANZA AUSTRAL
DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORAS: ANDREA LEIGHTON / PRISSILA DELGADO

4.- Hipérbole. Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una
característica de algo.
Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.

Me muero de hambre.

Ese hombre tiene el corazón de piedra.

Tengo los pies como hielo.

Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. (G.Lorca)

5.- Hipérbaton. Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para
destacar algo que interesa al hablante.

… Cuando por el monte oscuro


baja Soledad Montoya. (García Lorca)

Que se apague la guitarra


que la patria está en duelo. (P. Neruda)

6.- La reiteración o anáfora: Se puede repetir una palabra o frase al principio, al


medio o al final para dar mayor intensidad a los sentimientos.

¡Ay mis camisas de luto!


¡Ay mis muslos de amapola! (García Lorca)

Si se repite la conjunción y la repetición se llama polisíndeton.

Todo se hunde en la sombra: el monte y el valle


y la iglesia y la choza y la alquería. (A. Bello)

7.- La adjetivación o epíteto. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido,
sonoridad y gusto al lenguaje.
Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar cualidades
propias o inherentes al sustantivo.

El león fiero.
La inocente paloma.
La blanca nieve.

8.- Antítesis: consiste en usar términos que se contrastan o se oponen para expresar
ideas o sentimientos.

A florecer las flores madrugaron.


Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
COLEGIO ALIANZA AUSTRAL
DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORAS: ANDREA LEIGHTON / PRISSILA DELGADO

9.- Sinestesia: Consiste en expresar las sensaciones utilizando un sentido sensorial que
no le corresponde.

“La casa era de un amarillo chillón” “Tenía una voz dulce”

10.- Onomatopeya: Se refiere a un tipo de aliteración por medio de la cual se imita el


sonido de la naturaleza.

Bum, bum, ¿quién es? Abre la muralla

Actividad N° 1:

Identifica la actitud lírica que adopta el hablante en los siguientes versos.

Versos Actitud lírica

“Oh dueño del mundo: te damos placer aquí

nadie se siente desolado de ti, dador de la vida.

Tú nos estimas como si fuéramos flores:

aquí nos marchitamos tus amigos.”

Poema náhuatl

No sé lo que he soñado en la noche pasada; triste, muy


triste debió ser el sueño pues despierto la angustia me
duraba.

Gustavo Adolfo Bécquer

A recorrer me dediqué esta tarde las solitarias calles de


mi aldea acompañado por el buen crepúsculo que es el
único amigo que me queda.

Nicanor Parra

Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el


día, ¿cómo naces tan llena de alegría si sabes que la edad
que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo?

Francisco de Rioja

“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,

por los seres extraños mi palabra te invoca”.

Gabriela Mistral

El junco en la rivera

Y el doble junco del agua


COLEGIO ALIANZA AUSTRAL
DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORAS: ANDREA LEIGHTON / PRISSILA DELGADO

En el país de un estanque

Donde el día se mojaba,

Donde volaban, inversas,

Palomas de inversas alas.

Óscar Castro

Actividad N° 2

Identifica el objeto lírico de los siguientes versos

Objeto lírico

Porque es áspera y fea,

porque todas sus ramas son grises

yo le tengo piedad a la higuera.

juventud, divino tesoro

¡ya te vas para no volver!

En el mar

tormentoso

de Chile

vive el rosado congrio,

gigante anguila

de nevada carne.

Y en las ollas

chilenas,

en la costa,

nació el caldillo

grávido y suculento,

provechoso.

Pablo Neruda

En el mar halla el agua su paraíso ansiado


COLEGIO ALIANZA AUSTRAL
DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORAS: ANDREA LEIGHTON / PRISSILA DELGADO

y el sudor su horizonte, su fragor, su plumaje.

El sudor es un árbol desbordante y salado,

un voraz oleaje.

