Está en la página 1de 22

Los Mercados y la Competencia

Microeconomía
AUTOR: Blanca Luz Rache de Camargo
ÍNDICE
ÍNDICE  

1. Los  mercados  y  la  competencia  


1.1. La  demanda  
1.1.1. La  demanda  individual  
1.1.2. La  demanda  del  mercado  
1.1.3. Variables  que  afectan  la  demanda  
1.1.4. Cambios  en  la  cantidad  demandada  
1.1.5. Cambios  en  la  demanda  
1.2. La  oferta  
1.2.1. La  oferta  individual  
1.2.2. La  oferta  del  mercado  
1.2.3. Variables  que  afectan  la  oferta  
1.2.4. Características  de  la  oferta  
1.2.5. Cambios  en  la  cantidad  ofrecida   Acceso rápido
1.2.6. Cambios  en  la  oferta  
1.3. Equilibrio  del  mercado  
1.4. Alteraciones  del  equilibrio  
1.5. Clases  de  equilibrio  
1.5.1. Equilibrio  estático  
1.5.2. Equilibrio  dinámico  
1.5.3. Equilibrio  estático  comparativo  
1.6. Intervención  estatal  
1.6.1. Control  de  precios   GENERALIDADES DESARROLLO
1.6.2. Impuestos  
 
 
 
 
 
 
 
 
  BIBLIOGRAFÍA
 
 
  Este material pertenece al Politécnico
  Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
  de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 ----
02 ---
OFERTA  DEMANDA  Y  EQUILIBRIO  DEL  MERCADO   DESARROLLO  TEMÁTICO  

1. Los  mercados  y  la  competencia  

Un   mercado   no   necesariamente   implica   un   lugar   físico,   sencillamente   está   relacionado   con   la  


participación   e   intervención   de   acciones   entre   compradores   o   consumidores   y   vendedores   o  
productores  quienes  toman  decisiones  para  demandar  u  ofrecer  o  bienes  y/o  servicios.  

Un   mercado   competitivo,   o   perfecto,   es   aquel   en   el   que   hay   muchísimos,   compradores   y  


muchísimos,  vendedores,  por  tanto  cada  participante  es  incapaz  de  incidir  sobre  las  decisiones  
del  grupo;  existe  libre  movilidad  de  recursos  productivos,  es  decir  no  hay  monopolización  en  el  
uso  de  los  factores  de  producción,  por  lo  tanto  el  producto  ofrecido  es  homogéneo,  es  posible  
encontrar   muchos   productos   similares   en   un   mismo   mercado;   existe   pleno   conocimiento   del  
  mercado,  la  entrada  y  salida  del  mercado  es  libre,  y  el  precio  es  dictado  por  el  juego  de  la  oferta  
y   la   demanda,   por   ejemplo   los   mercados   de   subasta   que   cumplen   con   estas   reglas.   Las  
  condiciones  totalmente  opuestas  identifican  un  mercado  de  competencia  imperfecta.  
Figura  1.  Equilibrio  del  mercado   Figura  2.  Curva  de  oferta  y  demanda  
En:  commos.wikimedia.org   Fuente:  elaboración  propia  
1.1. La  Demanda  

INTRODUCCIÓN   La   demanda   se   puede   definir   como   una   dinámica   del   mercado   en   la   que   existen   diferentes  
cantidades  de  un  bien  o  servicio  que  los  consumidores  están  dispuestos  a  adquirir  a  diferentes  
Los   contenidos   sobre   la   oferta,   la   demanda   y   el   equilibrio   del   mercado   bajo   estructuras   de   precios  por  unidad  de  tiempo.  
competencia   perfecta,   constituyen   temas   fundamentales   dentro   del   estudio   de   la   teoría  
microeconómica  y   son   el   soporte  teórico  fundamental  para  analizar  la  conducta  de  productores   Existe  una  estrecha  relación  entre  el  precio  y  las  cantidades  demandadas.  
y  consumidores  en  estructuras  de  competencia  imperfecta.  De  tal  manera  que  en  esta  sección  
se   incluyen   temas   referentes   al   estudio   de   las   funciones   oferta,   demanda,   equilibrio   y  clases   de   Las  Qd  =  f  (P),  se  lee:  Las  cantidades  demandadas  están  en  función  (dependen)  del  precio.  
equilibrio,  y  formas  de  intervención  del  Estado  en  las  situaciones  de  equilibrio.  
Cuando  el  precio  es  alto  las  cantidades  que  se  adquieren  son  menores;  cuando  el  precio  es  bajo  
El   desarrollo   de   los   temas   se   realiza   especialmente   a   través   de   análisis   de   gráficas   y   ejemplos   el  consumidor  estará  dispuesto  a  adquirir  más  unidades  del  producto.  Existe,  por  lo  tanto,  una  
prácticos   y   numéricos,   que   facilitaran   la   comprensión   y   análisis   de   estos   temas   de   la   teoría   relación  inversa  entre  el  precio  del  bien  y  la  cantidad  que  los  consumidores  están  dispuestos  a  
microeconómica.   demandar.  

.  
RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS   Ley   de   la   Demanda:   Establece   que   cuanto   mayor   sea   el   precio   de   un   bien   o   servicio   menor   será   su  
  cantidad   demandada   y   cuanto   menor   sea   su   precio   mayor   será   la   cantidad   demandada,   siempre   y  
Para  facilitar  la  comprensión  de  los  diversos  temas  de  este  módulo  no  solamente  es  importante   cuando  se  mantengan  todas  las  otras  variables  constantes,  es  decir  en  condiciones  ceteris  paribus.  
el  rigor  académico,  sino  también  la  responsabilidad  metodológica  y  el  compromiso  personal  que    
asume  el  estudiante  de  la  modalidad  virtual,  en  cuanto  al  adecuado  y  muy  disciplinado  manejo  
Tabla  de  demanda  
del   tiempo,   aprovechamiento   de   las   TIC,   desarrollo   de   habilidades   para   el   manejo   de   ayudas  
didácticas  y  audiovisuales  interactivas,  y  la  participación  activa  en  los  encuentros  sincrónicos  y  
asincrónicos   que   plantea   el   módulo,   para   fortalecer   el   aprendizaje   autónomo   y   el   espíritu   Tabla   de   Demanda:   Cuadro   numérico   que   muestra   la   relación   inversa   entre   el   precio   de   un  
investigativo.   bien  y  la  cantidad  demandada.  

   

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 4


Ejemplo:  Suponga  que  usted  está  dispuesto  a  demandar  azúcar  para  su  consumo  personal;  de   Demanda  de  azúcar  para  un  consumidor  
acuerdo   con   los   siguientes   precios   que   pueden   existir   en   el   mercado,   las   cantidades  
demandadas  serían:  

Tabla  1.  Demanda  

Demanda  de  azúcar  por  parte  de  un  comprador  individual  

(Y),  Precio  por  libra   Q,(X),  Cantidad,  libras  demandada  al  mes  

$5   10  

4   20  

3   30  

2   40  
 
 
1   50  
Figura  3.  Demanda  de  azúcar  para  un  consumidor    
  Fuente:  Elaboración  propia  
Tabla  1.  Demanda  
Fuente:  Elaboración  propia   Como   se   puede   observar,   para   realizar   la   gráfica,   tomamos   el   primer   cuadrante   del   plano  
cartesiano,   despreciándose   los   otros   tres   cuadrantes   (pues   no   es   posible   considerar   ni  
Como  se  puede  apreciar,  a  medida  que  baja  el  precio  se  demanda  más  cantidades  de  azúcar,  y  si   cantidades   negativas   ni   precios   negativos),   en   dicha   función   podemos   considerar   la   cantidad  
el  precio  sube  de  $1,  a  $2,  $3,  etc.,  usted  disminuye  las  cantidades  de  azúcar  de  50  libras  a  40,  a   demandada  como  una  variable  dependiente,  y  la  variable  independiente,  será  el  precio.  Aunque  
30  etc.     en   economía   se   puede   invertir   la   función   de   dependencia,   (más   no   en   matemáticas);   es   decir   la  
cantidad   demandada   depende   del   precio,   pues   si   el   precio   es   alto   se   consume   menos,   y   si   es  
Respectivamente,  tenemos:   bajo  se  consume  más.  
Con   base   en   la   tabla   anterior   de   demanda   del   azúcar,   trazamos   la   gráfica   de   la   demanda   En   tal   caso,   Q=f(P);   pero   el   precio   también   depende   de   la   cantidad   demandada,   pues   si   la  
teniendo   presente   que   siempre   en   el   eje   Y   se   representa   el   precio,   P,   y   en   el   eje   X   las   cantidad  demandada  por  cierto  producto  es  muy  alta,  el  precio  tiende  a  subir,  en  cambio  si  la  
cantidades,  que  también  se  identifican  como  Q.     cantidad   demandada   por   cierto   producto   es   muy   baja,   es   decir   si   nadie   desea   comprarlo,   el  
precio  tiende  a  bajar,  en  tal  caso,  P=f(Q).  
 
Es  importante  tener  presente  que  para  la  construcción  y  análisis  de  la  demanda  solamente  se  
 
tiene   en   cuenta   la   variación   del   precio,   aunque   otros   factores   exógenos   (que   no   tenemos   en  
  cuenta),  (ceteris  paribus),  permanecen  constantes,  y  también  inciden  sobre  la  demanda.  

   

    Ceteris   Paribus:   expresión   latina   que   significa   que   exceptuando   las   variables   que   se   están  
estudiando,   en   este   caso:   precios   y   cantidades,   todas   las   demás   permanecen   constantes;   lo  
que  hace  posible  llegar  a  resultados  exactos  y  facilitar  el  análisis.  
 

 
   

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 6


La   demanda,   tiene   pendiente   negativa,   debido   a   la   relación   inversa   que   hay   entre   precio   y   1.1.3. Variables  que  afectan  la  demanda  
cantidades  demandadas.  Ej.  Cuando  el  precio  aumenta  de  $1  a  $2  las  cantidades  demandadas  
Ej.  Cuando  el  precio  aumenta  de  $1  a  $2  las  cantidades  demandadas  disminuyen  de  50  a  40.   Las  cantidades  que,  como  consumidores  estamos  dispuestos  a  demandar  de  determinado  bien  
o  servicio,  dependen,  además  del  precio,  de  otras  variables  que  también  afectan  la  demanda  de  
La  pendiente  negativa  de  la  demanda  indica  la  relación  inversa  entre  las  dos  variables:  precio   un  bien  o  servicio  cualquiera;  el  ingreso  o  la  renta,  los  gustos,  el  precio  de  otros  productos,  etc.,  
(P)   y   cantidad   (Q).   A   medida   que   aumenta   el   precio,   la   cantidad   demandada   disminuye   y   a   son  variables  que  afectan  los  niveles  de  demanda.  La  renta  o  ingreso  de  los  consumidores:  En  
medida  que  disminuye  el  precio,  la  cantidad  demandada  aumenta.  Este  fenómeno  se  presenta   general,   entre   más   alta   es   la   renta   (ingresos)   de   una   persona,   mayor   es   la   demanda  
por  dos  razones  principalmente:   independientemente  del  precio  del  bien  o  servicio  que  desee  adquirir;  en  este  caso    hablamos  
de  bienes  normales.  También  se  puede  dar  esta  relación  en  sentido  inverso,  es  decir  entre  más  
El  efecto  sustitución:   A   medida   que   el   precio   de   un   artículo   aumenta,   los   consumidores   buscan   alta  la  renta  menor  es  la  demanda,  en  tal  caso  hablamos  de  bienes  inferiores.  
sustituirlo   por   otros   artículos   semejantes   que   proporcionen   igual   satisfacción.   A   medida   que  
baja  el  precio  de  un  artículo  se  aumenta  su  consumo  y  se  disminuye  el  de  sus  sustitutos.   Los   precios   de   otros   productos   relacionados:  En  este  caso  nos  referimos  al  precio  de  los  bienes  
complementarios  o  sustitutos.  Por  ejemplo,  para  un  consumidor  de  café  con  azúcar,  una  alza  en  
El   efecto   ingreso:  A  medida  que  aumenta  el  precio  de  un  artículo,  el  ingreso  real  se  reduce,  por   el  precio  del  azúcar  (ceteris  paribus),  manteniendo  los  demás  factores  constantes,  disminuye  el  
tanto  se  disminuye  nuestro  consumo  de  ese  producto.  A  medida  que  baja  el  precio  el  ingreso   consumo  de  café;  o  para  un  consumidor  que  sustituye  hamburguesas  por  perros  calientes,  una  
real  aumenta  por  tanto  aumenta  su  consumo.   subida  en  el  precio  de  las  hamburguesas  aumentara  la  demanda  de  perros  calientes.  

El   tamaño   del   mercado:   Se   refiere   al   número   de   consumidores   (cantidades   demográficas).  


1.1.1. La  demanda  individual   Existe   una   relación   directa   entre   el   tamaño   del   mercado   y   la   cantidad   consumida   de  
determinado  servicio  o  producto.  
La  demanda  individual  se  define  por  las  cantidades  de  determinado  producto  que  demanda  un  
consumidor  por  una  unidad  de  tiempo  (ceteris  paribus),  permaneciendo  constantes  los  demás   Los   gustos   o   las   preferencias   de   los   consumidores:   Los   gustos   son   una   variable   que   a   su   vez  
factores  que  inciden  en  la  demanda.   depende  de  infinidad  de  factores,  tales  como  la  educación,  la  publicidad,  el  clima,  la  moda,  el  
marketing,  la  cultura,  la  religión,  etc.  Si  cualquiera  de  estas  variables  se  altera  en  un  momento  
1.1.2. Demanda  del  Mercado   determinado,  los  consumidores  de  un  bien  o  servicio  se  sentirán  más  o  menos  atraídos  por  el  
mismo,  de  tal  forma  que  se  observará  un  incremento  o  una  reducción  en  la  demanda.  
La  demanda  del  mercado  es  la  sumatoria  de  las  demandas  individuales,  es  decir,  las  cantidades  
de  determinado  bien  o  servicio,  a  diferentes  precios,  por  todos  los  consumidores  en  el  mercado,   Las  expectativas  futuras  sobre  la  evolución  de  los  precios:  Si  suponemos  que  el  precio  de  un  
por  unidad  de  tiempo.   producto  se  va  a  incrementar  en  un  futuro  cercano,  intentaremos  abastecernos,  antes  de  que  
dicho  incremento  se  produzca.  Lo  contrario  ocurrirá  si  suponemos  que  el  precio  va  a  descender.  
Para   hallar   la   cantidad   total   demandada   de   un   bien   o   servicio   a   un   precio   determinado,   se  
suman  las  cantidades  que  cada  individuo  estaría  dispuesto  a  consumir  a  ese  precio.   Por  consiguiente  podemos  decir  que  Qd=  f  Px  

Para  la  formulación  de  estudios  de  mercado  es  indispensable  analizar  la  demanda  del  municipio,   Dónde   Px=   gustos   y   preferencias,   precios   de   bienes   relacionados,   ingresos,   tamaño   del  
ciudad  o  país  en  el  que  se  ofertan  los  bienes  o  servicios,  es  decir,  se  establece  la  demanda  del   mercado,  etc.).  
mercado  del  producto.  
Qd=  f  Px    
 
Que  se  lee:  La  demanda  de  un  bien  está  en  función  de  su  precio,  los  gustos,  las  preferencias,  los  
precios  de  otros  bienes,  los  ingresos,  etc.  

Siendo,   Px   =   variable   endógena,   que   se   estudia   dentro   del   modelo   o   función,   y   las   otras  
variables  exógenas,  que  se  estudian  fuera  del  modelo  o  de  la  función.  

   

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 8


1.1.4. Cambios  en  la  cantidad  demandada     En   la   siguiente   gráfica   podemos   por   ejemplo,   suponer   que   un   aumento   del   número   de  
compradores   en   el   mercado   de   cierto   producto,   conlleva   a   un   desplazamiento   de   la   curva   de  
Es  importante  tener  presente  que  cuando  se  hable  de  un  movimiento  sobre  la  misma  curva  de   demanda   hacia   la   derecha,   de   D   a   D´,   provocando   un   aumento   de   la   cantidad   demandada   en  
demanda   nos   referiremos   a   cambios   en   las   cantidades   demandadas   como   consecuencia   de   cada  cambio  de  precio.  En  cambio,  por  ejemplo  un  menor  ingreso  del   consumidor  provocará  un  
cambios   en   el   precio,   y   en   tal   caso   nos   estamos   refiriendo   a   un   cambio   en   la   cantidad   desplazamiento  de  la  curva  de  demanda  hacia  la  izquierda  de  D´a  D,  originando  una  disminución  
demandada,  como  lo  muestra  la  siguiente  gráfica:   de  la  cantidad  demandada,  en  cada  cambio  de  precio.  
Gráfico  de  un  cambio  en  la  cantidad  demandada  debido  al  cambio  en  el  precio  de  un  bien   Gráfico  de  un  cambio  en  la  demanda  debido  a  alteración  de  algún  factor  exógeno  

   
 
Figura  4.  Gráfico  de  un  cambio  en  la  cantidad  demandada  debido  al  cambio  en  el  precio  de  un  bien  
Fuente:  Elaboración  propia    

1.1.5. Cambios  en  la  demanda  


   
Cuando  otras   variables  diferentes  al  precio  del  bien,  como  el  tamaño  de  la  población,  el  ingreso    
Figura  5.  Gráfico  de  un  cambio  en  la  demanda  debido  a  alteración  de  algún  factor  exógeno.    
de   las   personas,   los   gustos   y   preferencias   del   consumidor,   el   precio   de   los   productos   Fuente:  elaboración  propia  
relacionados   (complementarios   o   sustitutos),   el   clima,   aspectos   sociales,   la   moda,   etc.,   se  
alteran,   la   curva   de   demanda   se   mueve,   es   decir   se   desplaza   hacia   la   derecha   o   hacia   la      
izquierda.   En   tal   caso   estamos   hablando   de   un   cambio   en   la   demanda,   que   gráficamente   se  
manifiesta  como  expansión  o  contracción  de  la  demanda.  

   

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 10


1.2. La  oferta   1.2.1. Oferta  individual  

Se   puede   definir   como   la   cantidad   de   un   bien   o   servicio,   por   unidad   de   tiempo,   que   las   Cantidades   ofrecidas   o   vendidas   por   un   productor   de   determinado   bien   o   servicio,   a   los  
empresas  producen  o  venden  en  un  mercado,  a  diferentes  precios  de  dicho  bien  o  servicio.   diferentes  precios,  por  unidad  de  tiempo.  