Miguel Hernández

Actividad 3: Encierra en una circunferencia la respuesta correcta:

I
“Tres árboles caídos
quedaron a la orilla del sendero.
El leñador los olvidó, y conversan,
apretados de amor, como tres ciegos
II
El sol de ocaso pone
su sangre viva en los
hendidos leños,
¡y se llevan los vientos, la fragancia
de su costado abierto.”
Gabriela Mistral
1. En las dos estrofas anteriores predomina la actitud lírica
A) enunciativa.
B) nostálgica.
C) apostrófica.
D) ecológica.
2. ¿Cuál es el nombre de la actitud lírica que aparece en la siguiente estrofa?
“Porque son niña, tus ojos
verdes como el mar, te quejas;
verdes los tienen las náyades,
verdes los tuvo Minerva,
y verdes son las pupilas
de las hurís del profeta.”
Gustavo Adolfo Bécquer, RIMA XII.
A) Amorosa.
B) Apostrófica.
C) De la canción.
D) Enunciativa.

3. ¿Qué actitud lírica está presente en el siguiente poema?


“Todo está como entonces:
¡la casa, la calle, el río,
los árboles con sus hojas
COLEGIO ALIANZA AUSTRAL
DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORAS: ANDREA LEIGHTON / PRISSILA DELGADO

y las ramas con sus nidos!”


A) Carmínica.
B) Enunciativa.
C) De la canción.
D) Apostrófica.
4. ¿Qué actitud lírica predomina en las estrofas que siguen?
I
“Tocan las sombras del ciego
y sale luz de la flauta.
II
Brilla el filo de la esquina
gracias a la luz que canta.
III
Su canción es en la noche
una lucecilla blanca.” Julio Barrenechea
A) Objetiva.
B) De la canción.
C) Enunciativa.
D) Apostrófica.
5. ¿Qué actitud lírica se expresa en la estrofa?

“Mi espíritu en la sombra se detiene


como un ciego que pierde su cayado
y sufre el corazón porque esta noche
como nunca se encuentra solitario.”
Juan Guzmán Cruchaga
A) Apostrófica.
B) De la tristeza.
C) Enunciativa.
D) De la canción.
6. ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en los siguientes versos?
“He ido a visitar a mis amigas
para escapar al tedio de no estar
en parte alguna, como el mismo Dios.
Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de
mi ser que es ajeno
cuya pureza arrugo, pierdo y odio.”
Enrique Lihn

A) De insensibilidad.
B) De insociabilidad.
C) De pesimismo.
D) De incredulidad.

Actividad 4 (Figuras literarias): Encierra en una circunferencia la respuesta correcta:


COLEGIO ALIANZA AUSTRAL
DEPTO. DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORAS: ANDREA LEIGHTON / PRISSILA DELGADO

1.- “La princesa está triste. La princesa está pálida(…) La princesa está pálida. La princesa está
triste” la figura literaria presente es:
A) aliteración
B) hipérbole
C) hipérbaton
D) comparación
E) antítesis

2.- “Ha debido pasar mucho tiempo Ha debido pasar el tiempo lento, lento, minutos, siglos, eras
Ha debido pasar toda la pena del mundo, como un tiempo lentísimo” (Dámaso Alonso) En los
versos anteriores se puede apreciar una:
A) metáfora.
B) personificación.
C) anáfora
D) antítesis
E) comparación

3.- “La juventud es semejante a la primavera de la vida…” “Corren los días, como agua de río”
En los versos anteriores predomina la figura literaria llamada:
A) personificación
B) aliteración
C) metáfora.
D) comparación.
E) repetición.

4.- “En rueda está el silencio detenido, y en freno congelado la distancia” (Miguel Arteche)
“Por mi mano plantado tengo un huerto” (Fray Luis de León) La figura que está presente en los
versos anteriores es
A) hipérbole.
B) hipérbaton.
C) metáfora.
D) personificación.
E) antítesis.

5.- La noche oscura y silenciosa La sangre roja y húmeda El sol brillante y caliente En los
versos anteriores la figura que se aprecia claramente es
A) metáfora.
B) hipérbole.
C) hipérbaton.
D) epíteto.
E) personificación.

También podría gustarte