En  cualquier  mercado  se  puede  apreciar  que  la  cantidad  de  un  bien  que  los  productores  están  
dispuestos  a  ofrecer,  depende  de  su  precio  y  que  cuanto  mayor  es  el  precio  del  bien,  mayor  es   1.2.2. La  oferta  de  mercado  
la  cantidad  que  los  productores  están  dispuestos  a  ofrecer  y  cuanto  menor  es  el  precio,  menor  
es  la  cantidad  que  están  dispuestos  a  producir  u  ofrecer.   Sumatoria   de   todas   las   ofertas   individuales,   o   también   de   todas   las   cantidades   ofrecidas   por  
todos  los  vendedores  de  cierto  producto  a  determinados  precios  en  el  mercado.  
Existe,   por   lo   tanto   una   relación   directa   entre   el   precio   del   bien   y   la   cantidad   que   los  
productores   están   dispuestos   a   ofrecer.   Esta   relación   se   puede   expresar   numérica   y  
gráficamente  a  través  de  una  tabla  de  oferta  y  de  la  curva  de  oferta,  respectivamente.  
1.2.3. Variables  que  afectan  la  oferta  

  Además  del  precio  del  producto,  la  cantidad  (X)  que  los  productores  están  dispuestos  a  ofrecer  
depende  de  los  siguientes  factores:  
.  
Los   costos   de   producción:   Es   el   factor   más   importante   que   afecta   a   la   oferta.   Cuanto   más   le  
Ley   de   Oferta:   Establece   que   la   cantidad   ofrecida   de   un   bien   aumenta   cuando   sube   su   precio,   y  
Tabla   2.  Oferta   del  eal  pzúcar   cueste  al  productor  elaborar  un  producto  y  ponerlo  en  el  mercado,  menor  será  la  cantidad  que  
disminuye   cuando   recio  baja,  manteniéndose  todas  las  demás  variables  constantes.  
estará  dispuesto  a  producir,  ya  que  ello  le  implica  menos  beneficios.  De  igual  manera,  cuanto  
  menos   le   cueste   la   elaboración   y   comercialización   de   determinado   producto,   mayor   será   la  
cantidad   que   estará   dispuesto   a   producir.   Existe,   por   lo   tanto   una   relación   inversa   entre   los  
  costos   de   producción   y   la   cantidad   ofrecida.   A   su   vez   los   costos   de   producción   están  
Oferta  de  azúcar  por  parte  de  un  vendedor  individual   determinados  por  una  cantidad  de  factores  que  afectan  el  presupuesto  del  empresario,  dentro  
de  los  cuales  se  encuentran:  
Precio  por  libra   Q,  Cantidad  de  libras  producidas/  mes  
Los  precios  de  los  factores  de  producción:  Cuanto  más  costosos  los  precios  de  los  factores  de  
$5   50   producción   (mano   de   obra,   recursos   naturales,   capital,   tecnología),   más   costoso   será   producir  
los  bienes  y  servicios,  y  menor  será  la  cantidad  que  los  productores  están  dispuestos  a  colocar  
4   40   en   el   mercado.   Por   ejemplo,   si   se   produce   un   incremento   en   los   salarios,   se   presentará   un  
aumento  de  los  costos  de  producción  de  la  gran  mayoría  de  los  bienes  y  servicios.  
3   30  
La  Tecnología:  Un  avance  tecnológico  permitirá  producir  una  mayor  cantidad  del  bien  o  servicio,  
2   20   empleando  una  menor  o  igual  cantidad  de  recursos  y  permitiendo  por  tanto  una  reducción  en  
los  costos  de  producción.  
1   10  
  Los  impuestos  y  los  subsidios:   Si   el   gobierno   decide   aumentar   los   impuestos   a   las   empresas   les  
Tabla  2.  Oferta  del  azúcar   generará   mayores   costos   de   producción;   por   el   contrario,   si   el   gobierno   otorga   subsidios,   el  
Fuente:  Elaboración  propia   empresario  tendrá  menores  costos  de  producción.  
Podemos   apreciar   que   cuando   el   precio   es   bajo,   $1,   las   cantidades   ofrecidas   son   pocas:   10   Tamaño  del  mercado:  Cuanto  mayor  sea  el  tamaño  del  mercado  (entre  mayor  sea  el  tamaño  de  
unidades   y   que   a   medida   que   el   precio   sube   las   cantidades   ofrecidas   van   aumentando.   Esto   la  población  consumidora),  mayor  será  la  cantidad  producida  entre  todos  los  oferentes.  Existe  
obedece   a   que   los   productores   o   vendedores   siempre   quieren   el   máximo   beneficio,   con   el   por  tanto,  una  relación  directa  entre  el  tamaño  del  mercado  y  la  cantidad  producida.  
mínimo  coste.  

   

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 12


Expectativas   futuras   sobre   la   evolución   de   los   precios:   Si   se   tiene   la   expectativa   de   que   el   Gráfico  de  la  curva  de  oferta  
precio   de   un   producto   va   a   incrementarse   en   un   futuro   cercano,   lo   más   seguro   es   que   el  
productor  querrá  prepararse  para  producir  una  mayor  cantidad  del  mismo.  

Otros:  Son  muchos  los  factores  que  pueden  afectar  la  producción  de  un  bien  y  que  se  escapan  
del   control   de   los   empresarios,   como   problemas   ambientales,   desastres   naturales,   huelgas,  
inestabilidad  política,  etc.  

Teniendo  en  cuenta  lo  anterior,  la  función  de  oferta  se  puede  expresar  de  la  siguiente  forma:  

Qo=f  Px  

Dónde   Px   =Costos   de   producción,   tecnología,   impuestos,   subsidios,   tamaño   del   mercado,  


expectativas,  otros.  

Qo=f  Px  

Que  se  lee:  La  oferta  del  bien  X  depende  del  precio  del  bien  X  (variable  endógena),  de  los  costos  
de   producción,   de   la   tecnología,   de   las   políticas   gubernamentales,   las   expectativas   etc.  
(variables  exógenas).  
 
Figura  6.  Gráfico  de  la  curva  de  oferta    
1.2.4. Características  de  la  curva  de  oferta   Fuente:  Elaboración  propia    

Las  curvas  de  oferta  tienen  pendiente  positiva   debido   a   la   relación   directa   entre   el   precio   y   las    
cantidades   ofrecidas.   La   curva   de   oferta   es   creciente   de   izquierda   a   derecha   e   igual   que   la  
demanda   nunca   sale   del   primer   cuadrante   de   la   circunferencia   pues   no   se   producen   cantidades   La   grafica   anterior,   registra   en   el   eje   X   las   cantidades   ofrecidas   y   en   el   eje   Y   los   precios.   La  
negativas  ni  se  consideran  precios  negativos.   pendiente   positiva   indica   que   a   medida   que   aumenta   el   precio   la   cantidad   ofrecida   también  
aumenta   y   que   a   medida   que   el   precio   disminuye   también   disminuye   la   cantidad   ofrecida.   La  
  relación  entre  el  precio  y  la  cantidad  es  directa.  

  Curva   de   Oferta:   gráfico   que   muestra   la   relación   directa   entre   el   precio   de   un   bien   y   la   cantidad  
ofrecida   1.2.5. Cambios  en  la  cantidad  ofrecida    
 
Es   importante   tener   presente   que   cuando   se   hable   de   un   movimiento   sobre  la  misma  curva  de  
  oferta   nos  referiremos  a  cambio  en  la  cantidad  ofrecida  como  consecuencia  de  cambios  en  el  
precio  del  bien.  
 
En   la   siguiente   gráfica   se   puede   apreciar   que   si   el   precio   aumenta   de   $3   a   $4   las   cantidades  
  ofrecidas  aumentan  de  40  a  60  y  el  movimiento  será  ascendente  sobre  la  misma  curva,  y  si  el  
precio  baja  el  movimiento  será  descendente  sobre  la  misma  curva.  
 
Gráfico  de  un  cambio  en  la  cantidad  ofrecida  debido  a  un  cambio  en  el  precio  del  bien  
 

   

13 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 14


Gráfico  de  un  cambio  en  la  oferta  debido  a  la  variación  de  factor  exógeno  

 
Figura  7.  Gráfico  de  un  cambio  en  la  cantidad  ofrecida  debido  a  un  cambio  en  el  precio  del  bien  
Fuente:  Elaboración  propia    

1.2.6. Cambios  en  la  oferta    


Figura  8.  Gráfico  de  un  cambio  en  la  oferta  debido  a  la  variación  de  factor  exógeno  
Fuente:  Elaboración  propia    
Cuando  otras  variables  diferentes  al  precio  del  bien,  como  el  tamaño  del  mercado,  la  tecnología,  
el  precio  de  los  factores  de  producción,  las  políticas  gubernamentales,  las  expectativas,  etc.,  o    
cualquier  variable  diferente  al  precio,  se  altera,  la  curva  de  oferta  se  mueve  es  decir  se  desplaza  
hacia  la  derecha  o  hacia  la  izquierda.  En  tal  caso  estamos  hablando  de  cambio  en  la  oferta  y  se  
representa  por  expansión  o  contracción  de  la  oferta.   1.3. Equilibrio  del  mercado  

Por  ejemplo,  una  mejora  tecnológica  en  la  producción  del  azúcar  conlleva  a  un  desplazamiento   En   competencia   perfecta   el   equilibrio   del   mercado   se   da   cuando   la   demanda   del   mercado   se  
de   la   curva   de   oferta   hacia   la   derecha,   porque   el   empresario   podrá   producir   más   azúcar   a   iguala  con  la  oferta  del  mercado  (recuerde  que  la  demanda  del  mercado  es  la  sumatoria  de  las  
menores  costos,  presentándose  a  su  vez  un  aumento  en  la  cantidad  ofrecida  en  cada  cambio  de   demandas  individuales  y  la  oferta  del  mercado  es  la  sumatoria  de  las  ofertas  individuales).  
precio.   Un   desplazamiento   hacia   la   izquierda,   como   consecuencia   de   aumento   de   los   precios   de  
los  insumos  reflejará  una  disminución  de  la  cantidad  ofrecida  a  cada  cambio  de  precio     A   manera   de   ejemplo,   supongamos   que   la   siguiente   tabla   refleja   la   oferta   y   demanda   del  
mercado  de  frambuesa:  
En  la  siguiente  gráfica  un  aumento  de  la  oferta  se  refleja  como  un  desplazamiento  de  la  curva  
de   oferta,   O   a   O´,   y   una   disminución   de   la   oferta   como   un   desplazamiento   de   la   curva   de   oferta    
de  O´  a  O.  
 
 

   

15 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 16


Tabla  3.  Equilibrio  del  mercado   Gráfica  de  equilibrio  del  mercado  

Comportamiento  de  la  demanda  y  oferta  del  mercado  de  frambuesa  

Precio/U  $   Cantidad  demandada   Cantidad  ofrecida  

500   20   100  

400   40   80  

300   60   60  *  (EQUILIBRIO)  

200   80   40  

100   100   20  
 
Tabla  3.  Equilibrio  del  mercado  
Fuente:  Elaboración  propia  

Si   representamos   ambas   curvas   en   un   solo   gráfico,   podemos   apreciar   un   punto   de   corte   (punto  
E),   que   determina   un   precio   y   una   cantidad   común   entre   la   oferta   y   la   demanda,   que   se  
denomina  punto  de  equilibrio.   A  ese  precio,  de  $300  las  cantidades  demandadas  y  ofrecidas  son  
iguales:  60.  

  Equilibrio:   situación   en   la   que   la   oferta   y   la   demanda   se   igualan,   estableciendo   un   precio   y   unas    


cantidades  demandadas  y  ofrecidas  en  equilibrio.     Figura  9.  Grafica  de  equilibrio  del  mercado  
  Fuente:  Elaboración  propia  
Precio  de  Equilibrio:  precio  donde  se  iguala  la  oferta  con  la  demanda  
   
Cantidad  de  Equilibrio:  cantidad  ofrecida  y  demandada  al  precio  de  equilibrio  
  Cuando  se  presenta  equilibrio  en  un  mercado,  todos  los  agentes  del  mercado  están  satisfechos:  
los  consumidores  han  comprado  todo  lo  que  querían  demandar  y  los  productores  han  vendido  
  todo  lo  que  querían  ofrecer.  No  se  presenta  ni  escasez  ni  exceso  de  producción.  

  Cuando   el   precio   de   las   frambuesas   está   por   encima   del   precio   de   equilibrio,   $400   por   ejemplo,  
se   presenta   un   exceso   de   la   cantidad   ofrecida   sobre   la   cantidad   demandada,   se   ofrecerán   80  
  libras   de   frambuesas   y   tan   solo   se   demandarán   40   unidades,   por   lo   tanto   el   precio   tenderá   a  
bajar.  Al  contrario,  al  precio  de  200,  la  cantidad  ofrecida  es  40  la  cantidad  demandada  es  80,  por  
  lo  tanto  el  precio  tenderá  a  subir.  
   

   

17 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 18


Gráfico  que  representa  exceso  de  oferta  del  mercado  sobre  demanda  del  mercado   Gráfico  de  contracción  de  la  demanda  y  efecto  en  el  equilibrio  

 
Figura  11.  Gráfico  de  contracción  de  la  demanda  y  efecto  en  el  equilibrio  
Fuente:  Elaboración  propia    

Cuando  aumenta  la  demanda  (o  sea,  cuando  la  curva  de  demanda  se  desplaza  hacia  la  derecha)  
  y  la  oferta  permanece  constante,  tanto  el  precio  como  la  cantidad  de  equilibrio  aumentan.  En  la  
 
Figura  10.  Gráfico  que  representa  exceso  de  oferta  del  mercado  sobre  demanda  del  mercado  
siguiente  gráfica,  se  puede  apreciar,  por  ejemplo  que  en  el  mercado  de  C.D,  supongamos  debido  
Fuente:  Elaboración  propia     a  un  aumento  de  la  población,(ceteris  paribus),  la  demanda  se  expandió,  dando  por  resultado  
un  aumento  en  el  precio  de  $3  a  $4  y  un  aumento  de  las  cantidades  demandadas  y  ofrecidas  de  
40  a  50  unidades.  
1.4. Alteraciones  del  equilibrio  
Gráfico  de  expansión  de  la  demanda  y  efecto  en  el  equilibrio  
Si   la   relación   entre   la   oferta   y   la   demanda   no   estuviera   afectada   por   otras   variables   (gustos,  
clima,   moda,   etc.),   diferentes   al   precio   y   a   la   cantidad,   el   punto   de   equilibrio   de   un   mercado  
permanecería  fijo.  Pero  en  la  realidad  esas  curvas  se  están  desplazando  constantemente  hacia  
la   izquierda   o   hacia   la   derecha,   como   consecuencia   de   los   cambios   que   se   presentan   en  
determinadas   variables,   haciendo   que   el   punto   de   equilibrio   (precio   y   cantidad),   varíen  
buscando   un   nuevo   punto   de   equilibrio.   Teniendo   en   cuenta   esta   dinámica   del   mercado   se  
pueden  presentar  diferentes  casos:  

Cuando   disminuye   la   demanda   (o   sea,   cuando   la   curva   de   demanda   se   desplaza   hacia   la  


izquierda)   y   la   oferta   permanece   constante:   Tanto   el   precio   de   equilibrio   como   la   cantidad  
disminuyen.   En   la   gráfica   siguiente   se   puede   apreciar   por   ejemplo   que   en   el   mercado   de   CD  
debido  a  un  cambio  de  moda,  (ceteris  paribus),  la  demanda  de  C.D  se  contrajo,  por  lo  tanto  el  
equilibrio  ya  no  estará  en  E  sino  en  EI,  lo  que  implica  que  el  precio  de  los  CD  pasó  de  $3  a  $2  y  
las  cantidades  demandadas  y  ofrecidas  pasaron  de  40  a  20  unidades.    
Figura  12.  Gráfico  de  expansión  de  la  demanda  y  efecto  en  el  equilibrio  
  Fuente:  Elaboración  propia    

   

19 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 20


Cuando  la  oferta  disminuye  (o  sea,  cuando  la  curva  de  oferta  se  desplaza  hacia  la  izquierda)  y  la   Gráfico  de  expansión  de  la  oferta  y  efecto  en  el  equilibrio  
demanda   permanece   constante,   el   precio   de   equilibrio   aumenta   y   la   cantidad   de   equilibrio  
disminuye.   En   la   siguiente   gráfica,   se   puede   apreciar,   por   ejemplo   que   en   el   mercado   de   C.D,  
debido  a  un  aumento  en  los  costos  de  producción,  (ceteris  paribus),  la  oferta  se  contrajo,  dando  
por   resultado   un   aumento   en   el   precio   de   $3   a   $4   y   una   disminución   en   las   cantidades  
demandadas  y  ofrecidas  de  40  a  30  unidades.  

Gráfico  de  contracción  de  la  oferta  y  efecto  en  el  equilibrio  

 
 
Figura  14.  Gráfico  de  expansión  de  la  oferta  y  efecto  en  el  equilibrio  
  Fuente:  Elaboración  propia    

 
Cambios  simultáneos  de  demanda  y  de  oferta  
 
En  este  caso  dentro  de  tantas  situaciones  se  pueden  presentar  las  siguientes:  
 
Cuando  la  demanda  y  la  oferta  aumentan  (se  desplazan  hacia  la  derecha),  en  igual  magnitud  el  
  precio  de  equilibrio  se  mantiene  y  la  cantidad  de  equilibrio  aumenta.  Similar  cuando  la  oferta  y  
Figura  13.  Gráfico  de  contracción  de  la  oferta  y  efecto  en  el  equilibrio  
la   demanda   disminuyen   (se   desplazan   hacia   la   izquierda),   en   igual   magnitud,   la   cantidad   de  
Fuente:  Elaboración  propia    
equilibrio  disminuye  y  el  precio  de  equilibrio  se  mantiene.  Cuando  la  demanda  se  expande  en  
  mayor   magnitud   que   la   oferta,   tanto   el   precio   como   la   cantidad   de   equilibrio   aumentan.   Al  
contrario   cuando   la   oferta   se   expande   en   mayor   magnitud   que   la   demanda   el   precio   de  
Cuando  la  oferta  aumenta  (o  sea,  cuando  la  curva  de  oferta  se  desplaza  hacia  la  derecha)  y  la   equilibrio   baja   y   la   cantidad   de   equilibrio   sube.   Cuando   la   demanda   se   contrae   en   mayor  
demanda   permanece   constante,   el   precio   de   equilibrio   disminuye   y   la   cantidad   de   equilibrio   magnitud   que   la   oferta,   tanto   el   precio   como   la   cantidad   de   equilibrio   se   reduce.   Al   contrario  
aumenta.   En   la   siguiente   gráfica,   se   puede   apreciar,   por   ejemplo   que   en   el   mercado   de   C.D,   cuando  se  contrae  en  mayor  magnitud  la  oferta  que  la  demanda  el  precio  de  equilibrio  sube  y  la  
debido   a   una   reducción   en   los   costos   de   producción,   (ceteris   paribus),   la   oferta   se   expandió,   cantidad  de  equilibrio  baja.  
dando  por  resultado  una  disminución  en  el  precio  de  $3  a  $2  y  un  aumento  en  las  cantidades  
demandadas  y  ofrecidas  de  30  a  40  unidades.   En  conclusión,  podemos  afirmar  que  cuando  se  presentan  cambios  simultáneos  de  demanda  y  
de   oferta   la   incidencia   en   el   punto   de   equilibrio   depende   de   la   magnitud   en   que   varíen   las  
  funciones  de  demanda  y  de  oferta  del  mercado.  

   

21 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 22


1.5. Clases  de  equilibrio   equilibrio   dinámico   se   estudia   en   la   microeconomía   a   traves   del   Teorema   de   la   Telaraña:   Las  
cantidades   ofrecidas   por   los   productores   en   el   periodo   de   tiempo   t,   dependen   de   los   precios   que  
por   ese   producto   esten   dispuestos   a   pagar   los   consumidores   en   el   periodo   de   tiempo,   t-­‐1,  
1.5.1. Equilibrio  estático:   (periodo  de  tiempo  anterior).  

Se   presenta   equilibrio   estático   cuando   el   punto   de   equilibrio   se   mantiene   durante   cierto   Este  teorema  presenta  tres  opciones  dependiendo  de  la  elasticidad  de  la  oferta  y  la  demanda:  
periodo  de  tiempo.  Los  excedentes,  tanto  de  cantidad  ofrecida  como  de  cantidad  demandada  
son   eliminados   en   la   medida   que   el   mercado   tiende   al   punto   de   equilibrio.   Para   estudiar   el   Telaraña   cerrada:   Se   presenta   cuando   la   elasticidad   precio   de   la   demanda,   es   igual   a   la  
equilibrio  estático,  no  se  conoce  el  comportamiento  de  la  producción  y  la  compra  a  largo  plazo.   elasticidad  precio  de  la  oferta.    

1.5.2. Equilibrio  estático  comparativo  

La  estática  comparativa  es  utilizada  para  analizar  cambios  en  la  oferta  y  la  demanda,  teniendo  
en  cuenta  un  solo  mercado,  antes  y  después  de  la  afectación  del  mismo  por  algún  parámetro  
diferente  y  subyacente.  Se  analiza  una  situación  en  comparación  a  otra  situación  de  equilibrio,  
como  se  aprecia  en  el  siguiente  gráfico.  

Grafica  de  equilibrio  estático  comparativo  

 
Figura  16.  Teorema  de  la  elasticidad.  Telaraña  cerrada  
Fuente:  Elaboración  propia    

Aunque   el   tema   de   las   elasticidades   lo   abordaremos   más   adelante,   vemos   en   el   anterior   gráfico  
que  frente  a  un  problema  de  orden  climatológico,  se  afecta  la  cosecha  futura,  haciendo  que  la  
cantidad  ofrecida  disminuya  en  al  año  uno,  y  los  precios  se  elevarían   en  el  año  dos,  por  lo  tanto  
los   oferentes   producen   más   cantidades,   lo   que   hace   que   el   precio   baje   para   el   año   tres,   y   los  
 
Figura  15.  Grafica  de  equilibrio  estático  comparativo   productores   ante   esa   expectativa,   disminuyen   la   cantidad   ofrecida   para   el   año   tres   y   así  
Fuente:  Elaboracion  propia   sucesivamente.  El  gráfico  muestra  claramente  como  estos  procesos  se  repiten  ,  oscilando  en  el  
mismo   ciclo.   Este   caso   suele   presentarse   como   teórico   en   la   microeconomía,   pues   es   difícil  
lograr  la  simetría  entre  elasticidades  de  la  oferta  y  la  demanda.  
1.5.3. Equilibrio  dinámico:  
Telaraña   amortiguada.   Se   presenta   cuando   la   elasticidad   precio   de   la   demanda   es   mayor   que   la  
En  el  equilbrio  dinámico  la  variable  tiempo  influye  en  las  cantidades  presentes  dependientes  del  
elasticidad  precio  de  la  oferta.    
precio   en   tiempos   pasados,   esto   quiere   decir,   que   al   hacer   el   análisis   dinámico   consideramos  
que   las   alteraciones   que   se   presentan   durante   el   tiempo,   como   por   ejemplo   en   las   cosechas,   se  
ven   afectadas   por   variables   climatólogicas,   alteradas   a   través   del   tiempo,   dichas   tendencias  
afectan   directamente   los   componentes   de   la   oferta   y   la   demanda.   El   ejemplo   típico   del  

   

23 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 24


En  el  anterior  gráfico  vemos   que  de  forma  similar  al  caso  anterior,  una  demanda  mas  inelástica  
que  la  oferta,  genera  que  las  cantidades  ofrecidas  por  los  productores  hoy,  dependan  del  precio  
que   estuvieron   dispuestos   a   pagar   los   consumidores   ayer;   se   presenta   la   dinamica   pero   en  
sentido  opuesto  al  caso  anterior.  Este  fenómeno  se  denomina  telaraña  explosiva  o  centrípeta,  
en   la   que   los   cambios   tanto   en   cantidades   como   en   precios   tienden   a   hacerse   demasiado  
pronunciados.  

1.6. Intervención  Estatal    

El   libre   mercado   no   siempre   es   capaz   de   generar   un   equilibrio   óptimo   para   todos   los   agentes  
económicos,  haciéndose  necesaria  la  intervención  del  Estado,  de  dos  formas:  

Control   de   precios:   El   estado   puede   dictar   políticas   que   establezcan   precios   que   están   por  
  encima  del  equilibrio  (precios  mínimos),  o  por  debajo  del  punto  de  equilibrio  (precios  máximos).  
Figura  17.  Teorema  de  la  elasticidad.  Telaraña  amortiguada  
Fuente:  Elaboración  propia    
En   el   primer   caso   para   apoyar   a   los   oferentes   y   en   el   segundo   caso   para   apoyar   a   los  
demandantes.  
En   el   anterior   gráfico   vemos   como   ante   una   demanda   elástica,   la   posibilidad   de   cambios   suaves  
en  los  precios  hace  que  las  cantidades  coverjan  alrededor  del  punto  de  equilibrio.  Por  ejemplo   Tasas   Impositivas:   El   estado   puede   verse   en   la   necesidad   de   fijar   impuestos   para   el   proceso  
en   ,   el   año   uno,   debido   a   la   gran   cosecha   de   mango,   los   productores   han   decidido   colocar   en   el   productivo  o  para  el  consumo,  según  el  sector  que  desee  regular.  
mercado  una  pequeña  cantidad  Q1  a  un  precio  bajo:  P1,  entonces,  debido  a  la  escasa  cantidad  
de  productos  los  consumidores  estaran  dispuestos,  a  pagar  un  precio  mas  alto:  P2,  lo  que  hace   1.6.1. Control  de  precios  
que  los  productores  al  segundo  año,  aumenten  la  cantidad  afrecida,  y  los  consumidores  estarán  
dispuestos   a   pagar   entonces   precios   más   bajos,   y   asi   sucesivamente   hasta   llegar   al   punto   de   La  política  de  control  de  precios  puede  estar  orientada  para  apoyar  al  consumidor,  en  tal  caso  
equilibrio.  De  tal  forma  que  el  equilibrio  dinámico  se  da  en  este  caso  de  forma  amortiguaga  o   nos  referimos  a  precios  máximos.  
centrífuga  (de  afuera  hacia  adentro  con  oscilaciones  cada  vez  mas  pequeñas  en  los  precios).  
Precio  máximo:  Es   el   precio   legal   más   alto   al   que   puede   comprarse   un   bien.   Busca   beneficiar   al  
Telaraña   explosiva.   Se   presenta   cuando   la   elasticidad   precio   de   la   demanda   es   menor   que   la   consumidor.  Generalmente  aplicado  para  los  bienes  de  primera  necesidad.  Precio  aplicado  por  
elasticidad  precio  de  la  oferta.   debajo  del  punto  de  equilibrio.  

Un   precio   máximo   se   hace   efectivo   cuando   el   gobierno   fija   un   valor   para   determinado   bien   o  
servicio,  por   debajo   del   precio   de   equilibrio.   Por   ejemplo,   a   un   precio   de   $3  un   bien   de   primera  
necesidad,   como   el   pan,   se   demandan   600   unidades   y   solo   se   ofrecen   200   generándose   una  
escasez  de  400  unidades.  

 
Figura  18.  Teorema  de  la  elasticidad.  Telaraña  explosiva  
Fuente:  Elaboración  propia    

   

25 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 26


 
Figura  19.  Precio  máximo  
Fuente:  Elaboración  propia  

En  esta  situación  de  precio  máximo,  el  gobierno  interviene  para  beneficiar  al  consumidor,  pero    
Figura  20.  Precio  mínimo  
como  se  ve  en  la  gráfica  en  dicha  situación  el  consumidor  puede  ser  perjudicado  por  la  escasez   Fuente:  Elaboración  propia    
del   producto;   en   tal   caso   el   gobierno,   para   suplir   la   escasez   del   producto   puede   intervenir  
directamente   ofreciendo   400   unidades   del   producto,   o   practicando   racionamiento   en   el    
consumo,   o   en   caso   extremo   confiscar   el   producto   para   no   afectar   negativamente   al  
consumidor.   De   acuerdo   a   la   gráfica   anterior   el   gobierno   impone   un   precio   mínimo   de   $5,   por   encima   del  
precio  de  $3  que  es  el  precio  de  equilibrio.  Al  precio  de  $5  se  demandan  tan  solo  220  unidades  y  
En   esta   situación   es   muy   importante   tener   presente   que   de   no   presentarse   una   eficiente   se  ofrecen  550,  presentándose  un  excedente  de  330  unidades  del  bien.  
administración   de   la   política   de   precio   máximo   por   parte   del   Estado,   es   muy   posible   que   se  
enfrente  al  consumidor  a  la  situación  de  mercado  negro  y  en  tal  caso  el  más  perjudicado  sería  el   Tal   como   un   precio   máximo   efectivo,   ocasiona   un   exceso   de   demanda,   un   precio   mínimo  
consumidor.   efectivo  ocasiona  un  exceso  de  oferta.  

Para  lograr  subir  el  precio  por  encima  del  punto  de  equilibrio  el  Estado  puede,  poner  en  marcha  
Precio  mínimo   programas  como,  la  restricción  de  cosechas  en  el  caso  de  los  productos  agrícolas,  la  compra  de  
excedentes  o  pagos  de  subsidios  a  los  productores  (el  Estado  asume  la  diferencia  de  precio).  
 
Tal   como   se   mencionó   anteriormente,   es   muy   importante   en   esta   política   de   control   de   precios  
por   parte   del   Estado,   el   manejo   eficiente,   pues   los   controles   de   precios   no   pueden   ser   de  
carácter   permanente,   por   ejemplo   una   política   basada   en   subsidios   a   los   productores,   que   se  
mantenga  largo  tiempo,  puede  llevar  al  deterioro  de  la  calidad  de  los  productos,  o  llevar  a  los  
Un   precio   mínimo:   También   llamado   precio   de   sustentación,   es   el   precio   mínimo   legalmente   consumidores   a   comportarse   como   vividores   desmejorando   su   calidad   de   vida.   De   otra   parte  
establecido   al   que   puede   venderse   un   bien.   Busca   garantizar   beneficio   al   productor.   Generalmente   para   el   Estado   se   podría   incrementar   el   déficit   fiscal   en   perjuicio   del   crecimiento   y   desarrollo  
aplicado  para  los  bienes  de  exportación  base  de  las  economías.  Precio  colocado  por  encima  del  punto   económico  del  país.  
de  equilibrio.  

  1.6.2. Impuestos  
  Son   gravámenes   que   aplica   el   gobierno   a   diferentes   sectores   económicos   con   el   fin   de   recaudar  
ingresos  para  el  desarrollo  de  sus  funciones.  
 

     

 
27 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 28
Impuesto  específico   La  siguiente  gráfica  muestra  la  dinámica  del  impuesto  específico.  

Se  trata  de  un  impuesto  que  grava  un  bien  o  servicio,  generalmente  es  un  valor  fijo  que  se  aplica    
por  cada  unidad  (kilo,  arroba,  caja,  litro,  etc.)  de  mercancía,  sin  importar  su  valor.  

Impuesto  ad  valórem  

Es   un   impuesto   que   se   aplica   sobre   el   valor   de   los   bienes   o   servicios.   Generalmente   es   un  


porcentaje  del  precio  de  dicho  bien  o  servicio.  

Estos   impuestos   pueden   ser   aplicados   tanto   a   los   compradores   como   a   los   vendedores   con  
resultados  diferentes.  

Si  el   impuesto  específico  es  aplicado  a  los  productores,   afectará  tanto  a  compradores  como  a  
vendedores   pues   ellos   dos   deben   compartir   la   carga   del   impuesto,   dependiendo   de   la  
elasticidad   precio   de   la   demanda.   Si   el   impuesto   es   aplicado   a   los   vendedores,   como   en   el  
ejemplo  del  gráfico  siguiente,  la  oferta  sufrirá  una  contracción  que  implica  un  aumento  de  los  
costos   de   producción,   desplazándose   la   oferta   desde   O   a   O´.   En   la   gráfica   el   punto   de   equilibrio    
Figura  21.  Impuesto  específico  aplicado  a  los  consumidores  
se   desplaza   de   K   a   K´,   el   precio   aumenta   de   P   a   P´,   y   las   cantidades   demandadas   y   ofrecidas   Fuente:  Elaboración  propia    
disminuyen  de  Qe  a  Qe´.  
En  el  caso  del  impuesto  ad  valórem,  del  tipo  IVA,  de  16%,  igualmente  la  función  oferta  sufrirá  
Gráficamente,  el  impuesto  específico  está  representado  por  la  distancia  vertical  que  separa  las   una  contracción,  pero  en  este  caso  no  de  forma  paralela,  sino  que  se  va  abriendo  más  a  medida  
dos   funciones   de   oferta,   pues   con   el   impuesto   el   productor   cobrará   siempre   el   precio   que   ha   que  se  incrementa  el  valor  total  del  impuesto  a  pagar,  pues  no  es  lo  mismo,  por  ejemplo,  el  16%  
determinado  para  la  venta  de  su  producto  más  el  impuesto;  lo  que  significa  que  la  contracción   para   10   camisas   que   cuestan   $100   cada   una,   que   para   8   camisas   cuyo   precio   individual   es   de  
de  la  oferta  es  paralela.   $200.   En   este   caso   del   impuesto   ad   valórem,   toda   la   carga   del   impuesto   recae   sobre   el  
consumidor.  
Cuando   el   impuesto   específico   es   aplicado   a   los   consumidores,   estos   tendrán   que   pagar   un  
impuesto  al  gobierno  cada  vez  que  compren  ese  producto,  perdiendo  interés  por  adquirirlo,  lo   La  siguiente  es  la  representación  gráfica  del  impuesto  ad  valórem:    
cual   genera   que   la   demanda   de   ese   producto   específico   se   contraiga;   es   decir   la   curva   de  
demanda  se  desplazará  hacia  la  izquierda.  

 
 
Figura  22.  Impuesto  ad  valórem  
  Fuente:  Elaboración  propia  

   

29 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 30


La  siguiente  gráfica  presenta  un  cuadro  resumen  de  los  temas  desarrollados  en  este  capítulo.  

 
Figura  23.  Resumen  
En:  Jimeno  y  Guirola,  (1998)  

 
 
 

   

31 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 32


EJERCICIOS.   Pregunta  2  

Los  siguientes  ejercicios  de  aplicación  resumen  lo  visto.   Determine  la  ecuacion  de  la  oferta  individual  en  términos  de  Qo,  asumiendo  que  es  de  forma  lineal.  Se  sigue  un  
procedimiento  similar  al  aplicado  con  la  linea  recta  para  la  demanda.  
Suponga  que  para  Juan,  consumidor  de  café,  cuando  el  precio  es  de  $250/libra,  demanda  20  libras  al  mes  y  cuando  
el  precio  baja  hasta  $200  demanda  40  libras.  De  otra  parte  Pedro,  productor  de  café,  estaría  dispuesto  a  ofrecer  40   Solución    
libras  si  el  precio  es  de  $100  y  si  el  precio  fuera  de  $150  ofrecería  60  libras.  
Los  punto  de  la  oferta  son  (40  ,  100)  y  (60  ,  150)  
Pregunta  1  
Utilizando   la   función   lineal   tenemos   que     Y   =   mX   +   b     en   donde   m   es   la   pendiente,   Y   el   precio   y   X   las   cantidades   y   b  
Determine  la  ecuacion  de  la  demanda  individual  en  términos  de  Q  (cantidad,  x),  asumiendo  que  es  de  forma  lineal:   es  el  termino  independiente  o  punto  de  corte  con  el  eje  Y.  
es  decir  una  línea  recta.  (  Se  recomienda  dibujar  previamente  la  curva  de  demanda  con  los  datos  dados).  
Tenemos  que  la  pendiente  es  igual  a  la  variación  de  Y  sobre  la  variaciòn  de  X,  para  la  oferta  la  pendiente  es  positiva  
Solución     por  la  relacion  directa  entre  precios  y  cantidades  a  producir,  reemplazando:  

Se   debe   considerar   que   siempre   que   se   hable   de   oferta   y   demanda   en   el   eje   X   se   representa   la   cantidad   y   en   el   eje   m  =    ∆Y/  ∆X;  m  =  150  -­‐100/  60-­‐40;  m  =  2,5  
Y  el  precio.  
A  continuación  remplazamos  este  valor  de  m  en  la  ecuación  lineal  (Y=mX+b),  teniendo  presente  que  para  Y  y  X  se  
En   el   ejercicio,   los   puntos   de   la   demanda   están   determinados   por   (20   ,   250)   y   (40   ,   200),   que   corresponden   a   utilizan  los  valores  de  oferta  y  se  despeja  b.  
cantidad  y  precio.  
Y  =  mX  +  b;    100  =  2,5(40)  +  b      b  =  0  
Utilizando  la  funcion  lineal  tenemos  que  la  ecuación  de  la  línea  recta  es  Y  =  -­‐-­‐mX  +  b    en  donde  m  es  la  pendiente,  Y  
el  precio  y  X  las  cantidades,  y  b  es  el  termino  independiente  o  punto  de  corte  con  el  eje  Y.   La   ecuación   de   la   oferta   será:   Y   =   2,5(X)   +   0;   P   =   2,5Q+0;   en   este   caso   se   trata   de   una   linea   recta   que   parte   del  
origen,  pues  el  termino  independiente,  b,  es  igual  a  cero;  entonces,  ecuacion  de  la  oferta,  P=2,5Q  
Debemos  calcular  inicialmente  la  pendiente,  que  es  igual  a  la  variacion  de  Y  sobre  la  variacion  de  X  ,  es  decir:    
Como  piden  la  ecuación  de  la  oferta  en  términos  de  Q,  procedemos  a  despejar  Q  en  la  ecuación  anterior:  
 m  =  Y1  –  Y2    /X1  -­‐  X2        o        m  =  ∆Y/  ∆X  
P  =  2,5Q  de  donde,  P/2,5  =  Q.                  
m   =   200   -­‐250/   40-­‐20,       m   =   -­‐2,5,   esta   es   la   pendiente   de   la   demanda   del   consumidor   de   café,   negativa   por   la  
relacion  inversa  entre  precios  y  cantidades  a  demandar.         Pregunta  3  

Teniendo  ya  la  pendiente  la  remplazamos  en  la  ecuación  lineal  Y  =  -­‐-­‐mX  +  b.  Se  asigna  a  Y  y  a  X  uno  de  los  valores   Suponga   que   como   Juan   hay   100   demandantes   que   se   comportan   de   forma   igual   y   como   Pedro   existen   50  
de  precio  y  cantidad  conocidos  y  se  despeja  b,  así:   oferentes  identicos.  Obtenga  las  ecuaciones  de  demanda  del  mercado  y  oferta  del  mercado  y  determine  el  precio  y  
la  cantidad  de  equilibrio  del  mercado.  
Y  =  -­‐  mX  +  b  
Solución    
250  =  -­‐2,5(20)  +  b,  entonces,    b  =  300  
Tomamos  la  ecuacion  de  demanda  individual,  Qd  =  120  –  0,4P  y  la  multiplicamos  por  la  cantidad  de  demandantes  
La  ecuación  de  la  demanda  nos  queda   que  se  comportan  igual  a  Juan:  Qd  =  (120  –  0,4P)*  100;  entonces,  Q=  12.000-­‐40P,  esta  es  la  demanda  del  mercado.          

Y  =  -­‐2,5(X)  +  300    si  remplazamos  a  Y  por  P  que  es  el  precio  y  a  X  por  Q  que  son  las  cantidades,  la  ecuación  quedará   Tomamos   la   ecuación   de   oferta   individual,   Qo=(P/2,5)   y   la   multiplicamos   por   la   cantidad   de   oferentes   que   se  
así:    P  =  -­‐  2,5Q  +  300               comportan  igual  a  Pedro:  Qo  =  (P/2,5)*50  ,  entonces,  Qo=  20  P,  esta  es  la  oferta  del  mercado.  

Como   el   ejercicio   solicita   la   funcion   de   demanda   en   términos   de   Q,   despejamos   esta   variable   en   la   ecuación   El  equilibrio  del  mercado  se  obtiene  igualando  la  demanda  del  mercado  con  la  oferta  del  mercado:  
obtenida,  quedando  la  ecuación  así:  
Entonces,  12.000  -­‐40P  =  20P;  por  tanto,  12.000=  20P+40P;  por  tanto,  12.000=  60P;    
2,5  Q=  300-­‐P,  entonces,  Q=  300/2,5  –P/2,5;  por  tanto,  Q=  120-­‐0,4P  
Entonces,  12.000/60  =  P;  por  lo  tanto,  precio  de  equilibrio,  Pe=  200,  reemplazamos  este  precio  en  la  demanda  del  
  mercado  o  en  la  oferta  del  mercado,  para  obtener  la  cantidad  de  equilibrio  así:  

Q=  12.000-­‐40*200;  entonces,  cantidad  de  equilibrio,  Qe=  4.000    

   

33 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 34


Pregunta  4   Pregunta  6  

Suponga   que   el   gobierno   establece   un   impuesto   especifico   a   la   venta   de   café   de   $100   por   unidad,   determine   la   Suponga  ahora  que  el  gobierno  establece  un  impuesto  ad-­‐valorem  (  Un  porcentaje  sobre  el  valor  de  la  mercancía,  
nueva  funcion  de  la  oferta  y  el  nuevo  punto  de  equilibrio.   equivalente   a   un   IVA,   impuesto   al   valor   agregado),   al   café   del   10%.   Determine   la  nueva   funcion   de   la   oferta   y   el  
nuevo  punto  de  equilibrio.    t=impuesto  
Solución    
Solución    
El   impuesto   se   lo   aplicamos   a   la   funcion   de   oferta,   pues   el   productor   adicionara   el   impuesto   a   la   venta   del  
producto,  y  la  nueva  ecuacion  de  oferta  sera:  (Pi  =  P1  +  Im)   El  impuesto  se  lo  aplicamos  a  la  funcion  de  oferta  en  términos  de  P,  pues  el  impuesto  es  un  mayor  valor  del  precio,  
en  terminos  porcentuales:  (Pi  =  P1  +  *%  t*  P)  
Tomamos  la  ecuacion  de  oferta  del  mercado  y  le  sumamos  al  precio  el  impuesto,  asi:  
Tomamos  la  ecuacion  de  oferta  del  mercado  inicial  del  ejercicio,  Q=20P;  Q/20=P;  entonces  le  adicionamos  al  precio  
Qo=  20P,  despejamos  P,  entonces,  Qo/20=P,  y  le  sumamos  el  impuesto,  (Qo/20)  +100  =P,  esta  es  la  nueva  ecuacion   el  10%  del  valor,  asi:  (Q/20)  +10%  *Q/20  =P;  entonces,  Q/20  +0,10*Q/20  =P;  resolvemos  y  nos  queda:  
de   oferta   despues   del   impuesto;   despejamos   esta   ecuacion   en   funcion   de   P,   entonces,   Qo/20=P-­‐100,   entonces,  
Qo=  (P-­‐100)*20;  por  lo  tanto,  Qo=  20P-­‐2000.   Q+0,10Q  =20P;  por  lotanto,  1,10Q=  20P;  despejamos,  Q=  20P/1,10;  entonces,  Q=  18,18P;  esta  es  la  nueva  ecuacion  
de  oferta  despues  del  IVA  del  10%.  
Ahora  para  hallar  el  nuevo  punto  de  equilibrio  igualamos  la  demanda  del  mercado  con  la  nueva  oferta  del  mercado,  
asi:  12.0000-­‐40P  =  20P-­‐2000;  entonces,  12.000+2.000=60P;  por  tanto,  14.000/60=P;     Ahora  hallamos  el  nuevo  punto  de  equilibrio  despues  de  este  impuesto  ad  valórem:  

Entonces  nuevo  precio  de  equilibrio  posterior  al  impuesto  es:  P=233,33  y  la  nueva  cantidad  de  equilibrio  posterior   Demanda  del  mercado  inicial  =  oferta  final  posterior  al  impuesto  advalorem  
al  impuesto  sera:  Qo=  20*233,33  -­‐2.000;  Qo=  2.666,66  
Reemplazando,  12.000  –  40P  =  18,18P;  12.000=58,18P;  entonces,  12.002/58,18=  P;  por  lo  tanto,  206,3=P,  este  es  el  
Pregunta  5   nuevo  precio  de  equilibrio  posterior  al  impuesto  advalorem  y  para  la  nueva  cantidad  de  equilibrio  reemplazamos  
en  la  oferta  o  en  la  demanda,  asi:  Q=  18,18P,  es  decir,  Q=  18,18*206,3;  Q=  3.750,5;  y  esta  es  la  nueva  cantidad  de  
Del   impuesto   especifico   sobre   el   café   de   $100,   que   porcentaje   asume   el   consumidor   y   que   porcentaje   asume   el   equilibrio  posterior  al  impuesto  advalorem.  
productor?      
En  el  caso  del  impuesto  advalorem  todo  el  impuesto  recae  sobre  el  consumidor.    
Solucion:    
 Pregunta  7  
Sin   el   impuesto   el   consumidor   pagaba   por   la   libra   de   café   $200   y   compraba   a   este   precio   4.000   unidades,   posterior  
al   impuesto   de   $100   debe   pagar   233,33   y   consume   2.666,66   unidades;   lo   cual   significa   que   el   precio   se   le   subio   en   Represente  de  forma  grafica  y  analitica  las  situacion  del  ejercicio  anterior,  dando  valores  a  desde  P=  0,  50,  100,  150,  
33,33,  que  en  terminos  porcentuales  sera:   200,  250,  300.    

$100  (  que  es  el  impuesto)  equivale  al  100%,  entonces   Pregunta  8  

33,33  a  que  porcentaje  equivale?   La  demanda  del  mercado  de  un  producto  agrícola  altamente  perecedero  en  el  que  se  cultiva  una  cantidad  fija  anual  
igual  a  30.000  unidades,  está  dada  por  Q=66.000-­‐3.000P;  el  Estado  desea  apoyar  a  dichos  cultivadores  y  establece  
Resolvemos  la  regla  de  tres:  33,33*100/100=  33,33%,  lo  que  significa  que  el  consumidor  paga  el  33,33%  y  el  66,66%   un   precio   mínimo   igual   a   $15   por   unidad   colocada   en   el   mercado.   Con   esta   información,   halle   el   equilibrio   del  
lo  paga  el  productor.     mercado,  y  realizando  costos  comparativos  entre  un  programa  de  pago  de  subsidios  y  un  programa  de  compra  de  
excedentes  por  parte  del  Estado  explique  cuál  de  los  dos  programas  le  resultara  más  económico  al  Estado.    
Nota:  Usted  debe  explicar  y  analizar  más  adelante  basándose  en  el  concepto  de  elasticidad  precio  de  la  demanda,  
que   la   incidencia   del   impuesto   específico   sobre   consumidor   y   productor   depende   de   la   elasticidad   precio   de   la   Solución:  
demanda,  por  ejemplo,  cuando  se  trata  de  una  demanda  bastante  inelástica  el  impuesto  específico  recae  en  mayor  
porcentaje  sobre  el  consumidor  que  sobre  el  productor.     Encontramos  el  equilibrio  del  mercado:  66.000-­‐3.000P=30.000;  66.000-­‐30.000=3.000P;  entonces,    

Caso  contrario  ocurre  si  el  gobierno  interviene  el  mercado  con  un  subsidio,  este  hará  desplazar  la  curva  de  oferta  a   36.000/3.000=P;   por   lo   tanto,   12=P,   este   es   el   precio   de   equilibrio,   ahora   hallamos   la   cantidad   de   equilibrio  
la  derecha  haciendo  que  los  precios  del  producto  disminuyan.   reemplazando  en  la  demanda,  Q=  66.000-­‐3.000*12;  por  tanto,  Q=  30.000.  

  Ahora   el   Estado   coloca   un   precio   mínimo   para   apoyar   a   los   cultivadores   de   dicho   producto   de   $15,   por   unidad  
colocada   en   el   mercado,   entonces   hallamos   la   cantidad   demandada   a   este   precio,   reemplazando   en   la   ecuación,  
  así=66.000-­‐3.000*15=  21.000.  

   

35 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 36


04 ------
Con  el  programa  de  compra  de  excedentes  el  Estado  compraría  9.000  unidades  *15=  135.000   REFERENCIA  A  TEXTOS  
Con   el   programa   de   pago   de   subsidios   el   Estado,   pagaría,   la   diferencia   de   precio   por   el   número   de   unidades  
• Campbell,  R.  M.  y  Stanley,  L.  B.  (2001).  Economía.  Colombia.  Editorial  Mc  Graw  Hill.  
colocadas   en   el   mercado,   así:   3*   30.000=   90.000;   por   lo   tanto   al   Estado   le   resulta   más   económico   el   pago   de  
subsidios.   • Tucker,I.  (2010).  Fundamentos  de  Economía.  México.  Editorial  Thomson.  
Usted  debe  realizar  la  gráfica  correspondiente  a  este  ejercicio  y  analizar  los  resultados  anteriores.   • Mankiw,  G.  (2007).  Principios  de  economía  Barcelona,  España.  Editorial  Thomson.  

Pregunta  9   • Samuelson,  P.  y  Nordhaus,  W.  (2004).  Microeconomía.  México.  Editorial  Thomson.  
• Maddala,  G.S.  y  Miller,  E.  (1991).  Microeconomía.  México.  Editorial  Mc  Graw  Hill.  
En   cierto   mercado   identificado   por   las   funciones   de   oferta   y   demanda   con   las   ecuaciones:   Q=P,   y   Q=-­‐P+300,  
respectivamente,   ¿al   replicar   las   ecuaciones   usted   obtiene:   una   telaraña,   cerrada,   amortiguada   o   explosiva?,  ¿en   • Rache  de  Camargo,  B.L.  y  Blanco  Neira,  G.N.  (2011).  Microeconomía,  Ideas  
tal  caso  usted  identifica  un  equilibrio,  estático,  comparativo  o  dinámico?  
Fundamentales  y  talleres  de  aplicación.  Editorial  Politécnico  Grancolombiano.  
Solución:       • Nicholson,  W.  (2002).  Microeconomía  Intermedia  y  sus  aplicaciones.  Bogotá,  Colombia.  
Editorial  Mc  Graw  Hill.  
Hallamos  la  situación  de  equilibrio,  igualando  la  oferta  con  la  demanda,  así:  P=  -­‐  P+300;  por  lo  tanto,  2P=300,    
• Vargas  Sánchez,  G.  (2006).  Introducción  a  la  teoría      económica  un  enfoque  
Entonces,  P=  300/2  =  150,  este  es  el  precio  de  equilibrio,  para  obtener  la  cantidad  de  equilibrio  reemplazamos  en  la   latinoamericano.  Editorial  Pearson  Prentice  Hall.  
oferta   o   en   la   demanda,   así:   Q=-­‐150+300,   por   tanto,   Q=150,   esta   es   la   cantidad   de   equilibrio.   Al   graficar   estas  
funciones   dando   valores   a   P,   desde   0,   25,   50,   75,   100…   y   replicar   las   ecuaciones   usted   obtiene   el   caso   de   una  
telaraña  cerrada,  típica  de  un  equilibrio  dinámico.     Bibliografía  complementaria  
Pregunta  10   • http://es.wikipedia.org/wiki/Oferta_y_demanda  

A   través   de   un   ejemplo   explique   de   forma   gráfica   y   analítica   la   situación   de   mercado   negro   basándose   en   la   • http://www.aulafacil.com/Microeconomía/Lecciones/Lecc-­‐6.htm  
bibliografía  referenciada  en  esta  sección.  
• http://www.monografias.com/trabajos64/demanda-­‐oferta-­‐equilibrio/demanda-­‐oferta-­‐
  equilibrio.shtml  
• http://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_precio_de_la_demanda  
 
• http://www.aulafacil.com/Microeconomía/Lecciones/Lecc-­‐8.htm  
 
Lista  de  figuras  
 
• Figura  1.  Equilibrio  del  mercado  
 
En:  commos.wikimedia.org  
  • Figura  2.  Curva  de  oferta  y  demanda  
  Fuente:  Elaboración  propia  

  • Figura  3.  Demanda  de  azúcar  para  un  consumidor    


Fuente:  Elaboración  propia  
 
• Figura  4.  Gráfico  de  un  cambio  en  la  cantidad  demandada  debido  al  cambio  en  el  precio  
  de  un  bien  
Fuente:  Elaboración  propia      

   

37 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 38


• Figura   5.   Gráfico   de   un   cambio   en   la   demanda   debido   a   alteración   de   algún   factor   Fuente:  Elaboración  propia  
exógeno   • Figura  19.  Precio  máximo  
Fuente:  Elaboración  propia       Fuente:  Elaboración  propia  
• Figura  6.  Gráfico  de  la  curva  de  oferta     • Figura  20.  Precio  mínimo  
Fuente:  Elaboración  propia       Fuente:  Elaboración  propia  
• Figura  7.  Gráfico  de  un  cambio  en  la  cantidad  ofrecida  debido  a  un  cambio  en  el  precio   • Figura  21.  Impuesto  específico  aplicado  a  los  consumidores  
del  bien  
Fuente:  Elaboración  propia  
Fuente:  Elaboración  propia      
• Figura  22.  Impuesto  ad  valórem  
• Figura  8.  Gráfico  de  un  cambio  en  la  oferta  debido  a  la  variación  de  factor  exógeno  
Fuente:  Elaboración  propia  
Fuente:  Elaboración  propia      
• Figura  23.  Resumen  
• Figura  9.  Grafica  de  equilibrio  del  mercado  
En:  Jimeno  y  Guirola,  (1998)    
Fuente:  Elaboración  propia      
• Figura   10.   Gráfico   que   representa   exceso   de   oferta   del   mercado   sobre   demanda   del   Lista  de  tablas  
mercado  
Fuente:  Elaboración  propia       • Tabla  1.  Demanda    

• Figura  11.  Gráfico  de  contracción  de  la  demanda  y  efecto  en  el  equilibrio   Fuente:  Elaboración  propia  

Fuente:  Elaboración  propia       • Tabla  2.  Oferta  del  azúcar  

• Figura  12.  Gráfico  de  expansión  de  la  demanda  y  efecto  en  el  equilibrio   Fuente:  Elaboración  propia  

Fuente:  Elaboración  propia       • Tabla  3.  Equilibrio  del  mercado  

• Figura  13.  Gráfico  de  contracción  de  la  oferta  y  efecto  en  el  equilibrio   Fuente:  Elaboración  propia  

Fuente:  Elaboración  propia        


• Figura  14.  Gráfico  de  expansión  de  la  oferta  y  efecto  en  el  equilibrio    
Fuente:  Elaboración  propia      
• Figura  15.  Grafica  de  equilibrio  estático  comparativo  
Fuente:  Elaboración  propia  
• Figura  16.  Teorema  de  la  elasticidad.  Telaraña  cerrada  
Fuente:  Elaboración  propia  
• Figura  17.  Teorema  de  la  elasticidad.  Telaraña  amortiguada  
Fuente:  Elaboración  propia  
• Figura  18.  Teorema  de  la  elasticidad.  Telaraña  explosiva  

   

39 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO MICROECONOMÍA 40

También podría gustarte